Daniel Martín Sánchez's Blog, page 6

January 15, 2014

Reconstruyendo el mundo persona a persona

Escuché o leí una vez una historia que ahora no consigo encontrar, decía algo así:
Una niña estaba jugando en el despacho de su padre mientras él trabajaba, aburrida de jugar sola, empezó a interrumpir a su padre. Al cabo de un tiempo, el padre queriendo volver a sus tareas, decidió entretener a su hija por un rato largo. Para ello, se inventó un juego. Arrancó de una revista una página con una foto del planeta tierra, se la mostró a la niña y lo partió en trozos. Le dió los trozos a la niña y le dijo que era un puzzle para que ella lo reconstruyera.

Pensaba que le llevaría un tiempo largo reconstruirlo, pues la niña era pequeña y los trozos también, era una tarea complicada. Sorprendentemente, al poco tiempo la niña le dijo que ya había reconstruido el puzzle. El padre asombrado se volvió hacia la niña y vió que había reconstruido la otra cara de la hoja donde aparecia la figura de una persona. La niña le dijo: "No sabía cómo reconstruir el mundo, pero sí sé cómo es una persona".

Es una historia que me gusta mucho, porque yo tampoco sé muy bien cómo reconstruir el mundo, sigo aprendiendo cómo son las personas y quiero creer que el mundo está compuesto de personas. Quiero creer que si conseguimos ser mejores personas formaremos una mejor humanidad y con ello un mejor mundo. Quizás es una tarea muy larga reconstruir el mundo persona a persona, por el momento nos dedicamos a ello hasta que encontremos una mejor manera. Creo firmemente en el concepto de invertir en felicidad y hacer equipo , podéis pinchar en las palabras de diferente color para ver las otras reflexiones. Quiero creer que así conseguiremos un mejor mundo para todos :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2014 11:22

January 4, 2014

Hagamos un magnifico 2014

Aún no he hecho repaso de todo el 2013, pero ha sido un año grandísimo para mí. Y creo que en parte, mucha o toda, se debe a mi actitud para el año. Estaba convencido de que iba a ser un gran año porque yo iba a hacer todo lo que estuviera en mi mano para que fuera un gran año. Este 2014 va a ser magnífico, me gusta esta palabra, ha sido la elegida para 2014, MAGNÍFICO. 2014 es y será un año magnífico porque esta vez no sólo yo voy a hacer todo lo posible porque así sea, esta vez cuento con más personas que se apuntan a hacer que este 2014 sea un año magnífico. Confío en que tú seas una de estas personas, te va a gustar, lo vas a disfrutar.

Todo año está compuesto de días, así pues, sumando grandes días llegamos a un gran año. La manera de hacer un gran año es hacer grandes días. Sin agobiarse tampoco, que habrá días malos y días duros, como todo, no hay noches sin días. Lo que marca la diferencia es nuestra actitud para la vida, en los buenos y los malos días. Leía hace poco, el fracaso no es una opción, es un paso. ¿Nos tropezaremos? Sí. ¿Caeremos? Sí. ¿Seguiremos adelante? Por supuesto. La vida duele, sí, a veces la vida duele, pero no por ello vamos a dejar de vivir, porque la vida también gusta. La vida tiene muchas cosas que podemos disfrutar, y sufrirla o disfrutarla depende de nosotros, todo es cuestión de actitud.

Así como el año pasado algunos de mis objetivos fueron crear este blog, los cuadernos de QuiroTao y el libro Un filósofo de campamento , este año tenemos nuevos objetivos que siguen en esta línea. Hay un proverbio oriental que dice “ Si tienes dos monedas, con una compra arroz y con otra flores. Arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir. ” Se le atribuye a veces a Confucio, aunque ya sabéis que a mí me importa poco quien sea el autor de la idea si la idea es buena. Cuando empecé a cuestionarme sobre mi vida y a qué dedicarme pensé que en una situación de crisis lo más sensato sería dedicarse a las necesidades básicas. Cubrir las necesidades básicas, tales como comida, casa, salud... por un tiempo me dediqué a ello y fui eliminando de mi vida cosas que consideraba innecesarias... hasta que se me quitaron las ganas de vivir. Tenía para vivir, pero no tenía ganas de vivir. Vivir se había convertido en una carga en vez de un disfrute. Y esto me lo pregunto a veces, ¿la vida te pesa o te emociona? ¿Es una obligación o una oportunidad?

Así pues, me dí cuenta, porque lo vivía en mis propias carnes, que tener ganas de vivir era una necesidad imprescindible y básica para mí. Así empezó una nueva temporada de búsqueda y aprendizaje. Una de las maravillas de este tiempo que vivimos es que la información de todo tipo es tremendamente accesible, el reto es hacer criba y saber qué es lo importante. Vivimos en un tiempo en el que nos movemos entre el defecto y el exceso de información, y es muy útil sabernos manejar bien con ello. Tras este tiempo y aprendizaje creo que tengo varias cosas claras, de momento. Todo es siempre de momento, porque la vida cambia, y lo que hoy nos vale, mañana puede que ya no nos valga. La vida es así, cambio y movimiento, la vida es caminar, y a ser posible disfrutar del camino.

He aprendido de muchas personas y ejemplos, creo que he aprendido algunas verdades universales. Me ha tranquilizado mucho encontrar una frase que dice “ Todo lo que necesita ser dicho, ya se ha dicho. Ocurre que nadie estaba escuchando y todo debe decirse de nuevo. ” Porque tenía esa sensación sin palabras, que todo lo importante ya estaba dicho, y aún así no entendía cómo podía ser que aún no fuéramos felices todos y disfrutáramos de este regalazo que es estar vivos. Resulta que no estábamos prestando atención, no pasa nada, lo repetiremos de nuevo, encontraremos nuevas maneras de decirlo, nuevas maneras de vivirlo, nuevas maneras de compartir una posible verdad: Vivir es divertido.

Trabajar y ofrecer un servicio al mundo también puede ser divertido, apasionante, retador, complejo, agotador, satisfactorio... y lleva tiempo. Todo lleva tiempo y ganas, creo que esos son los ingredientes básicos para todo, tiempo y ganas. El tiempo nos lo regala la vida, y las ganas las ponemos nosotros. Yo tengo ganas de sobra y tiempo todo el que quiera regalarme la vida, así que mientras pueda dedicaré estos regalos a sumar y crear en la vida aquellas cosas que quiero vivir en ella. Este año seguimos creciendo con nuestra Escuela de Aventura , de momento tenemos entrenamientos semanales de telas aéreas y escalada en bloque. Ya veremos si ampliamos con algunas actividades más de cara a primavera.

La novedad de este año, que ya en la primera presentación del libro confesé que era mi objetivo para 2014 es una Academia de Felicidad . Es un tema que me apasiona, más allá de lo loco que pueda sonar, o de lo sorprendentemente bien que está siendo recibida la idea. A lo largo de toda mi vida de disfrutante he reunido un montón de aprendizajes, técnicas y trucos para disfrutar más de la vida, y creo que casi todas las personas de un modo u otro lo que buscamos en el fondo es ser felices. ¿Por qué no ir directamente al grano? ¿Por qué no aprender a ser más felices? Si ya hay maneras que funcionan para ello, ¿Cómo se puede ser más feliz? ¿Qué es la felicidad? ¿Y el éxito? ¿Y la riqueza? ¿Y la salud? ¿Están relacionados estos conceptos? Y otro tema interesante: los sucedáneos, ¿Cuáles son los sucedáneos de la felicidad? Esas cosas que parece que nos van a dar la felicidad y luego resulta que no...



Pues todas estas cosas y muchas más aprenderemos en las Academias de Felicidad. Digo Academias, porque empezamos con una, y ya que soñamos a lo grande, confiamos en que habrá más en un futuro. Imaginando el mundo en el que quiero vivir las academias de felicidad serán bastante numerosas, porque hay mil maneras de ser feliz, o incontables, tantas como personas y combinaciones posibles se les ocurran. Creo mucho en el concepto de invertir en felicidad , va a ser muy divertido. Nuevamente... ¿Qué es la vida sino la oportunidad de llevar a cabo unos cuantos sueños?


¿Te apuntas? ¿Te apuntas a hacer de este 2014 un año magnífico? Puedes ayudarnos y seguirnos en Facebook pinchando en Academia de Felicidad y también en Reflexiones y aventuras . ¿Ya tienes tus sueños para 2014? ¿Tus propósitos y objetivos de 2014? ¿Sabes cómo hacer realidad tus sueños? Ponles una fecha, transforma tus sueños en objetivos y comprométete con ellos. Compromiso y constancia, grandes herramientas para hacer realidad nuestros sueños. Y a la hora de plantearte objetivos, mira a ver qué te parece el método SMART+E para ayudarte con ello :)

La vida es nuestra, o nosotros le pertenecemos a la vida, sea como sea somos vida. Disfrutemos de ella!! Hagamos un magnífico 2014!! Recuerda, SOMOS LO QUE NOS CREEMOS :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2014 06:07

December 26, 2013

Oro, incienso y mirra


El otro día mi madre me contó en un cuento, el por qué los tres Reyes Magos, o los tres sabios llevaron oro, incienso y mirra al niño Jesús. Es una historia curiosa que me gustó, os la comparto. No recuerdo bien qué entrega cada sabio o rey mago, he estado buscando y no encuentro consenso en qué entrega cada uno, así que lo dejaremos de manera anónima.


Uno de ellos lleva oro, porque piensa que ha nacido un rey. Y qué regalo más adecuado para un rey que el oro, digno de reyes.

Otro le regala incienso, porque piensa que ha nacido un dios Por tanto piensa que el regalo adecuado es incienso para honrar al espíritu del dios.

El tercero le regala mirra, porque piensa que ha nacido un hombre, y como hombre llegará el día que muera y entonces necesitará mirra para embalsamar su cuerpo. Por eso la mirra es un regalo adecuado para un hombre.
Cuando los tres reyes magos y sabios llegan a presencia del recién nacido se alegran, sabiendo que habían acertado en sus regalos. Pues lo que había nacido era un hombre, un rey y un dios.

Curiosa historia, no sabía el porqué de esos regalos, me ha resultado interesante el simbolismo. Cada cual que saque sus aplicaciones posibles para nuestro día a día :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2013 11:52

December 24, 2013

No somos perfectos, ni falta que hace.


No sé si ya he compartido esto por escrito o sólo lo he hablado con algunas personas. El caso es que hoy he sentido el impulso de escribirlo. Sabréis que soy un rallado de la vida, en el buen sentido, me encanta jugar con la mente, hacerme preguntas, proponerme respuestas y contrastarlas, ponerlas a prueba en la vida, ver su aplicación práctica más allá de la supuesta perfección teórica. Me divierto pensando, filosofando, creando mundos mentales. Y esto suele tener un propósito, un sentido, más allá del puro disfrute de pensar y jugar porque sí. Todo esto lo hago buscando acercarnos más a las verdades que nos permitan ser más felices y disfrutar de esto que considero un regalo y aventura que es la vida.

Estudié la carrera de Biología porque me apasiona la vida y me encanta saber cómo funcionan las cosas. En los últimos años, en la especialidad de Bioquímica, me dí cuenta del tremendo poder de la mente sobre la materia, científicamente comprobado, más allá de documentales tipo El Secreto. Dediqué por ello muchas horas a la biblioteca y los libros de la facultad de Filosofia en los últimos dos años de carrera. La filosofía, la espiritualidad y las religiones están también muy presentes en mi vida, creo que hay algo intangible hasta hoy que organiza la vida. Algo hay detrás de las moléculas y su organización en las células, llamarlo espíritu, hálito, ánima, impulso, chispa vital, alma... Algo hay que diferencia a un montoncito de elementos de un ser vivo, algo que se pierde al morir. Realmente, ¿Qué es la vida?.

Me encantaron, por tanto, las asignaturas como Bioética, Filosofía de la Biología, Fundamentos... todas esas asignaturas en las que teníamos que pensar y respondernos a las preguntas más básicas. ¿Qué diferencia a un ser vivo? ¿Qué caracteriza a un ser vivo? ¿Cómo definimos la vida? Y después de todo esto, siempre me quedaban preguntas sin responder... y todo esto ¿para qué? Y ¿por qué? ¿Por qué estamos vivos? ¿Para qué todo este consumo de energía y recursos? ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es su significado? ¿Para qué vivir? ¿Por qué vivir?
  Sigo respondiéndome a esas preguntas, y la respuesta cambia con el tiempo, y no me preocupa. Como bien me dijo un profesor, lo que nos hace avanzar son las preguntas, no las respuestas. La duda, la incógnita, esa picazón en la mente de querer saber, eso nos hace avanzar, preguntarnos cosas. Por eso de vez en cuando vuelvo a planterarme esas preguntas que no tienen una única respuesta.

Hoy he vuelto a preguntarme ¿por qué el ser humano no es inmortal? ¿Por qué nos reproducimos de manera sexual que implica a dos sexos diferentes? Hay otras maneras de reproducirse que podemos ver en otras especies, no todas requieren la participación de dos sexos. El otro día escuché una frase atribuida a un apasionado de los virus “la muerte empezó con el sexo”. Seguro que disfruto de filosofar con esa persona, de compartir nuestras opiniones sobre la vida, definición, significado y sentido.



Me pregunto y observo la vida, eso también lo he aprendido de los grandes. La Vida, la Naturaleza, tiene todas las respuestas. Está aquí desde el principio, solucionando problemas, poniendo a prueba soluciones a las diferentes situaciones, y siempre creciendo y proliferando. Nosotros somos parte de la Vida y Naturaleza, modificamos las situaciones y proponemos y encontramos soluciones. Conviene recordarlo, también somos hijos de la Vida y la Naturaleza, por muy desconectados que podamos sentirnos en algún momento.

Volviendo al tema principal, ya veis cómo me encanta divagar e irme por las ramas :) ¿Por qué no somos inmortales? Pienso en la evolución, tropocientos años de evolución hasta el día de hoy y no somos inmortales. Empiezo a pensar que la Vida no quiere que seamos inmortales, o nosotros. Además para reproducirnos necesitamos de la participación de otro ser, parecido y diferente a nosotros. En nuestras necesidades está que para transmitir vida tenemos que interactuar con otro. Bueno, podríamos cuestionarnos el porqué de esta solución, o podríamos intentar entender la intención o sabiduría que hay detrás de esta solución: no somos inmortales y necesitamos al otro para transmitir la vida. ¿Realmente no somos inmortales? Nuestra identidad única, o nuestra memoria no está en el nuevo ser que nace, ¿o si? No es un clon nuestro, y aunque lo fuera, ya sería un nuevo ser. Según nuestras definiciones. El caso es que comparte al menos la mitad de nuestra información que nos define como seres humanos. Una mitad es nuestra y la otra mitad del otro parental. Y así podemos expandirnos hacia atrás y descubrir que tenemos parte de muchas personas en nosotros, que lo de todos somos uno , quizás sea algo más que una frase que suena bien.



Hoy leía este magnifico libro, El alma del mundo. Varias cosas me han llamado la atención, al final muchas personas nos hacemos las mismas preguntas y llegamos a respuestas parecidas, ¿son nuestras? ¿son heredadas? Creo que nunca sabremos quién es el verdadero y primer autor de las palabras o ideas, y creo que no importa. He compartido un cuentecillo que he encontrado en el libro y que a su vez el autor dice que lo encontró en otro, que resulta ser una colección de cuentos populares... La verdad tiene muchos maestros, al final y siempre, unos nos ayudamos de otros, nos reflejamos, nos compartimos, nos transmitimos...

Y sobre esto va una de las ideas que me ha llamado la atención y me ha llevado a escribir hoy. Creo que no es textual, la idea es la siguiente: “La Vida quiere que tengamos necesidad unos de otros. Cada ser tiene un don que le permite ser un apoyo, un alivio, una luz para los demás, y también una carencia, una grieta o fragilidad que requiere de la ayuda de los demás”. Me encanta y va muy en la línea de mis pensamientos últimamente acerca del significado y el poder del ser humano, creo que somos catalizadores, transformadores del medio. No me va a apasionar la bioquímica por nada, por los catalizadores!! :)

Me ha gustado mucho esta idea, pues hace tiempo que pienso que mi interés en alcanzar el superhombre no tiene sentido, que igual no se trata de ser perfecto. Que igual se trata de ser menos felicísimo y más feliz. Menos perfecto y más humano. Y ¿qué es ser humano? Porque quizás estamos aquí para ser humanos, más allá de pensar, de creer, de decir, de hacer... quizás estamos aquí simplemente para ser. Simple y complicadamente sencillo, SER. Todo esto y mucho más lo he resumido en la frase que da título, No somos perfectos, ni falta que hace. No nacimos para ser perfectos sino para ser reales. Y todo lo que somos está bien, y ya somos perfectos como somos. La Vida nos quiere así, quiere que necesitemos unos de otros, quiere que colaboremos, que nos ayudemos, que nos demos y recibamos luz y vida unos de otros.

Creo que muchas cosas erróneas que hacemos vienen causadas por la ignorancia y los mal entendidos. últimamente también resuena con fuerza en mi cabeza la frase “ la verdad os hará libres ”. Otra de las perlas del libro que hoy me ha llamado mucho la atención dice así: “El mundo es tan neutro como los espejos... ...Luchamos continuamente en él contra nuestros reflejos y morimos combatiendo contra nosotros mismos”. Sabiduría que está recogida desde hace mucho tiempo en tantas otras frases y que quizás necesitamos leer o escuchar otra vez en otras palabras hasta entenderlo, comprenderlo, asimilarlo e incluirlo en nuestra realidad. Me gusta este tiempo que nos ha tocado vivir, donde parece que se van descubriendo las verdades de la vida, y donde podemos hacer uso de estas verdades para dar mayor sentido y felicidad a nuestra vida y la de todo el mundo. O eso creo y quiero creer yo.

Ya no recuerdo a quién pertenecen estas palabras, sé que sentí paz al escucharlas: “Quizás todo, estas energías, recursos y esfuerzos necesarios para vivir sí tengan un sentido, quizás vivimos porque vivir es divertido.” Puede sonar superficial y fácil, creedme que fue una conclusión a la que se llegó después de una larga conversación y debate, citando ideas y pensadores muy grandes a lo largo de la historia de la humanidad. Y siempre dejaremos el quizás, porque quizás siempre estemos equivocados. Por si acaso, disfruta :) Felices días!! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2013 06:54

Toda la sabiduría del mundo en tres palabras




Hoy os comparto un cuentecillo que acabo de leer en un magnífico libro: El alma del mundo , de Frédéric Lenoir. Es un cuento popular que también se encuentra en Cuentos de los sabios de la India , de Martine Quentric-Séguy. La verdad tiene muchos maestros y se transmite por muchos medios :)
Un viejo rey acababa de morir. Su hijo único sube al trono para sucederlo. Consciente de su ignorancia, convoca a los hombres más sabios del reino. Les pide que recorran el mundo para traerle toda la ciencia y la sabiduría conocidas en esa época. Regresan dieciséis años después cargados con libros en todos los idiomas. El rey se da cuenta de que una sola vida no sería suficiente para leer, comprender y aprender todo. Pide, pues, a los eruditos que lean los libros en su lugar, que extraigan lo esencial de ellos y redacten para cada ciencia una obra sencilla.
Los sabios tardan otros dieciséis años en constituir una biblioteca con los resúmenes de toda la ciencia y de toda la sabiduría humana. El rey ya es un anciano y sabe que no le queda tiempo para leer e integrar todas esas obras. Pide entonces a los sabios que escriban un artículo por cada ciencia, resumiendo lo esencial. Pasan ocho años más. Cansado y enfermo, el rey pide a cada uno de ellos que sintetice rápidamente el artículo en una frase. Cuatro años más son necesarios para realizar esa tarea.
Al final, escriben un solo libro que contiene una sola frase de cada una de las ciencias y sabidurías del mundo. Al consejero más anciano que le entrega dicha obra, el rey moribundo le murmura: “Dame una sola frase que resuma toda esta ciencia, toda esta sabiduría. ¡Sólo una, antes de que me muera!”.
Majestad, –dice el consejero- toda la sabiduría del mundo cabe en tres palabras: vivir el instante.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2013 04:25

December 22, 2013

Resumen semana 51


Penúltima semana del 2013, poca actividad por aquí, una sola entrada y estas fueron las páginas más visitadas esta semana. El martes tuvo lugar en la Librería Desnivel en Madrid la primera presentación del libro Un filósofo de campamento
 
Una tarde muy agradable rodeado de grandes personas, conocidas y aún por conocer. Grabamos la presentación y un amigo apareció de sorpresa dispuesto a tomar más de 500 fotos del momento, en la página de Facebook del libro podréis encontrar un álbum con algunas fotos seleccionadas.   
Próximamente escribiré algo más sobre esa tarde y en cuanto esté terminado compartiremos el vídeo editado de la presentación.


Defecto o exceso de información: Un par de ideas muy potentes, escogemos entre las opciones que conocemos, y siempre hay más opciones que las que contemplamos. Desarrollando un poco estas ideas y la situación actual en la que quizás estamos saturados de información y podemos confundir información con conocimiento o sabiduria. Aprendiendo a manejarnos un poco mejor en este tiempo que vivimos. Leer más...

Hasta aquí la penúltima semana del año, para la próxima más entradas, aprovechando unos días tranquilos y festivos. Mucho por disfrutar antes de que termine el año y mucho por preparar para el magnífico 2014 que tenemos por delante. Mucho por disfrutar es mucho por VIVIR! :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2013 13:19

Resumen semana 50


Estas fueron las páginas más visitadas esta semana 50 del año. La semana previa a la primera presentación del libro Un filósofo de campamento , por eso todas esas visitas, estábamos preparando y dando a conocer la presentación en la Librería Desnivel en Madrid. En esta semana publicamos dos post, por un lado Los cinco filtros antes de hablar y actuar y compartimos también públicamente el prólogo del libro que nos ha regalado Juanjo Garbizu.

Los cinco filtros antes de hablar y actuar:   Una adaptación a una supuesta conversación de Sócrates con alguien, en la cual le pide a esa persona que se haga tres preguntas antes de contarle una noticia. Si lo ampliamos un poco, usamos los cinco dedos de la mano para recordar unas preguntas que podemos hacernos antes de hablar e incluso actuar. Creo que mejorará bastante nuestra vida y la de los demás. Leer más...


Prólogo Un filósofo de campamento: Con motivo de la presentación del libro en la Librería Desnivel en Madrid compartimos este magnífico prólogo que muy amablemente nos ha regalado Juanjo Garbizu , autor del libro Monterapia . El suyo es un libro magnífico y agradable de leer, con el que poder reflexionar también acerca de bastantes actitudes y presupuestos que adoptamos tanto en la montaña como en nuestra vida diaria. Su ejemplo ha sido una gran inspiración y ayuda para mí, todo un orgullo recibir este regalo de su parte. Leer más...
Y hasta aquí el resumen de esta semana, presentamos el libro Un filósofo de campamento en la penúltima semana del año 2013, cumpliendo objetivos por los pelos. Nos encanta dejar las cosas para el último momento, creo que es parte de la marca España :) Feliz semana! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2013 12:51

December 21, 2013

Defecto o exceso de información


Elegimos entre lo que conocemos, sé que suena obvio, como tantas otras cosas importantes que por obvias las ignoramos. Elegimos entre las opciones que conocemos, aquellas que contemplamos, las que creemos posibles o que están a nuestro alcance, y siempre hay más. Más opciones que a veces no conocemos, que no creíamos posibles, que no se nos habían ocurrido, que se nos habían olvidado... Creo que el reto de nuestro tiempo es aprender a elegir, y también saber manejarnos entre tantas opciones e información.
Quizá hubo un tiempo en el que había falta de información, ya no es ese tiempo. Ahora la información está a un solo click, todo internet y su incontable cantidad de información está al alcance de quien tenga un ordenador, y cuantos más idiomas entiendas más información accesible tienes. Esto es un nuevo reto, gestionar adecuadamente tanta información. Porque información no significa lo mismo que conocimiento. Igual queconocimiento no es lo mismo que sabiduría.

Información son los datos, conocimiento es saber qué significan o para qué sirven esos datos, y sabiduría es hacer el mejor uso de ello. Creo que hay un frase que dice algo así como “Saber que el tomate es una fruta, es conocimiento. Sabiduría es no usarlo en una ensalada de frutas” Esto ha sido así por mucho tiempo, hoy por hoy con la innovación culinaria cualquier día vemos tomate en ensaladas de fruta...
Cuando mi padre era joven se le planteaban quizás menos opciones de vida que las que se plantean a los jóvenes ahora. Ir a hacer la mili sí o sí, luego seguir trabajando en el campo, ir a probar suerte a una gran ciudad o estudiar la única carrera que había en la ciudad de al lado del pueblo. Y eso porque él era afortunado, que los había que no tenían tantas opciones. Hoy las opciones que se nos plantean son casi infinitas, incluso no habiendo trabajo en España, se nos plantea la situación de tener que elegir entre varios países del mundo, siempre que dominemos algún idioma extranjero y tengamos algo de dinero o algunos amigos allí. Sino siempre nos queda movernos por España o probar suerte en latinoamérica. Creo que las opciones que tenemos hoy en día son mucho mayores que hace 30 años, aunque algunas cosas parece que aquí están volviendo a esos tiempos...

Ahora los jóvenes (y los no tan jóvenes) se pueden ver paralizados, entre otras muchas cosas, por las dos situaciones posibles: defecto o exceso, de información y de opciones. O bien no tienen información y opciones suficientes o por el contrario tienen exceso de ambas. Y como ya decían los antiguos filósofos tan malo es el defecto como el exceso, la virtud está en el término medio entre los dos extremos. Podemos luchar por cambiar esto, podemos renegar y enfadarnos por esta situación actual, o podemos aprender a manejarnos en estos tiempos que nos ha tocado vivir. Aprender a manejarnos no significa someternos a ellos, significa desenvolvernos bien en ellos y si queremos, ejercer nuestro efecto en ellos para cambiarlo.
No bloquearnos ante la aparente falta de información y opciones, recordar que siempre hay más donde elegir, así que podemos seguir buscando, contactando con personas y ampliar nuestra visión preguntando, inventando incluso nuevas opciones. Más en el mundo laboral, cada día surgen nuevas profesiones, trabajos y servicios, modificaciones de algunos ya existentes o mezclas de ellos.

Y para el caso del exceso, tendremos que acotarnos nosotros las opciones, usar un juego de filtros para conseguir ir reduciendo el inmenso abanico de opciones hasta quedarnos con una cantidad que podamos manejar sin agobios y hacer una buena elección entre el repertorio final. Para ello podemos elegir en función de nuestros valores, para ello primero tendremos que saber cuales son nuestros valores, y luego ordenarlos por importancia. Una vez hecho esto podemos puntuar las diferentes opciones en función de lo acordes que sean con nuestros valores principales y así podemos organizarlas por importancia.

También podemos seguir haciendo un buen uso del magnífico sistema de recomendaciones a la hora de escoger. Creo que estamos caminando hacia un futuro que estamos construyendo basado en la confianza, me encanta. En este sistema de confianza el valor viene dado por las referencias y valoraciones que dan de las cosas las personas en las que confiamos. Esto ya es así, el dinero es un sistema de confianza. El dinero se usa porque la mayoría de las personas han aceptado dar valor y confianza a ese papel con números y letras, si dejáramos de confiar en ello, perdería todo su valor. No tiene valor por si mismo, tiene valor porque nosotros se lo concedemos. Y lo mismo con todo. Pocas cosas tienen valor por sí mismas, casi todas reciben el valor que nosotros le concedemos... Ya seguiré con esta idea en próximas entradas.
Ejemplos de opciones y recomendaciones que nos facilitan la vida podemos ver en las entradas Cambiando el mundo y Disfrutando y cambiando el mundo. El futuro no es algo que nos llega, es algo que traemos al ahora, así que... a por ello!! A disfrutarlo!! Feliz día :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2013 05:06

December 14, 2013

Prólogo Un filósofo de campamento


Uno de los regalazos de este 2013 y de la aventura de escribir un libro, es el prólogo que Juanjo Garbizu, autor de Monterapia me ha regalado para Un filósofo de campamento . Aquí os lo comparto, unas magníficas palabras que es todo un honor y una suerte recibir.
Prólogo
"Conocí a Dani en la Feria del Libro 2013, más concretamente en la caseta de Desnivel. Es una de esas personas que trasmiten, ya desde la primera impresión, una arrolladora energía positiva. Entusiasta de la vida, la vive como si hoy fuese el primer día del resto de su existencia, pero con ese halo que otorga el llevar a sus espaldas una mochila llena de experiencias y sabidurías cotidianas. Sabidurías que ahora quiere compartir con todos nosotros desde las páginas de este libro.

Amante incondicional de la naturaleza, se entrega a ella de una forma total y muy variada, logrando el sueño al que aspira todo mortal; hacer de sus pasiones su trabajo. De cada modalidad, sea escalada, senderismo, bicicleta, barranquismo o espeleología, Dani sabe extraer humildes pero intensas lecciones vitales. Porque los años le han enseñado que la Naturaleza, la grande, la de la N mayúscula, la más pura e intacta, es el mejor maestro silencioso al que uno puede aspirar. Y ha llegado a un envidiable pacto con ella, logrando una simbiosis en la que maestro y alumno se encuentran en perfecta armonía uno con el otro. Porque sólo desde el profundo respeto y admiración se puede extraer la sabiduría que late en la espesura de un bosque, en el fluir incansable de un río o en la majestuosidad de las montañas. Y Dani, afortunado él, lo sabe desde hace años.

Este libro, como manual de la vida y la felicidad que es, tiene un camino de doble sentido. Por un lado nos muestra, ahorrándonos muchas horas de esfuerzo, pequeñas grandes lecciones que Dani, observador incansable, ha ido recopilando de sus vivencias en entornos naturales. Y por otro lado, una vez nos deleitemos con su lectura y hagamos nuestros los contenidos, nos permitirá regresar a la Naturaleza con mirada renovada, sintiendo una revolucionaria transformación en nuestro interior, como si alguien haya activado un interruptor en nuestra mente que nos haga seres más receptivos y quién sabe, tal vez más puros y felices.
Su título ya lo dice todo, como una perfecta declaración de intenciones; un filósofo de campamento. Porque los campamentos, como símbolo del contacto con la naturaleza, nos vuelven a todos un poco filósofos. Y porque también ciertos filósofos, se sienten irremediablemente atraídos por los sonidos del valle, en esa búsqueda incansable de todo lo que te llene y complemente como ser humano. Porque en definitiva, de eso se trata la vida, ¿no?, de ser humano, cuanto más, mejor." 

Juanjo Garbizu [autor de Monterapia]
Más información sobre mi primer libro Un filósofo de campamento, pinchando aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2013 15:45

December 10, 2013

Los cinco filtros antes de hablar y actuar

Hace tiempo leí una breve historia acerca de tres preguntas que deberíamos hacernos antes de hablar u opinar. Se le atribuye a Sócrates esta historia, hoy buscando sobre ella he encontrado esta "conversación" en Facebook:

Me parece muy interesante y acertada reflexión, hace un tiempo también encontré una nueva versión actualizada con cinco preguntas, una por cada letra de la palabra THINK, piensa en inglés. Me pareció una gran idea, pues así podría ser más fácil de recordar y además podíamos asignar una pregunta a cada dedo de la mano. El resultado es esta foto:

Cuando no estoy seguro de lo que voy a decir, o siento que me invaden emociones intensas intento calmarme y pasarme los cinco filtros antes de hablar o actuar:
T: Is it True? ¿Es cierto?H: Is it Helpful? ¿Es útil?I: Is it Inspiring? ¿Es inspirador?N: Is it Necessary? ¿Es necesario?K: Is it Kind? ¿Es agradable?
Creo que muchas cosas podrían mejorar si nos aplicamos este filtro y "THINK" antes de hablar y actuar...

A disfrutar la vida!! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2013 13:31