Daniel Martín Sánchez's Blog

September 19, 2020

¿Quién decide en tu vida?

Quizás hayas respondido:

“Está claro que yo, ¡qué pregunta más tonta!

¿Quién va a decidir si no?”.


Veamos si es así, veamos esta historia:



Empieza el 14 de Marzo de 2020, en Madrid, España.


Ese día el gobierno declara el estado de alarma y con ello limita los desplazamientos y nos confina en nuestras casas o donde estuviéramos en ese momento.


Van a ser sólo dos semanas.


Sólo


dos


semanas.


Y es por un motivo de fuerza mayor, un motivo de salud pública. 


Lo hacen por ti, por mí, por todos.


No es que quieran, es que no queda otra opción.


A medida que pasan los días algunos sospechamos que no van a ser sólo dos semanas, las medidas que se toman no parecen dar los resultados esperados y el problema de salud pública no mejora, sino que sigue empeorando.


Noticia: se alarga otras dos semanas.


¿Sorpresa? Dos semanas más.


¿Y estas ya serán las últimas de verdad?




Bueno, si has vivido en este planeta los últimos meses ya sabes de qué historia te hablo.


De repente (bueno, se podía ver venir) un día resulta que limitan los desplazamientos y deciden (otros, tú no) cuáles son los trabajos esenciales: cuales se pueden seguir haciendo y cuales no.


Pues muy bien, muy bien si tienes la suerte de no necesitar trabajar para ganar dinero, para mantener el estilo de vida que llevas o simplemente poder pagar tu comida.


No vengo a contarte nada nuevo, habrá quien lo haya pasado mejor y peor, de eso puede que estés más al tanto que yo.


Lo que vengo a contarte, o más bien preguntarte, es:


¿Qué vas a hacer al respecto ahora?


¿Lo estás viendo venir?


¿Te estás preparando?


¿Qué vas a hacer esta vez?


¿Y ésta? ¿Será la última vez que alguien decida por ti?


En la primera ocasión, después de 20 días arreglando la casa, pasando tiempo de ocio con mi pareja y acabando todas las series de Netflix que me llamaran la atención vi que esperar a que la situación acabase por sí sola no era un gran plan.


Yo trabajo con docentes y vimos que los centros escolares no iban a volver a abrir y que las necesidades de la población estaban cambiando. No podía esperar a volver a una normalidad que podía tardar meses o incluso un año completo en recuperarse.


Me puse en marcha.


Una vez leí: “Cuando no entiendas qué está pasando mira hacia dónde va el dinero”.


Y eso hice.


Quizás estás harto o harta de oír que en internet te puedes hacer millonario de la noche a la mañana, y aún te queda una pizca de incredulidad o de sentido común y sospechas, que aunque puede que en raras ocasiones eso suceda, el hecho de que te pase a ti sea poco probable.


Bien, no vengo a contarte eso, vengo a contarte que internet no es mas que otro campo de trabajo donde desarrollarnos.


Tiene sus particularidades, cosas que pueden jugar a nuestro favor si quieres ser tú quien tome la mayor parte de las decisiones importantes de tu vida.


Por ejemplo: internet nunca cierra.


Con lo cual, mientras tengas conexión a internet podrás seguir realizando tu trabajo y formándote.


Sé que esto no es la solución de todos los males, pero si estás leyendo esto aún eres una persona privilegiada que tiene acceso a internet y tiempo libre para poder leer y aprender. Igual es buen momento para probar a hacer algo diferente, ya que lo que conocíamos hasta ahora parece que tiene su permanencia amenazada.


Después de investigar sobre varias profesiones digitales la que resonó conmigo es la profesión de copywriter.


¿Qué es eso de copywriter?


En este enlace te lo explican bastante bien:


https://bit.ly/QueEsEsoQueHacesDani


Si después de investigar por ahí aún tienes dudas puedes preguntarme y te responderé encantado.


Si nada de esto te resuena no te preocupes, hay muchos caminos y etapas en la vida, quizás no es el tuyo, quizás no es tu momento.


Yo estoy probando a ver si forma parte de una etapa de mi vida. Os seguiré contando mi experiencia.


Pase lo que pase mantente crítico, investiga, piensa y experimenta por ti mismo!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2020 15:21

April 18, 2016

Desarrollo personal con juegos de mesa

Nuestra calidad de vida depende de la calidad de nuestros pensamientos, y nuestra percepción y disfrute de la vida depende de nuestras creencias. Tanto nuestros pensamientos como nuestras creencias se deben en parte a nuestra educación, la cultura y sociedad en la que vivimos, nuestras vivencias pasadas y nuestras reflexiones sobre las mismas; esto quiere decir que se pueden cambiar y mejorar, que no son fijas e inmutables.
Podemos mejorar nuestra calidad de vida, nuestra percepción y disfrute de la misma cambiando y mejorando nuestros pensamientos y nuestras creencias. Que sea posible no significa que sea fácil, rápido o sencillo; como la mayoría de las cosas, requiere dedicación y tiempo hasta que se adaptan e instauran los cambios.

¿Cómo conseguirlo? ¿Qué hacer y cómo dedicar el tiempo necesario para ello? También como la mayoría de las cosas, es más fácil dedicar tiempo a algo que nos gusta y nos agrada antes que a cosas que nos aburren o desagradan. Por ello, nuestra propuesta es lograr estos cambios a través de actividades agradables y emocionantes, como por ejemplo en este caso, los juegos de mesa.
Los juegos, de todo tipo, son una de las primeras y principales maneras de aprendizaje en el ser humano y otros tantos animales. Los juegos nos permiten aprender experiencialmente, esto es por propia vivencia, no por oídas. Nos permiten experimentar en nuestra piel y por nosotros mismos, probar, acertar y errar sin miedo a una condena o reproche social, todos podemos equivocarnos jugando y no pasa nada grave, es sólo un juego. Las diferentes inteligencias y el desarrollo alcanzado en cada persona dependerá de la experiencia que haya tenido en cada campo, cuanta más experiencia y práctica en un determinado campo más maestría y soltura tendremos.


Por mucho que nos hayan informado o contado las cosas mil veces, nada es comparable a la propia experiencia. Es por ello que las diferentes recreaciones que vivimos en los juegos nos aportan mucho más que la simple lectura o escucha de casos y desarrollos. Los juegos son una poderosa herramienta educativa y un genial sistema para generar compromiso, pues ofrecen: un sistema de recompensas y reconocimiento, realimentación rápida, metas y reglas de juego claras, un entorno o una historia que confiere sentido a actividades repetitivas o aburridas y desafíos alcanzables, desglosados en pasos manejables. Estas características nos permiten dedicar con agrado e interés el tiempo necesario para generar ese cambio y mejora mental que queremos alcanzar.
Hay mucho que podemos aprender y obtener mediante la práctica consciente de juegos de mesa. Quizás uno de los aprendizajes más simples, tempranos y potentes sea: ¿Cuál es el objetivo del juego? Es una de las primeras respuestas que hay que comprender al empezar a jugar a cualquier juego, es lo que va a dar sentido a todo lo demás, el conjunto de reglas, acciones posibles y estrategias a adquirir. Algo tan obvio y claro en un juego de mesa, puede no estar tan claro en la mayoría de las vidas, ¿cuál es el objetivo de mi vida?Según sea la respuesta, así adoptaremos unas acciones u otras en función de la estrategia escogida para alcanzar ese objetivo.
¿Quieres aprender más? Pronto anunciaremos los talleres prácticos de juegos de mesa y desarrollo personal, para que esto no quede en palabras, sino en experiencia.
Si te gusta, síguenos en:
YoutubeFacebookInstagram
A disfrutar la Vida!! ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2016 06:16

June 30, 2015

Vivir para contarlo

Vuelvo a incidir sobre esta especie de gusto que no pasa de moda: vivir para contarlo . No entraré esta vez en el hecho de hacer fotos a todo, ya lo comenté mis reflexiones sobre ello en la entrada titulada consumiendo la vida . Esta vez quiero tratar una sutil diferencia, una diferencia que puede resumirse en tiempos verbales: VIVIR ¿en gerundio o participio?

Ya aviso que vuelve a ser una reflexión absurda como tantas otras y que la gracia no está en leerlo o pensarlo sino en vivirlo. Se ha desatado con esta sencilla frase: “El mundo no está hecho, se está haciendo, y tú con él”. La he encontrado en el libro “ El camino de los sabios ” de Walter Riso, en él trata de exponer aquellas ideas de los principales filósofos clásicos, que él considera más útiles actualmente para aumentar nuestra calidad de vida y nuestro crecimiento personal. Me están gustando varias ideas y de momento sólo llevo 50 páginas.
Mi pregunta o reflexión es muy sencilla, ¿qué tiempo verbal prima en nuestra vida? ¿Somos de participios? ¿De hechos finalizados y pasados? ¿Vivimos acumulando cosas y experiencias en tiempo pasado y terminado? Creo que en ocasiones vivimos cosas que saboreamos o disfrutamos más o menos poco por llegar a alcanzar el título, por superar la etapa y poder almacenar el galardón. Por ejemplo: soy licenciado, parece que es lo que tiene mérito, que te estés licenciando se asocia a esfuerzo, a incompleto y en ocasiones le restamos valor. Parece que lo que vale es lo que has acabado, no aquello que estés haciendo ahora. Parece que adquirir experiencia en un campo no es algo de lo que enorgullecerse hasta que no llegue el momento en el que puedas ostentar el título.

Cómo ya reflexioné en otra ocasión, pasamos más tiempo en los caminos que en las metas, no nos paramos a vivir en las metas, sino que vivimos en los caminos. Así visto considero que es más sensato poder disfrutar de los caminos que de las metas, puesto que estas no son donde mayor tiempo de vida pasamos. Buscando un ejemplo creo que es como elegir un gran hotel para un par de noches y vivir en resto del año durmiendo en pensiones. Si bien ciertas metas son soportes que nos permiten acceder a nuevos caminos y creo que por eso perseguimos alcanzar esas metas, porque nos abren puertas a nuevos caminos que queremos recorrer, o eso creemos desde aquí.
Esto sería vivir en participios, esperar a completar procesos para poder disfrutarlos o contabilizarlos. Existe otra opción que es probar los gerundios: viviendo, aprendiendo, haciendo, descubriendo, construyendo, creando, experimentando. Vivir procesos en desarrollo en vez de procesos finalizados o títulos. Y la vida creo que mayoritariamente es gerundio, es como la frase que dice el movimiento se demuestra andando, la vida se demuestra viviendo; la vida es un proceso que se experimenta, no es un estado. Podemos filosofar sobre ello todo lo que queramos por el simple placer de hacerlo o procurando mejorar mediante el conocimiento la experiencia de la vida.

Aunque solemos decir que “algo está vivo”, visto así no sería lo más correcto, lo más adecuando es decir que algo vive o esta viviendo. Vivir no puede ser un título ni un estado que se alcanza, vivir es un proceso. Muerto es un estado, la muerte es estable, se alcanza y se mantiene, la vida es inestable, la vida es equilibrio, es dinámica y cambia constantemente, lo que no cambia está muerto, vivir es un proceso, vivir se experimenta en gerundio.
Simplemente una reflexión que sirva como recuerdo sobre estas pequeñas diferencias, algo que quizás nos permita disfrutar más la vida durante los procesos sin tener que esperar, aspirar y únicamente valorar el proceso terminado, el estado y título adquirido. No pensemos en nosotros sólo como nuestros estados terminados y estables, sino como procesos, como desarrollos, como movimientos, crecimientos y avances, somos organismos vivos, estamos viviendo, respirando, creciendo, cambiando. Aunque hayamos alcanzado algunos títulos no nos limitemos sólo a ellos, ampliemos nuestra consideración a todo el abanico de procesos dinámicos en los que estamos inmersos y que estamos experimentando constantemente. No somos procesos terminados, somos procesos en constante desarrollo y mejora, disfrutemos nuestros procesos y caminos!


Quizás ha sido una reflexión un poco enrevesada, espero que hayas podido servirte de algo, no te preocupes si no es así, quizás dentro de un tiempo estas palabras tengan algún sentido para ti. En caso de duda, disfruta lo que puedas :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2015 12:58

June 22, 2015

Las edades de la Vida y sus valores

Hay una frase que seguro que habréis escuchado alguna vez, o incluso la habréis dicho o vivido: “ Enamorada como una adolescente, he vuelto a tener 16 años ”. ¿Verdad? Supongo que si hemos tenido un poco de suerte a esa edad andábamos enamorados, es la época más revolucionaria para las hormonas y cuando normalmente empezamos a explorar el mundo del amor y sus intensas emociones. Para según quienes habrá sido una época bonita y de recuerdo agradable o una época dura a la que muchas personas no quisieran volver por nada del mundo. Yo soy de los primeros, en general tengo un recuerdo agradable de casi todas las épocas de mi vida y especialmente de mis 16 años, una época en la que empiezas a sentirte un joven adulto todopoderoso y en la que tuve la convicción de que iba a comerme el mundo.

Por aquella época tenía un grupo de amigos que eran tres o cuatro años mayores que yo, lo cual sumó libertad y muchas más posibilidades a mis opciones de vida, teníamos coche y libertad para viajar a cualquier lugar sin hora o día de vuelta. Los días de aquellos veranos eran siempre ricos en opciones y llenos de experiencias. Y un día sucedió algo que es lo que viene al cuento, no recuerdo muy bien la situación con todos los detalles, recuerdo lo importante. Un par de personas estaban discutiendo y en un momento una de ellas preguntó a la otra: “Pero tú ¿cuántos años tienes?” A lo cual la esta respondió: “22, ¿y tú?” Quien preguntó respondió: “¿22 años? ¿22 años? ¡19 años tengo yo! Y esos ya no los vuelves a tener tú, ¡en tu vida!” Esta respuesta provocó carcajadas generales y se acabó la discusión.
En su momento quedó como algo gracioso y sin más, pero hace tiempo leí algo referente a vivir acorde a nuestra edad y lo volví a recordar. Según vamos cumpliendo años nuestras prioridades e intereses van cambiando y nosotros cambiamos y evolucionamos conforme a ellos y a eso parece que lo llamamos madurar. Con 8 años seguramente la política nos importaba bien poco y lo más importante era tener amigos con los que jugar, con 16 años quizás lo que más te importe sea aprobar los exámenes, tener algo de dinero y que la persona que te guste te haga caso. Con 20 años estás buscando trabajo, trabajando o sigues estudiando, (salvo que seas un NINI, de eso entonces yo no puedo hablarte) y uno de tus grandes logros es tener el carnet de conducir y quizás hasta coche propio. Con 22-23 años habrás tenido alguna crisis existencial o personal y quizás no sepas ni lo que quieres, ni lo que importa, ni lo que se supone que deberías querer o valorar, sigue adelante es normal, no es el fin del mundo. Con 25 años si has acabado la carrera (y el máster o doctorado o lo que toque) tu principal objetivo será trabajar de aquello que has estudiado (o de lo que se pueda).

Y a partir de los 25 años suele empezar la aventura (en caída libre). Hasta ahora parece que tenías metas marcadas, checkpoints que ir cumpliendo y alcanzando. Y es ahora cuando se supone que empiezas a dirigir tu vida y no quedan muchas más señales o hitos establecidos que alcanzar en la vida. Se supone que un trabajo (¿estable?), coche propio, una casa propia (¿o alquilada?), pareja estable ¿y familia? Quizás sea el momento para una nueva crisis existencial, o quizás no tengas tiempo para ello porque resulte que sí que tengas un trabajo y este te consuma tanto tiempo y energía que no tengas suficiente tiempo libre para pensar qué quieres hacer con tu vida y sólo sepas lo que tienes que hacer en el trabajo.
No puedo leer más allá de los 30, no sé personalmente cuáles son los retos, intereses o preocupaciones de las siguientes edades, sospecho que siguen siendo el trabajo, la pareja, la familia, la salud y el dinero. Lo que sí sé es que hay algo de lo que quizás no seamos conscientes a diario. Los años pasan y no vuelven, queramos o no volver a ellos, no volverán, los años pasados no los volveremos a vivir, forman ya parte de nuestro pasado y parece imposible volver a ellos. Parece que estamos condenados a vivir hacia adelante, a seguir avanzando año tras año por la vida sin retorno, y eso los afortunados que siguen sumando años en la vida. Recuerda esto cuando quizás te amargue envejecer, que hay quienes no tienen esa suerte o privilegio y ya dejaron de jugar entre nosotros. Lo que si parece posible es volver a experimentar algunas de las sensaciones que hemos vivido en esos años pasados. Podemos volver a ilusionarnos y disfrutar como niños, podemos volver a enamorarnos como adolescentes, podemos volver a cometer temeridades como antaño... ¿Y sólo eso?

Creo que no sólo eso, y aquí es donde viene la gran diferencia para mí. No tenemos la edad que tenemos ahora, no sólo tenemos esa edad; tenemos en nosotros todas las edades que ya hemos tenido. Seguimos teniendo en nosotros la ilusión de un niño de 8 años, las aspiraciones de un adolescente, la experiencia de un graduado, la veteranía y saber hacer de quienes llevan unos cuantos años de trabajo a sus espaldas. No estamos condenados a vivir sólo la edad que tenemos ahora, eso no es más que una opción, tenemos todas las habilidades y opciones que hemos tenido a lo largo de la vida, aunque a veces lo olvidemos y juguemos sólo con las cartas propias de nuestra edad actual. Podemos disfrutar como niños aún teniendo 40 años, podemos amar sin miedos como si tuviéramos 17 años, obviando desilusiones, temores y traumas pasados, en serio, intentadlo ;).
Podemos mirar al mundo con la ilusión de un joven, con la mente llena de ideas y de posibles, en vez de con la vista cansada de quien ha visto demasiados imposibles. Recuerda que así como vemos nuestros futuro vivimos nuestro presente. Utiliza bien todas las herramientas que tienes, elige cómo quieres ver la vida, cómo quieres vivirla. Si necesitas la inocencia de la infancia, la ilusión de la adolescencia y la fuerza, el arranque y el empuje de la juventud hazlas tuyas tengas la edad que tengas y sírvete bien de todo lo que es tuyo. Todas las edades que has tenido y todas sus ventajas están en ti esperando que las recuerdes, las desempolves y vuelvas a darles vida. La Vida es una gran aventura, vívela a tu gusto!

Si quieres leer más aquí tienes algunas entradas relacionadas:
Crecer en este mundo
Vivir antes de morir
Vivimos por y para las emociones
Consumiendo la vida
¿Qué enseñamos a nuestros hijos?
¿Cómo se mide la vida?
Intuición, sospecha y convicción
Defecto o exceso de información
Toda la sabiduría del mundo en tres palabras
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2015 05:16

June 21, 2015

Aprender jugando

Existen varios estudios acerca de la importancia del juego para el desarrollo del cerebro y todas las habilidades humanas y animales. Hay cosas que hacemos simplemente porque son divertidas, porque nos hacen bien, y luego quizás te intereses en por qué te hacen bien o por qué te divierten. Quizás no te hagas tantas preguntas y simplemente disfrutes de la vida, creo que es una gran opción. A mí la curiosidad me lleva a intentar comprender la vida, y dentro de la vida, intentar comprender la diversión y el aprendizaje, la felicidad y la salud, el humor y el amor...

A mi me gusta jugar porque jugar es divertido, y pienso que quizás la gracia y el objetivo de la vida está en que vivir es divertido. Puede parecer banal dedicarse a la diversión, habiendo cosas más serias y aparentemente más importantes, ¿o no? Parece que está bastante claro que nacemos para morir, parece que tarde o temprano llegará un día en que toda esta experiencia de la vida llegue a su fin, y como apasionado de la calidad de vida pronto empecé a interesarme científicamente por todo lo que suma a nuestra calidad de vida y todo lo que resta calidad a nuestra vida.

Nuestro cerebro es el gran director de nuestra vida, y como ya postulaban los griegos “ Mens sana in corpore sano ” es el camino para una gran vida. Que parece que de la frase tengas que quedarte sólo con lo de hacer deporte, las dos cosas son necesarias un cerebro y un cuerpo sano. ¿Y cómo se entrena el cerebro? El cerebro se alimenta de aprendizaje, le atrae la novedad y se desarrolla como podamos desarrollar cualquier habilidad: con la práctica y el uso. Si sólo le ofrecemos novedades constantemente lo mantendremos entretenido pero no lo desarrollamos. Que quizás sea lo que pasa cuando hacemos zapping en la tele, o cuando revisamos las novedades de las redes sociales... nos entretenemos por un rato, pero al finalizar nos cuesta recordar algo relevante o útil de este proceso, quizás no hayamos aprendido nada, quizás no hayamos entrenado ni desarrollado nuestro cerebro ni un poco.

¿Qué relación tiene esto con el juego? Pues que el juego es una de las maneras más efectivas para conseguir ese estado de flujo para el aprendizaje. El juego tiene muchas características que lo hacen especialmente favorable para alcanzar el estado de flujo y por tanto facilita el aprendizaje y desarrollo del cerebro. Una de las principales características beneficiosas del juego de cara al aprendizaje es su rápida o inmediata puesta en práctica de lo aprendido. En cuanto aprendes algo nuevo lo pones en práctica, no lo tienes que memorizar para practicarlo dentro de un tiempo más o menos prolongado, sino que lo aplicas en corto plazo. Y la práctica es la madre del aprendizaje y el dominio de algo. Otra de las ventajas es que el juego genera nuevas variaciones o situaciones, de modo que lo aprendido lo pones en práctica en diferentes condiciones y no solamente en las condiciones ideales o las descritas en un inicio. Realizar algo en diferentes condiciones nos ayuda a progresar en su dominio.
Para mí una de las mayores ventajas del juego es que nos permite experimentar sin poner en riesgo nuestra integridad personal o emocional. Todos tenemos miedo de fracasar en un examen académico o una práctica laboral, pero nadie sufre del mismo modo una equivocación durante un juego. Total, no importa, es sólo un juego. De este modo nos permite experimentar y aprender a partir de los errores sin que esto cause un alto impacto negativo en nuestra persona. Jugando podemos probar diferentes acciones, roles, respuestas... y aprender de todas estas experiencias. ¿Quién se avergüenza de cometer un error académico o profesional en público? ¿Quién se avergüenza de tener que repetir un nivel de un juego porque no supo resolverlo a la primera?


Hay más ventajas del juego expuestas en un artículo de laimaginadora.com que podéis leer pinchando aquí. Puedes jugar y argumentarlo con muchos motivos serios y productivos, y también simplemente podemos jugar porque jugar es divertido, porque suma felicidad y calidad a nuestra vida, porque nos reímos y nos sentimos bien jugando. A disfrutar la vida!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2015 04:27

June 2, 2015

Inspiración y Motivación: QuiroTao

QuiroTao nació a finales de 2010 y hace poco más de dos años iniciamos el proyecto de Personal Motivation Pack , un conjunto de herramientas personales para la autogestión de la motivación. Son varias las cosas que uno mismo puede hacer para gestionar sus ganas de hacer las cosas e influir de modo consciente en nuestras emociones y estados de ánimo. Quizás no todo el mundo sepa cómo hacerlo y quizás no todo valga para todos, no es una panacea, nada vale para todos. Seguimos sumando nuevas herramientas y depurando las antiguas, reforzando lo que funciona, dejando en el banquillo lo que parece que funciona menos de momento...

La vida es un proceso de ensayo, error y mejora. Si no cambias nada, nada va a mejorar, si cambias algo, puede que mejore a la primera o quizás necesites cambiar algunas cosas más o probar más veces. No siempre acertarás a la primera, lo que es seguro es que si sigues probando tarde o temprano acertarás. Y así hasta la próxima vez que necesites o quieras cambiar algo.

Hace dos años empezamos también a compartir una frase inspiradora o motivadora (y/o graciosa) escrita a mano de lunes a viernes en las redes sociales. A la vez, o antes o después, empezamos también a enviar esas frases por whatsapp a un primer grupo de personas interesadas en recibirlas directamente. Un pequeño ritual en sus vidas, no siempre las miran según llegan, a veces sí, y simplemente generan una sonrisa, otras provocan cambios algo mayores en su día... Ese primer grupo ha ido cambiando y creciendo, llegando a personas de varios países con las que interaccionamos a diario, todo un regalo recibir sus respuestas y frases que les inspiran.

Queremos creer que de todas las que hemos mandado (actualmente estamos rozando las 600), algunas (confiamos en que más de tres) hayan sido útiles en su vida y hayan servido para mejorar el día, la semana, ayudar a resolver una situación, provocado risas... lo que sea que sume calidad a la vida de las personas, pues al fin y al cabo ese es el objetivo de todo lo que hacemos, sumar calidad de vida.

Desde Junio de 2015 QuiroTao se suma junto con otros proyectos al proyecto BioAventura . Aportando lo que sabemos hacer, lo que nos apasiona, aquello en lo que creemos, a otras técnicas, otras herramientas, otros modos de mejorar la calidad de vida. Sumando fuerzas en un proyecto común: Invertir en felicidad, persona a persona si hace falta.

Próximamente os iré presentando los otros proyectos implicados y el propio proyecto BioAventura , un proyecto que también lleva vivo desde 2010 acumulando experiencias, aprendizajes, diversión y alegría. Seguro que os gusta y seguro que podéis disfrutar y aprender mucho con ello.

Seguimos sumando, seguimos mejorando, seguimos disfrutando, seguimos VIVIENDO :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2015 11:12

May 30, 2015

Crecer en este mundo

El otro día escuchaba: "No quiero tener hijos porque no quiero que mis hijos crezcan en este mundo."
Yo tampoco quiero que crezcan en un mundo que valora más el color de su piel, sus ojos o sus vestimentas, que sus intenciones y acciones.
Un mundo donde el verde de los bosques pierde terreno frente al marrón de los desiertos.

Un mundo donde los seres humanos son un amenaza constante para el resto de seres vivos del planeta.
Un mundo donde el dinero es algo imprescindible para vivir más que una herramienta para facilitar las transacciones entre las personas.
Un mundo donde hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, no se respetan como iguales, no se tratan como seres emocionales; sino como objetos o procuradores de nuestros placeres, parches para nuestras deficiencias o medallas para nuestros egos.

Un mundo donde aprender puede ser tedioso, aburrido e incluso doloroso, en vez de apasionante divertido y satisfactorio.
Un mundo donde trabajar se entiende como un suplicio obligatorio para subsistir; en vez de una manera de desarrollar algunas de tus habilidades disfrutando y obteniendo un sueldo por ello.
Un mundo donde el mayor peligro al que se enfrenten o el mayor daño que puedan sufrir esté siempre relacionado con un ser humano.

Un mundo donde muchos humanos hacen el trabajo de máquinas y viven como máquinas.
No quiero que mis hijos crezcan en un mundo en el que en muchas partes nacer no es sinónimo de alegría.


Quiero que mis hijos crezcan en un mundo donde puedan relacionarse sanamente y de manera amable con el resto de seres vivos.
Un mundo donde por fin ocupemos el lugar que nos corresponde y nuestras responsabilidades dentro de la naturaleza; en vez de intentar echar al resto de la naturaleza del juego.

Un mundo en el que los criterios de belleza dependan de sus mentes, sus palabras y sus actos; más que del exterior de sus cuerpos.
Un mundo donde puedan aprender y desarrollar las habilidades que disfruten y con ello sumar más felicidad y bienestar a los demás.

Un mundo donde el dinero sea sólo una herramienta que facilite las vidas de todos; y no un valor o una condena que lastre la vida de ninguno.
Un mundo donde las máquinas se encarguen de hacer el trabajo repetitivo y tedioso; y las personas desarrollen su singular creatividad sin convertirse en máquinas.
Un mundo donde la posibilidad de encuentros entre seres vivos sea motivo de alegría y no fuente de miedo.

Un mundo donde el trabajo sea el modo de expresar sus habilidades para el bien de todos y obtengan así un sueldo que les permita acceder a más oportunidades y posibilidades.
Quiero que nacer sea el billete de entrada a un mundo de experiencias enriquecedoras.

Por eso quiero que mis hijos nazcan en este mundo aunque el mundo aún no sea como quiero para ellos, porque no nacemos para encajar en este mundo, nacemos para cambiar el mundo.
Y nosotros vamos cambiando el mundo hacia lo que queremos y no esperamos a que cambie sólo o gracias a las acciones de otros y exigimos que nos guste el resultado o quejarnos de ello.

Cambia el mundo, que es tuyo, es el regalo de tus padres y será el regalo para tus hijos, quizás imperfecto aún para tu gusto, pero lleno de oportunidades y posibilidades, disfruta tu trabajo, disfruta tu tiempo en ello, disfruta tu vida.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2015 13:26

May 19, 2015

Enamorarse

Enamorarse es probablemente una de las emociones más intensas que podemos experimentar en la vida, y una de las que más efecto tiene en la valoración de la calidad de nuestra vida. ¿Cuántos hemos sentido que todo es perfecto gracias a este estado? ¿Cuántos hemos querido morir (puntualmente) en caso de no ser correspondidos? Y lo más importante, ¿cuántas personas confunden el amor con el enamoramiento? ¿Cuántas personas “piensan” o sienten que el amor se ha acabado al pasarse los efectos del enamoramiento porque ya no te quiero como antes, ya no siento lo mismo ? Hay quienes entonces se resignan a perder lo que hubo y otras personas dejan esa relación para lanzarse a la búsqueda en otra persona de las sensaciones del enamoramiento que identificaron como las señales del verdadero amor, y pasado un tiempo vuelven a sentir que las cosas cambian y lo identifican como el que el amor se ha acabado de nuevo... Y así podemos pasarnos la vida en una montaña rusa de emociones y parejas... o podemos investigar, aprender y hacerlo mejor si esto no nos convence.

Podemos seguir jugando a dejarnos arrastrar por esta emoción, intentando ajustar nuestras velas a sus vientos “cambiantes e impredecibles” o comprender un poco más qué es esta emoción tan intensa y cómo afecta a nuestro cerebro y por tanto a nuestra experiencia de vida. Hace tiempo que se sabe quienes son algunos de los responsables químicos de nuestras emociones, cómo funcionan y cómo nos afectan. No es mi intención destruir o disipar la “magia” del enamoramiento o el amor, creo que es una de las experiencias más satisfactorias de la vida, mi intención es que podamos disfrutar de unas experiencias más sanas. Considero que el ser humano es humano en la medida en que es dueño de sus acciones, en caso contrario no seremos más que una colección de resortes que vamos reaccionando a los diferentes estímulos ambientales sin poder elegir nuestras respuestas. Nuestra capacidad de elección se basa primero en saber que existe una opción de elegir y segundo en la voluntad de hacerlo.
Entender a qué responden nuestras emociones, cómo se producen y actúan, podemos compararlo si queréis a comprender cómo funciona un vehículo. Saber cuál es la función de cada elemento puede desmitificar la “magia” del movimiento del vehículo pero nos permite vivir una mejor experiencia del viaje si podemos elegir el destino y recorrido en vez de ser simples cargas sin voluntad que son transportadas. Aprender los conceptos básicos de la conducción evitará que nos sintamos desesperanzados cuando el coche se nos cale al salir de un semáforo, cuando se ahogue al subir cuestas o no responda como queremos al intentar adelantar otros vehículos. Si sabemos cómo conducir podremos evitar todas estas situaciones insatisfactorias o comprenderlas y resolverlas en caso de que ocurran. Que se apague el motor no significa que el coche no se vaya a volver a mover jamás.

Hasta donde conozco aún no está resuelto totalmente el proceso de enamoramiento, pero tenemos suficientes piezas idetificadas que nos permiten disfrutar de una mejor experiencia y evitar las situaciones más desagradables. Podríamos empezar planteándonos el sentido y objetivo del amor o el enamoramiento, entendiendo que existen muchos tipos y muchas maneras de expresarlos, a cada cual más acertado o erróneo, o más acorde a nuestra manera de entender la vida. Desde hace mucho tiempo hemos jugado a etiquetar el amor, que si platónico, romántico, bohemio, libre, universal, incondicional, dramático, patético... Hay quienes disfrutan del drama y no quieren saber cómo manejarse en el torrente de sus emociones, sino que defienden la supuesta pureza (e incluso origen espiritual) de sus emociones y creen a pies juntillas que lo más noble, acertado y valiente es obedecer ciegamente sus impulsos.
Hay muchas tradiciones poéticas, sociales, religiosas y culturales asociadas al amor, y por tanto a nuestra percepción y valoración del mismo. No vamos a entrar ahora a descifrarlas, simplemente digamos una vez más que nuestra experiencia de la vida se basa en nuestra interpretación de la misma, todo se debe a nuestra pauta explicativa . Nuestras creencias, conscientes o inconscientes, son los filtros con los cuales vamos a catalogar nuestra percepción de lo observado (la vida), y serán nuestros pensamientos, conscientes o inconscientes nuevamente, los que a continuación disparen los juicios de valor sobre lo observado; finalmente la expresión y mensajeros de estos juicios mentales son las emociones que sentimos. Cuando una persona nos resulta agradable a primera vista y sentimos atracción o afecto por ella no es por un aura mágica e invisible, sino por ciertos detalles que nuestro cerebro ha percibido e interpretado como agradables y deseables de manera más o menos consciente para nosotros, y que resume de forma global en una emoción de atracción o repulsa.

Esta manera de actuar de nuestro cerebro ha sido una capacidad tremendamente útil para la supervivencia de nuestra especie al permitirnos valorar mucha información de muchas situaciones en décimas de segundo y proporcionarnos una respuesta rápida y concisa, esa sensación o emoción que nos impulsa a actuar en base a nuestras experiencias pasadas archivadas inconscientemente. El objetivo principal de nuestro cerebro es nuestra supervivencia, y su segunda prioridad es procurarnos placer y evitarnos el sufrimiento. ¿Cuál es el objetivo del enamoramiento? El enamoramiento desde un punto de vista biológico o evolutivo se explica como el gusto por el dulce que se nos ofrece como reclamo para el objetivo real que es la perpetuación de la especie gracias a la reproducción. Sucede igual con las frutas de los árboles, la parte carnosa y de sabor agradable no es necesaria para la supervivencia de la semilla y futuro árbol, sino que es un reclamo atractivo para los animales, que al tomar el fruto y comerlo con suerte transportarán la semilla lejos del árbol original, permitiendo así la germinación de la semilla en un nuevo lugar. Incluso hay semillas que para germinar necesitan haber pasado previamente por el sistema digestivo de un animal y es entonces entre los excrementos del animal cuando pueden brotar, afortunadamente además rodeadas de abono. Algo similar pasa con el néctar de las flores, que es el premio que se ofrece a los insectos por transportar el polen de flor a flor pegado en sus patas.
Que disfrutemos de relacionarnos con otros individuos de nuestra especie y que nuestro acto de reproducción pueda ser placentero, biológicamente, es una ventaja para nuestra especie que favorece que la población aumente al reproducirnos por gusto. Actualmente podemos disfrutar simplemente del sabor del fruto sin tener que plantar la semilla, pero originalmente este era el diseño funcional y propósito del fruto. Lo que experimentamos como enamoramiento es un conjunto de señales y estímulos cerebrales que nos ayudan a identificar, crear y desear las situaciones propicias para una reproducción beneficiosa para la especie. Los otros vínculos y afectos que se generan entre los posibles progenitores, que podemos interpretar como amor, sirven para ofrecer a las posibles crías un mejor entorno en el que desarrollarse y crecer hasta valerse por si mismas. De ahí que muchas de las cosas que nos resultan atractivas y deseables de otras personas, consciente o inconscientemente, sean indicadores de salud y cualidades beneficiosas para la reproducción y posterior cuidado de las crías, que representan la supervivencia de nuestra especie.

Somos animales, dotados de una gran capacidad de aprendizaje y elección, y seguimos portando los instintos que tan bien nos han servido a la especie y a nosotros como individuos hasta el momento. En nosotros está comprender mejor cómo funcionan nuestras emociones e instintos y por tanto emplearlos y ampliar nuestra capacidad de elección o continuar una vida menos voluntaria y libre y más dirigida por los impulsos y reacciones que responden a las señales del ambiente. La base de la inteligencia emocional se resume en la frase “ no se trata de hacer siempre lo que sientes, sino de elegir qué hacer con lo que sientes ”, esa es la manera de ser libre y no víctimas de las señales del medio y nuestras reacciones al mismo. Entender cómo funcionan nuestras emociones y nuestro cerebro no va a acabar con las emociones y sensaciones, sino que nos permite gestionarlas de algún modo y no padecerlas sin remedio, incluso prolongarlas si es lo que queremos. Podemos disfrutar de las emociones, vivimos por y para las emociones , si podemos elegir ¿no prefieres las agradables?


Hay una frase que siempre me gustó y me parece bastante acertada: “ No te engañes, todos queremos ser besados, incluso los filósofos ” Creo que los científicos también, que nos entusiasme conocer cómo funcionan las cosas es una manera más de expresar nuestro aprecio y fascinación por el tema en cuestión. Todos disfrutamos de sentir emociones, no lo investigamos para desencantarlo sino para poder disfrutarlo mejor al comprenderlo a un nivel más profundo y completo. En próximas entradas desarrollaremos más sobre el enamoramiento, el amor y sus emociones y sensaciones... por qué cuando nos enamoramos esa persona nos parece perfecta y divina, por qué podemos pasarnos la noche sin dormir y sin comer y aún así no notar cansancio, qué relación tiene el desamor con el chocolate... veremos cual es la bioquímica responsable de todo esto, qué cosas lo favorecen, lo alimentan, o cuales lo impiden y agotan. Por si nos interesa :)

Otras entradas relacionadas:

Encontrar pareja

El camino del buen caballero

Cultivando Amor

Ritmos de Vida, ritmos de Amor

Igualdad en las relaciones humanas

¿mente o corazón?

Amor, idealismo y etiquetas

Amor de nuevo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2015 13:04

May 10, 2015

Que hacer en la vida

Probablemente te hayas enfrentado varias veces a la duda sobre qué hacer en la vida. Es una cuestión que se nos puede presentar en repetidas ocasiones a lo largo de nuestra vida, la solucionamos por un tiempo, y cuando ya creíamos que lo habíamos resuelto definitivamente nos aparece de nuevo. Creo que la duda y el cambio son constantes en la vida, y por tanto nos hará bien aprender a gestionarlos.

Hoy os comparto una idea muy sencilla que me sirve bien para ayudarme ante las dudas. No sé qué es lo que tienes que hacer en tu vida, no puedo darte esa respuesta; igual que a veces tampoco puedo dármela a mi mismo con certeza absoluta. Imagino que por eso creamos las religiones, una serie de respuestas y patrones que nos ayudan a dirigir y orientar nuestras vidas para vivir con menos dudas, o eso parece. A día de hoy sigo sin haber experimentado la fe, sigo organizando mi vida en torno a la razón y mi propia experiencia. No sé cómo sería mi vida si tuviera convicciones religiosas y algunas creencias férreas sobre el sentido y el significado de la vida, todo lo que tengo son mis preguntas y las respuestas que acierto a darme.
Es una idea que bien aplicada marca una gran diferencia en nuestras vidas, para ello hace falta identificar nuestras fortalezas y debilidades, pero no entendidas como aquellas cosas que sabemos hacer bien o mal, aquellas cosas que dominamos o aquellas cosas que no tenemos controladas. Se trata de identificar nuestras fortalezas entendidas como aquellas actividades que nos fortalecen, y nuestras debilidades como aquellas otras que nos debilitan. Las cosas que nos fortalecen son aquellas que no nos agotan, al margen de lo bien o mal que sepamos hacerlas, cuando las hacemos no nos cansamos sino que nos alimentan el ánimo. Y nuestras debilidades serán por tanto aquellas actividades que nos consumen el ánimo, al margen de lo bien que lo hagamos, tras hacerlas acabamos agotados anímicamente.

Esta idea me impactó cuando empecé mi formación como responsable de Decathlon, una de las indicaciones a la hora de contratar trabajadores nos orientaba a encontrar “ una persona que acaba el día con más energía que al empezarlo ”. Es algo que me chocó pues en principio se da de tortas con la idea del cansancio, se supone que nos despertamos descansados y a lo largo del día nos vamos cansando, ¿no? Pues para muchas personas será así, acabarán el día cansados y agotados, y otras pocas han sabido encontrar la manera de que no sea así, y si bien pueden estar cansados físicamente, anímicamente su día les ha sumado y su ánimo es mayor al acabar el día que al empezarlo. Para mí ese es el objetivo, si salgo de la cama es para mejorar lo que ya tengo, no para agotarme sin sentido ni beneficio.
Visto así puede parecer obvio, como muchas de las cosas que comparto, pero ¿cuántas personas nos dedicamos realmente al propósito diario de mejorar nuestro ánimo a lo largo del día y no dejarnos agotar por el día? Que sé que todos queremos ser felices y disfrutar de la vida, pero en ocasiones parece que eso lo dejamos como un objetivo general al que no entramos a especificar cómo lograrlo, sino que esperamos que suceda por el simple hecho de desearlo. Hay una gran frase que dice, así cómo vives tus días vives tu vida, y por tanto tu felicidad global es la suma de la felicidad de cada uno de tus días, y si entramos más al detalle es la suma de cada una de tus horas, ¿cuántos malgastamos horas de nuestra vida sin darle importancia? En ocasiones estamos desperdiciando lo más valioso que tenemos, nuestro tiempo de vida, algo de lo que no podremos conseguir más.
El otro día leí una especie de explicación científica de la pereza. La pereza es una tendencia natural que procura que no nos cansemos, nos induce a gastar el mínimo de energía posible. Parece ser que tiene su sentido natural basado en la falta de certeza de poder recuperar en el futuro la energía gastada, por tanto nos impulsa de manera natural a ahorrar energía. Eso sería bastante útil en el pasado, cuando de verdad no sabíamos si íbamos a poder recuperar la energía que gastásemos, pero hoy en día la mayoría de nosotros tenemos acceso a comida y descanso suficiente como para recuperar lo que gastemos, con lo cual la pereza pierde su valor positivo y nos induce a la apatía que no nos beneficia al ánimo. No sé si os habrá pasado, pero una de las sensaciones que más detesto es irme a la cama sin cansancio y sin la sensación de que el día ha merecido el esfuerzo, me cuesta conciliar el sueño si siento que el día no ha sido bien aprovechado o he hecho algo relevante. Nada comparable con la gran sensación de irse a la cama cansado físicamente y satisfecho mental y anímicamente. Por eso creo que hoy en día la pereza ya no es positiva, y sí lo es dedicar nuestro tiempo de vida a aquellas cosas que nos alimentan las ganas de vivir más tiempo.

Por todo esto, mi propuesta es identificar nuestras fortalezas y debilidades, y en la medida que podamos, ir dedicando nuestra vida a nuestras fortalezas. De este modo disfrutaremos cada día y entraremos en un círculo virtuoso (lo contrario de un círculo vicioso), un círculo en el que cuanto más tiempo dedicamos a lo que nos alimenta el ánimo mejor lo hacemos y mejor nos sentimos. Es bastante útil servirse en la vida de las inercias y crear buenos hábitos que nos lleven a mejores estados de ánimo que dejarnos caer en los malos que nos arrastran hasta la parte más baja de las emociones.

Si no sabes qué hacer en la vida y tienes libertad para elegir, mi recomendación es que identifiques aquellas cosas que te alimentan el ánimo, aquellas en las que pierdes la noción del tiempo y cuando paras no estás agotado. No sé si serán tus pasiones, o aquellas cosas en las que mejor fluyes. Decide si son aquellas cosas a las que querrías dedicar gran parte de tu vida, aquellas que te aporten más ganas de vivir, aquellas con las que terminas el día con ganas del siguiente. Es bastante parecido a estar enamorado, cuando te enamoras de alguien cualquier tiempo pasado en su compañía te parece poco y siempre tienes ganas de más, ¿podrías lograr lo mismo con tu vida? Ah, y no te obsesiones ni agobies, que no tienes que solucionar esto de una sola vez, tu vida cambiará y nos enfrentaremos a la duda sobre qué hacer en la vida en más de una ocasión. Puedes probar varias opciones, no hay una sola respuesta valida, será como vivir varias vidas en una. Sea como sea, procura disfrutar el camino :)

Por si quieres leer más, aquí tienes algunas otras entradas relacionadas:
¿Qué esperas de la vida?
¿A qué dedicarías tu vida?
Vivir antes de morir
Herramientas para la vida
Defecto o exceso de información
Ah! una última recomendación, en caso de duda entre dos opciones tira una moneda al aire. Mientras la moneda esté en el aire quizás sientas predilección por una de las opciones, y si no, cualquier resultado que te dé la moneda estará bien ;)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2015 07:35

April 12, 2015

Dirigir la atención

Hay una frase que me gusta mucho y es muy útil para varias cosas “El tiempo vuela, el piloto eres tú”. Lo mismo pasa con la atención, nuestra mente es una grandísima herramienta, y nosotros somos los que la manejamos... o somos manejados por la mente si la dejamos en piloto automático. Hoy os voy a contar una historia personal sobre cómo manejar nuestra atención puede cambiarnos la vida.
Hace tiempo estaba saliendo con una chica que a mí me gustaba mucho, era feliz y disfrutaba de la relación, todo genial y casi sin pegas. El caso es que tengo muy buenos amigos, esos que tienen el valor de decirte las verdades a la cara, la cruda realidad, sin tapujos, sin suavizarte las cosas, cual puñetazo en el ojo. Son amigos necesarios, son un contrapunto necesario en muchas ocasiones, no sé dónde andaría si no fuera por sus crudas opiniones que me sirven para equilibrar las mías y poner las cosas en perspectiva. Creo que soy de naturaleza ultraoptimista y a veces me puede venir bien considerar otros puntos de vista. Muchas veces tengo el instinto natural de tirarme a la piscina confiando en que haya agua, y a veces me doy el bofetón en piscinas vacías. No pasa nada, te levantas, te sacudes el polvo, comentas “habría que ir cambiando el agua de esta piscina, que está cogiendo cuerpo” y sigues con tu vida dignamente.

Pienso que cuando nos metemos mucho en una situación perdemos perspectiva, es como cuando juegas a un juego con vista en primera persona, te falta la vista aérea de conjunto, y aquí es donde pueden ayudarte otras personas a proporcionarte una visión desde fuera. Esto sirve para todo tipo de situaciones, especialmente en las problemáticas, cuando uno está en una tormenta quizás se olvida de que hay mundo más allá de la tormenta, de que esa situación es temporal y puntual, no es permanente y no es todo su mundo. Se agradecen las opiniones desde fuera, siempre recordando que son eso, opiniones, no siempre son verdades, sólo son opiniones, otros puntos de vista, otras percepciones de la situación.
El caso es que un día mis amigos me confesaron su opinión sobre mi pareja, fue bastante directa y concreta Tu novia es gilipollas. Sus opiniones me habían sido de utilidad en el pasado y por eso no descarte directamente su opinión, les he pedido en varias ocasiones que me avisen siempre que me vean caminando en una dirección peligrosa. Tampoco la acepté como una verdad sin cuestionarla, les pedí que desarrollaran la idea, que la argumentaran y estuvimos debatiendo sobre ello. Siempre que puedas llevar algo a la práctica te servirá para comprenderlo mejor, así que pensé en cómo podría validar o refutar esa opinión. Decidí vivir unos días viendo a mi pareja según sus ojos, un experimento cruel y doloroso, y no ha sido de los más duros que he realizado, me considero un científico empírico, hay que poner a prueba las ideas.

Cuando estaba con ella pensaba “es gilipollas” y mi mente, que es una herramienta que sólo busca satisfacernos, justificarnos y evitarnos sufrimientos, se encargaba de localizar los detalles que justificaran esa idea... y los encontraba. Y lo que una vez fue algo divertido y gracioso se convertía en algo banal y absurdo. Lo que fuera reflexivo y maduro se convertía en gris y aburrido. Lo que había sido peculiar se convirtió en imperfecto y maniático. Pasé de disfrutar el tiempo con ella a sufrirlo, y nada había cambiado en ella, su comportamiento o su manera de ser. Sólo había cambiado mi manera de verla, sólo había cambiado la intención que yo había dado a mi atención, sólo yo había cambiado el uso que estaba dando a mi mente, y todo había cambiado para mi.
No sé cuánto tiempo puse a prueba este experimento, creo recordar que no llegó a tres días. No me estaba gustando lo que vivía, así que dejé de hacerlo. Y supe cómo volver a vivir lo que antes vivía y disfrutaba. Supe redirigir mi atención y dotar a mi mente de una nueva intención de búsqueda, volví a vivir los gestos y detalles de mi chica como divertidos, graciosos, maduros, experimentados, reflexivos, responsables, peculiares e imperfectos y aún así apreciables. Elegí lo que quería ver, lo que quería encontrar, dónde quería poner el foco, lo que quería justificar para vivir la vida que quería vivir. Podemos ver el pato y el conejo y elegir con qué queremos quedarnos :)

¿Vivía engañado? ¿Qué era la realidad? ¿Alguna de las dos versiones era más real? ¿Las dos coexistían? No había una realidad, sólo había interpretaciones, y eso depende de nosotros, siempre interpretamos la “realidad”, no vivimos la vida como es, sino como nos la explicamos, nuestra experiencia de la vida depende de nuestra pauta explicativa. Por eso nuestra mente es tan poderosa, por eso la felicidad es mental y se puede alcanzar y entrenar, porque depende de cómo usemos las herramientas de nuestra mente.
A mis amigos les siguió pareciendo que mi pareja era gilipollas, a mí me siguió pareciendo que era una persona magnífica y yo vivía mucho más feliz así. Esto es algo que me ha pasado en más ocasiones con compañeros de estudio y de trabajo, jefes o clientes, aceptar y asumir las opiniones que otras personas tenían sobre ellos y empezar a verlos con sus ojos. Hay veces que me doy cuenta y elijo tener mi propia visión de ellos, elegir dónde quiero poner el foco, que intención le voy a dar a mi atención y entonces les veo de modo diferente y la experiencia de mi vida cambia. Mi relación con ellos es más agradable porque pongo mi intención y atención en lo que me gusta de su persona. Parece una tontería, pero para mí es una grandísima herramienta que cambia totalmente nuestra experiencia de vida, elegir en qué queremos fijar nuestra intención y atención, todo son percepciones.

Esto no lo aprendí solo. Hubo un tiempo que siempre encontraba detalles negativos en las personas y eso las hacía merecedoras de castigos y desgracias; también los encontraba en mi y por tanto yo mismo me aplicaba los castigos, no era una época muy feliz de mi vida. Gracias a una pareja descubrí que podía cambiar mi intención y atención y ver la vida con sus ojos, ver los detalles apreciables de las personas que las hacían merecedoras de nuestro aprecio y cariño, y desde entonces vivo mucho más feliz, le debo a esta chica toda una vida nueva para mi.
Os cuento esto, porque últimamente he detectado fallos en mi atención que me hacían ver a algunas personas como desagradables, pudiendo mejor verlas como apreciables y disfrutar mi vida. Parece sencillo dominar la técnica y que no se nos fuera a olvidar nunca, quizás de vez en cuando haya que revisarla y realizar un mantenimiento periódico de esta técnica tan útil para la vida :)

Feliz día! Vivid a vuestro gusto! :) Total, es vuestra Vida...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2015 05:40