Daniel Martín Sánchez's Blog, page 2

April 4, 2015

Consumiendo la Vida

¿Hasta qué punto vivimos para nosotros o para contarlo a los demás? Viva la contradicción porque aquí ando contándoos mi vida. Más como bien dice la frase, "no comparto mis pensamientos para convencer a nadie, sino para mostrar a quienes piensan igual que no están solos". Y así poder localizarnos y reunirnos, que la vida compartida sabe mejor ;) Acabo de volver de una semana de vacaciones, conviviendo en casa de unos amigos y teniendo muchas conversaciones interesantes con varias personas. Lo curioso es que hoy pensaba que me han faltado fotos para inmortalizar estos momentos. Me he sorprendido pensando esto y me he parado a dar unas cuantas vueltas a esta idea. Supongo que como personas inteligentes y astutas ya os habréis dado cuenta de esta tendencia a hacer fotos de todo lo que hacemos. ¿Son para nosotros o para los demás? ¿Hacemos fotos de lo importante o lo atractivo?

Hace poco más de dos años que existe este blog, y aquí he compartido muchos de mis aprendizajes y reflexiones sobre las cosas que observo en la vida. Como perfeccionista en rehabilitación que soy, observo otros blogs y su evolución, intento mejorar cualquier cosa que haga y para ello aprendo de los demás, sus aciertos y sus errores. Y como en la educación, creo que estamos cambiando muchas cosas. Antes el conocimiento era algo preciado y valioso que bien valía el esfuerzo invertido para alcanzarlo, hoy en día los formadores tenemos que pelear por la atención de los aprendices a los que muchas veces les resulta mucho más atractivo cualquier otra cosa. Esto nos ha llevado a tener que emplear técnicas propias de publicistas, de profesionales de la venta y el entretenimiento para hacer atractivos los conocimientos que ofrecemos. ¿Sucede que ya no apreciamos lo valioso sino lo atractivo?

Leía hace tiempo, que “ya no leemos, escaneamos” y desde entonces observo en los blogs y medios de comunicación un gusto por los párrafos cortos y los subrayados para dirigir y conservar la atención del consumidor o usuario. Lo adopto porque creo que es cierto, devoramos información a gran velocidad intentando localizar sólo aquello que nos interesa. Y esto es una habilidad que procuro enseñar a mis aprendices, a localizar lo importante y descartar lo prescindible. Supongo que saber determinar qué cosas pertenecen a cada grupo es una muestra de madurez.
Me gustan las nuevas tecnologías, las novedades, y procuro estar un tanto al día y no quedarme anticuado. Me encanta la adolescencia, esta etapa de la vida en la que te separas de la unidad familiar para empezar a crear tu identidad y es entonces cuando, para mí, tienen lugar los mayores aprendizajes asociados a la experimentación por uno mismo. Me encanta descubrir y aprender cosas nuevas, supongo que seguiré siendo adolescente de por vida según mi propia definición. Madurar es algo que da la experiencia y no la edad, por tanto podemos conservar un espíritu adolescente de aprendizaje y descubrimiento y viajar con una mochila llena de experiencias y por tanto madurez.

Desde esta situación observo los comportamientos y aspiraciones de las personas con las que me relaciono, para comprender, para aprender de la vida y las personas. Alucino con las “nuevas” tendencias, ya no tan nuevas y bien instauradas, como los “selfies”, el twitear a todas horas lo que estás haciendo o comiendo (sin importar si es algo reseñable o no, cierto o no, relevante o no...). Observaba en vacaciones a los turistas con los palos de selfies posando para la foto y corriendo a continuación hasta el nuevo “check-point” donde hacerse la siguiente foto. Me preguntaba hasta qué punto estaban viviendo su vida o consumiendo experiencias sin saborearlas. ¿Y yo? ¿Hasta que punto estoy saboreando la vida? ¿O la estoy consumiendo y guardando recibos y recuerdos de lo “vivido” velozmente? Porque esto es lo que más importa, lo que nosotros hacemos con nuestra vida.
Observo a las personas en busca del Amor, de la Felicidad, del sentido de la vida... Muchas personas dicen viajar para “ encontrarse a si mismas ” y curiosamente lo hacen mediante viajes hacia destinos exóticos y de moda. Parece ser que últimamente muchos españoles se encuentran a si mismos en la India... como hay películas de americanos que se encuentran en la India nosotros no vamos a ser menos... Creo que la India es un lugar con una gran tradición espiritual, que está muy bien, pero también pienso que podemos encontrarnos a nosotros mismos en Badajoz que está más cerca y es más barato, lo que pasa es que no queda tan cool poner eso en tu facebook o twitter... Hay una opción incluso mejor, créeme, eres la persona que se refleja en cualquier espejo en el que te mires, no hace falta que vayas a buscarte mucho más lejos.

Pienso que esto de buscar mola, es como viajar, lo bueno de viajar es tener la sensación de que vas hacia algún lugar, que tienes un objetivo que vas a alcanzar. Y esto es algo que nos encanta, tener objetivos y alcanzarlos, por eso viajar triunfa. Y por eso vendernos que tenemos que buscar cosas también triunfa y se acepta fácilmente sin cuestionar la búsqueda, queda bien incluso, “estoy en la búsqueda más importante de mi vida, estoy buscándome a mi mismo”. Seguro que me estoy contradiciendo y en algún momento me habré pronunciado a favor de buscarse a uno mismo, a ser posible a la luz de una farola ;)
Últimamente me parece que esto de buscarse a uno mismo es otra trampa de la felicidad, algo para mantenernos en marcha constante, una marcha contra reloj en la que cada vez es más tarde para encontrarse, cada día que pasa sin encontrarnos nos urge más y nos apresuramos y esforzamos más en ello pensando que así encontraremos la felicidad que nos falta. Y en ningún momento nos hemos planteado si esta es la mejor manera de alcanzar lo que queremos, o simplemente es la que está de moda ahora, la que más personas hacen y ven bien, la más atractiva y aceptada socialmente... Y mientras estamos tan centrados en esta búsqueda vital, la vida nos va pasando de lado, sin saborearla, porque aún no nos hemos encontrado, y hasta entonces no podremos disfrutar realmente de la vida.

Y en este mundo consumista hemos conseguido comprarnos otra trampa más, ahora resulta que nos vamos a encontrar en algún momento, seremos un artículo más en una estantería o un escaparate y entonces nos reconoceremos... ¿y luego qué? ¿Qué buscaremos luego? ¿Ya podremos ser felices para siempre? ¿como en las películas que acaban justo cuando se encuentran? ¿En serio va de esto la Vida? ¿De buscarse a uno mismo, nuestro trabajo, nuestra casa, nuestra pareja...?
No digo que esta opción no valga para alguien, seguramente sí valga, sólo digo que en mi experiencia esto no vale para muchas personas, por un detalle muy sencillo: cambiamos a diario. Lo que era ideal para nosotros hace 5 años muy posiblemente ya no lo sea hoy porque desde entonces hemos cambiado, y ya no digamos si hablamos de personas y no objetos o profesiones. La única constante en la vida es el cambio, lo que es estable y no cambia está muerto. Por eso yo apuesto más por los procesos antes que por los objetos terminados y estables. Prefiero crear a encontrar, y disfrutar todo el proceso, con sus fallos, con sus aciertos, con sus cambios, con sus mejoras, con sus innovaciones, Pura Vida! :)


Y aquí lo dejo, que cada uno saque sus conclusiones y haga con su vida lo que quiera. Cada cual que escoja la opción que más le guste. Mucho camino por disfrutar! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2015 07:42

March 21, 2015

No hay maestros sin aprendices

Sigo reflexionando sobre el aprendizaje, ese magnífico poder que tenemos que nos permite realizar casi cualquier cosa que otra persona sea capaz de hacer. Reflexiono sobre el papel del maestro y el papel del aprendiz, sobre cómo se produce el aprendizaje, esta adquisición de nuevas habilidades o conocimientos, y la responsabilidad de cada parte en el proceso. Y quiero agradecer a todas las personas que me han permitido participar en este proceso tanto en un papel como en el otro.

Ya hemos tenido algunos exámenes, mis alumnas y alumnos han aprobado su examen de acceso a la universidad para mayores de 25 años, nos llaman y nos dan las gracias a los profesores, se agradece el gesto y la alegría de saber que triunfan; y una vez más les recordamos que el mérito es todo suyo, el trabajo es suyo, el triunfo es suyo. Nosotros sólo hemos estado para ayudarles y acompañarles en el proceso de aprendizaje, no hemos hecho más que facilitarles los conceptos y procesos para que ellos los hicieran suyos, lo que se entiende por aprender. El examen lo aprobaron ellos, no nosotros.
Les contaba hace tiempo que el examen de acceso es un muro que tienen que superar, que yo no puedo bajar la altura del muro, que no puedo colocarles una escalera en el muro y no puedo subir el muro por ellos. Como ya subí ese muro y otros muchos, en el proceso aprendí trucos, desarrollé habilidades que me ayudaron a superarlo y eso es lo que puedo ofrecerles, mis trucos, mis entrenamientos y estar a su lado mientras ellos se entrenan.

No entraré a valorar cómo entienden otras personas el oficio de maestro, profesor o instructor. Yo he encontrado la manera de realizarlo que me permite disfrutar cada día. Para mí no se trata de repetir una vez más lo mismo que otras tantas personas han dicho a lo largo del tiempo, para mí se trata de entender qué es lo importante, qué es lo esencial y qué cosas son detalles accesorios. Para enseñar algo creo que es importante tener muy claros los fundamentos de lo que pretendemos enseñar. Y luego, viene el gran reto, reconociendo que cada persona es diferente, contar con un abanico de diversas maneras de exponer la materia para que todos los aprendices sean capaces de hacerlo suyo.
Esta es la parte que más me gusta, cuando ves que hacen suyos los conocimientos, que dejan de ser palabras, dibujos y símbolos para empezar a ser ideas, procesos y conceptos en sus mentes con los que pueden jugar y abrir paso a nuevos campos de aprendizaje. Y esto a veces es fácil y lo pillan a la primera, con la primera manera que escogiste para explicarlo. Y otras veces no es así, y entonces es un reto ponerte en su lugar, intentar comprender su mente y su proceso de aprendizaje, intentar ver la vida a través de sus ojos y sus sistemas de pensamiento; y esto es lo que más me apasiona.

Ahí es cuando el maestro sigue aprendiendo cada día, cuando se pone en el lugar del aprendiz, cuando hace por ver la vida o la materia desde sus ojos, con las circunstancias propias de cada uno de ellos. Esto es una gran aventura que te permite descubrir nuevas maneras y enfoques de ver algo que ya dabas por comprendido y entendido, redescubres lo que sea que intentas enseñar y descubres también nuevas maneras de ver y entender la vida.
Y como en todo, la práctica hace que mejoremos en lo que sea que estemos practicando. Y por tanto estoy muy agradecido a todas las personas que me han permitido acompañarles en el proceso de aprendizaje. Las personas que me permitieron dar mis primeros pasos intentando explicarles algo que desconocían, las personas que hicieron suya mi pasión por entender la vida y sus procesos. Las personas que luego me han elegido para que les acompañe en su proceso de aprendizaje, las personas que cada día me muestran cómo funciona su mente, para que entendiendo su manera de ver la vida les pueda indicar cómo manejarse en un terreno que desconocen.

Y así, cada día que enseñamos algo, estamos aprendiendo nuevas cosas, nuevas maneras de verlo, nuevas maneras de comprenderlo, nuevos puntos de vista, nuevas conexiones entre elementos. Y esto no sería posible sin personas que quisieran adoptar el papel de aprendices y dejarnos ser sus guías, profesores y maestros. Gracias a su participación nosotros podemos seguir reuniendo trucos, habilidades y herramientas que nos permiten desempeñar aún mejor este oficio que me apasiona.
Sin aprendices no habría maestros, sin práctica y experiencia no habría veteranos ni experimentados. Y en este proceso, si queremos y estamos atentos, aprendemos, ganamos y mejoramos todos.

Me considero un privilegiado por poder enseñar las materias que más me apasionan, como son la escalada, biología, química, física, matemáticas, medio ambiente, anatomía y fisiología, bioquímica y biología celular, telas aéreas... y ahora nuevamente volver a enseñar a jugar a las cartas Magic :) Me siento muy afortunado también porque mis aprendices me aprecian como soy, con mis chistes remalos, con mis ejemplos absurdos que luego recuerdan en mitad de un examen, y ya saben que eso es un truco para que lo recuerden mejor... ;)

Y la mayor de las suertes es enseñar a quien disfruta de aprender. Como bien dice la frase, quienes aman enseñar, enseñan a amar aprender . Gracias por permitirme vivirlo cada día :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2015 15:58

March 4, 2015

Beneficios de jugar a las cartas Magic

Estoy preparando un dossier sobre los beneficios que jugar a las cartas Magic pueden suponer para una persona, adolescente en principio, pero vale para todos supongo. Os comparto mi borrador, es largo y hay mucho que retocar, pero por si os sirven algunas reflexiones.


Lo primero es que jugando a las Magic entras a formar parte de una comunidad, una tribu, una de las necesidades psicológicas básicas de los seres humanos, sentirse parte de algo más grande que uno mismo. Y con suerte, la comunidad de la que formarás parte será una comunidad sana, como es nuestro caso, una comunidad en la que el respeto, la cooperación, la diversión y el buen ambiente abundan.
Habrá competitividad, por supuesto, todos los días querrás mejorar, superarte un poco más y aprender para perfeccionar tu juego y tus opciones. Aquí la comunidad te servirá de sparring, alguien contra quien medirte; y además de entrenador, pues lo más normal es que cuando pierdas tu oponente te ayude a entender las claves de tu derrota para poder hacerlo mejor en futuras ocasiones.
Las Magic son un deporte mental, y como tal querrás que tu cerebro esté en el mejor estado posible, listo para rendir al máximo, creativo y atento a las oportunidades de aprender y mejorar; por ello en las comunidades de Magic las drogas escasean, todo lo que altere al cerebro no combina bien con las Magic. Además, si de verdad te gustan las Magic preferirás gastarte el dinero en cartas que en drogas, el placer y diversión que obtienes con las cartas es más duradero, y tu sano cerebro sabe priorizar esto sobre los efímeros efectos de las drogas.

Jugando a las Magic adquieres una amplia experiencia en resolución de conflictos y situaciones, es un puzzle mental con más de una solución posible y que va cambiando turno a turno, con lo cual siempre te enfrentas a retos nuevos que resolver. Poder resolver diferentes situaciones y el aprendizaje asociado a ello es uno de los grandes ganchos de las Magic, al cerebro le encanta aprender y encontrarse con situaciones nuevas. En Magic son muy raras dos partidas exactamente iguales, es un juego infinito y cambiante cada vez. Cada tres meses Wizards lanza nuevas cartas con las que jugar y a las que sacarles todo el jugo posible, garantizando así que el juego nunca se estanque y que siempre gane más posibilidades.
Salvo que piratees los videojuegos, la relación horas de diversión por coste del producto es mucho mayoren Magic. Las horas que puedes pasarte jugando sin aburrirte con las cartas que podrías comprarte por el precio de un videojuego superan a la media de horas que le dedicas al videojuego hasta completarlo o aburrirte de ello. La única pega que tienen las Magic es que en principio no puedes jugar solo, salvo que lo hagas en la modalidad online en su versión electrónica y esto vamos a transformarlo también en una ventaja, así hablas con personas reales cara a cara y ganas en habilidades sociales fuera de una pantalla.
¿Sabías que el 60% de la información que se transmite en una conversación es no verbal? Muchas veces es más importante el tono o el acento con el que se dicen las palabras que las propias palabras en sí. Quizás no supieras esto, pero seguro que has sufrido más de un mal entendido en una conversación por chat o mensajes y no es una situación agradable, a veces incluso muy complicada de solucionar rápidamente. Hablando de frente con las personas te evitas estas situaciones y con la práctica te haces más experto en conversaciones personales, una habilidad de la que podrás disfrutar toda tu vida para múltiples situaciones, como por ejemplo entrevistas de trabajo, conocer nuevas personas, posibles parejas...
Ya supongo que sabes hablar con tus amigos y conocidos, y que así también practicas las conversaciones personales, pero en Magic es diferente. Si juegas torneos, que lo harás, tendrás que hablar con completos desconocidos y exponer o resolver situaciones durante la partida que te interesan bastante, pues de ello puede depender tu victoria o derrota. No saber comunicarte bien con un amigo puede que no te importe, pero no saber comunicarte bien con tu oponente te puede complicar bastante la partida.

Que las Magic son atractivas visualmente no haría falta que te lo dijera, basta con que veas algunas, sí te diré que hay personas que sólo las coleccionan por sus ilustraciones sin llegar a jugar con ellas, hay gente rara, sí. Otra de las ventajas de las Magic es que son bastante compactas y puedes jugar con ellas en muchos espacios, a diferencia de lo que pasa con otros juegos de mesa que requieren más espacio. Personalmente he jugado a las Magic en un coche, en el tren, en la sala de espera del dentista, incluso en un restaurante esperando a que nos sirvieran la cena, y eso son sólo ejemplos que recuerde ahora mismo. Sí, con una videconsola portátil también, pero recuerda, estás jugando solo, sin relacionarte con los demás, ya tendrás tiempo para estar solo en el baño, aprovecha a relacionarte con las personas siempre que puedas, gran parte de la felicidad humana está en la relación con las demás personas.
Las partidas de Magic se basan en gestionar los recursos que vas consiguiendo (tierras, criaturas, hechizos, artefactos...) para defenderte y vencer a tu oponente. Aprendiendo a manejar estos recursos acabarás consiguiendo una mente combo , una mente a la que has entrenado para localizar el mejor uso combinado de los recursos que posees, y eso es bueno para las partidas y para tu vida en general. Puede parecerte extraño, a ti, una persona inteligente, que aún existan muchas personas que no tienen previsión de futuro, que no son capaces de prever las consecuencias de sus acciones. Toda acción tiene su consecuencia, y en Magic es algo que observas a cada turno, todo lo que haces tiene sus consecuencias, para bien y para mal; y como siempre, y como en todo, la práctica hará que mejores en la toma de decisiones para tu juego y para tu vida. Te hará consciente de la responsabilidad de tus actos en el desenlace de las partidas y de tus acciones en el desarrollo de tu vida, reconocerás el verdadero control que tienes sobre tu vida y harás mejor uso de ello.
Para jugar a Magic ayuda dominar las matemáticas básicas con bastante soltura, llevar correctamente los cálculos de las vidas que te quedan, las de tu oponente, las que le puedes quitar este turno y las pérdidas que puedes aguantar hasta llegar al turno en el que tú ganes. Matemática básica y útil que estarás practicando constantemente en cada partida y cada vez que tomes una decisión. Dominar estas matemáticas te evitará que alguien te la líe con el cambio o las vueltas de las cuentas. No sólo vas a practicar matemáticas, también vas a mejorar tu inglés, o tu espanglish, porque vas a ver cartas Magic en castellano, pero también de manera muy habitual en inglés y esto hará que tu vocabulario aumente. Además de familiarizarte con frases sencillas y la gramática correcta, te aseguras así de no cometer grandes errores en frases sencillas en inglés y le perderás el miedo a este idioma al ser uno de tus compañeros habituales de partida.
Como es un juego en el que tenemos que dominar y controlar bastante cosas requiere que estemos calmados y normalmente en actitud reflexiva. No va a ser un juego en el que tengamos que ir contra reloj y que por tanto nos afecte a los nervios o nos quite el sueño. Las ventajas para las personas que estén a tu alrededor mientras juegas es que las Magic son bastante silenciosas, incluso puede que te permitan jugar en la biblioteca. Es un juego que no agota la vista, como puede que hayas notado que te pasa con las pantallas. Para los padres es una ventaja que puedan supervisar sin error el que sus hijos están jugando realmente a las Magic mientras están con las cartas y no navegando por páginas extrañas cuando se supone que están jugando a un videojuego.

Las Magic pueden ser una gran alegría para los padres y madres y reforzar la relación con sus hijos e hijas a través del ocio. ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que jugaste con tus padres a algo? La diferencia de edad puede hacer que tengamos gustos y habilidades diferentes y en muchos casos incompatibles. Hay padres que se sienten totalmente torpes frente a los frenéticos juegos de sus hijos, y también hijos que no quieren jugar con sus padres porque tardan en aprender a manejar un juego tan sencillo para ellos. Las Magic son en muchos casos un punto de encuentro para el ocio de padres e hijos, suficientemente atractivo y variado para los más jóvenes y suficientemente tranquilo y lógico para los más maduros. Además las principales habilidades mentales de ambas edades se pueden ayudar la una a la otra, la velocidad de comprensión de un joven se verá beneficiada de la capacidad de relación, lógica y visión global de una persona más madura y viceversa. No serás la primera persona que juega a las Magic con sus padres y además lo disfruta, date un par de oportunidades para probarlo.
Tras unas cuantas partidas con las Magic descubrirás que eres capaz de perder y ganar unas 3 o 4 veces por hora o incluso más. Esto también será un entrenamiento y práctica beneficiosa para tu vida, aprender a gestionar la derrota y el triunfo, el propio y el de tus oponentes. Nuevas habilidades sociales de las que podrás disfrutar a lo largo de tu vida y hacer que las experiencias de triunfo o derrota sean más agradables o llevaderas. Cada vez que incluyas nuevos cambios en tu baraja podrás observar que no siempre funcionan bien a la primera, que a veces hay que darle unas cuantas oportunidades más a las modificaciones, cambiar el enfoque o ir afinando los cambios. Que este aprendizaje no quede sólo para las Magic, créeme que pasa lo mismo con todos los cambios en nuestra vida.
Hasta aquí los beneficios que considero que podemos ganar al jugar a las cartas Magic, queda también la parte comercial de las mismas, el intercambio de cartas, su compra o su venta. Esto es todo un mundo por sí solo. Dado que no todas las cartas son igual de frecuentes, poderosas o útiles, su valor tampoco lo es, su valor como carta y por tanto su precio. De este modo puedes cambiar una carta tremendamente buena o jugable por unas pocas decentes o por muchas inservibles. Salvo que tengas enormes cantidades de tiempo y dinero para dedicárselo a las cartas Magic, no jugarás todas las combinaciones posibles de barajas y por tanto habrá cartas que por muy buenas que sean no vayas a usarlas nunca y preferirás cambiarlas por otras que sí que uses.

Tarde o temprano intercambiarás cartas y entonces entrarás en un nuevo mundo donde vivirás y comprenderás de primera mano la ley de la oferta y la demanda del mercado. Verás cómo evolucionan los precios de las cartas a medida que son más jugadas y demandadas, como podrán perder valor cuando otras cartas anulen la ventaja que supone esa carta, como unas cartas que a ti puedan parecerte inservibles son bien usadas y valoradas en otros formatos de juego... Un gran mundo del que podrás aprender muchas cosas y si estás despierto podrás ver que es un pequeño reflejo del otro mundo, el mundo social y económico internacional en el que todos vivimos.
Por todo esto, y más cosas que me dejo, nunca me ha importado saber exactamente cuánto tiempo y dinero he invertido en las cartas Magic, mi percepción es que siempre ha sido dinero y tiempo bien empleado, que me ha aportado grandes momentos de aprendizaje, de diversión, de emoción, de risas, de grandes victorias y jugadas épicas, de grandes muestras de humildad y humanidad, de horas, muchas, muchas horas de pura vida concentradaen medio metro de mesa, dos personas y dos barajas de cartas.


Por todo esto, si quieres, date la oportunidad de probar este juego, esta actividad, esta Vida. Diviértete, aprende y disfruta tu tiempo! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2015 14:07

March 1, 2015

Belleza interior un valor en alza

Llevo unos días reflexionando nuevamente sobre el concepto de belleza, algo mucho más difícil de explicar que la verdad pues es totalmente subjetivo y personal. Al margen de esto, reflexionaba sobre la belleza estética o externa y la belleza interior, y me vino a la memoria una historia que leí una vez, una historia que quizás ya conozcáis. Supuestamente es un anuncio real que apareció hace unos años en el apartado financiero de un diario de USA: Una mujer escribió pidiendo consejos sobre cómo conseguir un marido rico y lo mejor de la historia es que un tipo le dio una respuesta bien fundamentada. Gracioso y muy instructivo, gracias a esto me quedaron más claras un par de ideas claves de inteligencia financiera. Os transcribo la noticia tal y como la encontré:

BUSCANDO MARIDO RICO EN NEW YORK
El anuncio de ella:“Soy una chica hermosa de 25 años, bien formada y tengo clase. Quiero casarme con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año. ¿Tienen en este portal algún hombre que gane 500.000 dólares o más? Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos. Estuve de novia con hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso, y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West. Conozco a una mujer, de mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente. Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo puedo llegar al nivel de ella?”
Respuesta de un millonario:“Leí su consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en su caso e hice un análisis de la situación. Primeramente, no estoy haciéndole perder tiempo, pues gano más de 500 mil por año. Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que usted ofrece, visto desde la perspectiva de un hombre como el que usted busca, es simplemente un pésimo negocio. He aquí los por qué: Dejando los rodeos de lado, lo que usted propone es un simple negocio: usted pone la belleza física y yo pongo el dinero.
Propuesta clara, sin recovecos. Sin embargo existe un problema. Con seguridad, su belleza va a decaer, y un día va a terminar, y lo más probable es que mi dinero continúe creciendo. Así, en términos económicos, usted es un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Usted no sólo sufre depreciación, sino que, como ésta es progresiva, ¡aumenta siempre!. Aclarando más, usted tiene hoy 25 años y va a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años; pero siempre un poco menos cada año, y de repente, si se compara con una foto de hoy, verá que ya estará envejecida. Esto quiere decir, que usted está hoy en ‘alza’, en la época ideal de ser vendida, no de ser comprada. Usando el lenguaje de Wall Street, quien la tiene hoy la debe de tener en ‘trading position’ (posición para comercializar), y no en ‘buy and hold’ (compre y retenga), que es para lo que usted se ofrece…

Por lo tanto, todavía en términos comerciales, el casamiento (que es un ‘buy and hold’) con usted no es un buen negocio a mediano o largo plazo, pero alquilarla puede ser en términos comerciales un negocio razonable que podemos meditar y discutir usted y yo. Yo pienso que mediante certificación de cuán ‘bien formada, con clase y maravillosamente linda’ es, yo, probable futuro locatario de esa ‘máquina’, quiero lo que es de práctica habitual: Hacer una prueba, o sea un ‘test drive’ para concretar la operación. En resumidas cuentas: como comprarla es un mal negocio, por su devaluación creciente, le propongo alquilarla por el tiempo en que el material esté en buen uso.
Esperando noticias suyas, me despido cordialmente.UN MILLONARIO QUE POR ESO ES MILLONARIO”
Esta noticia me gustó en su momento, y me parece que es de una realidad cruda y muy notable, y creo que podemos aprender mucho de ello. Sin duda la belleza externa se deteriora, en unos casos de modo más acelerado o notable que en otros, pero lo que está claro es que se agota. Siendo sensatos y con un poco de visión de futuro, parece obvio que no debemos dejarnos guiar en nuestras decisiones de futuro por un factor tan caduco como la belleza exterior. Es algo que conviene disfrutar y apreciar en su momento, y darle la importancia que tiene por el tiempo que perdura.No entro a valorar la manera de gestionar la pérdida de nuestra belleza externa, supongo que cada cual tendrá sus estrategias para ello, negar lo evidente creo que no es una buena técnica de ningún modo.

¿Debemos apenarnos por esto? ¿Intentar evitarlo, ocultarlo o retrasarlo? Cada cual que actúe como considere, en mi caso prefiero localizar campos a desarrollar con una evolución más amable. Y así considero a la belleza interior, creo que es un valor en alza, es algo que podemos desarrollar y mejorar con el paso del tiempo, no es algo que se marchita y caduca.La belleza interior puede ser la suma de actitudes, gestos y acciones de una persona para con nosotros y los demás que nos hacen apreciarla y querer tenerla cerca, no es algo que se deteriore con el tiempo, es algo que puede mejorar con la práctica a través del tiempo. Algo en lo que siempre podemos mejorar, innovar, variar, crecer... un prometedor campo de inversión, ¿si?
Una de las cosas que me hace gracia de la belleza interior frente a la belleza exterior es que esta última es estática, no requiere de acción. Y por tanto podemos apreciar la belleza exterior en una simple foto que puede perdurar inalterable por mucho tiempo. No consigo ver que podamos hacer lo mismo con la belleza interior, no acabo de ver cómo podemos apreciar la belleza interior de una persona a través de una foto, creo que es dinámica y por tanto requiere de la acción o llegado el caso de la participación en el proceso. Podemos recordar gestos y acciones de una persona que demuestren su belleza interior, pero creo que es complicado quedarse embelesado ante una foto de esa persona apreciando en la imagen su belleza interior. Esto es más una reflexión rebuscada por mi parte, me resulta curiosa la comparativa entre estática y dinámica.

Me considero una persona muy afortunada capaz de apreciar ambas bellezas, una mediante la simple contemplación estática y la otra al verme implicado en el proceso por el cual se expresa. Como persona de acción, claramente me decanto por la belleza interior pues ofrece muchas más opciones de mejora y desarrollo, depende de nuestras decisiones y acciones, y no del conjunto de genes que heredamos de nuestros padres que determinan las características externas por un tiempo limitado.

Como resumen estas dos frases, la belleza está en la mirada y la felicidad en saber apreciar. A seguir disfrutando la vida!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2015 14:29

February 22, 2015

El poder de aprender

Hay una historia que cuento a mis alumnos de biología sobre las bacterias y uno de los magníficos poderes que tienen. Las bacterias tienen ADN como nosotros, y lo heredan de sus antecesores como nosotros lo heredamos de nuestros progenitores, hasta ahí todo normal. Lo curioso es que las bacterias pueden compartir ADN con otras bacterias, esto se llama transferencia horizontal de información genética. Es algo que nosotros no podemos hacer, nosotros sólo tenemos herencia genética, una transferencia vertical de información genética y además en dirección única: de padres a hijos y nunca en dirección contraria.

Las bacterias tienen su ADN (la información que codifica las instrucciones) para sintetizar sus proteínas, que serán sus “máquinas” celulares que le permiten desarrollar todas sus actividades. Según el ADN que tengan así podrán crear unas proteínas u otras y por tanto podrán hacer unas cosas u otras. Se descubrió que había bacterias que eran resistentes a algunos antibióticos porque tenían unas proteínas (enzimas) que rompían el antibiótico y así conseguían ser inmunes a ese antibiótico concreto. De manera normal esa capacidad, esa resistencia al antibiótico, la pasaban a las siguientes generaciones que heredaban el ADN que codificaba para esas proteínas.

Lo que no era tan normal es que esa información, ese ADN, pudieran pasarlo también a otras bacterias que no lo tenían y por tanto no eran resistentes al antibiótico. Resulta que pueden hacer copias de ese ADN (esas instrucciones para sintetizar proteínas que rompan el antibiótico) y dárselas a otras bacterias que, al tener ahora las instrucciones, pueden sintetizar sus propias proteínas y volverse resistentes al antibiótico. Y además las descendientes de estas nuevas bacterias resistentes también lo serán. Me parece maravillosa esta capacidad de compartir información y dotar de nuevas habilidades a otros individuos, individuos que pueden ir coleccionando nueva información y por tanto ir acumulando nuevas habilidades. Se pueden crear así bacterias con resistencia a múltiples antibióticos.

Y esto no acaba aquí, no sólo pueden pasarse ADN entre bacterias sino que también pueden tomar fragmentos de ADN que encuentren por el medio, incluirlos en su colección de información genética y utilizarlo. Esta habilidad se utiliza en biotecnología para darles a las bacterias la información para proteínas que queremos que sinteticen y así las utilizamos como mini fábricas de proteínas; sin pagarles ni darles vacaciones, simplemente dándoles un lugar donde vivir, las instrucciones y alimento. No sólo pueden pasarse información para resistir antibióticos sino también para crear otro tipo de proteínas, que les permitan consumir algún tipo de producto y crecer comiendo algo que nos puede interesar a nosotros que degraden, como plásticos y derivados del petróleo en vertidos, por ejemplo.

Cuando estudié esto me quedé fascinado por las bacterias, entre otras habilidades que tienen, me pareció que el poder tomar información de otros individuos o del medio y adquirir nuevas habilidades es algo genial y era una lástima que nosotros no pudiéramos hacerlo... ¿o sí podemos? ¿Nosotros podemos adquirir nueva información que no tenemos para realizar nuevas actividades o adquirir nuevas habilidades?


Por eso me fascina el aprendizaje, nuestra maravillosa capacidad de aprender, que viene del verbo aprehender: agarrar, tomar para nosotros nueva información y hacerla nuestra. Podemos aprender casi cualquier cosa que tenga una técnica, podemos hacer casi cualquier cosa que otro ser humano sea capaz de hacer, y más todavía, podemos combinar esas informaciones y habilidades y desarrollar otras nuevas. Seamos conscientes o no, somos maravillas. Disfrutemos nuestros poderes! :)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2015 10:22

February 14, 2015

Vivir antes de morir

- Todo el mundo sabe que se va a morir -volvió a decir (Morrie)-, pero nadie se lo cree. Si nos lo creyéramos, haríamos las cosas de otra manera.
- De modo que nos engañamos acerca de la muerte -dije yo.
- Sí. Pero existe un planteamiento mejor. El de saber que te vas a morir y estar preparado en cualquier momento. Eso es mejor. Así, puedes llegar a estar verdaderamente más comprometido en tu vida mientras vives.
- ¿Cómo puede uno estar preparado para morir? -dije.
- Haz lo que hacen los budistas. Haz que todos los días se te pose en el hombro un pajarito que te pregunta: "¿Es este el día? ¿Estoy preparado? ¿Estoy haciendo todo lo que tengo que hacer? ¿Estoy siendo la persona que quiero ser?"
Volvió la cabeza hacia su hombro como si tuviera allí al pajarito en aquel momento. -¿Es este el día en que voy a morir?
Morrie tomaba libremente ideas de todas las religiones... Le gustaban algunas ideas filosóficas del budismo y del cristianismo, y seguía sintiéndose a gusto dentro de la cultura del judaísmo. Era un ecléctico en cuestión de religión...
- La verdad, Mitch -me dijo-, es que cuando aprendes a morir, aprendes a vivir.
Yo asentí con la cabeza.

- Voy a decirlo otra vez -dijo-. Cuando aprendes a morir, aprendes a vivir.
Sonrió, y yo me dí cuenta de lo que pretendía. Se estaba asegurando de que yo absorbía aquella idea sin avergonzarme haciéndome una pregunta. Era una de las virtudes que lo convertían en un buen maestro.
- ¿Pensabas mucho en la muerte antes de ponerte enfermo? -le pregunté.
- No -respondió Morrie, sonriendo- Como ya he dicho, nadie se cree de verdad que se va a morir.
- Pero todo el mundo conoce a alguien que se ha muerto -dije yo-. ¿Por qué es tan difícil pensar en morirse?
- Porque la mayoría de nosotros vamos por ahí como sonámbulos -siguió diciendo Morrie-. En realidad, no conocemos el mundo plenamente, porque estamos medio dormidos, haciendo las cosas que automáticamente creemos que debemos hacer.
- ¿Y el hecho de enfrentarse a la muerte lo cambia todo?
- Pues, sí. Te quitas de encima todas esas tonterías y te centras en lo esencial. Cuando te das cuenta de que te vas a morir, lo ves todo de una manera muy diferente.
Suspiro.
- Aprende a morir y aprenderás a vivir.
Como tan bien dice Morrie Schwartz en el libro de Mitch Albom “Martes con mi viejo profesor” (el original en inglés “Tuesdays with Morrie”) muchas veces vivimos sin plena consciencia de que vamos a morir, dando por supuestas muchas cosas y sin valorar en su justa medida tantas otras. No hay mucho más que añadir a esta idea tan potente. Cuando de verdad conseguimos ver la vida como lo que es, la vivimos de otro modo.
En relación con esta idea me gusta una breve historia india; cuenta de un príncipe que estando de viaje encontró la cueva donde habitaba un anciano sabio y con curiosidad entró a conocerle. En la cueva se encontró con muy pocas cosas, apenas una esterilla, un par de mantas y enseres para cocinar, entonces preguntó al sabio -¿Dónde están el resto de tus cosas, tus muebles y tus posesiones?- El sabio le respondió -¿Y las tuyas? ¿Dónde están tus muebles?- El príncipe extrañado respondió -No las llevo conmigo, sólo estoy de paso por aquí.- Sonriendo el anciano dijo -Lo mismo que yo, sólo estoy de paso por aquí.-
Vivimos de paso, la vida no es un estado permanente en el cual acomodarnos, es un viaje, con un inicio y un final, no un lugar donde habitar por siempre. En tu mano está disfrutar el viaje y vivirlo a tu gusto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2015 05:50

January 22, 2015

Modelos de felicidad

Si muchas personas quieren alcanzar la felicidad ¿por qué hay tantas personas que no lo consiguen? Sigo reflexionando sobre la felicidad y las trampas contra ella que nos encontramos en el camino de la vida. Hace tiempo que pienso que nos faltan modelos reales y verdaderos de felicidad, creo que lo que nos vende la sociedad y la publicidad al uso no es verdadera felicidad, si acaso efímeros instantes de placer. Por tanto una de las mayores trampas en las que podemos caer es seguir esas falsas pistas. Si además de seguirlas nos las creemos, cuando llegamos a conseguir lo que nos venden y descubrimos que no somos felices nos sentimos terriblemente perdidos, desorientados y sin saber qué hacer a continuación. Hemos seguido las instrucciones que nos prometían la felicidad de los anuncios y no lo hemos conseguido ¿estamos mal hechos? ¿y ahora qué hago? ¿qué más puedo hacer?

Hace tiempo jugué a conseguir lo que se nos vende en los anuncios, y no; mi vida no era lo que parecen prometer los anuncios, mi vida no era siempre un anuncio. Quizás sí tenía algunos momentos de dicha, pero no eran la felicidad que yo esperaba alcanzar. Durante mucho tiempo (o lo que a mí me parece demasiado tiempo) me sentí bastante perdido, no sabía qué hacer a continuación, y es más, dudaba de casi todas las pistas o instrucciones que pudiera encontrar para alcanzar la felicidad. Como estarme quieto no me iba a llevar a ningún lugar volví a caminar, por moverme, por cambiar de sitio, pero sin saber dónde ir ni qué dirección tomar. Pienso que puedes acostumbrarte a caminar sin rumbo, y es como una nueva trampa, vivir a la espera de volver a encontrar el sentido o la dirección de tu vida y aceptar que tu presente gris cada vez le gane más días a tu futuro y eso se convierta en tu vida.
Tras darle unas cuantas vueltas, tras meditar y reflexionar sobre mi camino y los caminos de las personas que han compartido sus reflexiones, dudas y pensamientos conmigo he ido encontrando algunas pautas comunes, algunas coincidencias y puntos en común en muchas historias y vidas. Hay más cosas que la felicidad: la paz, la confianza, la calma interior, el bienestar, y una sensación extraña (y hasta el momento intermitente en mi caso) de sentir que nuestra vida tiene sentido y estamos haciendo aquello para lo que se supone que realmente hemos sido creados. ¿Simplemente vivir? ¿Disfrutar de este regalo que es la vida? ¿Saborear esta aventura que es vivir?

No hay una sola felicidad, y por supuesto no va a haber un sólo propósito, motivo o sentido para la vida. Por eso, yo no me dejaría guiar por unos anuncios que parece que nos están vendiendo siempre un mismo tipo de felicidad o de vida. Quizás tengas suerte y la vida de los anuncios sí vaya contigo y seas feliz así, pero observando a las personas que me encuentro a diario yo diría que ese plan de “vida feliz” no funciona para muchísimas personas. Es por eso que creo que muchas veces seguimos modelos de felicidad que no van con nosotros, o peor aún, modelos de felicidad que no son reales.
Tras pensar un tiempo largo en cuáles serían los modelos correctos de felicidad, sentido o propósito, pienso que la dificultad para encontrarlos radica en que cuando uno es feliz simplemente es feliz, normalmente no hace un anuncio de ello. Todo lo que vemos en las redes sociales sólo son instantes de las vidas de otras personas, no es la realidad de sus vidas, son instantes que quieren que veamos, nada más. Ni todos son tan felices todo el rato como vemos en algunas de sus fotos, ni sus vidas son tan tristes como otros quieren vendernos, sólo son instantes seleccionados. Aún así tengo la suerte de conocer a unas cuantas personas que me atrevo a titular como personas con un alto porcentaje de felicidad y satisfacción con sus vidas. Además tenemos la suerte de que comparten algunas de sus claves, porque sí, porque la verdadera felicidad se comparte. Si realmente somos felices compartimos nuestra felicidad para que todas aquellas personas que quieran puedan disfrutar como estamos disfrutando nosotros.
Hoy os presento a dos grandes personas que me siento afortunado de conocer y tener cerca, personas que considero que tienen buenos mensajes que compartir, para mí son modelos reales de felicidad. Son modelos de su tipo de felicidad, que quizás te valga o quizás no, pero confío en que algo de ellos te sea útil para encontrar y crear tu propia versión de la felicidad.

El primero de ellos es el gran Puli, alguien que disfruta (de un modo que aún no puedo comprender del todo) de correr durante horas sin parar, de forzar sus límites físicos y mentales, y alcanzar esas preciadas sensaciones durante el proceso y al final del proyecto. Puli podría disfrutar sin más de lo que hace y puntualmente compartir con sus amigos sus aventuras, la suerte es que además lo comparte con todo el mundo en su canal de YouTube y en una reciente página de Facebook. Espero que os sirva de inspiración y sus aventuras os transmitan parte de su fuerza :) Me encanta su propia versión del “ No lo hagas ”.

El otro grande quizás ya lo conocéis pues es bastante más famoso en YouTube. Conocí a Jpelirrojo el verano de 2014 y me gusta mucho el buen rollo y la energía que desprende, y la sabiduría en la que se basa lo que hace y dice. Viendo su canal de YouTube quizás penséis que es un tipo con suerte, si tenéis la suerte de conocerle en persona veréis que es una gran persona de las de verdad, de las que son grandes porque animan a los demás a ser grandes.

Lo que escuchas a su lado son palabras de ánimo y superación para todos, es un alegría encontrar a personas que procuran animar a los demás en vez de superarles. Es un currante, con unas cuantas ideas muy claras y muy buenas, para mí es el ejemplo vivo de que alcanzas aquello por lo que trabajas, y además se lo pasa como un niño con lo que hace. Creo que eso es lo que nos hace conectar unos con otros, el verdadero disfrute, las sensaciones y emociones reales. Seguro que disfrutaréis con algunos de sus vídeos y experiencias. Su lema de vida es claro y contundente, " Si quiero algo, yo voy a por ello ".


Todos los grandes, estos y todos, son personas reales, con problemas y caídas, todos tenemos problemas y dudas. Creo que no nos definen tanto nuestros éxitos, sino cómo hemos superado nuestros retos y dificultades. Todo lo que hemos aprendido en el proceso de superación es lo que nos permite alcanzar nuestros objetivos. Quizás por eso nos gustan los problemas. Espero que te sirva algo de aquello que los grandes comparten, haz tuyo lo que te valga y crea tu propia versión de la felicidad y la vida, a por ello! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2015 13:09

January 7, 2015

Beneficios de la no felicidad

Creo que los beneficios de la felicidad están claros, no conozco a nadie a quien le estriña la felicidad, así que suponemos que será buena para todos. Lo que también parece es que la infelicidad no es buena, o la ausencia de felicidad es algo negativo, y yo creo que podemos sacarle algún beneficio también a estas situaciones o periodos en los que no somos felices.

Las emociones desagradables o no placenteras pueden entenderse como mensajes, al igual que el dolor, el dolor sin más no siempre es negativo para todos, muchos deportistas nos servimos del dolor para localizar límites, barreras, o simplemente como un indicador más, no tiene carga negativa, simplemente nos informa de algo, es un mensaje de nuestro cuerpo.
El disgusto, la infelicidad, la desidia, pereza, apatía, frustración... creo que sin darnos cuenta las hemos etiquetado como emociones o sensaciones desagradables a evitar a toda costa; sin pararnos en muchos casos a comprenderlas, entenderlas y servirnos de su utilidad. Hace tiempo descubrí el concepto de inteligencia intrapersonal, me encanta la palabra, y me recuerda mucho a la frase que dice algo así como “Quien supera a otros es fuerte, quien se supera a si mismo es la fuerza” Creo que tenía también una versión con “quien conoce a los demás es sabio, quien se conoce a sí mismo es la sabiduría”.

Tengo la suerte de que en mi familia hay mucha tradición educativa y comprensiva, no me han educado en memorizar las cosas sin más, sino en comprenderlas, observarlas y analizarlas hasta comprenderlas y entender su funcionamiento y significado. Recuerdo que mi padre muchas veces me decía que aburrirse es sano, y recuerdo algunas tardes aburrido sin más, simplemente estando aburrido sin hacer nada. Hoy en día evito esos momentos siempre que puedo, pero cuando no me queda más remedio los acepto sin más y paso a entretenerme simplemente analizando mis pensamientos. Mi padre también me educó en la tolerancia a la frustración y el aplazamiento de las satisfacciones, y aunque no me considero tan estoico y asceta como él, sí que agradezco ese entrenamiento que aún hoy practico de vez en cuando.
Esto supongo que me ha preparado para estar muy atento y consciente de mis pensamientos, emociones y motivaciones a la hora de realizar mis acciones. Si me frustro, disgusto, aburro o decepciono intento encontrar el origen de esas emociones o sensaciones, intento encontrar y comprender el mensaje que me transmite, ¿qué información útil me quiere transmitir esta sensación desagradable? Porque sí, son mensajes, y para quienes puedan considerarse perdidos, son mensajes importantes que nos indican cómo pensamos, cómo creemos y cómo interpretamos lo que sucede. Nuevamente, pauta explicativa e inteligencia emocional, no somos capaces de vivir la vida tal cual sucede, sino que siempre la pasamos por nuestros filtros de creencias y presupuestos y conforme a eso vivimos de un modo u otro.
Cuando nos sentimos frustrados o disgustados creo que el mensaje que nos da nuestro cuerpo es que teníamos ciertas expectativas placenteras ante un hecho que ahora parece frustrado y eso nos provoca esta sensación desagradable. Bien, no he descubierto nada nuevo, quizás todos sabemos identificar cuando estamos frustrados, el truco para mí viene cuando la frustración me sirve como baremo de importancia. Me explico con un caso personal, a diario se me trastocan planes y proyectos, y no todos me afectan en igual medida, unos consiguen emocionarme ya sea frustrarme o disgustarme y otros directamente no me afectan. En el momento que me percibo disgustado a veces me sorprendo a mí mismo ante el hecho de descubrir que ese plan en concreto me ilusionaba especialmente de manera que no era consciente hasta que el plan se trastoca. Esta es una de las aplicaciones positivas o beneficios que le he encontrado a la frustración. Si me frustra me importa, si no me afecta es que no me importaba tanto, esto me ayuda en el proceso de conocerme y comprenderme, y me parece entonces un mensaje muy útil.

Lo mismo creo que podemos hacer con otras sensaciones no agradables, como la apatía o la tristeza. Decía una frase “cuidado con la tristeza, es adictiva”, y creo que es verdad, es fácil caer en las espirales depresivas, y requiere un punto de fuerza de voluntad para forzarnos a salir de una rutina que nos consume y empezar a hacer cosas que nos alimentan las ganas de vivir. La buena noticia es que la felicidad también es adictiva y además contagiosa. El beneficio de la tristeza no obstante, creo que radica en mostrarnos de manera patente que nuestra manera actual de vivir no nos satisface, que lo que hacemos o pensamos no es lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos, que nuestro inconsciente espera más de nosotros, sabe que podemos hacerlo mejor. Quizás es un mensaje muy obvio, pero creedme, no hemos nacido para ser infelices, decía alguien que la felicidad es nuestro derecho de nacimiento , y nuestro inconsciente lo sabe y no nos dejará regodearnos en otro camino.
Último truco o pista graciosa de hoy, hay una buena manera de saber cómo decidir qué hacer en muchas ocasiones en las que tengamos dos opciones, es algo tan sencillo como lanzar una moneda al aire. En el momento que la moneda está en el aire, si estamos atentos, interiormente tendremos preferencia por una de las dos caras, eso es lo que realmente queremos hacer. Y si no tenemos preferencias... pues es que cualquier opción nos resulta igual de buena y bien podemos tomar la que la moneda ha elegido y continuar avanzando, dando por finalizado el momento de duda e indecisión.


A ser felices, a hacer honor a nuestro derecho de nacimiento, esta en nuestra mente! :)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2015 06:55

December 25, 2014

Felicidad y dinero

Todos hemos oído decir que el dinero no da la felicidad, pero que produce una sensación tan parecida que es fácil confundirla, o que preferimos llorar en un Ferrari... Quizás la más adecuada de las frases que relacionan felicidad y dinero sea aquella que dice “ El dinero no trae la felicidad, pero la miseria tampoco ”. Hace tiempo que reflexiono sobre la felicidad y su relación con el dinero. Muchas personas, jóvenes sobre todo, han llegado a relacionar rápidamente ambos conceptos, y si bien pueden tener puntos comunes, no creo que estén estrechamente relacionados.

Esto es fácil de ver si nos remontamos un poco en el tiempo, la acuñación de la moneda se sitúa en el siglo 6 o 7 antes de Cristo, por lo cual el concepto de dinero entonces tiene menos de 3000 años... y digo yo que antes de que existiera el dinero las personas también eran felices o infelices... ¿con qué lo relacionaban entonces?
Sobre la felicidad hablaremos mucho, pues siendo uno de los objetivos principales del ser humano, consciente o inconscientemente, creo que es bastante interesante y es un concepto muy amplio y con muchos matices. Sirva decir que no existe una única felicidad, incluso no existe una única felicidad por persona, pues supongo que nosotros mismos habremos experimentado diferentes tipos de felicidad a lo largo de nuestra vida y podamos quizás identificar de manera clara al menos 3 felicidades diferentes. Hoy nos vamos a centrar en la relación que puede existir entre felicidad y dinero, o lo que más curioso me resulta, ¿por qué hay quienes pretenden utilizar el dinero como indicador de felicidad?
De las cosas que he observado que más satisfacción nos reporta a los seres humanos es la sensación de avance y progreso, nos gusta sentir que mejoramos, que crecemos, que avanzamos, que nos superamos. Quizás sea una manera de entender que estamos empleando adecuadamente nuestro tiempo de vida. De los motivos mayoritarios de hastío y abandono en el trabajo o en los estudios es la sensación de aburrimiento por no avanzar, no aprender nada nuevo, no progresar. Y aquí es donde creo que el dinero le ganó un pulso a la felicidad, el dinero es fácilmente cuantificable.

Puedo contabilizar al detalle cuánto dinero tengo, y puedo seguir midiéndolo a medida que pasa el tiempo. Si un mes tengo más dinero (o menos deudas) que el mes anterior, siento que avanzo en ese campo, si cierro un año con más dinero que el año anterior puedo creer que el año ha sido mejor y sentir que progreso. O puede que no tenga relación alguna con la calidad de mi vida, pero al menos hay unos números que puedo comparar y analizar, tengo unos datos a los que referirme. La felicidad, hoy por hoy, creo que tiene un pequeño inconveniente para ser medida, o al menos no he encontrado aún la manera de medir mi felicidad para saber si hoy soy más feliz que ayer, si esta semana más que la pasada, que el mes anterior, o que hace dos años. ¿También os pasa a vosotros o sabéis cómo medir la felicidad?
Químicamente podemos medir la felicidad tomando muestras de sangre y contabilizando endorfinas, hormonas y neurotransmisores que tan de moda están ahora como la serotonina, la feniletilamina o la oxitocina. También podemos analizar qué zonas del cerebro presentan mayor actividad o desarrollo y relacionarlo con el bienestar, satisfacción y felicidad, pero no creo que todos tengamos al alcance estas herramientas a diario, quizás en un futuro sí podamos tenerlas y llevar un registro de nuestros niveles medios de serotonina diarios.
Si seguimos esta línea de pensamiento quizás podamos ver que nuestra felicidad no es tan fácil de contabilizar y gestionar como el dinero, y tristemente creo que es por eso que muchas personas han decidido orientar sus vidas en torno a algo más controlable como es el dinero. Supongo que no hace falta que diga que es excepcionalmente raro que esas personas sean las más felices que conocemos y normalmente son las que mayores tasas de decepción, depresión y suicidios presentan.

Esto también creo que es debido a la publicidad y la idea de felicidad que nos venden, como ya hemos comentado en la entrada Invertir en felicidad , publicidad, insatisfacción y consumo están muy relacionados. Seguiremos reflexionando sobre la felicidad en futuras entradas como Copiando felicidad y Crear o encontrar la felicidad.

Recuerda que no vivimos la vida tal y como es, sino que vivimos la vida tal y como nos la explicamos a nosotros mismos, es lo que en psicología se llama pauta explicativa . Cambiando nuestra manera de pensar cambiamos nuestra vida, y eso siempre está a nuestro alcance :) Feliz caminar!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2014 12:39

November 18, 2014

Encontrar pareja por foto

Una de las cosas que me resulta muy curiosa de las páginas de búsqueda de pareja por internet es la importancia que le dan a las fotos que sube cada usuario; eso y las fotos que subimos a nuestras redes sociales. A lo largo del día entro en contacto con muchos perfiles desconocidos a través de diversas redes sociales y lo primero que veo es el nick que han elegido y la foto de perfil que tienen, es curioso cómo nosotros solos nos organizamos en grupos y nos afiliamos a diferentes tribus. Otro día reflexionaré sobre ello, hoy voy a compartir un par de ideas que ya he compartido esta mañana con mis alumnos sobre la importancia de la imagen en esta sociedad que estamos sosteniendo.

A la hora de escoger posible pareja, ¿Hacemos un filtro estético? ¿Descartamos algunas personas por su físico o la foto que nos muestran? ¿Y somos por ello superficiales?¿Eso es malo? Hace tiempo que le doy vueltas a la importancia estética, al físico y la imagen de las personas. Supongo que muchos ya seremos conscientes de que el físico normalmente es algo que se pierde con la edad, tiende a ir deteriorándose y por tanto basar nuestras decisiones en algo caduco y temporal no parece lo más inteligente. No obstante, y perdonadme si me equivoco, creo que todos hacemos de manera consciente o inconsciente un filtro estético, físico y superficial, por el sencillo motivo de que la apariencia externa suele ser lo primero que podemos conocer de otra persona. Bienvenidos una vez más a las reflexiones obvias que tanto me gustan.

Hace unos días reflexionaba sobre la posibilidad de poder descubrir en la cara de las personas si son amables, si son depresivos, amargados de la vida, histéricos, adictos a la tele basura, conciliadores, divertidos, optimistas, adictos al gimnasio, incapaces de vivir sin su madre... ¿Sería genial poder obtener esa información con sólo mirar a la cara de una persona? No es una idea original mía, hace mucho que se pretende llegar a ello y se utiliza en los procesos de selección de personal. Algunas de estas características nos podrían aportar muchísima información relevante para nuestra elección de pareja potencial. Algunas cosas sí que podemos deducirlas de sus gestos o expresiones, muchas cosas podríamos apreciarlas en apenas unos minutos de conversación. Supongo que en esto radica parte del éxito de los eventos de citas rápidas, en cinco minutos de conversación podemos aplicar nuestros filtros más relevantes y hacernos una idea general de la persona con la que estamos tratando.

La semana pasada leía que una de las diferencias entre la vida de los veintitantos años y la de los treinta y tantos es que dejamos de buscar parejas a las que les gusten las mismas películas o música que a nosotros por empezar a buscar parejas que compartan el mismo plan de vida o valores. Por las experiencias de mi entorno añadiría la bonificación de simplemente “tener un plan de vida”, creo que somos muchos los que estamos perdidos sin plan, ni boceto, ni líneas generales... Y parece que otros muchos tienen toda su vida planeada al dedillo con los puntos de control y las paradas para repostar. Hace tiempo yo era uno de esos, creía tener mi vida planificada a la perfección (al menos en líneas generales) y estar siguiendo el plan según lo establecido. Cuando crees tener todas las respuestas, llega la vida y te cambia las preguntas. Lo bueno es que los valores suelen ser pilares en los que seguimos cimentando nuestra persona y aguantan cualquier remodelación del plan anterior.

Volviendo a nuestro filtro estético primario, ¿este filtro superficial nos ayuda o nos entorpece? Pues como siempre, la respuesta es: depende. Depende de cómo lo usemos, de lo estrictos que seamos con ello, y con lo bien que nos haya servido hasta la fecha. En mi caso me gustan las sonrisas bonitas, quiero creer que es algo que resiste el paso de la edad. No las sonrisas falsas tipo Pan American que sólo alcanzan los labios y con suerte los dientes, hablo de las sonrisas de verdad, las que brillan en los ojos. Es algo externo que nos ofrece un poco de información interna, la sinceridad, la facilidad, si tiene costumbre de sonreír... huyo de personas que no tienen arrugas en los ojos ¿cómo viven su vida para no sonreír? Otra de mis manías curiosas esta provocada por mi pasión por la escalada, me fijo en los brazos de las personas, no puedo evitarlo, lo hago de manera inconsciente. Me fijo en los codos, manos y hombros, y automáticamente valoro si escalan o serían capaces de hacer dominadas. Hace diez años que me pasa y me sorprendí bastante al darme cuenta de ello. Una vez me presentaron a una chica guapísima y al ir a darle dos besos le tomé el codo y me quedé helado, “Con este codo tan pequeño no puede con su propio peso! Esta chica no escala ni hace nada con sus brazos!” Mi vida es así de cómica. ¿Cuáles son vuestros filtros superficiales y que información relevante interna os aportan?

La entrada de hoy es para romper una lanza a favor del filtro superficial, simplemente porque es lo primero a lo que tenemos acceso. No nos consideremos superficiales por valorar la apariencia de una persona, también forma parte de la persona, creo que es hipócrita decir que el físico no tiene importancia. Como en todo, cada persona ajustará la importancia que tiene la apariencia en su escala de valores y actuará en consecuencia. Así que sí, las fotos y la apariencia nos van a ayudar a conocer a las personas, podremos saber cuánta importancia le concede cada persona a la estética. Las fotos que escogen mostrar también nos hablarán de eso mismo, la imagen que quieren mostrar al exterior, no necesariamente lo que son, sino lo que quieren ser. No nos llevemos a desengaños, lo que vemos es lo que vemos, no lo que es.


Seguiremos coleccionando ideas que nos sean útiles para este propósito, feliz camino! :)
Puedes ver todas las entradas relacionadas con pareja pinchando aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 18, 2014 12:55