Claudia Cardozo's Blog, page 8
October 6, 2015
LOS DULCES AÑOS: LAVYRLE SPENCER
Cuando Linnea llega a Alamo no imagina que aquel hombre irritado que la recibe en la estación de tren se convertirá en su gran amor. Con sólo dieciocho años, la vehemente y alegre Linnea es la nueva profesora y está decidida a conquistar un lugar en la familia que la alberga, así como dentro de la comunidad.
Theodore es un granjero de treinta y cuatro años que vive con su madre y su hijo de dieciséis años. Al igual que los demás granjeros, Teddy se ocupa fundamentalmente de la cosecha y cuando Linnea llega a vivir a su casa, se siente invadido e irritado porque la joven no respeta las reglas tácitas de la comunidad.
Lentamente, en medio de las tareas cotidianas, surge entre ellos un amor profundo. Atemorizado por la diferencia de edad entre ambos, Teddy intenta alejarse de Linnea. Pero ella está dispuesta a aceptar el desafío porque sabe que él es su destino.
Me puse un reto a inicios de este año, además de los organizados por algunos blogs a los que me sumé. Este es uno personal, y se trata de leer a las grandes autoras de la romántica, todas las que siempre me han recomendado, pero que por un motivo u otro nunca había leído. Creo que no voy mal, he tachado a varias pendientes de la lista y hasta ahora puedo decir que he tenido mis aciertos y que me he llevado uno que otro chasco; siendo en su mayoría de los primeros, gracias al cielo. En su momento sumé a Flores en la tormenta de Laura Kinsale a la categoría de libros favoritos, y solo por eso este reto ha valido la pena. Ahora vengo a hablar de otro título que si bien no creo que vaya a ir a esa lista, que es reducida y un tanto exigente, todo hay que decirlo, definitivamente se hace un buen lugar entre los mejores libros que he leído este año.
El planteamiento de la novela en sí puede no ser del todo original, pero la verdad es que cada vez que escucho, leo, o incluso pienso eso de una historia, me recuerdo que en la literatura, al menos para mí y en su mayoría, lo importante no es tanto qué cuentas sino cómo lo haces y aquí la señora Spencer se ha lucido. Partiendo de un romance que puede parecer común; una joven mujer que empieza una nueva vida en un lugar que le es del todo ajeno, conoce a un hombre un poco malgeniado, o que parece serlo y ambos se enamoran, la autora nos lleva por un viaje alucinante por una época muy interesante de la historia en un lugar del que he leído poco, como es la zona rural de Dakota del Norte.
Si soy del todo sincera, siento que no he sido del todo conquistada por el romance de Linnea y Teddy en sí, como por las historias de vida que Spencer ha narrado a lo largo de las páginas, porque ella intercala el romance con el día a día, y estamos hablando de un tiempo y contexto social muy complicado. Spencer nos lleva a conocer a hombres y mujeres cuya mayor aspiración, en el mejor de los casos, es simplemente sobrevivir, y es que entonces resultaba casi utópico esperar más. El trabajo duro, las pérdidas constantes, vivir de la tierra y verse a veces sobrepasados por las desgracias eran el pan de cada día; pero pese a ello, siempre había lugar para una alegría, un baile al final de un largo día de trabajo, una cena caliente frente a la chimenea, la ilusión de un nuevo amor... Y eso es lo que viven nuestros protagonistas y los secundarios, que están también muy bien retratados. La diferencia de edades, por otra parte, me ha resultado también muy interesante, y lejos de espantarme, me ha parecido algo que vale mucho la pena explorar, y que bien hecho, como en este caso, puede dar resultados fabulosos. Este no es un romance del todo almibarado, por así decir, sino realista y muy humano, con unos cuantos encontronazos, declaraciones arrancadas no siempre con el mejor de los ánimos, y sobre todo con mucho amor, de ese real que al fin de cuentas es el único que vale la pena.
La vida es compleja y no siempre justa, y eso es algo que Lavyrle Spencer retrata de forma perfecta en esta historia, pero también es hermosa e, incluso en los peores momentos, nos da motivos de alegría, y eso también lo tenemos aquí, de modo que recomiendo esta historia tanto para quienes son amantes de la romántica como para quienes se acercan del género de vez en cuando; seguro que no los decepcionará.
Published on October 06, 2015 19:59
September 27, 2015
DARINGHAM HALL- LA HERENCIA: KATHRYN TAYLOR
Tardarás 3 minutos en enamorarte de Daringham Hall…
Campiña inglesa, en la actualidad. Kate, una joven veterinaria, lleva una vida tranquila en el bucólico pueblo de Salter´s End. Allí se siente especialmente unida a la familia de terratenientes para la que trabaja, los Camden de Daringham Hall, quienes la trata como a una hija. De pronto, un día aparece en el pueblo un extraño que pierde la memoria tras recibir un golpe propinado por Kate. Esta acaba enamorándose sin remedio de él, pero cuando ya se atreve a creer que es correspondida, resulta que el extraño es Ben Sterling, un empresario neoyorquino que afirma ser el heredero de Daringham Hall, y que llega con ánimo de venganza.
Así empieza el primer volumen de la trilogia Daringham Hall, la obra con que se presenta a los lectores en castellano la alemana Kathryn Taylor, autora de varios best sellers que alcanzaron la prestigiosa lista de más vendidos de Der Spiegel.
Tenía muchas ganas de ponerme con esta historia y al fin lo he conseguido. Me llamó la atención por varios factores, empezando por la preciosa portada, claro, y esa sinopsis que, si bien puede resultar bastante sencilla, en realidad esconde algunas cosillas que se van desarrollando conforme avanza la trama.
Creo que Daringham Hall es una historia tan encantadora como invita a pensar la portada; posee mucho de esa aura elegante que relacionamos con las narraciones del pasado, pero llevadas al mundo actual, al mundo de Kate, quien creo es la gran protagonista de esta historia. La buena Kate es una joven que perdió a sus padres muy pronto y se vio despojada de todo ese afecto para ser sustituido por la fría indiferencia de los familiares con quienes debió vivir entonces. Pero el destino le tenía deparado conocer a los habitantes de Daringham Hall, los Camden, quienes, algunos más que otros, claro, pasaron a convertirse en un ideal familiar que le confortó en los momentos difíciles y a quienes se siente muy unida. Entonces, cuando conoce al misterioso Ben en circunstancias muy curiosas (golpear a alguien y provocar que pierda la memoria es cuando menos curioso, me atrevería a decir), se ve cautivada por este extraño y, debido a su carácter generoso y amoroso, hace lo posible por hacerlo sentir a gusto y, a su manera, le lleva a apreciar a esa propiedad y a sus habitantes sin imaginar que, de ser él mismo o, mejor dicho, de poseer sus recuerdos, lo último que desearía es tener una relación con ellos.
Ben, por su parte, está en una situación bastante complicada. En un inicio sabemos que odia a los Camden y no se podría decir que no tiene buenos motivos para ello; hasta donde sabe son en cierta medida responsables de la miseria de su madre y, ahora que es poderoso por méritos propios, está dispuesto a hacerles pagar por ello. Pero entonces conoce a Kate y pierde la memoria, todo al mismo tiempo, y eso puede traer a su vida tantas cosas buenas como malas. Porque conoce a los Camden a través de la mirada de esa mujer de la que empieza a enamorarse, lo que solo hará más difícil el momento en que recupere la memoria. Sin duda es un conflicto enorme y peligroso para ambos, porque Kate es una mujer agradecida a quienes le ofrecieron afecto cuando más lo necesitaba, pero también ama a Ben; de modo que, ¿dónde está su lealtad? Y en cuanto a Ben, ¿puede ser el deseo de venganza más poderosa que su amor? Puesto así puede parecer una trama de lo más sencilla, ¿cierto? Y sí, como decía líneas más arriba, sí que lo es, pero también es una historia narrada de forma fantástica en su sencillez, con personajes bien construidos y con matices, con misterios y unas cuantas pinceladas de misterio; pero sobre todo posee un aire de calidez que envuelve al lector desde la primera página.
Daringham Hall, La herencia, es la primera entrega de una trilogía, pero no teman, que sé muchos leen la palabra "trilogía" en estos tiempos y se ponen en alerta; yo lo hago. Pero les invito a dejar el escepticismo de lado en este caso; no se trata de una trama estirada de forma innecesaria. En este primer libro se nos presentan a los personajes y sus circunstancias, el conflicto que los lleva a actuar como lo hacen, y todo ello de forma coherente y lógica, llevándonos a un final que nos asegura que en el segundo libro podremos seguir con la historia y con suerte disfrutarla tanto como ha ocurrido con esta primera entrega.
Sin duda Daringham Hall es una novela muy recomendable para quienes gusten de las historias bien narradas y con un desarrollo sencillo y apasionante que enamora desde un inicio. Mucho de romance, un poco de misterio, una propiedad de ensueño en la campiña inglesa que guarda toda clase de secretos... ¿quién podría resistirse a eso?
Published on September 27, 2015 18:25
September 21, 2015
DIEZ CONSEJOS DE ESCRITURA DE MARGARET ATWOOD
Hace un tiempo que no traigo una entrada con consejos para mejorar en el noble arte de la escritura, así que heme aquí con diez consejos de una dama que sin duda sabe de lo que habla, y por lo general lo hace con una lucidez maravillosa y un humor ácido que me encanta. Con ustedes, diez consejos de escritura de Margaret Atwood.
1. Lleva un lápiz para escribir en los aviones. Pero los lápices no son seguros y si la punta se rompe, no se puede afilar en el avión, ya que no se pueden llevar cuchillos. Por lo tanto, lleva dos lápices.
2. Si los dos lápices se rompen, se puede hacer un afilado de emergencia con una lima de uñas de las de metal o vidrio.
3. Lleva algo en lo que escribir. El papel es lo mejor, pero en caso de necesidad, la madera o tu propio brazo pueden servir.
4. Si escribes en el ordenador, haz siempre una copia de seguridad en un lápiz de memoria.
5. Haz ejercicios para la espalda. El dolor es una distracción.
6. Mantén la atención del lector. (Es probable que esto funcione mejor si puedes mantener la tuya propia). Pero no sabes quién es el lector, así que es como pescar con un tirachinas en la oscuridad: lo que fascina a A puede aburrir mortalmente a B.
7. Seguramente necesitarás un diccionario de sinónimos, un libro de gramática básica y un asidero a la realidad. Este último significa: no hay comidas gratis. La escritura es un trabajo. También un juego de azar. No tendrás un plan de pensiones. Otras personas pueden ayudarte un poco, pero en esencia vas por tu cuenta. Nadie te obliga: tú lo elegiste, así que no te quejes.
8. Nunca podrás leer tu propio libro con esa anticipación inocente que acompaña a la deliciosa primera página de un libro nuevo, porque tú lo escribiste. Has estado detrás del escenario. Has visto cómo se introducen de contrabando los conejos en el sombrero. Por lo tanto, pídele a uno o dos amigos lectores que le echen un vistazo antes de entregárselo a cualquier persona en el negocio editorial. Ese amigo no debe ser alguien con quien tengas una relación romántica, a menos que quieras romper.
9. No te quedes sentado en el medio del bosque. Si estás perdido en la trama o bloqueado, vuelve sobre tus pasos hasta dar con aquello en lo que te equivocaste. Luego toma otro camino. Y/o cambia al protagonista, cambia el conflicto, cambia la primera página.
10. Rezar puede funcionar. O ponerse a leer otra cosa. O visualizar de manera constante el santo grial que es la resplandeciente versión final de tu libro ya publicada.
Fantásticos, ¿no? Me quedo con el noveno, es mi favorito, aunque todos son geniales, pero este me ha servido más de una vez cuando me siento un poco perdida. Eso de dar unos cuantos rodeos para encontrarse de vuelta a sí mismo me parece un consejo fabuloso, en la vida, la escritura y todo aquello que signifique algo para nosotros.
Published on September 21, 2015 19:48
September 13, 2015
LA JOVEN DURMIENTE Y EL HUSO: NEIL GAIMAN
Neil Gaiman aporta su portentosa imaginación y el ilustrador Chris Riddell su exuberante expresividad. El resultado es La joven durmiente y el huso, una asombrosa reinvención de Blancanieves y La bella durmiente con una pincelada de nigromancia, que cautivará a los lectores desde la primera página hasta su insólito final.
La víspera de su boda, una joven reina decide cancelar las ceremonias, guardar el fino traje de novia y partir en un viaje de destino incierto para rescatar a una princesa de un hechizo. Provista de su espada y de su cota de malla, y en compañía de sus tres fieles escuderos enanos, recorre los túneles que atraviesan las montañas y conducen al reino dormido. Esta hermosa reina está dispuesta a hacer cualquier cosa para decidir su futuro, pero la princesa que yace en la torre más alta de un castillo durmiente no es lo que parece a primera vista.
Hoy traigo un libro con mucha magia; de historia breve, pero poderosa y que refleja de manera fantástica el talento de los artistas que lo hicieron realidad. Por un lado, el gran Neil Gaiman, uno de los mejores autores de nuestro tiempo, o al menos eso creo yo, toma dos cuentos muy conocidos, y que son ya parte del imaginario popular, como son Blancanieves y los siete enanos y La bella durmiente, además de algunos ingredientes propios de casi todo cuento de hadas que se precie, y los fusiona para entregarnos una historia muy original acerca de una malvada bruja, un peligroso hechizo que asola a varios reinos y una princesa en peligro. Hasta allí nada muy original, dirán, ¿pero qué pasa si les digo que es la mismísima Blancanieves quien va en auxilio de la princesa y de su reino? ¿Y si la bruja no fuera tal? ¿Y si en lugar de siete enanos tuviéramos a algunos menos, pero no por ello menos interesantes? Esa es la premisa de la que parte Gaiman y la que desarrolla de forma genial en una historia muy cortita, como les decía, pero que te atrapa desde la primera página y que no te dura ni un suspiro.
Por otra parte, creo que este libro no sería lo que es ni encerraría tanta magia de no ser por el increíble talento del ilustrador Chris Riddell, del que sabía poco, pero tras ver su trabajo he quedado fascinada. Las ilustraciones de Riddell acompañan la historia de Gaiman a cada paso, la complementa e incluso alimenta creando un conjunto perfecto.
No puedo decir mucho acerca de la trama o de las vueltas de tuerca que encierran la historia, y menos del original final, pero sí me gustaría recomendar este libro para todos aquellos que gusten de los cuentos de hadas y las pequeñas historias que encierran grandes mensajes. Creo que es una suerte que se publiquen libros como este, queda en nosotros los lectores apreciarlos y recordar las palabras de Lewis:
"Algún día serás lo suficientemente mayor como para comenzar a leer de nuevo cuentos de hadas."
Published on September 13, 2015 20:22
August 28, 2015
EL CANTO DEL CUCO: ROBERT GALBRAITH
Una joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso.
Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro.
Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.
El canto del cuco es la primera entrega de una serie de libros publicados por J.K. Rowling bajo el seudónimo de Robert Galbraith; todos ellos dentro del género policial. Soy una gran admiradora del trabajo de J.K., creo que es una escritora estupenda, y tenía muchas ganas de leer algo escrito por ella que estuviera fuera del universo de Harry Potter, precisamente porque creo que es capaz de escribir de géneros muy distintos y salir airosa del desafío; con El canto del cuco ha dado sobradas muestras de que así es.
Rowling ha mencionado más de una vez en diversas entrevistas que lo pasó muy bien escribiendo y publicando bajo un seudónimo ya que no sufrió la presión de las críticas, expectativas, ni debió enfrentarse a todo ese aparato publicitario que parece no gustarle mucho. Por el contrario, según se dice envió el manuscrito a algunas editoriales, siendo rechazado al menos por una, por cierto, y ese gozo que le produjo esta nueva aventura es evidente en la historia.
El canto del cuco me ha recordado a esas historias de detectives clásicas en las que se presenta a unos protagonistas carismáticos y talentosos que se unen para desentrañar los misterios más enrevesados. Aquí tenemos a Strike, un detective algo venido a menos, que apenas puede pagar el alquiler de su oficina y que se ve en la necesidad de usarla incluso de vivienda, ya que acaba de romper por centésima vez con su novia de muchos años, una a la que lo une una relación más que destructiva. En esas está cuando llega Robin, su secretaria temporal, a quien casi mata en un hilarante accidente al conocerse, lo que supongo es un motivo tan bueno como cualquier otro para forjar una buena amistad. Con Robin llega el primer cliente solvente de Strike en un buen tiempo, un joven abogado que le pide que investigue el aparente suicidio de su hermana, una famosa modelo que murió pocos meses antes al caer del balcón de su apartamento. La policía cerró las investigaciones declarando que se trató de un suicidio, pero el hermano no está de acuerdo y recurre a Strike para que le ayude a resolver el misterio que él jura encierra la muerte de Lula, su hermana.
A partir de esta premisa, Rowling desarrolla una historia intensa, con un ritmo que no decae y que nos va envolviendo en el complejo mundo actual. Super modelos, estrellas efímeras, redes sociales, cantantes y actores sobre estimados, en fin, se ve de todo, y Rowling lo retrata con una ácida mirada. Creo que esta es una de las cosas que más he disfrutado de la historia, la forma en que se alterna el misterio y la resolución del caso con el retrato descarnado de cada personaje que interviene en la trama y que es a su vez una suerte de representación de este mundo de hoy, tan apegado a las apariencias.
En sí el misterio no es precisamente sorprendente, me resultó bastante sencillo dar con el asesino, pero eso puede deberse a mi obsesión con Sherlock Holmes; una desarrolla una intuición bastante especial después de releer sus casos una y otra vez. El punto que me parece hace resaltar la historia de El canto del cuco es, como mencionaba, la soltura con que se desarrolla la trama, el excelente manejo de personajes y, otro plus, la maravillosa capacidad de descripción de Rowling. No conozco Londres, me encantaría hacerlo, pero mientras leía la historia fue como dar un paseo por esa ciudad y ha sido una experiencia fantástica.
El canto del cuco es una novela muy recomendada para todos quienes disfruten de una buena historia de misterio, detectives a la vieja usanza, y también para quienes, cómo yo, quieran conocer la pluma de una autora tan destacada de nuestro tiempo, como es J.K. Rowling.
Published on August 28, 2015 08:19
August 23, 2015
LA ABADÍA DE NORTHANGER: JANE AUSTEN
La vida de la joven Catherine Morland –miembro de la numerosa familia de un modesto clérigo rural– discurre apaciblemente en la campiña inglesa, donde se entrega con pasión a su distracción favorita: leer novelas de género gótico, llenas de pasadizos ocultos, mazmorras y misterios. Una invitación en la vida real, sin embargo, la lleva a la ciudad de Bath, donde ella y su hermano James establecerán relaciones con los Thorpe, ambiciosos y manipuladores, y los Tinley, vástagos de una distinguida familia cuya hacienda, que ostenta el pintoresco nombre de “Abadía de Northanger”, despierta en Catherine las más escalofriantes y deliciosas expectativas. Teñida de una fina ironía, "La abadía de Northanger" mezcla amores, conveniencias y apariencias, regalándonos como pocas obras el placer de la lectura.
Les comentaba en una entrada anterior que adquirí una nueva edición de Northanger Abbey o La abadía de Northanger, y aunque tenía pensado hacer una relectura en cuanto avanzara con mis pendientes, terminé leyéndolo casi de inmediato. En mi defensa, solo había leído la novela una vez y de eso han pasado algunos años, así que me pareció justo; además, se trata de Austen y con sus libros nunca me conduzco de forma lógica.
Y sí, cuando de Austen se trata, nunca hay suficiente y de por sí La abadía de Northanger es uno de esos libros de los que menos se habla, lo que es comprensible, ya que valgan verdades quizá sea el más "sencillo" en toda la obra de la autora, que tampoco extraña mucho considerando que fue el primero que escribió. Curiosamente, creo que es esto lo que lo hace más interesante; el analizar la obra de una novelista como Austen desde el inicio, ver sus progresos y esos aspectos que desde aquí se convierten en los rasgos más resaltantes de su estilo. La fina ironía, ese cuestionar su entorno y la hipocresía de la sociedad que tanto le disgustaba, así como su firme decisión (una de las cosas que más admiro en ella) de enfrentar a sus personajes a mil aventuras con la seguridad de que al final tendrán un destino feliz o tanto como es posible en esta vida. Los enredos, malentendidos y metidas de pata, por así decir, están a la orden del día y pueden ser tan divertidos como desesperantes, de allí su encanto.
Catherine Morland es un personaje delicioso en su sencillez y Austen se encarga de dejarnos claro desde el principio que no hay nada extraordinario en ella; en realidad la historia abre con un "Nadie que hubiera conocido a Catherine Morland en su niñez habría imaginado que el destino le reservaba un papel de heroína de novela", lo que puede parecer un poco cruel o sencillamente realista. Después de todo, es precisamente la aparente sencillez de Catherine lo que hace que el lector empatice de inmediato con ella, y su gusto por la lectura, de hecho, es un plus para quienes compartimos ese rasgo. Catherine no tuvo una niñez desdichada, ni padres opresivos o hermanos crueles; por el contrario, sin ser rica, viene de un hogar de economía desahogada, sus padres son encantadores, aunque un poco distraídos, lo que es lógico considerando que tienen muchos hijos, pero los quieren a todos y están siempre al pendiente de su felicidad. Catherine no muestra grandes dones, excepto por una imaginación desbordante, lo que aquí entre nos considero una bendición en toda regla, si bien concuerdo con quienes dirán que es en realidad un arma de doble filo, como tendrá que descubrir Catherine en su momento.
Entonces, cuando los Allen, un matrimonio vecino dueño de una importante fortuna la invitan a pasar una temporada con ellos en Bath, Catherine parte con la bendición de su familia y muy dispuesta a conocer algo de ese mundo del que solo ha leído en las novelas. Ingenua, generosa y siempre presta a pensar lo mejor de quienes le rodean, se ve de pronto enfrentada a la hipocresía e interés de un par de personajes que resultan ser de los más odiosos que he leído en mi vida, como son los Thorpe, dos hermanos que se acercan a ellas con distintas motivaciones, aunque ambas igual de viles; él, John, vive de apariencias y exageraciones, se considera mejor de lo que es y al creer que la situación de Catherine es mejor de lo que resulta ser en realidad, va tras ella sin pizca de tacto o buenas maneras; mientras que su hermana Isabella, exuberante y ególatra, se gana su amistad de inmediato con más astucia, aunque tiene la puntería puesta en el hermano de Catherine, pensando también que es un partido muy apetecible. Lo bueno de todo esto es que gracias al viaje y al roce que adquiere nuestra protagonista ve pronto en su camino a cierto caballero, el señor Henry Tilney, uno de los personajes más encantadores y divertidos del repertorio de Austen. Henry es joven también, quizá no tanto como Catherine, pero tiene más experiencia y un agudo ingenio que me hace pensar si Jane no habrá puesto mucho de sí en él. Siempre tiene una frase ácida e infinitamente lúcida para compartir y sus conversaciones con Catherine son deliciosas.
¿Y la abadía? ¿Donde está la abadía?, se preguntarán. Es lógico, en su momento me lo pregunté yo también porque tenemos que avanzar bastante en la historia para conocerla, pero ocurre, se los aseguro y tiene mucho de esa magnífica apariencia que Catherine espera encontrar, así como algunos secretos que no lo son tanto, o que lo son, pero solo en esa imaginación desbordada de nuestra heroína que, al fin de cuentas, tampoco es una en toda regla, ¿verdad? Creo que ese es uno de los pilares de esta historia, las apariencias, ya lo decía Tolkien: "No es oro todo lo que reluce ni toda la gente errante anda perdida". ¿Cómo terminé citando a Tolkien en la reseña de un libro de Austen. En fin, eso pasa.
Como notarán, esta ha sido una relectura que he disfrutado mucho y la recomiendo de corazón. Si son admiradores de Austen se encontrarán con su novela más divertida, y si apenas se animan a conocer la obra de esta gran novelista, les aseguro que es el inicio perfecto para familiarizarse con su estilo, no se arrepentirán. Sobre todo, no dejen de leer entre líneas, Jane siempre se las arregló para esconder verdaderas joyas de sabiduría en sus historias y aquí no faltan.
“No hay que desesperar de lograr aquello que deseamos, pues la asiduidad, si es constante, consigue el fin que se propone.”
Published on August 23, 2015 18:39
August 16, 2015
FERIA DE LIMA 2015: EL BOTÍN
Como cada año, la Feria Internacional del libro se ha llevado a cabo en mi ciudad durante quince días y ha sido una delicia pasear entre pilas y pilas de libros en espera de una. No estaban todos los que quería, ni quería todos los que estaban, pero puedo decir que me hice un excelente botín en mis dos visitas. Porque sí, fui dos veces, y es que visitar la feria requiere de un plan estratrégicamente diseñado con antelación y cabeza fría. Lo ideal es darse una vuelta los primeros días para así encontrar novedades que con seguridad desaparecerán con rapidez, y luego procurar ir el último o penúltimo día a fin de aprovechar las muchas ofertas que se ponen a disposición del público. De modo que paso a mostrar mi botín y les cuento un poquito acerca de ellos y las circunstancias que me llevaron a traerlos para casa.
Aquí la primera foto de familia, y como verán, hay de todo, lo que revela que tengo gustos muy variados e incluso extremos, pero creo que es lo más divertido de leer, la oportunidad de viajar a distintos mundos y gracias a estas bellezas planeo visitar muchos.
Las mujeres que escriben también son peligrosas. Jamás de los jamases pensé que sería posible dar con este libro en Lima, lo había visto en la red, así como a la entrega anterior, Las mujeres que leen son peligrosas, pero pensar en leerlo se me hacía casi una utopía. Pero, y he aquí el destino, lo encontré en el primer stand que visité, uno de una distribuidora. Estaba dando vueltas, me acerqué a una mesa de ofertas y allí estaba él, mirándome; bueno, no mirándome, pero entienden mi punto. Lo tomé en mis manos más rápido que volando, le di un par de miradas ansiosas y se lo llevé al dependiente, que se extrañó mucho porque me dijo que no lo había visto antes y que de haberlo hecho, se lo habría guardado para él (obvio que lo apreté más contra mi pecho y lo miré con desconfianza); y luego, cuando pasé por la caja, la cajera me dijo lo mismo, que de dónde lo había sacado porque a ella también se le había pasado y no tenían otro. A estas alturas saqué el dinero, pagué y volé como alma que lleva el viento. Solo por si acaso. Por cierto que lo devoré más que leerlo y es una verdadera joya.
La abadía de Northanger y Cumbres Borrascosas. Confieso que aún cuando he leído toda la obra de Jane Austen, como buena admiradora cada vez que encuentro nuevas ediciones de sus libros y están a buen precio, me los llevo a casa; sea como excusa perfecta para una relectura o para un regalo, son siempre bienvenidos, de allí la compra de esta bonita edición de La abadía de Northanger. Y respecto a Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, mi única edición está tan viejita que vi esta en las ofertas y no lo pensé dos veces; creo que si bien es una obra que me produce sentimientos encontrados (no soporto a sus protagonistas), no deja de ser un clásico extraordinario que siempre es bueno tener a mano.
La dama del antifaz. Jo Beverly es una de mis autoras de romance histórico favoritas, tengo varias de sus obras, pero hay tantas que creo jamás las conseguiré todas, así que toda nueva adición es siempre muy bien acogida. La dama del antifaz ha resultado, como siempre, una lectura muy entretenida y romántica, espero dar pronto con los otros libros de la serie.
El velo alzado. No he leído nunca nada de George Eliot, vergüenza la mía, así que en cuanto vi este libro pequeñito y con tan bonita portada, decidí que ya iba siendo hora de empezar con esta autora clásica. Espero empezarlo pronto.
Outlander . He aquí también una anécdota respecto a esta compra. Entré a una de mis distribuidoras favoritas, que tiene siempre libros muy interesantes y me topé con un alma afín en una dependienta, creo que es de lo que más disfruto de la feria, que la mayoría de los trabajadores son personas que adoran leer y están muy enterados del tema. Fui con la intención de comprar El jinete de bronce, de Paullina Simons, porque me han hablado maravillas de la saga, pero no lo tenían, y cuando fui a la editorial que se supone debía de haberlo traído me dijeron que no, que no contaban con él y que tampoco sabían si lo harían. Me dejó muy mal sabor el tema, odio cuando no llegan los libros que me muero por leer. De modo que llegué a la distribuidora a llorar mis penas y resultó que la dependienta estaba en las mismas, enojadísima porque también quería leer esa saga. Al final, a media charla me dijo que tenían la nueva edición de Outlander, de Diana Gabaldon, en mi opinión uno de los mejores libros del género y que leí hace varios años, y decidí comprarlo para así consolarme un poco. Esta edición es mejorada, claro, y aquí entre nos la imagen de Sam Heughan en la portada ayuda mucho a paliar las penas.
Por aquí la primera foto familiar de la segunda visita, también muy variada.
El canto del cuco . Me encanta la obra de J.K. Rowling, creo que es una escritora brillante y su saga de Harry Potter marcó un hito lector en mi vida, así que cuando supe de su aventura en el género policial, seudónimo mediante, me dije que lo leería tarde o temprano. Al verlo en la estantería me lo traje sin dudar y espero empezarlo pronto.
El misterioso duque. De nuevo Jo Beverley y su arte para crear historias románticas con mucho apego a la historia y situaciones realistas. Caerá pronto y estoy segura de que lo disfrutaré mucho.
Abraham Lincoln, Cazador de vampiros. Aquí me dirán: "¿Pero has perdido el juicio?". Y sí, también lo pensé, con eso de que cuando vi Orgullo y prejuicio y zombies casi me dio un síncope, muy loca tendría que estar para traerme esto a casa. Pero resulta que el año pasado, si no me falla la memoria, vi la adaptación al cine de este libro, y no me pregunten cómo o por qué, pero me encantó; luego me enteré de que Tim Burton fue uno de los productores y tuvo bastante que ver en su creación, lo que tal vez explique algunas cosas. De modo que cuando vi el libro con un precio bajísimo no lo pensé dos veces y cedí a un impulso, lo llevé para casa. Ya les contaré luego qué me parece, de por sí estoy segura de que será algo distinto a lo que estoy acostumbrada.
La segunda foto de familia, tres libros muy distintos, pero todos muy interesantes, o eso espero...
Antología de fantasmas. Confieso que vi la portada y me desconcertó, pero fue abrirlo y leer exactamente de qué iba para que lo llevara sin dudar. Es una recopilación de cuentos de fantasmas, tal y como dice el título, pero escritos por grandes maestros de la literatura, como Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Mark Twain, Mary Elizabeth Braddon y siguen firmas. Lo estoy leyendo a poquitos, saboreando, mejor dicho, y es una delicia.
La llorona. Solo he leído un libro de Marcela Serrano, El albergue de las mujeres tristes, y no terminé de empatizar con los personajes ni de apreciar la historia en sí; pero me hablan tan bien de la autora que estoy decidida a intentar con otras de sus obras, y al ver esta, que es cortita y promete mucho, me la traje para casa. Por lo pronto ya me han comentado que es un libro duro, pero hermoso, así que espero empezarlo hoy mismo.
Silas Marner. Y bueno, parece que el destino quiere apoyarme a cumplir mi objetivo de leer la obra de George Eliot porque en mi segunda visita di con otro de sus libros a un precio excelente, así que Silas Marner se suma a la colección. Veré con cuál empiezo.
Como una visita a la feria no es tal sin traer a casa un detalle friki, opté por esta bolsa para libros de El principito, uno de mis libros favoritos; me acompañará en mis próximas visitas a la librería, aunque mis pobres bolsillos van a necesitar un tiempo para recuperarse, pero cómo ha valido la pena.
¿Y bien? ¿Han leído alguno? ¿Les tienta un título? Se aceptan sugerencias y opiniones lectoras.
Published on August 16, 2015 17:49
August 6, 2015
LAS MUJERES QUE ESCRIBEN TAMBIÉN SON PELIGROSAS: STEFAN BOLLMANN
La literatura ha sido tradicionalmente un terreno reservado a los hombres y, hasta bien entrado el siglo XX, las pocas mujeres que se atrevían a tomar la pluma solían utilizar seudónimos masculinos para ocultar semejante acto de rebeldía. Sin embargo, ya en el siglo XIII algunas mujeres se atrevían a escribir en un mundo en el que sólo unas poquísimas privilegiadas tenían acceso siquiera a la lectura. Esta interesantísima y reveladora obra, llena de ilustraciones y fotografías, propone repasar la trayectoria de las escritoras más destacadas que ha dado la historia, como las hermanas Brontë, Jane Austen, George Sand o Virginia Woolf.
Como cada año, julio e inicios de agosto nos han dado a los limeños la oportunidad de acceder a un espacio tan especial como es la Feria Internacional del Libro o, como los amantes de la lectura le llamamos, El Paraíso. Cierto que no hubo todo lo que una esperaría encontrar ni los precios que puedan parecer más accesibles, pero con paciencia, tiempo, e ilusión, es posible encontrar verdaderas joyitas, como esta maravilla que traigo hoy al blog.
A estas alturas se habrá notado ya que siento fascinación por las autoras clásicas por su innegable talento y por lo que significaron para su época, así como por su influencia en las nuevas generaciones. Las mujeres que escriben también son peligrosas es una delicia para la vista, una suerte de ensayo que nos asegura una lectura amena y más de una llamada a la reflexión, además de facilitarnos información acerca de aquellas autoras que admiramos, de las que hemos oído hablar y nos producen un poco de curiosidad, y también de las que quizá no sabemos absolutamente nada, pero tuvieron un papel importante en su época.
Las hermanas Brontë (Anne es mi favorita), Jane Austen, Virginia Woolf, Marguerite Duras, George Sand, y montones de otras extraordinarias mujeres que hicieron historia son retratadas en este libro de forma honesta y concisa, resaltando detalles poco conocidos de sus vidas y entorno, de forma que las sentimos más cercanas que nunca. Pero no crean que solo encontrarán menciones a grandes autoras clásicas, también hay un apartado para escritoras contemporáneas, como Isabel Allende, Tony Morrison, y algunas otras.
El papel de la mujer a lo largo de la historia siempre ha sido complejo, y en lo que se refiere a la escritura quizá un poco más debido a la discriminación de la que fueron objeto por considerarlo un campo al que solo los hombres tenían derecho y las cualidades para desarrollarlo de forma óptima, algo que en cierta medida aún perdura y resulta interesante leer al respecto para ver cuánto se ha avanzado al respecto y qué es lo que nos queda por hacer para desterrar esos prejuicios tan absurdos.
Me quedo con la idea de que sí, las mujeres que escriben son peligrosas, tanto como las que leen o simplemente se dedican a dar un paso más en la búsqueda de la igualdad. Y en el proceso, muchas de ellas, como las excelentes autoras que en este libro son retratadas, crean verdaderas obras de arte por las que todos les estamos muy agradecidos. Un libro muy recomendable.
Published on August 06, 2015 09:05
July 19, 2015
LA CHICA DEL TREN: PAULA HAWKINS
Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?
Este libro ha llegado como todo un fenómeno editorial, se ve en todas partes, es muy comentado, y la lógica y mi carácter dirían que es precisamente por ello por lo que en circunstancias normales no habría ido por él tan rápido como he hecho en esta ocasión; sucede que cuando noto ese alboroto alrededor de un libro prefiero darle un tiempo para no sentirme influenciada por todo ese fervor; pero ocurre de vez en cuando que, sea porque es uno que en verdad llevo mucho esperando, o tiene algo en particular que me llama, rompo mi propia regla y voy por él; eso ha pasado con La chica del tren. No sabía nada de su autora, pero fue toparme con él, leer la sinopsis y recordar las buenas reseñas que había leído, y llevarlo para casa sin dudar. Terminado ya, puedo decir que fue una decisión excelente.
Me encantan los thrillers bien narrados, que tienen una estructura firme y una resolución lógica, y La chica del tren tiene todo esto y mucho más. La autora nos narra la historia desde el punto de vista de tres personajes femeninos, Rachel, Megan y Anna, siendo la primera nuestra chica del tren, y el personaje más importante. Creo que fue un acierto enorme el escoger este tipo de narración, en primera persona, y con estos tres personajes tan fuertes que nos brindan una visión completa de los acontecimientos sin que se nos pase nada; de esa forma nos vemos del todo inmersos en la trama y, si como a mí les encanta resolver misterios, podemos hacernos de las piezas del rompecabezas de modo que llegados al final logramos descubrir la verdad o al menos estar muy cerca de ella.
La historia en sí es bastante sencilla y quizá ese sea el mayor punto a resaltar, porque no es muy común conseguir enganchar de forma tan hábil al lector sin necesidad de grandes giros en la trama o demasiados personajes. La autora no agobia con descripciones innecesarias o hechos rebuscados; nos presenta estos últimos de forma clara y concisa, se suceden según avanzamos y cada uno se convierte en una pieza más del misterio. Rachel es quizá la pieza principal, una mujer que arrastra un divorcio que le ha afectado de forma espantosa y que se ve inmersa en el alcohol, lo que le produce unas lagunas mentales que ponen en riesgo su vida e incluso la certeza de su cordura, porque aún cuando fuera testigo de hechos que podrían ayudarle a resolver el misterio, ¿puede siquiera confiar en sus recuerdos? ¿Podemos nosotros? Cuando se obsesiona con la desaparición de Megan, esa mujer a quien veía desde la ventanilla del tren cada día, junto a su esposo Scott, esa pareja ideal para quienes se había inventado una vida soñada, pone en peligro su propia vida.
El ritmo de la narración y la intriga se mantienen durante toda la lectura y somos nosotros quienes nos convertimos, queriéndolo o no, en testigos y encargados de resolver el misterio, así como de conocer las motivaciones que llevan a cada personaje a obrar como lo hace. Sin duda una lectura muy recomendable.
Published on July 19, 2015 14:31
July 7, 2015
LA BENDITA MANÍA DE CONTAR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Junto con Cómo se cuenta un cuento y Me alquilo para soñar, este volumen recopila la experiencia de García Márquez como coordinador del taller de cine. Sobre el arte de contar, sus secretos, técnicas y problemas del oficio. Un manual generoso y apasionante, ideal para aspirantes a escritores y guionistas.
La sinopsis de este libro no es muy tentadora, y lo lamento porque no le hace justicia a un trabajo de Gabo, pero intentaré hacerlo por aquí ya que me parece un libro muy interesante e indispensable para los amantes de la escritura y la lectura; en realidad, esta es una entrada antigua que subí hace un tiempo en mi otro blog, pero que me parece debe estar por aquí ya que este es un espacio en el que procuro compartir no solo mis lecturas sino también las enseñanzas de los grandes maestros acerca del noble arte de la escritura.
Supe acerca de este libro hace un tiempo ya, cuando vi en la red un fragmento del mismo, tan solo lo que podría llamarse el prólogo, en el que García Márquez compartía su amor por la escritura, la seguridad que obtuvo muy temprano de que estaba destinado a escribir historias y la alegría que le procuraba compartir sus experiencias. Cuando le propusieron hacer un taller de cine en La Habana, no se lo pensó dos veces y aceptó encantado. Varios afortunados mortales, todos enamorados de las letras y decididos a hacer de ellas sus vidas, llegaron de diversas partes del mundo para participar de ese taller, y las transcripciones del mismo vieron la luz en tres volúmenes; uno de ellos, La bendita manía de contar, es el que llegó a mis manos.
Como menciono líneas más arriba, esta es una transcripción y se presenta como tal, estamos ante una serie de conversaciones sostenidas a lo largo del taller entre Gabo y los participantes del mismo, personas ya con cierta experiencia en el arte de contar, pero que, como cualquiera en su lugar, lo que deseaban era aprender del maestro y vaya que lo hicieron. Guionistas, escritores y poetas de Argentina, México, España, Panamá, Cuba, etc, compartieron sus ideas y el buen Gabo tuvo a bien discutir cada una de ellas y mostrarnos, en el proceso, el noble oficio de contar.
Es un libro corto que apenas me duró un día, se imaginan lo apasionante que resulta, y no creo que se trate solo del hecho de que me encanta escribir, sino que leer para mí es una delicia y conocer parte de esos incontables matices y trucos que lo hacen posible fue una experiencia fantástica. Me permitiré compartir algunas frases de las muchas que guardé para terminar de tentarlos a fin de que se animen a leerlo; sé que muchos de quienes pasan por aquí aman las letras y creo que apreciarán este libro tan especial; además, es la prueba esencial de que el gran Gabo está más vivo que nunca y eso siempre viene bien recordarlo.
"Empiezo por decirles que esto de los talleres se me ha convertido en un vicio. Yo lo único que he querido hacer en mi vida —y lo único que he hecho más o menos bien— es contar historias. Pero nunca imaginé que fuera tan divertido contarlas colectivamente".
"La mitad de los cuentos con los que inicié mi formación se los escuché a mi madre".
"Los novelistas no leemos novelas sino para saber cómo están escritas. Uno las voltea, las desatornilla, pone piezas en orden, aísla un párrafo, lo estudia, y llega un momento en que puede decir: "Ah, sí, lo que hizo fue colocar al personaje aquí y trasladar esa situación para allá, porque necesitaba que más allá..." En otras palabras, uno abre bien los ojos, no se deja hipnotizar, trata de descubrir los trucos del mago. La técnica, el oficio, los trucos son cosas que se pueden enseñar y de las que un estudiante puede sacar buen provecho".
"Pensemos en Casablanca. Hay un tipo que tiene un bar en Casablanca. Llega un hombre impecablemente vestido y acompañado por una hermosa mujer... No se dice nada, pero uno siente que están colocados ante una situación terrible. Y luego descubrimos que esa gente se había conocido en el Metro de París, precisamente el día en que entraron los nazis... Esas historias que empiezan casi por el final tienen una ventaja: uno puede prescindir de los detalles y concentrarse en lo esencial".
"En fin, hacer cine es una lucha constante. Y a veces la prueba de un milagro, porque como medio de expresión una película puede ser algo tan íntimo, tan personal —sobran los escritores y obras que lo demuestran—, que podría parecer escrita a mano, en el rincón más tranquilo del mundo... y sin embargo, ¡qué vorágine, qué locura! Así que cuando fui al Centro Sperimentale di Cinematografia, en Roma, y vi los recursos que se necesitan para hacer cine, me dije "Puta, ¡qué bueno que tengo mi maquinita de escribir!", y me agarré a ella como el náufrago a la tabla, y me sentí feliz de saber que, para cumplir su función, no necesitaba más que cinta y papel".
Published on July 07, 2015 09:47


