Claudia Cardozo's Blog, page 12

November 25, 2014

EL PODER DE LOS INTROVERTIDOS


"El poder de la introversión es la callada persistencia". Susan Cain
El título de esta entrada puede parecer un poco extraño, pero lo explico de inmediato. Resulta que en mi incansable y un poco obsesiva, todo hay que decirlo, búsqueda de consejos y experiencias de escritores conocidos, y no tanto, acerca de este noble arte, encontré un video muy interesante que tiene ya varios años en la red, por lo que es posible que a algunos les sea familiar, y a quienes no, bueno, me alegra poder compartirlo con ustedes porque lo encuentro muy enriquecedor, y no solo respecto en lo que a la escritura o lectura se refiere, sino a la vida en general.
Durante muchos años me consideré una persona muy tímida, con un mundo interior complejo que me resultaba muy difícil compartir, y cuando lo hacía, era a través de la escritura, una de las disciplinas en las que me siento más cómoda. Con la edad, experiencias y el conocimiento, caí en la cuenta de que en realidad no soy tan tímida como pensaba, ya que no tengo problemas para socializar, o al menos para hacerlo a un nivel... digamos razonable. Lo que ocurre es que soy una persona introvertida, y cuando me di cuenta de ello sentí como si me hubiera quitado un peso tremendo de los hombros porque comprendí que no tengo un problema que me impida comunicarme con el mundo, sino que simplemente tengo mi propia manera de hacerlo, que no hay nada de malo en ello, y que además esta particularidad, que por cierto comparto con millones de personas alrededor del mundo, se constituye en una gran ventaja cuando se usa como una herramienta para sentirnos felices con quienes somos y ofrecer a la sociedad aquello que podemos y queremos compartir.


Susan Cain es una escritora estadounidense que compartió un libro llamado, precisamente, El poder de los introvertidos, en el que habla acerca de sus experiencias como una persona introvertida en el mundo actual, uno que, debemos ser honestos, es muy ruidoso, y puede resultar un tanto chocante y difícil de manejar para quienes apreciamos y necesitamos la calma para expresar nuestras ideas. Pero en realidad lo que quiero compartir hoy no es este libro, que recomiendo por lo interesante del tema, sino un video de una charla TED que Susan dio hace ya varios años y que me ha fascinado por un montón de motivos.
Voy a dejarles el video al final para que quien guste pueda verlo completo cuando así lo desee; dura casi veinte minutos, lo que puede parecer mucho, pero les prometo que se ve en un suspiro y les dejará con una sensación muy gratificante. Sin embargo, me gustaría compartir algunas cosas acerca de él, las que más me han impresionado y espero que cuando lo vean, si se animan, podamos coincidir con algunas.


Desde un inicio, me fascinó el hecho de que la expositora iniciara la charla contando una anécdota de su infancia con la que tantos podemos sentirnos identificados, en especial los amantes de los libros, que aquí somos mayoría, ¿verdad? Susan cuenta que cuando la mandaron a un campamento de verano cuando era una niña, ella llevó una maleta con ella, una llena de libros, ya que proviene de una familia que ama la lectura. Entonces, imaginen su sorpresa cuando descubrió que esa actividad que le procuraba tanta alegría era vista como algo extraño entre sus compañeras y monitores, quienes la alentaron y empujaron a dejar esa maleta en un rincón porque ella quería "encajar", esa peligrosa palabra tan usada y que puede ser tan dañina, en particular cuando se usa de forma impositiva, y aún más cuando se trata de niños. Es sencillo dejarse arrastrar por lo que la mayoría prefiere, y es innegable que en la actualidad el mundo se rige en gran medida por las normas impuestas por una sociedad que parece haber sido hecha para personas extrovertidas, donde mientras más ruido hagamos, mejor aceptados seremos. Se ve todo el tiempo en las escuelas, donde las actividades grupales, que pueden ser maravillosas, y eso es innegable, sustituyen con frecuencia esos espacios de tiempo personal que todos necesitamos sin importar nuestra edad. Lo mismo en los trabajos, y reitero que el trabajo en equipo es fantástico, pero a veces se necesita un espacio propio para que las mejores ideas fluyan y estas puedan ser luego desarrolladas en el bien de la empresa. Y así como en la escuela y el trabajo, podemos encontrar que se da lo mismo casi en todas las áreas de nuestras vidas, incluidas las redes sociales, por citar un ejemplo muy actual.
Lo que la expositora resalta en su charla, y con lo que estoy al cien por ciento de acuerdo, es que este mundo extrovertido en el que vivimos hoy es genial, tiene muchas ventajas y nos permite llegar a más personas con más facilidad en casi todo el mundo, pero no podemos olvidar el poder de la individualidad y que todos aquellos que apreciamos darnos un tiempo propio en solitario no debemos sentirnos culpables por ello o permitir que esa supuesta incapacidad social nos limite de ninguna forma. Susan se ponen como ejemplo como una persona que en su desesperada necesidad de "encajar" abandonó durante muchos años su sueño de escribir, y que solo cuando lo retomó, cuando fue por él aceptándose como era y feliz por ello, se encontró con esa niña que sintió que al dejar la maleta con sus libros en ese campamento de verano los abandonaba y, haciéndolo, se abandonaba también a sí misma. 
Durante toda la charla, Susan lleva consigo una maleta, y no es hasta el final que sabemos lo que contiene. Quizá lo adivinen por todo lo que he dicho, pero no lo revelaré del todo porque me encantaría que se animaran a ver el video y lo descubran por ustedes mismos; estoy segura de que todos se sentirán muy contentos al ver de qué se trata y, desde ya, les digo que deseo siempre tengan a mano el contenido de sus propias maletas y no duden en usarlo siempre que lo deseen. Aquí el video:


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2014 17:38

November 16, 2014

YO SOY MALALA de Malala Yousafzai y Christina Lamb



Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de 2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a sobrevivir. Sin embargo, la milagrosa recuperación de Malala la ha llevado en un extraordinario periplo desde un remoto valle en el norte de Pakistán hasta las Naciones Unidas en Nueva York. A los dieciséis años se ha convertido en un símbolo global de la protesta pacífica, y es la nominada más joven de la historia para el Premio Nobel de la Paz. "Yo soy Malala" es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. "Yo soy Malala" nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo.


"Soy de un país que nació a medianoche. Cuando estuve a punto de morir era poco después del mediodía"
La primera vez que oí mencionar a Malala fue en un noticiario, cuando la noticia de su brutal ataque dio la vuelta al mundo. Como casi todas las personas que se habrán enterado entonces de la existencia de esta niña y el horror que le tocó vivir, me sentí impactada y muy apenada por ella; pero es verdad que no conocía mucho acerca de su corta vida, de qué le había llevado exactamente a convertirse en el blanco de esa banda de fanáticos religiosos dispuestos a cometer semejante atrocidad contra ella. Entonces, una amiga bloggera, Jota Esquivias, subió una entrada en su blog en que compartió información, así como algunos de los artículos que Malala publicó en su propia página antes del ataque, en el que hablaba acerca de lo que la impulsó a crear ese espacio para así denunciar las muchas injusticias en su país, en particular el hecho de que la educación estaba y está aún, prácticamente vedada para las niñas. Esto la puso en la mira de organizaciones terroristas que no solo la amenazaban una y otra vez, sino también a su padre, un activista y educador con una fuerte conciencia social que inculcó a su hija el amor por la libertad y el poder de la educación. 
Desde luego, me mantuve muy a la expectativa de los progresos de Malala, atenta a las noticias acerca de su recuperación, y  me provocó mucha alegría saber que evolucionó de forma rápida y satisfactoria, que ella y su familia encontraron un lugar seguro en Inglaterra, y que continuaba con sus ideales inamovibles y más fuertes que nunca. Su naturaleza de líder nata, su capacidad de abrir su corazón al mundo y obligarlo a reflexionar le han convertido en un símbolo de la importancia de la educación y el derecho que todo niño tiene desde su nacimiento a ser educado y recibir una formación que los convierta en personas preparadas para enfrentar el mundo y contribuir a mejorarlo.


Yo soy Malala, su autobiografía escrita con la colaboración de Christina Lamb, ha sido un éxito de ventas, y me alegra haber podido comprarla y devorarla en los últimos días. Estoy fascinada por todo lo que he podido aprender, no solo de esta chica extraordinaria, sino también acerca de su familia, en particular de su asombroso padre, y sobre todo porque siento al fin que he logrado conocer al menos un poquito más acerca de su compleja cultura, una que a nosotros al otro lado del mundo nos resulta extraña, demasiado misteriosa y con tal tendencia a los extremos que puede ser muy difícil de comprender.
El libro empieza narrando de forma clara y precisa el día del brutal ataque, podemos acompañar a Malala en ese viaje que se presentaba como uno más a la escuela en un autobús viejo y descuidado que llevaba a unas niñas cargadas de ilusiones que se vieron de pronto atacadas por un grupo de irracionales que ven en peligro sus absurdas prácticas porque creen que las niñas no deben recibir educación. Desde allí, empezamos un viaje para conocer la vida y el entorno de esta niña desde antes de su nacimiento, nos presenta a su padre, un hombre que puede ser considerado extraño en su cultura ya que cree firmemente en la igualdad de géneros y que, cuando su hija nació, eligió criarla de forma libre, ignorando a aquellos que se lamentaban porque no hubiera  nacido niño o que se negaban a celebrar su vida como se acostumbra hacer en su cultura con los recién nacidos varones. Conocemos de primera mano la cultura paquistaní, su nacimiento, sus creencias y costumbres, así como su convulsionada política y lo difícil que resulta encontrar un balance en un país en que la religión divide más de lo que une. 


Si antes apreciaba y respetaba a Malala por su valentía y arrojo, después de leer este libro me he visto tocada por las muchas historias que encierra; la suya, la de su familia, y la de cada paquistaní que busca la paz y que comprende que esta solo puede encontrarse por medio de la igualdad, tolerancia y respeto al prójimo. No importa cuáles sean nuestros géneros favoritos, o hasta que punto lleguen nuestros conocimientos acerca de un tema tan complejo, creo que este es un libro maravilloso en su sencillez y la facilidad con la que nos descubre una historia de dignidad y lucha que debe ser leída; lo recomiendo de todo corazón. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2014 18:24

November 6, 2014

10 CONSEJOS DE ESCRITURA DE JOSS WHEDON



Encontré este interesante texto en la red, y me pareció que debía traerlo por aquí para compartirlo con ustedes. Adoro a Joss Whedon, como creador y como ser humano; creo que es uno de los escritores más lúcidos, talentosos y comprometidos con el mundo que existen en la actualidad. Me fascina su capacidad para crear tramas complejas de la nada y entregárnoslas convertidas en grandes series o películas; creo que muchos de mis personajes ficticios favoritos fueron creados por él y no es casualidad que la mayor parte de ellos fueran personajes femeninos porque Whedon ha declarado más de una vez lo importante que le parece dar vida a mujeres de carácter y con una vida interior muy compleja y profunda, algo que por lo general no se ve mucho, incluso en estos tiempos. Estos consejos que comparto fueron concebidos para guionistas, pero creo que aplican a todo tipo de escritores; espero que los encuentren tan interesantes como yo. 


1 . TERMÍNALO
“Terminar es lo que voy a poner como primer paso. Puedes reírte de esto, pero es verdad. Tengo muchos amigos que han escrito dos terceras partes de un guión y luego lo reescriben durante tres años. Terminar el guión es, primero, lo más difícil que hacemos, y, segundo, lo más liberador. Aunque no sea perfecto, incluso si sabes que vas a tener que volver al manuscrito, escribe hasta el final. Tienes que tener un pequeño cierre”.
2. ESTRUCTURA
“Estructura significa saber a dónde estás yendo, asegurándote de que no divagues. Algunas grandes películas han sido realizadas por “divagadores”, como Terrence Malick y Robert Altman, pero esto no está tan bien hoy y no lo recomiendo. Yo soy un adicto a la estructura. De hecho, me hago diagramas.¿Dónde están las bromas? ¿Las emociones? ¿Y el romance? ¿Quién sabe qué y cuándo? Necesitas que estas cosas ocurran en el momento correcto, y eso es que lo que construye tu estrctura: la manera en la que quieres que el público sienta. Diagramas, gráficos, rotuladores de colores… Cualquier cosa que significa que no vas a ciegas es útil”.
3. TEN ALGO QUE DECIR
“En realidad, esto debería estar en el número uno. Incluso si estás escribiendo una copia de Die Hard tienes algo que decir sobre una copia de Die Hard.  Es sorprendente el número de películas que no son lo que se proponen ser. Es raro, sobre todo en los géneros, encontrar una película con una idea y no solo “esto les conducirá a un montón de grandes escenas”. La isla (The island, Michael Bay, 2005) se convierte en una película de persecuciones de coches, y los momentos buenos son cuando están los clones y tú dices: ¿qué se siente al ser estos tipos?”


4. TODO EL MUNDO TIENE UNA RAZÓN PARA VIVIR
“Todo el mundo tiene un punto de vista. Todo el mundo en tus escenas, incluyendo el matón que va al lado del malo, tiene una razón. Cada uno tiene su propia voz, su propia identidad, su propia historia. Si nadie habla de una manera en la que no solo se preparan para las líneas del siguiente personaje, entonces tú no consigues el diálogo: tienes soundbites (frases precocinadas). No todos pueden ser divertidos, no todos pueden ser dulces, no todos pueden ser una delicia, pero si tú no sabes lo que es todo el mundo y por qué ellos están ahí, por qué ellos sienten lo que están sintiendo y por qué están haciendo lo que estás haciendo, entonces tienes un problema”.
5. CORTA LO QUE AMES
“Aquí hay un truco que aprendí muy pronto. Si algo no funciona, si tú tienes una historias que has construido y te bloqueas y no puedes resolverlo, toma tu escena favorita o la mejor escena o la gran escena y córtalo. Es brutal, pero a veces inevitable. Esto podría significar volver atrás, pero cortar la escena es normalmente un enorme ejercicio de liberación”.
6. ESCUCHA
“Cuando seas contratado como un script doctor [figura que arregla, revisa... guiones], por lo general es porque el otro guionista no puede llegar a un nivel superior. Es cierto que los guionistas son reemplazados cuando los ejecutivos no saben qué otra cosa hacer, y es terrible, pero el quid de la cuestión es que la mayoría de los guiones en los que he trabajado, lo he hecho porque tanto si lo necesitaban como si no, me estaban permitiendo hacer algo bueno. A veces alguien está bloqueado, es testarudo, está tan trabados en su cabeza que no pueden ver a la gente que los rodea. Es muy importante que sepamos cuándo aferrarnos a nuestras pistolas, pero también es muy importante escuchar absolutamente a todo el mundo. La persona más estúpida en la habitación podría tener la mejor idea”.


7. SIGUE LOS SENTIMIENTOS DEL PÚBLICO
“Tienes una meta: conectar con tu público. Por lo tanto, tú debes seguir lo que siente tu público en todo momento. Uno de los mayores problemas a los que me enfrento cuando veo las películas de otras personas es que digo: “esta parte me confunde” o lo que sea, y ellos me dicen: “pretendo decir esto”, y ellos siguen adelante con sus intenciones. Nada de esto tiene nada que hacer con mi experiencia como parte del público. Piensa como piensa el público. La gente piensa que las proyecciones de prueba (test screenings) son terribles y es porque muchos estudios son muy estúpidos al respecto. Se asustan si hay que rodar algo de nuevo o van y dicen: “Brazil puede tener un final feliz” y eso es una historia de terror. Pero se puede hacer un montón en este sentido”.
8. ESCRIBE COMO UNA PELÍCULA
“Escribe la película tanto como puedes. Si algo es exuberante o extenso, tú puedes describirlo creciente; si hay algo que no es importante, simplemente supéralo de una forma concisa. Permite que se lea como una película, eso es lo que más funciona para ti, para el director, y para los ejecutivos: ¿cómo será esto cuando lo pongamos en la pantalla?”
9. NO ESCUCHES
“Ya te he dado un consejo sobre escuchar, ahora te doy el consejo contrario, porque al final el mejor trabajo viene cuando alguien jode al sistema: hace algo inesperado y dejar que nuestra voz personal entre dentro de la máquina de dirigir una película. Elige tus batallas. Tú no conseguirías ser Paul Thomas Anderson o Wes Anderson, cualquiera de estos tíos, si todos estos directores siguieran el mismo patrón falto de originalidad. Pero el proceso te conduce en esa dirección, un proceso de homogenización, y tienes que luchar un poco contra esto. Hubo un punto en que mientras estábamos haciendo Firefly, yo le pedí a la cadena que no tocase cosas: ellos estaban comenzando a hablar sobre un show diferente”.


10. NO TE VENDAS
“El primer centavo que gané, lo ahorré. Así me aseguré de que nunca tuviese que tomar un trabajo simplemente porque lo necesitaba. Yo aún necesito trabajos, por supuesto, pero he sido capaz de tomar aquellos que yo quise. Cuando digo esto, incluyo Waterworld. La gente dudará, pero era una idea maravillosa para una película. Cualquier cosa puede ser buena. Incluso El último héroe americano podría haber sido buena. Hay una idea en algún lugar en casi cualquier película: si tú puedes encontrar alguna que te guste, entonces hazlo. Si no puedes, no importa lo hábil que seas haciendo algo que no te guste: a eso se le llama prostituirse”.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2014 19:28

October 31, 2014

NUNCA DEJES DE ESPERARME: ELIZABETH URIAN



Para la sociedad inglesa y el resto de su familia, Catherine Montague es la viuda del conde que pereció de forma misteriosa en las aguas del Mediterráneo. Ella, en cambio, se resiste a aceptar que su esposo está muerto.
Cuando Julian Montague fue capturado por los corsarios argelinos acababa de escapar por los pelos de un intento de asesinato. Tras su liberación, su estado mental podría calificarse como inestable, pero… ¿es realmente cierto que el conde ha perdido la cordura?
Cuando se produce el reencuentro de la pareja, ella es incapaz de reaccionar como una esposa enamorada, lo que le hará preguntarse si lo que sentía por su marido no era más que una ilusión. Además, él saboteará cada uno de los intentos de Catherine para hacer regresar al antiguo Julian y con él todo lo que le pertenece.
Mientras tanto, un asesino sigue suelto…
Ilustración de las hermanas Balbusso

Cuando El club de las escritoras me ofreció la posibilidad de leer esta novela casi di un brinco del gusto porque desde el momento en que vi la portada y leí la sinopsis supe que este libro era uno que podría disfrutar, y mucho, lo que confirmé una vez que lo terminé. Hace muy poco tiempo, la Editorial B se unió al Rincón de la novela romántica y decidieron publicar una serie de novelas del género romántico, desde luego, y esta es una de ellas. Lo que encuentro muy especial es que tras el seudónimo de Elizabeth Urian se hallan en realidad dos autoras, hermanas para más señas, y no puedo ni empezar a explicar la admiración que me provoca su destreza para conjugar ideas y llevarlas al papel de forma tan buena. Para mí, que adoro escribir, pero tengo serios problemas para ponerme de acuerdo con las voces en mi cabeza, esto es una verdadera proeza, y me quito el sombrero ante ellas.
Ahora, volviendo a la historia, leí una reseña de ella, aunque lamentablemente en este momento no puedo recordar dónde, en que mencionaban que el inicio de la historia y el desarrollo en sí les recordaba un poco a El conde de Montecristo, y a mí me pasó lo mismo, lo que me hizo muy feliz porque adoro esa historia y toda alusión a la misma me encanta. Siento que la trama de Nunca dejes de esperarme es muy sencilla, pero al mismo tiempo profundiza de tal forma en cada detalle que te envuelve y te ves no solo transportado a ese periodo de la historia inglesa tan interesante, sino que también se presenta a los personajes de forma tan detallada, tan sensible, que resulta imposible no empatizar con ellos, algo que yo considero fundamental para disfrutar una lectura.


Respecto a los personajes, todos tienen un "algo" que los convierten en especiales. La protagonista, Catherine, me pareció una mujer noble, de fuerte y decidido temperamento, algo que me fascina en los personajes femeninos; de la misma forma tenemos a la hermana del protagonista, Sophie, que vive por sí misma una historia muy propia y que encontré encantadora, así como también a su otro hermano, el heredero que debió hacerse cargo del título luego de la "muerte" del hermano mayor, así como un tío que tendrá un papel fundamental en la historia. Sin embargo, si debo resaltar un personaje, ese sería sin duda el protagonista, ese que he obviado nombrar adrede para poder profundizar un poco en él. Creo que Julian Montague me recuerda precisamente un poco a Edmundo Dantés, de allí la relación con la historia de El conde de Montecristo, y por eso lo he encontrado fascinante. Vivir tres años en el horror de una prisión teniendo que soportar tantos maltratos y no tener la esperanza que confiere el pensar en volver con su familia porque le carcomía la duda de saber quién de ellos lo quería muerto debió de ser horrible, y el que decidiera fingir cierta locura para dar con el culpable me pareció una jugada muy lista y al mismo tiempo, peligrosa, ya que se ponía en una posición difícil al enfrentarse a quienes quizá no lo merecían.
La historia de amor es muy hermosa,  muy real, y la ambientación solo le suma encanto; es sencillo dejarse perder en las descripciones y verse de pronto en esa hermosa época. Además, vamos descubriendo de la mano del protagonista las respuestas a los secretos que le atormentan y que a nosotros también nos tienen en ascuas hasta el final. Una historia muy recomendada; gracias a las autoras y a El club de las escritoras por permitirme leerla. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2014 14:09

October 23, 2014

BUENAS Y NUEVAS II



¿Recuerdan que  hace poco hice una entrada para hablarles acerca de una buena noticia? Bueno, esa noticia resultó siendo la novedad  de la última historia que decidí publicar de forma independiente. Desde entonces ha pasado un mes o poco más y puedo decirles que estoy muy, muy agradecida por los buenos comentarios que ha recibido hasta ahora. Independientemente de los rankings, que a nadie le molesta aparecer en ellos, y gracias a Dios y excelentes lectores que me han apoyado mucho no me va mal en ese apartado, la verdad es que para mí es súper híper importante el recibir críticas que analizan la obra y que me señalan no solo lo bueno que puedan encontrar en ella quienes la lean, sino también todo aquello que me ayude a crecer como autora, ya que como he comentando un montón de veces por aquí, la escritura es una labor de por vida y de constante aprendizaje. Comparto el link de un par de las reseñas recibidas, que me hicieron mucha ilusión.
De Galena, del blog Excentriks, una reseña de esas que destripan la obra mejor que forense de CSI. Aquí el link.
Candy de Alea Jacta Est, comparte una reseña fantástica y muy sentida en su blog. Aquí el link.
Freyja hizo un análisis  muy detallado y divertido en Los Archivos del Valhalla. El enlace es este. 
Y, por último, pero no menos importante, no quiero dejar de mencionar la reseña en el blog Leer es viajar gracias a Lesincele. Aquí en link.
Por último en ese apartado, este es un comentario que me hizo muchísima ilusión; todos me emocionan, claro, pero el hecho de que una lectora comparta que no acostumbra leer cierto tipo de historias, pero que se animó con esta y la enganchó al máximo, pues sí que alegra.


Pero bueno, ya, bien por ti, pero  ¿qué pasa con la otra noticia? Porque has titulado la entrada Buenas nuevas II y tendrás algo más para compartir ¿Puede ser mejor esta noticia? Bueno, no sé si mejor, pero definitivamente es fantástica. ¿Qué es? Bueno, he firmado contrato con Harlequín para publicar una novela romántica histórica muy pronto; para mayores señas, el primera trimestre del año que viene. Esperen, eso merece una imagen apropiada. 


Sí, creo que esa está bien. ¿Saben? Odio parecer un cliché parlante, pero en verdad esto es un sueño cumplido, uno que para ser sincera no pensé que tuviera, no sé si me explico. Me pondré un poco sentimental ahora y contaré algunas cosas que no comparto así nada más, pero que explican el porqué me emociona tanto dar este paso, más allá de cuál pueda ser el resultado de la aventura, porque gracias al cielo soy bastante centrada y me gusta ver las cosas con sentido práctico y los pies bien puestos sobre la tierra. Verán, mentiría si dijera que siempre he soñado con ser escritora, que nací con un lápiz adherido a la mano o que mis padres me leían a Neruda para conciliar el sueño. Queda bonito, no diré que no, pero no es la verdad. Soy una persona muy sencilla que por alguna razón que  nadie entiende aún, ya que no provengo de un hogar lector, aprendí a leer muy pronto. ¿Y saben qué? Eso me salvó de alguna forma, porque cuando era pequeña no lograba encajar del todo bien, era una niña tímida que temía socializar o hacer el ridículo incluso en el jardín de infantes, pero aún en los momentos más difíciles siempre tuve un libro a mano, aún cuando fuera el de la currícula escolar, y era genial. Hay una frase muy bonita  que dice que escribir nos salva, y es verdad, pero para llegar a este punto creo que tenemos que haber sido salvados una primera vez, y eso es gracias a la lectura.

 Pero volviendo a lo especial que es esto para mí, decía que durante mucho tiempo no me planteé la idea de escribir en serio porque, para mí, el escribir es algo mágico, místico, demasiado grande para la niña que fui alguna vez. Porque quienes escriben son escritores, y esa es una palabra enorme que sentía ajena. Desde luego, mis garabatos en cuadernos, poemas escondidos y diarios que mutaban a historias ficticias no podían ser considerados "verdadera escritura", ¿verdad? Bueno, eso pensaba antes, ahora  no, o al menos ya no tanto, que la etiqueta de autora aún impone y cada que siquiera la uso siento como si estuviera cometiendo un sacrilegio; pero me he dado cuenta de que ese respeto, aunque bueno, no debe limitar a nadie cuando va en busca de sus sueños, y que no importan las circunstancias en las que naces y creces, no interesa si algo te parece muy lejano, si de Harlequín solo he leído las novelas que llegan aquí de otros países porque en el mío no hay suficiente difusión para que lo hagan de forma directa (benditos sean los E-books, ya que estamos); el punto es que todo puede pasar, nada es imposible, y las cosas tienen la importancia que cada uno les conceda y el valor que estimemos justo.
Sé que soy una más de muchas personas que tienen el mismo sueño, la mayor parte de ellas increíblemente talentosas y, para suerte mía, algunas conocidas a quienes respeto una barbaridad. Pero ahora, aquí, quiero pensar que al menos por un instante, soy única en mi propio pequeño mundo. Y luego, cuando se me pase la emoción, me daré cuenta de lo minúsculo que este es, saldré tal y como procuro hacerlo cada día para formar parte del enorme universo, y siempre, siempre, estar agradecida de tener la fortuna de ser una más en un camino tan incierto como asombroso.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2014 20:20

October 10, 2014

DIEZ CONSEJOS DE ESCRITURA DE J.R.R. TOLKIEN



Pocos autores me inspiran un respeto reverencial y uno de ellos es Tolkien. Quizá se deba a que creó todo un mundo tan complejo y lleno de personajes que han trascendido el tiempo y se han convertido en parte del imaginario popular, así como al hecho de que, simple y sencillamente, cuando lees acerca de su vida, te das cuenta de cuánto disfrutaba crear historias, requisito indispensable para admirar a un autor. Esta serie de consejos o tips, por llamarles de alguna forma, han sido extraídos de documentos y cartas personales que él intercambio con amigos escritores, editores, y familiares. Vale comentar que Tolkien fue un gran amigo de C . S. Lewis, el autor de Las crónicas de Narnia, al grado de que fue su lector cero, alguien a quien envió sus manuscritos para recibir una opinión imparcial. ¿Se imaginan tener a alguien como Lewis de lector cero? Pienso en ello y me recorre un escalofrío; pero algo interesante al respecto es que Tolkien menciona el punto número tres, ese "Escucha a los críticos", y se refiere a las opiniones de las personas en quienes él confiaba y a quienes daba sus obras para ser evaluadas; se dice que Lewis era un crítico justo, pero temible. Me gusta en particular también el punto número siete, que los sueños sirven como inspiración; estoy muy de acuerdo con él, y en alguna ocasión he tenido el gusto de soñar con alguna historia y al llevarla al papel he experimentado una sensación maravillosa, sin que ello implique que algo remotamente cercano a la maestría de este caballero asomara de mi pluma, pero de alguna forma se empieza. Bueno, comparto estos consejos de un gran maestro que espero les parezcan tan interesantes como a mí.


1. La vanidad es inútil.
2. Mantén la entereza.
3. Escucha a los críticos.


4. Deja que tus intereses guíen tu escritura.
5. La poesía como camino a la prosa.
6. Confía en los accidentes afortunados.


7. Los sueños sirven como inspiración.
8. La gente real da pie a grandes personajes.
9. No siempre es bueno ser el próximo autor Best Seller.
10. Los libros que escribes pueden parecer triviales, pero no lo son.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2014 10:32

October 1, 2014

LOS DIEZ LIBROS QUE MARCARON MI VIDA



Judith, del blog Zona Excéntrica, me ha nominado a este juego muy divertido que consiste en compartir los diez libros que más han marcado mi vida. En un primer momento, me preocupé, lo confieso, porque creí que se trataba de compartir mis diez libros favoritos, y eso hubiera resultado casi imposible porque la lista de mis libros favoritos es casi tan extensa como la de mis lecturas pendientes; es decir, algo así:


Desde luego, me quedé más tranquila al ver que la lista en cuestión es solo de los libros que me han marcado de alguna u otra forma, para bien o para mal, de modo que allí vamos, e intentaré ir con cierto orden cronológico si mis recuerdos me ayudan, así no se me escapa ninguno.


Sí, estarán pensando que soy muy rara si el primer libro en el que puedo pensar es un diccionario, pero tengo una buena explicación. No provengo de un hogar lector, entonces cuando era niña no había muchos libros en casa, pero a mi padre le encantaba hacer los crucigramas cada domingo, y cuando se dio cuenta de que había aprendido a leer (nadie entiende en casa cómo pasó eso, por cierto), se le ocurrió que podría ayudarle buscando algunas palabras, de modo que me sentaba con el diccionario sobre las piernas que me pesaba una barbaridad porque era muy pequeña, y lo pasaba fenomenal buscando entre sus páginas. 


Este libro fui uno de los primeros que leí en la escuela y por obligación, algo que no me gusta nada, pero entonces me sorprendió lo mucho que lo disfruté; me pareció una historia muy triste, con un final desolador, pero debí estar formando mi vena dramática porque guardo muy buenos recuerdos de esa lectura. 


Aquí tenemos a uno que leí también por obligación y que no disfruté en lo absoluto. Es casi imposible ir al colegio en  mi país y que este libro no esté en la currícula, lo que visto ahora me parece bien porque como adulta puedo apreciar la genialidad de Vargas Llosa, pero entonces, con apenas diez años o algo así, la verdad es que me pareció un suplicio leer acerca de maltratos en una escuela militar, terminé con el ánimo por los suelos...


¿Quién no ha leído una novela romántica alguna vez? Y estamos quienes hemos leído muchas y lo seguimos haciendo felices de la vida, claro. He puesto un título cualquiera de Harlequín porque he leído montones y estas novelas influyeron  mucho en mi adolescencia. Sí, yo era una de esas chicas que salían de la escuela y se iban a buscar novelas, solo que en mi caso no iba a una librería, sino al mercado, y no, no las compraba, sino que las intercambiaba gracias a una señora muy simpática con un ojo empresarial impresionante, porque se dio cuenta de que en los 90´s por aquí las personas no pensaban mucho en libros y la posibilidad de poder comprar uno y luego cambiarlo por otros según se terminaban era toda una mina de oro. Con los años dejé un poco estas novelas y empecé a intercambiarlas por libros de otros géneros, pero de hecho que ocupan un lugar muy importante en mi memoria y cada tanto me doy el gusto de leer algunas, de las de aquellos tiempos, de las modernas,  en fin, que hay mucha variedad y muy buenas en la actualidad.


Este fue el primer libro que leí con una trama compleja y oscura y me impresionó muchísimo porque era joven cuando llegó a mí y el personaje de Dorian Gray me resultó magnífico. Sé no es digno de admiración y lo tenía claro entonces, pero no por eso me sentí menos fascinada; además, el hecho de que su final no fuera precisamente feliz sumó mucho para que  me marcara de una forma muy especial; he vuelto a leerlo varias veces y me sigue encantando.


Mi querida y magnífica Jane, mi vida lectora no sería la misma sin sus libros. Por lo general cuando se habla de un buen libro, se dice que te ha gustado o encantado, pero no es muy común decir que lo quieres. Bueno, a Orgullo y prejuicio yo lo quiero, y mucho; es una novela que llegó a mí en circunstancias muy curiosas, no la busqué, se podría decir que la rescaté de un fin muy triste, pero al final resultó que fue ella la que terminó rescatándome a mí, de modo que ocupa un lugar enorme en mi corazón, y aunque no hay obra de Jane Austen que no disfrute, a esta la tengo en un pedestal. 


Lo sé, se ve raro este libro por aquí porque no pertenece a uno de mis géneros favoritos, pero creo que la razón más importante por la que lo he escogido es que en su momento me marcó y  para mal. Procuro no hablar de forma negativa de un libro ni de nada porque soy muy respetuosa de los gustos ajenos y creo que lo que a mí no me gusta puede encantar a otros, y viceversa, y soy de la idea de que siempre que algo te haga feliz, bienvenido sea, solo por eso se merece todo el respeto del mundo. Pero este libro... mi problema con él no es que me parezca bueno o malo, eso es muy subjetivo, sino que encierra un mensaje que encuentro muy perturbador por el tema del protagonista controlador y la chica que más que mejorar su autoestima lo que necesita es buscar un policía porque es muy aterrador todo lo que le pasa. Leí el libro llevada por mi curiosidad porque todo el mundo hablaba de él y me gusta conocer algo antes de opinar al respecto, pero ahora me arrepiento porque si de por sí el género no me llamaba mucho, desde entonces cada que leo algo etiquetado como "erótica" no puedo evitar sentir una desconfianza tremenda y es una pena porque sé que hay algunos libros muy buenos...


Pasando a temas más alegres, aunque este libro en realidad no lo es mucho, de hecho que es uno de mis favoritos. Fue la primera novela que leí de Isabel Allende y desde entonces se ha convertido en una de mis autoras predilectas. La casa de los espíritus toca temas muy duros y recuerdo que fue el primer libro que me tuvo despierta durante buena parte de la noche por la necesidad de terminarlo y, cuando lo hice, era un manojo de nervios, me temblaba todo y se me caían las lágrimas; con el tiempo he llegado a pensar que al tratar un periodo de la historia tan duro de un país tan cercano como es Chile, y hechos que también hemos sufrido por aquí, resulta imposible no sentirse tocada al leerlo.


Supongo que debido a que leí tantas novelas románticas en mi adolescencia, llegué a un punto de saturación del género y durante un tiempo lo tuve muy abandonado, pero eso fue hasta que una buena amiga me habló de Julia Quinn y su conocida saga de los Bridgerton. Fue un enamoramiento fulminante, terminé encantada con estas historias frescas y divertidas ambientadas en un periodo de la historia que me encanta y desde entonces la romántica y yo somos buenísimas amigas y no creo que el cariño vaya a declinar.


Y cierro con una saga muy importante en mi vida. No recuerdo las razones, pero durante un tiempo mis ansias lectoras sufrieron un revés; no que dejara de leer, pero creo que no lo disfrutaba tanto como estaba acostumbrada hasta entonces, y fue una época muy triste de mi vida. Entonces, como por arte de magia y nunca mejor usada la palabra, Harry Potter y la piedra filosofal llegó a mis manos, y no solo quedé encantada con la fascinante historia de este niño mago, sino que además me reencontré con la pasión de leer y por eso le estoy muy agradecida. 


Y bueno, me dejo muchos libros, lo sé, pero creo que no he escogido mal y ha sido muy divertido dar un repaso por mi mundo lector, además de compartir algunas cosas  con ustedes. Ahora sí, cuéntenme, ¿han leído alguno de estos libros? ¿Cuáles pondrían en sus listas? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2014 20:23

September 25, 2014

UN NIÑO PRODIGIO: IRÈNE NÉMIROVSKY


En las tabernas de un puerto del Mar Negro, Ismael, un niño prodigio, canta los dolores y las alegrías de miserables y excluidos. Su talento precoz fascina a un poeta venido a menos que le introducirá en la corte de la «Princesa». Ismael se convertirá en el juguete de esa caprichosa mujer y conocerá el lujo de la sociedad aristocrática. Pero los mismos que le mimaban y aclamaban, lo abandonarán muy pronto a un trágico destino…
Irène Némirovsky 
Tenía muchas ganas de estrenarme con la obra de Irène Némirovsky y al ver su nombre entre los muchos de fantásticas escritoras en las listas de las organizadoras del reto Escritoras únicas, me dije que era una especie de señal. Irène es una de las recomendadas de Marilú en Cuentalibros, para ser más precisa, y en lo que buscaba sus obras, encontré esta cortita en la última Feria del libro de mi ciudad y a un precio espectacular, así que me la llevé a casa y una vez empezada no duró casi nada. 
Un niño prodigio es una historia corta, cortísima, apenas cien páginas contando el prólogo de esta edición el cual aconsejo no leer hasta una vez que hayan terminado la obra en sí porque es uno de esos que resultan maravillosos, pero que destripan el argumento y a mí en lo particular no me cayó muy bien. Por suerte, si se puede decir así, ya sabía de qué iba la obra y tenía una idea general respecto a cuál sería el destino de este niño que la autora retrata, pero lo que deseaba era conocer su viaje, las penurias de su existencia y ese destino al que se vio arrastrado de forma tan brutal.
Ismael Baruch, el protagonista de la obra, es un niño nacido en una familia judía muy pobre, de aquellas que viven en la miseria, criando niños que, o bien no llegan a la adultez, o se marchan pronto del hogar para buscar sus propios medios de subsistencia. El hecho de que Ismael fuera el menor de todos, el último que queda en el hogar, le permite disfrutar de un "privilegio"; recibir clases en la escuela, en donde atiende con interés hasta que se ve seducido por el trajín y los personajes de las tabernas ubicadas en las calles del puerto. Allí se encuentra a toda clase de seres marginados que lo acogen entre ellos como a uno más, en especial al descubrir el inesperado talento que el niño posee. Puede recitar las más bellas canciones nacidas de la magia de su imaginación con tanta sensibilidad que no hay quien se resista a oírlo. El niño se desenvuelve en este ambiente hasta que cumple los trece años, acostumbrado al halago, a ganar dinero gracias a su talento, en medio de noches de borracheras y desenfreno. Es aquí cuando podemos apreciar la vanidad que empieza a crecer en su interior y que se ve de pronto elevada hasta las nubes cuando llama la atención de un poeta que decide presentarlo a la mujer de quien está enamorado, una "princesa", mujer poderosa y caprichosa que al comprobar el talento de Ismael decide convertirse en su mecenas, llevarlo con ella y moldearlo a su interés. Desde luego, el cambio para el niño resulta chocante, pero recibe esa nueva y buena vida con toda la inocencia y la voracidad de quien solo ha conocido penurias. Sin embargo, está allí la duda de qué tan bueno será este nuevo ambiente para el niño, si es posible modelar el talento sin correr el riesgo de perderlo en el proceso, y si, al fin y al cabo, el niño prodigio no morirá ante el adolescente que no logra hallarse en medio de tantas expectativas, echando a perder su creatividad.


Irène Némirovsky escribió esta historia cuando tenía solo veinticuatro años, en la década de los años 30 del siglo pasado, y se conserva tan actual como si hubiera sido creada ayer. Su estilo es sencillo, pero profundo, de esos que se expresan con una claridad maravillosa y van asestando golpes certeros en los mejores momentos para que el lector sienta la necesidad de reflexionar acerca de lo que la autora quiere contarnos. Hay mucha crudeza, nada de vueltas innecesarias porque, al fin y al cabo, esta no es una historia alegre, es dura y dolorosa, pero real, y es imposible no pensar en los millones de Ismael que han debido existir en la historia, genios a quienes jamás conoceremos. 
Obviamente, he disfrutado mucho de este libro, me ha parecido una historia fantástica y me muero por buscar otros títulos de la autora; estoy segura de que los disfrutaré tanto como este.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2014 10:39

September 14, 2014

BOOK TAG: LA ISLA DESIERTA




Hace mucho que no hago un Book Tag y hace poco vi este tan simpático que me encantó, de modo que decidí sumarme. Escoger libros siempre se me hace un mundo porque, ¿cómo escoger tus favoritos? O en este caso, aquellos que te llevarías a una isla desierta, además; pero supongo que allí radica parte del encanto, en el esfuerzo para escoger los libros de acuerdo a las especificaciones del meme de marras, o Book Tag en este caso. De modo que allí vamos.
1-¿Qué libro llevarías para releer?
Me la ponen difícil desde el inicio... Adoro releer; soy muy afortunada porque han llegado libros maravillosos a mis manos, todos ellos dignos ser releídos una y otra y otra vez. Voy a hacer una pequeña trampa y pondré dos, que juro me ha resultado muy difícil contenerme. Orgullo y prejuicio de Jane Austen y La sombra del viento de Carlos Ruíz Zafón.




2-¿Qué libro que estás deseando leer llevarías?
Aquí ha resultado un poco más sencillo porque tal vez no lo he comentado, pero tengo memoria de pez, así que si bien hay muchos libros que me encantaría leer, me resulta muy difícil recordarlos a menos que los tenga frente a mí. En este momento puedo pensar en uno que ha empezado a dar vueltas por aquí y por allá, que dicen es buenísimo y al que mi alma de romántica no se va a resistir de ninguna manera. Edenbrooke de Julianne Donaldson. 


3-¿Qué saga de libros te llevarías?
Volvemos con las dificultades. En u primer momento pensé en optar por la saga de Harry Potter, que soy muy fan, pero tras pensar un poco más en el tema, me quedaré con la extraordinaria historia de la Tierra Media, gracias al genio del gran Tolkien. 


4-¿Qué libro infantil te llevarías?
El primero que vino a mi mente es uno fantástico, que por cierto y respecto a una de las primera preguntas, releo cada tanto, porque lo vale. Siempre me ha costado ubicarlo en la categoría infantil, pero sé que en realidad lo es, y esta pregunta es una excelente oportunidad para mencionarlo. Matilda, de Roald Dahl.



5-¿Qué libro opcional te llevarías?
Una pregunta peligrosa, porque me dicen opcional y empiezo a nombrar títulos como que no hay mañana; pero ya que veo ese singular por allí, me contengo. Tras una mirada a la estantería, optaré por 84, Charing Cross Road de Helene Hanff, un libro cortito, pero contundente que puedo disfrutar sin cansarme nunca de él. 


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2014 19:28

September 4, 2014

SI QUIERES ESCRIBIR: RAY BRADBURY



Si quieres escribir, si quieres crear, debes ser el tonto más sublime que Dios haya creado y haya dejado ir a pasear.
Debes escribir cada día de tu vida.
Debes leer libros estúpidos y horribles y también libros gloriosos, y dejar que ellos luchen en hermosas batallas dentro de tu cabeza; vulgar un momento, brillante el siguiente.
Debes merodear en las librerías, escalar las estanterías como si fueran escaleras para oler los libros como si llevaran perfume y llevar sobre tu cabeza libros como sombreros.
Deseo para ti un combate de lucha libre con tu Musa Creativa que dure toda tu vida.
Deseo locura y tontería y enajenación para ti.
Espero que vivas con la histeria, y que fuera de ella puedas hacer grandes historias, de ciencia ficción o de cualquier otra cosa.
Lo que quiero decir; espero que estés enamorado cada día por los siguientes 20.000 días. Y fuera de este amor, recrea un mundo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2014 18:10