Olga Núñez Miret's Blog: Author Translator Olga, page 126
March 15, 2013
Guest Author: Alexander Beresford talks about his writing and new horror novel ‘Charla’
Like every Friday so far, I bring you a guest author. Today, fans of horror novels, you’ll have a treat. Alexander Beresford kindly agreed to talk to us about how he got into writing and about his new novel ‘Charla‘. Don’t miss it!
1. What got you into writing?
I’ve loved books for as long as I can remember, my mother used to read to me, and we always had books around, but what pushed me into wanting to write was seeing Stephen R. Donaldson doing a reading at my high school’s library on his novel “The One Tree”. After listening to him speak, I knew I wanted to become a writer. I have since gotten in touch with him to thank him for the inspiration.
2. Why horror?
For a long time I struggled with what to write. At first I wanted to write something meaningful, an important work, something that would help people. So after winning a short story competition I got a collection of short stories and a novella published with a micro press. These works never went anywhere and were published under a pseudonym. So after a couple of years I decided to forget the struggle with “importance” and decided to write something fun, my passion, which originated as a kid, reading old horror comic books like Eerie, Nightmare, Vampirella … these belonged to my best friend’s older brother. He eventually gave me most of his collection and I treasured them for years.
3. What are some of your favorite books? What is your favorite horror book?
I like all kinds of books, my favorites being The Lord of the Rings, All the Names by Jose Saramago, the Tao of Pooh, Clive Barker‘s Hellbound Heart, and Stephen King’s The Stand which made a big impression on me when I first read it in high school. Until high school I had lived a fairly comfortable, sheltered, upper-middle class life, and “The Stand” gave me a glimpse into a more biting reality, not the apocalyptic reality of course, but the characters, and what people are capable of in certain situations. It really did make me look at people in a different light, it made me more cautious of some, more thankful for others. I grew up a notch after reading that one.
4. What is your favorite type of horror?
I like psychological, paranormal, some erotic horror stuff. Not really into slasher and excessively violent, gory, bloody horror.
5. What is your favorite scary movie?
Omen. The original Exorcist. Jaws.
6. Take us through your process of creating Charla.
I always keep notes on different ideas for books, short stories, screenplays, and Charla was sparked from a screenplay idea I had a long time ago. Originally the story was focused on Amelie, her daughter, but once I started writing, Charla took over, and she was so powerful, I named the book after her.
I like to start with a very loose outline, I can’t work with a tight, detailed outline because it bores me, I feel like the story has already been written, but with a loose chapter outline I have the freedom of coming up with fresh material while following a track. I also don’t like to talk about works in progress because again, I feel like the story has already been written if I spend time repeating it to friends, so usually no one sees what I’m writing until I’m done with at least a first draft of it.
7. How did you get your first horror novel Charla published?
I made a list of agents and publishers, did a basic preliminary research into each of them, followed their guidelines in detail (why alienate them) and started submitting like a machine, every day, and every day I would do a little more research to try and find one or two more. Every submission was dated on my list. Some of them say “you should hear from us in two months” or “three months” whatever it was, I would make a note of that date, and if I hadn’t heard from them, I would submit again as if I hadn’t submitted before. I got some responses, and opened communication with a couple of publishers, one of which became my current publisher. As soon as an agent or publisher requested more material from me, I researched them a little deeper, just so I knew well whom I was communicating with. In the end I had a lot of rejections and four publishers interested in Charla. One of those dropped off because after an internal meeting they felt Charla was not a good fit with their audience. So I was left with three. As a writer interested in being in the business for the long haul, I went with the publisher who would be better for my budding career all around. Publishing is not an easy process, but if you want to be published, you have to keep at it.
8. Where do you get your story ideas from?
Life. Every day stuff sometimes. Asking “what if” questions. Letting my imagination run wild. Daydreams. Nightmares.
9. What’s next for you?
I have another novel coming out in the Fall titled “Doll Face”. I’ll be releasing a Kindle short soon called “Little Thing” or “Sandra” haven’t quite decided yet on the title, and there’s a “Charla” movie project in the works, casting is under way. Very exciting, but I can’t really say much right now. I invite you all to my facebook page where more details on all of this will be forthcoming, in fact there’s already a “Doll Face” coming soon poster up there. www.facebook.com/alexandertberesford
Thank you very much for having me here, sharing with readers and writers, making new friends … I appreciate it.
Here are the links to Charla in digital
http://www.amazon.com/Charla-ebook/dp/B007RMZZ3Q/
and paperback
http://www.amazon.com/Charla-Alexander-Beresford/dp/0983377340/
Don’t forget to click!
And thank you Alexander for coming to talk to us. And best of luck!
Works at AuthorStudied Creative Writing at FIULives in Miami, Florida


Autor Invitado. Alexander Beresford nos habla de su nueva novela de terror ‘Charla’ y de su carrera y proyectos.
Como casi todos los viernes, os traigo un autor invitado. Hoy los lectores del género de terror disfrutarán especialmente la visita de Alexander Beresford. Aquí os dejo con él.
1.¿Cómo empezaste a escribir?
Desde que recuerdo me han gustado siempre los libros. Mi madre solía leerme de pequeño y siempre estábamos rodeados de libros, pero lo que me animó a querer escribir fue ver a Stephen R Donaldson que vino a hacer una lectura de su novela ‘The One Tree’ a la biblioteca de mi instituto. Después de oírle hablar, supe que quería ser escritor. Me puse en contacto con él recientemente para agradecerle la inspiración.
2. ¿Por qué novelas de terror?
Durante mucho tiempo tuve problemas para decidirme sobre qué quería escribir. Al principio quería escribir algo profundo, con significado, una obra importante, algo que pudiera ayudar a la gente. Así que después de ganar un concurso de historias cortas publiqué una colección de historias cortas y una novela corta con una micro-editorial. Estas obras nunca llegaron a ningún sitio y las publiqué bajo pseudónimo. Al cabo de un par de años decidí olvidarme del empeño de producir algo importante y decidí escribir algo divertido. Mi pasión, que me viene de niño, es leer viejos comics de terror, como Eerie, Pesadilla, Vampirella…Estos comics pertenecían al hermano mayor de mi mejor amigo. Al final me dio la mayor parte de su colección y los atesoré durante muchos años.
3 ¿ Cuáles son tus libros favoritos? ¿Cuál es tu libro de terror favorito
Me gusta todo tipo de libros. Mis favoritos son ‘El señor de los anillos’, ‘Todos los nombres’ de Jose Saramago, ‘the Tao of Pooh’, Cliver Barker’s ‘Hellbound’ y ‘The Stand’ the Stephen King que me impresionó mucho cuando lo leí en el instituto. Hasta que fui al instituto había llevado una vida muy protegida, confortable, de clase social media-alta, y ‘The Stand’ me permitió echarle un vistazo a una realidad más cruda, no la realidad apocalíptica, por supuesto, pero me hizo darme cuenta de que cierto tipo de personajes existen, y de lo que la gente puede ser capaz en ciertas circunstancias. Me hizo mirar a la gente de forma diferente, me hizo volver más cauto con unos y más agradecido con otros. Me hizo madurar.
4. ¿Cuál es tu tipo favorito de novela de terror?
Me gustan las novelas psicológicas, paranormales, algunas del género erótico de terror. No me gustan demasiado las tipo slasher (destripamiento) excesivamente violentas, gore, y terror sangriento.
5. ¿Cuál es tu película de terror favorita?
‘Omen’, ‘El Exorcista’ (la original). ‘Tiburón’.
6. Explícanos tu proceso para crear ‘Charla’.
Siempre guardo notas sobre ideas diferentes para libros, historias cortas, guiones, y Charla nació de la idea para un guión que tuve hace mucho tiempo. Al principio la historia estaba centrada en Amelia, su hija, pero cuando empecé a escribirla, Charla se puso al mando y era tan poderosa que decidí darle su nombre al libro.
Me gusta empezar con un plan muy general, no puedo trabajar con un guión muy detallado porque me aburre, siento como si la historia ya estuviese escrita. En cambio con un plan general tengo la libertad de incorporar material nuevo aunque sin dejar de seguir las líneas generales. Tampoco me gusta hablar de mis obras en preparación porque también me siento como si la obra ya estuviese escrita si paso mucho tiempo repitiendo lo mismo a mis amistades, así que normalmente nadie lo ve hasta que al menos he terminado el primer borrador.
7. ¿Cómo publicaste tu primera novela de terror, Charla?
Hice una lista de agentes y editoriales, busqué algo de información básica sobre cada uno de ellos, seguí las pautas de presentación al pie de la letra (para qué alienarlos) y empecé a enviar material como una máquina, cada día. Cada día buscaba algo más de información y encontraba uno o dos más a quienes enviarles material. Fechaba cada envío en mi lista. Algunos decían: “le responderemos en dos meses” o “en tres”. Me apuntaba esa fecha, y si no había recibido respuesta alguna, volvía a enviarles el material como si no lo hubiese hecho antes. Tuve algunas respuestas, y entré en comunicación con un par de editoriales, una de ellas es ahora mi editorial. Tan pronto como un agente o editorial me pedía más material, yo me informaba más a fondo, para saber mejor con quién estaba hablando. Al final tuve muchos rechazos y cuatro editoriales estaban interesadas en Charla. Una de ellas cambió de opinión después de una reunión interna, ya que decidieron que Charla no encajaba con su audiencia. Así que me quedé con tres. Como escritor me interesaba el negocio a largo plazo, así que me decidí por la editorial que me pareció me sería más útil como escritor novicio. Publicar no es fácil, pero si quieres que te publiquen, tienes que se persistente.
8. ¿De dónde sacas las ideas para tus historias?
La vida. Cosas de cada día. De preguntarme “ ¿Qué pasaría si…?” De dar vuelo libre a mi imaginación. Soñar despierto. Pesadillas..
9. ¿Cuál es tu siguiente proyecto?
Tengo otra novela a punto de publicarse en el otoño que se llama “Doll Face” (Cara de Muñeca). Publicaré una historia corta en Kindle llamada “Little Thing” (Cosita) o “Sandra” aún no lo he decidido. Y también hay proyecto de película para “Charla”, en proceso de casting. Es muy excitante pero no puede contaros más por ahora. Os invito a mi página de Facebook donde podéis poneros al día de mis proyectos. De hecho ya tengo un poster de “Doll Face” pronto a la venta, allí www.facebook.com/alexandertberesford
Gracias por invitarme a compartir con lectores y amigos y por la oportunidad de hacer nuevos amigos…Lo agradezco mucho.
Aquí os dejo enlaces a su novela en edición electronica
http://www.amazon.com/Charla-ebook/dp/B007RMZZ3Q/
Y de papel
http://http://http://www.amazon.com/Charla-Alexander-Beresford/dp/0983377340/
Y no os olvidéis de hacer click!
Muchísimas gracias Alexander, y mucha suerte!
Works at AuthorStudied Creative Writing at FIULives in Miami, Florida


March 12, 2013
Escapando Psiquiatría. Una muestra de escritura. Que os parece?
Os he dado la lata mucho hablándoos de ‘El hombre que nunca existió’ y ‘Gemela Maldad’ pero también he publicado una serie de 3 novelas cortas unidas por un mismo personaje central , Mary, que de momento solo están disponibles en inglés. El título de la serie es ‘Escapando Psiquiatría’ (ya que Mary es psiquiatra y escritora, como yo) y las novelas cortas se titulan: ‘Cannon Fodder’ (Carne de cañón), ‘Teamwork’ (Trabajo en equipo) y ‘Memory’ (Memoria). La premisa de la serie es que Mary quiere dedicarse a la escritura por completo, pero las circunstancias conspiran contra ella y por una razón u otra se ve envuelta en casos en los que tiene que volver a su profesión de psiquiatra, ya sea para proporcionar una opinión experta para un caso judicial (como en ‘Cannon Fodder’), ofrecer terapia a un policía que presencia el asesinato de su compañero y padre adoptivo (‘Teamwork’), o en el caso de ‘Memory’ cuando ella misma es víctima de una crimen horrible y pierde la memoria.
El proceso de creación de ‘Escapando Psiquiatría’ fue un poco especial. Yo escribí ‘Cannon Fodder’ hace muchos años (estaba estudiando literatura americana en la Universidad de Sussex, en Brighton, pero ese año como parte de la carrera lo pasábamos en una universidad de los Estados Unidos y yo estaba en Mount Holyoke College, Massachusetts). Durante mi estancia en Mount Holyoke participé en un curso de escritura de historias cortas, y le pedí a nuestro profesor que se leyera ‘Cannon Fodder’. A él le gustó mucho pero me comentó que era demasiado larga para una revista, pero demasiado corta para publicarla como novela (esto era en 1998 cuando publicación digital…era ciencia ficción). También se la envié a Maria Lauret, mi tutora en Sussex, que me comentó le mismo. Le gustó pero…Los dos sugirieron que quizás podría escribir más historias con el mismo personaje central como hilo conductor. Yo me quedé con la idea pero entre acabar la carrera, luego el doctorado, y la vida, no hice nada. Cuando yo volví a trabajar de psiquiatra (cosa que sigo haciendo), también volví a escribir con más ahínco y a pesar de otras distracciones, escribí dos historias más sobre Mary y sus aventuras y empecé a escribir un epílogo, con la idea de publicar las tres historias juntas con el epílogo. Al empezar a publicar en versión digital me di cuenta de que las novelas cortas han experimentado un renacimiento y decidí publicarlas por separado, en inglés.
Ahora, me estoy planteando volver a mi idea inicial, publicarlas como novela, y traducirlas al castellano. Para ver que os parece la sugerencia, os dejo una descripción de la primera novela corta Carne de Cañón y la traducción de un fragmento de la novela, parte de la entrevista entre Mary y Cain White.
Gracias por leer y no os olvidéis de dejar comentarios con vuestra opinión.
Carne de Cañón
En Carne de Cañón, Phil un abogado que es muy amigo de Mary (se conocieron en la Universidad) le pide que evalue y proporcione una opinion experta para el caso que está defendiendo. Su cliente, un hombre de origen Afro-Americano, muy religioso ha sido acusado de incitar a la violencia durante una reunión religiosa. Aunque nunca ha hecho nada violento, algunas personas encuentran sus discursos provocadores y agitadores. No se limita a decir que oye la voz de Dios, sino que insiste en decir que Dios es negro y su mensaje parece ser de promoción de movimientos negros nacionalistas. ¿Qué le pasa a Cain? Está loco, delusional, equivocado, intentando atraer la atención de los medios de comunicación, o es un Santo? Para encontrar la respuesta a estas preguntas Mary habla con su familia y sus amigos. Aunque llega a la conclusión de que está cuerdo, su investigación destapa secretos sobre su familia, sus creencias y sobre la actitud de la población local que son preocupantes. ¿Santo o pecador, quién tiene la autoridad moral para decidir? Cuanto más se adentra Mary en las vidas de Cain y de los que lo rodean más se da cuenta de lo peligrosos y destructivos que pueden ser ciertos secretos.
Carne de Cañón trata sobre dañinos secretos de familia, el proceso judicial Americano, análisis psicológicos, discusiones sobre moralidad y religión, raza, abuso, tolerancia, pecado y finalmente redención. Aunque naturalmente yo la he escrito creo que no tiene desperdicio.
Fragmento de Carne de Cañón
−No soy nada especial, solo yo, Cain White, un joven de lo más normal.
− ¿Crees que jóvenes normales y corrientes van diciendo que Dios les habla?
− No conozco a otros jóvenes que lo digan, pero será porque no le oyen. Pero yo sí.
− ¿Oyes su voz como me oyes a mí? ¿Su voz viene del exterior?
− Es difícil de explicar. No es una voz como ninguna de las que he oído antes. No es la voz de un hombre o una mujer. Es Dios.
− ¿Y tú cómo lo sabes?
− Porque me lo dice la voz. Y yo la creo.
− ¿Te habla a ti directamente, o habla sobre ti y sobre otra gente?
− No, no, me habla a mí.
− ¿Te llama por tu nombre?
− Sí…Dice algo así como: −Cain, escucha. Quiero que le digas algo a los demás. Diles que deben amarse a si mismos. Dile que son hermosos, lo más bello de la creación.
− ¿Quiénes son los demás?
− Gente de raza negra.
− Quieres decir que Dios le está hablando a la gente de raza negra a través de ti.
− Lo que quiero decir es que Dios es negro.
Mary tuvo que morderse el labio para evitar una sonrisa. Cain iba a pasarlo mal en el juicio si el juez era blanco y conservador.
− No me crees.
Mary le miró a los ojos directamente, sin pestañear.
− No es parte de mi trabajo dictaminar si Dios es negro, blanco o de algún otro color.
− No. Tú solo quieres saber si estoy loco. Supongo que debo estar como una cabra para decirle estas cosas a una psiquiatra blanca.
− ¿Crees que psiquiatras negros diagnostican las enfermedades mentales siguiendo distintas pautas?
− Probablemente no.
− Esa voz, ¿está dentro de tu cabeza o fuera?
− Ya te dije que fuera. Y no, no me la estoy imaginando.
− No he dicho que te la estés imaginando.
− ¿Cuándo oíste la voz por primera vez?
− La oí una vez cuando era pequeño, justo después de morir mi padre, y me dijo que cuidase de mi madre y mis hermanos. Y después, hace unos meses.
− ¿Usas drogas?
− Nunca las he tocado. No estoy bajo la influencia, o ido. – Dijo bruscamente.
− Tengo que preguntarte este tipo de cosas.
− Lo sé. Perdona.
Gracia por leer. Por favor, dejad comentario, y compartid.
‘Cannon Fodder’


Book Review. A Plague of Dissent by Nic Taylor.
Some of you might know, many must suspect, but I love books. More recently, since I started publishing myself I became interested in the work of of ‘indie authors’. Authors who have published independently of publishing companies and in general have a ‘Do it Yourself’ attitude towards the business, being involved in all areas, not only writing the book, but proofreading, editing, formating, designing or choosing covers, and also, marketing and trying to ensure that their books reach an audience. Many of us meet in social media, support each others’ efforts, provide advice for each other, encouragements, suggestions, and we also read some of our fellow authors’ books. Nic Taylor is a member of one such group of authors and so am I. He posted the beginning of his book ‘A Plague of Dissent’ in his Facebook page and asked for comments and we got chatting. He sent me a copy of his book and although due to time constraints it took me a while to get aroudn to reading it, I finally made it and it was worth my while. Now in a new revised and improve edition, with new cover, don’t forget to click on the link and check the book!
Nic Taylor’s A Plague of Dissent
‘Be Scared, Be Very Scared’
Don’t let the title of my review put you off. No, Nic Taylor’s A Plague of Dissent is not a horror book (although I love horror books). At least not a horror genre book. What the title refers to is the slow realisation – whilst reading the novel – that it is not only topical and the socio/historical events described very close to the bone, but the fictional elements are more than plausible. Although one might have a different opinion as to some of the premises (who organises the terrorist attacks and their reasons, for example), the actual details and planning of it sound incredibly convincing and the more horrifying for it.
The author is well versed in British current affairs and he uses them to create a multilayered background to his fictional (? we hope) story. Recent big news items (phone hacking scandal and enquiry, riots, allegations of child pornography, coalition government…) are not only background setting of the novel but become an integral part of the plot, and they are seamlessly woven together to create a complex and realistic tapestry. I live in the UK and must say some of the incidents and situations made me chuckle.
The novel is extremely well plotted and even minor incidents that at first sight might appear insignificant are eventually relevant and their significance revealed. A woman accidentally run over by a car, a man caught up in the riots and injured, a rugby training session…everything falls into place like a well-oiled machine.
We get to know the main characters gradually, and they reveal themselves to be not only likeable, but also true heroes. Adam is a fantastic protagonist, who goes from being maligned by the media; in an attempt at revenge by a jealous husband, to risking his life to save…well, everybody. His brother, Dan, Ron, his friend and special agent, Isobel, his love interest, the few honest detectives and policemen, are all real people you can relate to but make a larger than life cast who can take on any situation. You would want them by your side in a moment of crisis.
‘A Plague’ is cinematic in its style, moving with ease from sweeping takes that quickly provide a general view of the national and international situation and the consequences of the events narrated, to minute takes of details such as weaponry, computer files and medication. The pace accelerates and you become gripped by the events, at once thrilled and worried as to what would happen if it were real. Would there be enough honest members of the police, and concerned citizens (like Adam and friends) to halt such a terrorist ploy?
I don’t want to give away too many of the details of the novel as not to spoil the many surprises, but I won’t hesitate in recommending it to anybody who enjoys well plotted thrillers, conspiracy theory based stories, current affairs (not only British but international), spy novels…In summary, anybody who loves a good book. I was pleased to read that Nic Taylor is planning to follow ‘A Plague’ with at least two more novels. I for one can’t wait.
Thanks for reading and don’t forget to click on the links:
To buy in Smashwords, in a variety of formats:
https://www.smashwords.com/books/view/293433
Or in Amazon if you have a Kindle or a Kindle app (free to download):
http://www.amazon.com/A-Plague-Of-Dissent-ebook/dp/B00BRI7YMQ/
Related articles:
A Plague of Dissent (krystledesigns.wordpress.com)


March 7, 2013
Dan O’Brien’s characters talk about ‘The Path of the Fallen’. Sci-fi, good and evil, heroes…
Today, Friday, and as promised, I bring you Dan O’Brien and his interview with some of the characters from his Sci-Fiction novel The Path of the Fallen. Not that his characters are happy to just be interviewed, but they turn interviewers too at times….Don’t miss the great characters and don’t forget to click on the links!
And here I leave you with Dan and his characters!
As I sit down at my computer, I am struck by the eerie presence of someone behind me. Leaving behind the blinking cursor, I realize that the cast of my latest novel, The Path of the Fallen, are standing behind me. E’Malkai, sullen and burdened by the weight of the pilgrimage he has undertaken, stands behind the immovable figure of his Umordoc guardian, Elcites. Arms crossed over his chest, his gaze unsettles me despite how much time I have spent in his company whilst writing The Path of the Fallen. Arile, proud hunter of the north, leans against his spear and inspects the wall with a carefree look upon his face. Fe’rein, shrouded in the darkness that complements him so well, seethes with a dark mix of irritation and confidence.
E’Malkai: I heard that you wanted to speak to us.
Me: (clearing my throat) In a manner of speaking, yes.
Fe’rein: (glowering) What do you want? We have business left unfinished.
Me: I am releasing The Path of the Fallen, after nearly a decade hiatus, and wanted to let potential readers know a little more about it. Instead of giving them a dry summary or an adjective-laden exposition, I thought getting to know the characters might be a fun exercise.
Arile: (not making eye contact and looking away with a bored look on his face) What precisely would these potential readers want to know about us? We are an open book (snickers).
Me: Let’s start with something simple: Describe yourself to the readers.
Fe’rein: Darkness. Death. There is little else to know.
E’Malkai: (shifting uncomfortably behind his guardian) I do not know what to say about myself. I thought I knew what I supposed to do with my life, but there was always something missing. When I learned about the history of the Fallen and the journey my father began, I realized that I had to find out more, learn about where I came from.
Elcites: (grunting) I am no more than what is expected of me. I guard E’Malkai. That is all that matters.
Arile: I am the last of my people. We once could hear all the voices of the earth. The world has been broken. I can no longer hear what I once could. My people have been scattered into the winds, but I can still hear their distant voices. They speak of a new age, and of a final war.
Me: That all sounds quite dire. You make it seem like there is only darkness and sadness. Are there no happy moments in your life, memories that give you pause and hope when you consider them?
Elcites: The day I was given my charge, when I first met young E’Malkai, was the greatest and saddest day of my life.
E’Malkai: (looking up at the stoic look on his guardian’s face) I recall playing with my uncle once upon a time. (Pausing) The world changed, and so too did those memories. I cannot seem to look back upon the strained moments of my life and see happiness.
(Fe’rein scoffs and crosses his arms over his chest. He clearly is not going to answer the question.)
Arile: Each day is full of happiness and sadness, joy and terror. I find grace and importance in the simplest of tasks. This day is a gift. We must not look upon it with sorrow.
(I start to speak, but Fe’rein interrupts me, his power crawling over his skin like a swarm of frightening insects.)
Fe’rein: What makes this story any different than any of the other drivel available?
Me: That is a bit strong, isn’t it? I would like to think that my writing offers a fresh perspective on the fantasy and science fiction genre. I always try and include elements of ethics and philosophical assumptions in my novels, and this one is no different. I love to explore the elements of good and evil, as well as the murky gray area that is exposed when decisions and choices and are no longer easy. I think it captures the essence of the monomyth, or the hero’s journey, as well as being a rousing adventure tale that a reader of any age can enjoy.
E’Malkai: How is it doing so far?
Me: It is a bit early in the game to really say much about it. I released it almost a decade ago and it was well received, but it was in desperate need of a strong editing session. Now, I feel like it accurately reflects my growth as a writer and that it has a strong chance of being pretty successful, perhaps my most successful work yet. Let’s put the focus back on you: What do you want from life?
E’Malkai: I want to set things right…
(Fe’rein stands suddenly. Elcites turns, interceding between the Dark Creator and the youth. Arile moves soundlessly behind the mion.)
Fe’rein: There is nothing to set right. I did what was necessary. They took Summer away from me. They had to pay.
Me: (standing) It seems as though I have struck a nerve. Let’s try something a bit easier, shall we? What’s the most important thing in your life? What do you value most?
Arile: (lowering his weapon) The search for truth, questioning my place in this world. Complacency weakens the mind. I value knowledge, intelligence, and logic.
Fe’rein: (sitting once more with a huff) Solitude. The power to do what I must to keep what I have claimed. Once, I valued family and love, but those times have passed.
Elcites: My charge, my mission.
E’Malkai: My family, the people who depend on and believe in me, even if that faith is misplaced.
Me: Speaking of family, did you turn out the way you expected? The way your parents predicted?
(Elcites maintains his ambivalent stare and Arile inspects something deeper in the darkness of the room.)
Fe’rein: I did not know my mother and father well. I have memories of them, brief glimpses of who they were, moments in time frozen and exaggerated. I used to wonder how they would judge me, but that doesn’t matter to me any longer. I turned out the way I did because of the choices I made. My father could not have known what would fall into my path. His plan for me is irrelevant.
E’Malkai: (looking at his uncle, Fe’rein, with sorrow) I did not know my father, but as I traveled north I learned much about the man he was and who he wanted me to be. My mother was secretive of my past, but I do not blame her. I realize now that she did not want me to die as my father had.
Me: That is quite sad. The path of the fallen began when Seth, your father, was cast from the Fallen and then ends when you return. Were you afraid of traveling north by yourself, E’Malkai? What is your greatest fear?
E’Malkai: Not being able to do what is necessary. Turnabout is fair play: At what point in your life did you realize you wanted to be a writer?
Me: A meaningful question indeed. I think I always knew I wanted to be a writer. When I was about six, I designed an entire play for my cousin’s birthday: sets, script, and little figures on Popsicle sticks. As the years went by, I found that the notion of storytelling was very attractive. This pursuit led me to writing my first novel in high school, a space opera that I published in 2002. Since then I have published ten novels and plan on telling stories until someone spreads my ashes over the sea. (Turning to Fe’rein) Fe’rein, what is your greatest regret?
Fe’rein: Beyond being summoned to this ridiculous farce, I would imagine the content of my life was the result of walking down a path to darkness. It was not sudden or abrasive, but instead incremental and engrossing. My greatest regret is taking my brother’s life. It was too late for me by then. I could only see darkness, despair.
Elcites: (clearing his throat) What was your intent with writing The Path of the Fallen? Why did you set us down this path?
Me: I wanted to tell a very particular story: one in which the line between good and evil become blurred and the consequences of a hero’s actions mean much more than defeating the bad guy. I liked the notion of a family saga wrapped up in an epic science fiction/fantasy novel. The hero’s cycle makes for a powerful story and often answers fundamental questions about the human condition. Hopefully, my book is successful to that end. (Taking a step forward and gesturing to Arile) Arile, how do you decide if you can trust someone? Do you test the person somehow? Or are you just generally disposed to trust or not to trust?
Arile: Trust, like respect, is earned. When I first met E’Malkai, it was his naivety and simple manner that let me know that I could trust him. Generally, the test of whether or not a person is trustworthy is created by the environment, selected for by pressures that challenge a person. The idea of being predisposed to trust, or not to trust, is born of not trusting oneself. Have you written many more stories? Are we to carry on, storyteller?
Me: As the book closes, the story does not end. The path has ended, at least metaphorically, but the journey is far from over. Book of Seth returns to the beginning, giving us a glimpse of the life of Seth Armen, as well as Ryan Armen before he was corrupted. The sequel, which takes place after The Path of the Fallen, is called Breath of the Creator and weighs in on what comes next. There are several other novels with transient beings not of your dimension: a supernatural detective solving murders in San Francisco; a young man who discovers what it takes to be responsible as the world falls apart; a love story set in an epic fantasy world. (Spreading my hands wide, acknowledging all of them) This question is for all of you, what is one strong memory that has stuck with you from childhood? Why is it so powerful and lasting?
Arile: I will never forget when I returned home from a hunt and found my village decimated, wiped from this earth by Umordoc. I took the long walk into the tundra, to die, but found peace and a new home. The winds have been my companion ever since.
Fe’rein: Your question is foolish, storyteller. My childhood was a lifetime ago. I am no longer that frail boy who walked beside his brother on the tundra.
Elcites: I do not recall my childhood. I was born on Terra and raised in Culouth. My youth was devoted to learning everything I could about human beings and their ways so that I might one day protect E’Malkai.
E’Malkai: Once I had fond memories, but now they all seem like lies meant to obscure my path. Storyteller, do you read other stories? Are you reading anything right now, or have you read anything recently that is worth mentioning?
Me: I have been reading A Dance of Dragons by George R. R. Martin. I have become very invested in that world, though I will admit that the pace of the narrative has slowed dramatically. I find myself undulating between being surprised and intrigued by the story and then suddenly being quite bored.
Elcites: How did we come into being?
Me: I am assuming you are asking me about my writing process. For The Path of the Fallen I wrote it for four months straight, including Book of Seth. Generally, I like to create a living outline that evolves as the characters come to life and begin to guide the narrative. It is dependent on the world I am invested in at any given time.
E’Malkai: Are our names meaningful?
Me: They are not derived from other lore, if that is what you meant. E’Malkai was named as homage to the naming scheme of the tundra people. It really depends on what I am writing. For instance, The Journey has names that are quite significant in terms of their meaning. Otherwise, I like to invent names for a particular world.
Arile: How do you define success as a writer? Have you been successful?
Me: Success is elusive once you define it. It becomes something that you aspire for regardless of the process and the craft. I would like to think that success is writing stories that people in enjoy and connect with, even if it is negatively. I think I have been successful in a very limited way: people have read my books and enjoyed them.
E’Malkai: Do you have words of wisdom about writing that you want to pass on to novelists and writers out there who are starting out?
Me: Write what you love and learn from criticism. The publishing world has changed. I have been writing for nearly a decade and I find that every year there seems to be a new opinion on which way the wind is blowing for fiction. Stay the course and do what you love. If writing novels and telling stories is what you want to do, then do that.
Fe’rein: I have noticed that you ask this ridiculous question of other storytellers: What is your End of the World Playlist? Why do you ask this question?
Me: I like hearing what people think about the notion of an end-of-the-world scenario. Also, I have a zombie novella of the same name and I like having the vibes out there for it. Do you guys have anything specific that you want to say to the readers?
Arile: E’Malkai of the South will do what he must to set the world right. His story will be passed on for generations.
Elcites: The path of the fallen is filled with both adventure and sadness. Follow E’Malkai and be transformed.
Fe’rein: I will have my day, in this life or the next. I am not evil, nor is E’Malkai good. We are merely opposite perspectives. You decide who visited more harm upon the world.
E’Malkai: I would like to think that I have done the right thing, taken the right path. The storyteller will not give away his secrets, but he might give you a glimpse. The greater question is: Do you have anything specific that you want to say to your readers, storyteller?
Me: I am honored for anyone to read my novel. I hope that it will foster and appreciation of reading and the arts that is slowly disappearing among children and adults alike. I love to hear back from readers, so if you would like to get in touch with me, please be sure to check out my links below.
Bio: A psychologist, author, philosopher, freelance editor, and skeptic, Dan O’Brien has published several novels and currently has many in print, including: The End of the World Playlist, Bitten, The Journey, The Ocean and the Hourglass, Deviance of Time, The Portent, The Twins of Devonshire and the Curse of the Widow, and Cerulean Dreams. Follow him on Twitter (@AuthorDanOBrien) or visit his blog at http://thedanobrienproject.blogspot.com.
He also works as an editor at Empirical, a national magazine with a strong West Coast vibe. Find out more about the magazine at www.empiricalmagazine.com.
AND DON’T FORGET TO CLICK ON THE LINKS
Links:
Path of the Fallen (US): http://www.amazon.com/The-Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1348005293&sr=8-1&keywords=the+path+of+the+fallen+dan+obrien
Path of the Fallen (UK): http://www.amazon.co.uk/Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1348194299&sr=1-2
Facebook: https://www.facebook.com/authordanobrien
End of the World Playlist (US): http://www.amazon.com/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328663887&sr=1-1
Cerulean Dreams (US): http://www.amazon.com/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1_title_1_kin?s=books&ie=UTF8&qid=1328664085&sr=1-1
The Journey (US): http://www.amazon.com/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1_title_0_main?s=books&ie=UTF8&qid=1328664146&sr=1-1
The End of the World Playlist (UK): http://www.amazon.co.uk/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664608&sr=1-1
Cerulean Dreams (UK): http://www.amazon.co.uk/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664681&sr=1-1
The Journey (UK): http://www.amazon.co.uk/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664706&sr=1-1
Blog: http://thedanobrienproject.blogspot.com/
Twitter: https://twitter.com/#!/AuthorDanOBrien
Thank you for reading!
Related articles
Dan O’Brien. Do’s and Don’ts of getting your work published in a magazine (olganm.wordpress.com)


Los personajes de Dan O’Brien nos hablan de ‘El sendero de los caídos’. Ciencia-Ficción, el bien y el mal, héroes…
Como recordaréis os prometí que este viernes volvería Dan O’Brien con una entrevista de sus personajes. En realidad, los personajes de ‘El sendero de los caídos’ (The Path of the Fallen), no son muy maleables, y de vez en cuando pasan de entrevistados a entrevistadores. Ya lo veréis. Y los resultados son fascinantes.
Ya os dejo con Dan y sus personajes. Y no os olvidéis de hacer click en los enlaces.
Al sentarme al ordenador, me sorprende una presencia escalofriante detrás de mí. Dejando el cursor intermitente, me dí cuenta de que los personajes de mi última novela, The Path of the Fallen (El sendero de los caídos), están detrás de mí. E’Malkai, serio y pesaroso por la carga de la peregrinación que ha iniciado, está de pie detrás de la figura inmovible de su guardián Umordoc, Elcites. Con los brazos cruzados en el pecho, su mirada me desconcierta a pesar del mucho tiempo que he pasado en su compañía mientras escribía El sendero de los caídos. Arile, orgulloso cazador del norte, se apoya en su lanza e inspecciona la pared con expresión despreocupada. Fe’rein, envuelto en la oscuridad que le complementa tan bien, arde con una oscura mezcla de irritación y confianza.
E’Malkai: Oí que querías hablar con nosotros.
Yo: (aclarándome la garganta) Si, en cierto modo.
Fe’rein: (enfadado) ¿Qué quieres? Tenemos asuntos por resolver.
Yo: Voy a lanzar El sendero de los caídos, después de casi una década de espera, y quería que los lectores en potencia supieran un poco más sobre el tema. En lugar de darles un sumario aburrido o una exposición llena de superlativos, pensé que presentarles a los personajes sería más interesante.
Arile: (sin hacer contacto ocular y apartando la mirada con cara de aburrimiento) ¿Qué cosas querrían saber estos lectores en potencia sobre nosotros? Somos un libro abierto (se ríe entre dientes).
Yo: Empecemos por algo simple. Describiros a los lectores.
Fe’rein: Oscuridad. Muerte. Poco más hay que saber.
E’Malkai: (moviéndose incómodo detrás de su guardián) No sé qué decir de mí mismo. Pensé que sabía lo que tenía que hacer en la vida, pero siempre parecía faltarme algo. Cuando descubrí la historia de los Caídos y empezó el viaje de mi padre, me dí cuenta de que tenía que enterarme de más cosas, aprender de dónde vengo.
Elcites: (gruñendo) No soy más de lo que se espera de mí. Guardo a E’Malkai. Eso es lo único que importa.
Arile: Soy el último de mi gente. Años ha, podíamos oír todas las voces de la tierra. El mundo está roto. Ya no puedo oír lo que solía oír. Mi gente se ha esparcido con los vientos, pero aún puedo oír voces distantes. Hablan de una nueva era, y de una guerra final.
Me: Todo eso suena deprimente. Hacéis que parezca que solo hay oscuridad y tristeza. ¿No hay momentos felices en vuestras vidas, memorias que os hacen pausar y os dan esperanza?
Elcites: El día en que asignaron a mi protegido, cuando conocí por primera vez al joven E’Malkai, fue el día más grande y más triste de mi vida.
E’Malkai: (contemplando la expresión estoica en la cara de su guardián) Recuerdo estar jugando con mi tío hace años. (Pausando) El mundo ha cambiado y también lo han hecho esas memorias. No soy capaz de mirar atrás hacia los momentos difíciles de mi vida y ver felicidad.
( Fe’rein se mueve y cruza los brazos sobre el pecho. Evidentemente no va a responder).
Arile: Cada día está lleno de felicidad y tristeza, alegría y terror. Encuentro gracia e importancia en las tareas más sencillas. Cada nuevo día es un regalo. No debemos contemplarlo con tristeza.
(Empiezo a hablar pero Fe’rein nos interrumpe, su poder arrastrándose sobre su piel como un enjambre de insectos terroríficos.)
Fe’rein: ¿Qué hace que esta historia sea diferente de toda la porquería disponible?
Yo: Eso es algo duro, ¿no? Me gustaría pensar que mi escritura ofrece una perspectiva fresca sobre el género de ciencia ficción y fantasía. Siempre intento incluir elementos de ética y filosofía en mis novelas, y ésta no es diferente. Me gusta explorar los elementos del bien y el mal, así como la confusa área gris que se descubre cuando las decisiones y opciones no son tan fáciles. Creo que captura la esencia del mono-mito, o el viaje del héroe, y al mismo tiempo es un cuento de aventuras inspirador que pueden disfrutar lectores de todas las edades.
E’Malkai: ¿Cómo va hasta ahora?
Yo: Es demasiado pronto para saberlo. Lo publiqué hace casi diez años y tuvo buena recepción, pero necesitaba desesperadamente una fuerte dosis de edición. Ahora me parece que refleja bien mi desarrollo como escritor y creo que tiene muy buena oportunidad de ser un gran éxito, quizás mi obra de más éxito. Pero volvamos a hablar de vosotros: ¿Qué queréis de la vida?
E’Malkai: Quiero arreglar las cosas…
(Fe’rein se levanta de repente. Elcites se gira, interponiéndose entre el Creador Oscuro y el joven. Arile se mueve silenciosamente detrás del mion.)
Fe’rein: No hay nada que arreglar. Hice lo necesario. Se llevaron a Summer. Tenían que pagar por ello.
Yo: (levantándome) Parece que he tocado un área sensible. ¿Por qué no intentamos hablar de algo más fácil? ¿Qué es lo más importante en vuestras vidas? ¿Qué es lo que más valoráis?
Arile: (bajando su arma) La búsqueda de la verdad, cuestionando mi lugar en este mundo. La complacencia debilita la mente. Valoro el conocimiento, la inteligencia y la lógica.
Fe’rein: (sentándose de nuevo con un bufido.) La soledad. El poder de hacer lo que debo hacer para preservar lo que he conseguido. Antes valoraba la familia y el amor, pero esos tiempos han pasado.
Elcites: Mi protegido, mi misión.
E’Malkai: Una familia, la gente que depende de mí y cree en mí, incluso si su fe no está justificada.
Yo: Hablando de familia, ¿creéis que sois como vuestra familias creían que seríais? ¿Como vuestros padres predijeron?
(Elcites mantiene su mirada ambivalente y Arile inspecciona algo más profundo en la oscuridad de la estancia.)
Fe’rein: No conocí bien a mi padre y madre. Tengo memorias de ellos, breves vistazos de quiénes eran, instantes congelados y exagerados en el tiempo. Solía preguntarme cómo me juzgarían, pero ahora ya no me importa. Me convertí en lo que soy por las decisiones que tomé. Mi padre no podría haber sabido lo que aparecería en mi camino. Su plan para mí es irrelevante.
Yo: Eso es triste. El sendero de los caídos empezó cuando tu padre, Seth, fue expulsado de los Caídos y termina cuanto tú retornas. ¿Te daba miedo viajar al norte tú solo, E’Malkai? ¿A qué cosa le tienes más miedo?
E’Malkai: A no poder hacer lo que debo hacer. Cambiar de opinión es aceptable. ¿Cuándo descubriste que querías ser escritor?
Yo: Una pregunta importante. Creo que siempre supe que quería ser escritor. Cuando tenía unos 6 años, diseñé una obra de teatro completa para el cumpleaños de mi primo: escenario, guión, y pequeñas figuras hechas con palos de helado. Con el paso de los años la noción de contar historias se me hizo más y más atractiva. Esto me llevó a escribir mi primera novela en el instituto, una opera espacial que publiqué en le 2002. Desde entonces he publicado 10 novelas y planeo seguir contando historias hasta que alguien esparza mis cenizas en el mar. (Volviéndome a Fe’rein) Fe’rein, ¿de qué cosa te arrepientes más?
Fe’rein: Aparte de haber sido convocado a esta ridícula farsa, me imagino que los acontecimientos de mi vida fueron el resultado de encaminarme por un sendero oscuro. No fue repentino o abrasivo, sino incremental y envolvedor. De lo que más me arrepiento es de haber acabado con la vida de mi hermano. Era demasiado tarde para mí. Solo podía ver oscuridad y desesperación.
Elcites (aclarándose la garganta) ¿Qué querías lograr al escribir El sendero de los caídos? ¿Por qué nos encaraste por este camino?
Yo: Quería contar una historia muy particular: una en la que la frontera entre el bien y el mal se vuelve borrosa y a veces las consecuencias de las acciones del héroe van más allá de derrotar al malvado. Me gustaba la idea de una saga familiar envuelta en una novela épica de ciencia ficción/fantasía. Ciclos de héroes crean historias poderosas y a menudo ofrecen respuestas a preguntas fundamentales sobre la condición humana. Espero que mi libro funcione en ese sentido. (Dando un paso hacia delante y haciendo un gesto hacia Arile) Arile, ¿cómo decides si te puedes fiar de alguien? ¿Le haces una prueba a la persona? ¿O estás predispuesto en general a confiar o no en la gente?
Arile: La confianza, como el respeto, hay que ganarla. Cuando conocí por primera vez a E’Malkai, fue su inocencia y su sencillez que me hicieron darme cuenta de que me podía fiar de él. Generalmente, las pruebas de si una persona es de fiar o no las crea el medio-ambiente, seleccionando situaciones y presiones que ponen a la persona a reto. La idea de estar predispuesto a confiar o no, nace de no tener confianza en uno mismo. ¿Ha escrito muchas historias más? ¿Tenemos que seguir, contador de historias?
Yo: Cuando se acaba el libro, la historia no se ha terminado. El sendero ha terminado, al menos metafóricamente, pero el viaje no. Book of Seth (El libro de Seth) vuelve al principio, y nos ofrece unas escenas de la vida de Seth Armen y de Ryan Armen antes de que lo corrompieran. La continuación, que transcurre después del sendero, se llama Breath of the Creator (Suspiro del Creador) y desarrolla lo que pasa después. Hay varias novelas con seres transientes que no pertenecen a vuestra dimensión: un detective supernatural que resuelve misterios en San Francisco; un joven que descubre lo que cuesta estar a cargo mientras el mundo es destruido; una historia de amor que transcurre en un mundo de fantasía épica. (Abriendo los brazos, abarcando a todos) Esta pregunta es para todos, ¿cuál es la memoria más potente que os se os ha quedado grabada de la niñez? ¿Y por qué es tan potente y duradera?
Arile: Nunca olvidaré cuando regresé a casa de una cacería y encontré mi pueblo destruido, eliminado de la tierra por Umordoc. Empecé a recorrer el largo camino hacia la tundra, a morir, pero encontré paz y un nuevo hogar. Los vientos han sido mis compañeros desde entonces.
Fe’rein: Tu pregunta es tonta, narrador de cuentos. Mi niñez fue hace muchos años. Ya no soy ese niño frágil que caminó al lado de su hermano en la tundra.
Elcites: Yo no recuerdo mi niñez. Nací en Terra y crecí en Culouth. Mi juventud la dediqué a aprender todo lo que pude sobre los seres humanos para poder un día proteger a E’Malkai.
E’Malkai: Hace tiempo tenía recuerdos agradables, pero ahora todos parecen mentiras creadas para oscurecer mi sendero. Narrador de historias, ¿lees otras historias? ¿Estás leyendo algo ahora, o has leído algo que merezca tu mención?
Yo: He estado leyendo A Dance of Dragons (Un baile de dragones) de George R. R. Martin. Estoy muy interesado en ese mundo, aunque tengo que reconocer que el ritmo de la narrativa se ha relentecido dramáticamente. Fluctúo entre estar sorprendido y intrigado por la historia y de repente bastante aburrido.
Elcites: ¿Cómo vimos la luz?
Yo: Supongo que me preguntas sobre mi proceso creativo. El sendero lo escribí en cuatro meses sin parar, incluyendo El libro de Seth. En general, me gusta crear un plan vivo que evoluciona cuando los personajes nacen y empiezan a guiar la narrativa. Depende del mundo en el que estoy adentrado en un momento dado.
E’Malkai: ¿Tienen significado nuestros nombres?
Yo: No derivan de leyendas ni folklore, si eso es lo que preguntas. E’Malkai es un homenaje a los nombres de la tundra. Depende de lo que esté escribiendo. Por ejemplo, El viaje tiene nombres que son muy específicos con respecto a significados. Si no, me gusta inventar nombres para mundos particulares.
Arile: ¿Cómo definirías el éxito para un escritor? ¿Has tenido éxito?
Yo: El éxito es elusivo una vez lo has definido. Se convierte en algo a lo que aspirar, sin tener en cuenta el proceso creativo y la profesionalidad. Me gustaría creer que el éxito es escribir historias que le gustan a la gente, y con las que conectan. Creo que he tenido éxito de forma muy limitada: la gente ha leído mis libros y les han gustado.
E’Malkai: ¿Tienes algún consejo sobre la escritura que pueda ayudar a novelistas o escritores que están empezando sus carreras?
Yo: Escribe lo que amas y aprende de las críticas. El mundo editorial ha cambiado. Llevo escribiendo casi una década y parece que cada año hay una nueva opinión sobre como sopla el viento para la ficción. No abandones y haz lo que amas. Si escribir novelas y contar historias es lo que quieres hacer, hazlo.
Fe’rein: He notado que le preguntas esta cuestión ridícula a otros narradores de historias. ¿Cúal es tu lista del fin del mundo (end of the World Playlist)? ¿Por qué preguntas eso?
Yo: Me gusta saber lo que piensa la gente sobre la noción del fin-del-mundo. Y, tengo una novela corta de zombies con el mismo título y me gusta tener ideas sobre opiniones de la gente. ¿Vosotros tenéis algo especial que decirle a los lectores?
Arile: E’Malkai del Sur hará lo que haga falta para solucionar los males del mundo. Su historia pasará de generación en generación.
Elcites: El sendero de los caídos está lleno de aventuras y tristeza. Seguid a E’Malkai y seréis transformados.
Fe’rein: Llegará mi día, en esta vida o la otra. No soy el mal, ni E’Malkai el bien. Simplemente somos puntos de vista opuestos. Vosotros decidiréis quien le hizo más daño al mundo.
E’Malkai: Me gustaría creer que he hecho la cosa justa, tomado el sendero correcto. El narrador de historias no divulgará sus secretos, pero puede daros un atisbo. Más importante es: ¿Tienes algo específico que te gustaría contarles a tus lectores, narrador de historias?
Yo: Será un gran honor que la gente lea mi novela. Espero que ayude a crear una apreciación por la lectura y las artes que está desapareciendo lentamente en niños y adultos. Me encanta tener comentarios de los lectores, así que si os gustaría poneros en contacto, aseguraos de usar los enlaces que os dejo.
NO OS OLVIDEIS DE HACER CLICK!
Biografía: Un psicólogo, autor, editor, filósofo, experto en artes marciales, y escéptico, ha publicado varias novela y tiene muchas disponibles, incluyendo: The End of the World Playlist (La lista de canciones del fin del mundo), Bitten (Mordido), The Journey (El Viaje), The Ocean and the Hourglass (El Océano y el reloj de arena), The Path of the Fallen (El sendero de los caídos), The Portent (El portento), and Cerulean Dreams (Sueños Cerúleos). Seguidle en Twitter (@AuthorDanOBrien) o visitad su blog http://thedanobrienproject.blogspot.com. Recientemente ha abierto un negocio de consultas. Podéis encontrar más información aquí: http://www.amalgamconsulting.com/.
Path of the Fallen (US): http://www.amazon.com/The-Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1348005293&sr=8-1&keywords=the+path+of+the+fallen+dan+obrien
Path of the Fallen (UK): http://www.amazon.co.uk/Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1348194299&sr=1-2
Facebook: https://www.facebook.com/authordanobrien
End of the World Playlist (US): http://www.amazon.com/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328663887&sr=1-1
Cerulean Dreams (US): http://www.amazon.com/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1_title_1_kin?s=books&ie=UTF8&qid=1328664085&sr=1-1
The Journey (US): http://www.amazon.com/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1_title_0_main?s=books&ie=UTF8&qid=1328664146&sr=1-1
The End of the World Playlist (UK): http://www.amazon.co.uk/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664608&sr=1-1
Cerulean Dreams (UK): http://www.amazon.co.uk/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664681&sr=1-1
The Journey (UK): http://www.amazon.co.uk/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664706&sr=1-1
Blog: http://thedanobrienproject.blogspot.com/
Twitter: https://twitter.com/#!/AuthorDanOBrien
Gracias por leer!


March 4, 2013
Me podéis ayudar? Necesito opiniones honestas. Alerta Pink: Asuntos Angélicos 1
Hola a todos:
Os quiero pedir un favor. Me explico. Me parece que ya os había comentado que el proyecto en el que estoy trabajando ahora (bueno, ahora mismo estoy haciendo una traducción para un colega escritor, pero “mi” proyecto) es una serie de novelas juveniles. La primera de la serie ‘Pink Matters’ está ya terminada en versión inglesa y la he enviado a varias lectoras que se ofrecieron en un grupo de Goodreads. De momento no he recibido una gran respuesta. Había empezado a traducirla al castellano (llevo un capítulo y un poco) cuando me lié a publicar algunas novelas cortas, traducir una, y luego empecé con la otra traducción.
A pesar de que no hay mucho material de momento, os quería pedir opiniones. Ya sé que no es mucho, sólo un capítulo, aunque algo larguito, y es un borrador, osea que os pido que ignoréis formatos, faltas (ya que no lo he corregido más), y cosas de ese estilo. Lo que quiero que me digáis es si os parece que se puede leer y que tiene algo de interés. También he de reconocer que no estoy al tanto de algunas de las expresiones de hoy en día en castellano y para traducir algunos tipos de personajes (si lo leéis ya sabréis a qué me refiero) me he fíado del internet (contaba con preguntarle a la gente luego, pero no sé si habrá luego…) así que seguro que hay expresiones que no se usan (no sé que es un geek en castellano, pero es que no existían en esa forma en mi época en España). También lo bajaré a Wattpad pero no he tenido muchos comentarios allí aparte de Frank…
Os estaré eternamente agradecida si me decís qué os parece, pero de verdad. Prefiero tener el disgusto ahora que luego…
Muchas gracias!
Asuntos angélicos 1. Alerta Pink
Capítulo 1. Petra (alias Pink)
Es verdad. Nadie puede hacerte sentir tan humillada como un amigo íntimo. Sí, estábamos muy unidos. Pero de ahí a asumir…Seth y yo nos conocíamos hacía muchos años, él vivía en la casa de al lado, íbamos a la escuela juntos, compartíamos cosas…Y Seth era el chico más popular del Instituto (y por lo tanto el chico más popular de mi universo), y tenía todas las chicas que quería y todo eso. Ya lo sé, habéis visto la película. Y sabéis que todo el mundo creía que estaba enamorada de él y no era una pena que yo no fuera “su tipo”, y fuera “del montón” y… “llenita”…Pero, OK, acepto que todo le mundo se creyera eso y me tuvieran pena. Lo que no acepto, ni de broma, lo que es realmente ofensivo, es que “él” mismo se lo creyera. Me había llamado por teléfono la noche fatal (el 5 de Noviembre si lo queréis saber), alrededor de la medianoche, bastante bebido, para pedirme que le fuera a recoger a la fiesta de Cris. Me habían invitado pero estaba muy ocupada escribiendo y sabía como eran ese tipo de fiesta. Porque por supuesto, yo también era “aburrida”, “inteligente” y “estudiosa”. No bebía y no tomaba drogas.
Lo fui a buscar (tuve que tomar prestado el coche de mis padres, pero les gustaba Seth, y yo estaba convencida de que al menos mi madre pensaba que las cosas se “desarrollarían” entre nosotros) y lo encontré dándose el lote con una chica. No la había visto nunca, probablemente de una ciudad vecina. Una vez se despidió (algo así como ‘te llamaré’ pero muy difícil de entender con la bebida) me siguió, o más exactamente, lo medio llevé a cuestas al coche. Tuve que pararme una vez para que vomitara. Entonces, cuando paré delante de su casa para dejarle salir, se volvió hacia mí, me besó en la mejilla (una experiencia inigualable oliendo aún a vómito y todo eso) y dijo la frase memorable:
“Sabes, Pink, que si algún día…necesitas a un tío…Si no puedes encontrar…Yo…Yo lo haré contigo.”
Yo le empujé fuera del coche contagiada de las náuseas. Y no conseguí dormir después de eso.
Al día siguiente la cosa se puso aún peor aunque yo lo creía imposible. Tenía la esperanza de que no recordara el comentario, y ni siquiera esperaba o quería una disculpa, pero…Oh, no, eso hubiera sido demasiado fácil. Intenté evitarle durante todo el día, incluso decidí no contárselo a mis mejores amiga, Lorna y Silvia. ¿Lo entendéis? Quizás si no hablaba de ello, no habría pasado de verdad. Podía hacer ver que había sido una pesadilla y me lo había imaginado todo.
Dejé la escuela sin verle y pensaba que mi plan había funcionado y estaba a salvo. Pero no, sería mucho pedir. Cuando llegué a la puerta de mi casa oí a alguien que corría hacia mí. Ni siquiera me hizo falta darme la vuelta; sabía que era él.
“Pink, Pink! ¡Eh…He estado intentando pillarte todo el día!
“Pues por fin lo has conseguido. ¿Qué querías?”
“Yo…Escucha, sobre lo de ayer…”
Tampoco quería avergonzarle. Era mi instinto maternal hacia él que se había desarrollado a lo largo de los años (si no estaba imprimido en mi ADN) y no lo conseguía desconectar, ni siquiera cuando era vil. Decidí hacer ver que no me acordaba.
“ ¿Ayer?”
“Lo del sexo…yo…”
“Olvídalo.”
“No, no. No es eso. Yo sólo…Sólo te quería decir…que iba en serio. No era cosa de la bebida…Por supuesto, no hace falta que te preocupes por nada. No se lo contaría a nadie.”
Estaba a punto de preguntarle si estaba hablando en serio, pero me estaba mirando con cara solemne y ‘comprensiva’. No se me ocurrió qué decir y él malinterpretó mi silencio.
“Está bien. No hace falta que digas nada. Nos vemos.” Me dijo, dándome una palmadita en la espalda. Mi único consuelo fue que al menos no me dio la palmadita en la cabeza, como a un buen perro. Para ser sinceros no era un gran consuelo.
Me podría haber echado a gritar, y de hecho lo hice cuando entré en la casa y me encerré en mi habitación. ¡Lo quería matar! Y sin duda hubiese sido homicidio justificado.
Estuve muy preocupada y dolida un par de semanas, e intenté evitar a Seth con poco resultado. Él parecía no tener ni idea de mis esfuerzos o sentimientos.
No me lo pude guardar más tiempo, y finalmente se lo conté a Lorna y Silvia. También nos conocíamos hacía muchos años, y habíamos ido a la misma escuela y clase desde que éramos pequeñas, aunque Lorna y Silvia vivían en High Ridge, una ciudad vecina. Siempre nos habían interesado las mismas cosas y habíamos pasado el rato juntas, ya que no encajábamos fácilmente en ninguno de los grupos usuales. Estudiosas y amantes de los libros, pero no repelentes (ni siquiera llevábamos gafas), del montón pero no terriblemente feas, no muy deportivas pero tampoco tan torpes como para convertirnos en víctimas propicias de todas las bromas. Y sí, no estábamos en el grupo de la gente ‘in’ y de moda, pero no atraíamos la atención con estilos raros de ropa, maquillaje o tatuajes. En resumen, éramos invisibles y grises. Y hasta entonces eso nos había convenido. También era verdad que mi amistad con Seth nos daba algo de credibilidad y evitaba que cayéramos de pleno en uno de los grupos despreciados.
Yo había estado intentando hacer ejercicio, comer sanamente y perder peso, y algo de éxito había tenido, aunque era lo suficientemente realista para saber que nunca llegaría a ser Barbie…Incluso si me matase de hambre, la estructura de mi cuerpo no cambiaría hasta el punto de tener piernas que me llegasen a los sobacos y aunque aún tenía esperanzas para mis pechos, hasta entonces se habían negado a convertirse en algo que pudiera atraer la mirada de los chicos.
A Lorna se le había dado mejor lo del crecer, y aunque se negase a aceptarlo cuando Silvia y yo se lo decíamos, se había convertido en una chica atractiva. Era muy evidente que cuando estábamos las tres junta lo chicos ahora la miraban a ella, mientras que antes solían deslizar la miraba sobre nosotras para fijarse en alguna otra persona. Su recientemente alisado y largo pelo marrón, ojos color avellana, perfecto cutis aceitunado y boca en forma de corazón la hacían muy bonita, incluso sin maquillaje. Y era menuda y bien proporcionada. Incluso había salido con algún chico, aunque de momento aún no había encontrado a su príncipe azul.
Por otro lado, la adolescencia no se había portado tan bien con Silvia que de repente había dado un tirón que la había hecho más alta que la mayoría de los chicos de nuestra edad, muy delgada, y lisa como una tabla de planchar. A pesar de innumerables visitas al ortodontista y una sucesión de aparatos que se merecían figurar en un artículo sobre implementos de tortura en Wikipedia, su sonrisa no estaba hecha para anuncios de dentífricos y ella se había vuelto aún más tímida que antes. Desde mi punto de vista de mejor amiga tengo que añadir que las encontraba a las dos hermosas y las mejores amigas que una chica pudiera desear.
Cuando les conté lo que había hecho Seth sus reacciones fueron las que me esperaba.
Lorna estaba indignada.
“¿Quién se cree que es él, eh? Anda… ¿Cómo puedes ser su amiga? No necesitas a ese idiota, Pink. Definitivamente not.”
Silvia siempre era amable y lo perdonaba todo. Yo siempre sospeché que a ella le gustaba Seth…Bueno, vale, le gustaba a la mayoría de las chicas, pero Silvia era tan tímida que casi nunca se permitía pensar en chicos, ya que la hacía desmoronarse. Pero yo había visto como se sonrojaba cuando Seth miraba hacia ella o le hablaba…si no amor…encaprichamiento al menos.
“Probablemente sólo estaba intentando ser amable…Es un tío a fin y al cabo. No entiende lo que sentimos sobre estas cosas. Estoy segura de que no intentaba humillarte.”
“Pues menos mal, ¿no? No creo que lo hubiera podido hacer nada mejor si hubiese estado intentando humillarte…Un polvo de pena…. ¡Ughhhh! ¡Me pone enferma!” Dijo Lorna, aún enfadada.
“Sí, yo también estaba muy enfadada al principio. Pero ahora…en lugar de seguir echando humo por la cabeza, creo que quizás debería tomar la iniciativa y hacer algo.”
“Sí, pero ¿qué?”
“De eso es de lo que os quería hablar. Le tengo que ajustar las cuentas.”
“ ¿Cómo?” Preguntó Lorna, interesada.
“Tengo que demostrar que se equivoca.”
“Quieres decir… ¿echarte novio?.. ¿No es un poco demasiado?” Dijo Silvia, evidentemente horrorizada por la sugerencia.”
“No creo que haga falta ir tan lejos como echarme novio. No quiero novio. Soy demasiado joven y tengo muchas cosas que hacer…De todas formas sabéis que pienso de todo eso.” En resumen lo que pienso de eso es, muy bonito en teoría pero en realidad una gran pérdida de tiempo a una edad en que uno no tiene tanto tiempo para perder. Cosas más importantes que hacer. OK, sé que debéis pensar ‘uvas verdes’ y todo eso…Pero, con toda sinceridad… ¿chicos? Quizás cuando crezcan…si es que crecen alguna vez.
“Ya veo. Tú sólo quieres que él te vea salir con alguien…” Dijo Lorna asintiendo. “Lo apruebo.”
“Sí ya, pero ¿quién? Pregunté.
“Veamos.”
Como solíamos hacer cuando teníamos que tomar decisiones importantes o discutir asuntos serios nos fuimos al café de la biblioteca. Con la popularidad de los libros electrónicos, netbooks y tablets, móviles android, y particularmente Facebook, Twitter y otros medios de comunicación social, casi no había nadie más que gente mayor en la biblioteca. Siempre nos sentábamos a la misma mesa, al fondo junto a la ventana, y la considerábamos “nuestra mesa”.
Una vez instaladas, con nuestras Coca-cola light, empezamos a buscar candidatos virtualmente. Silvia estaba muy bien organizada e interrumpió a Lorna cuando empezó a nombrar a chicos al tuntún.
“Sería mejor que consideráramos la población de chicos.”
“¿Cómo?” le pregunté.
“Bueno, ya sabes…Como si fuera un estudio etnográfico/sociológico. ¿En qué tipo de chico estabas pensando?”
“¿Quieres que creemos un perfil?” Preguntó Lorna.
“Quizás. Pero creo que eso sería demasiado ambicioso, considerando la materia cruda que tenemos a nuestra disposición. Será más fácil ver qué hay en cuanto a grupos de chicos que puedan estar disponibles.”
“Vale. Un método científico y organizado. ¿Por qué no?” Sí, tenía sentido. No hacía falta ser súper-emocional y comportarnos como niñas. Si lo íbamos a hacer, más valía hacerlo bien. Y como era cuestión de tíos, pensar como uno podría ayudar.
Silvia sacó su i-pad de la mochila.
“¿De veras?” Le preguntó Lorna. “¿No es ir un poco demasiado lejos?”
“¿Por qué? ¿Para que está la tecnología sino para este tipo de cosas?”
“ ¿Para cosas importantes quizás? Como resolver el problema de proporcionar energía y comida a la población del mundo entero, curar enfermedades, educar a las masas…” Contesté yo.
“Sí, de acuerdo. Quizás haremos todo eso en algún momento en nuestras vidas, pero ¿qué daño hacemos utilizando una base de datos para tomar una decisión razonable sobre chicos?”
Tuve que reconocer que tenía razón. Hoy, encontrar al candidato ideal para novio; mañana, el Premio Nobel.
Lorna, que evidentemente había estado pensando en chicos un poco, se puso a cargo de nombrar los distintos grupos de posibles candidatos, mientras todas considerábamos sus pros y contras. Bueno, no siempre podíamos encontrar pros. Cuando se consideraba el asunto de una forma sistemática, parecía de lo más sorprendente que nadie saliera con alguien. Las agencias matrimoniales se merecían su dinero y más por siquiera atreverse a tal tarea.
“Veamos, veamos… ¿Con qué tipo de chico te gustaría que te viera Seth, Pink?” Me preguntó Silvia.
“Bueno…evidentemente alguien razonablemente atractivo pero con algo de cerebro…Quiero decir, tendría que ser alguien con quien él pudiera creerse que yo saldría…Seth me conoce lo suficientemente bien como para saber que yo no saldría con alguien puramente por su cara bonita…Aunque alguien que fuera solamente “una cara bonita” probablemente tampoco saldría conmigo.”
Lorna me miró seria.
“Oh Pink, vamos, no empieces así. No hay problema alguno con tu apariencia. Cualquier chico…”
“Dejémoslo. No es cuestión de eso…Seamos metódicas.” Dije yo.
“OK. Atractivo pero razonablemente inteligente…”
Pensamos un rato. No había tantísimos chicos que encajaran en la categoría…
“Siempre están los amigos de Seth…Adam no está mal…” dijo Lorna.
“No, no lo está. Ni tampoco Tony, o Chris, o Scott… ¿Estás bromeando, Lorna? ¿No te has fijado nunca en el tipo de chica con las que salen? Animadoras, chicas de moda…la más bellas o al menos bonitas…Sería una misión imposible y ya sabes que no son demasiado discretos…Cuando salen con alguna chica todo el mundo sabe todos lo detalles. ¡Incluso nosotras!” le contesté.
“Sí, Seth es le único con algo de clase en su grupo de amigos.” Por supuesto, esa fue Silvia. ¿No os había dicho que a ella le gusta Seth?
“Tampoco estoy demasiado convencida sobre ninguno de ellos con respecto al tamaño de sus cerebros. Son populares y buenos en deportes y eso les da mucha manga ancha, pero con respecto a méritos…” añadí yo.
“Seth es bastante listo…creo.”
Lorna y yo miramos a Silvia. No estoy segura si yo también lo hice, pero Lorna definitivamente alzó la vista al cielo.
“Sí, y tiene un precioso pelo trigueño y ondulado, ojos verdes, hoyuelos muy monos y todo lo demás. Deja de hablar de Seth, Silvia. Él es el causante de todo este lío y evidentemente Pink no va a salir con él. No, tienes razón, Pink, ninguno de sus amigos sirven para esto. Los conoce demasiado bien, se daría cuenta de que no saldrías en serio con ninguno de ellos…No funcionaría.”
La mayoría de chicos considerados listos entraban en una de dos de las categorías más despreciadas, o los cerebros, el grupo de los estudiosos, compuesto principalmente de carácteres relegados, buenos para tener una conversación o formar grupo de estudio, pero no para salir con ellos, y los frikki informáticos.
“Theo, Paul, Mark y Luke…” dijo Silvia.
“¿Los cerebros? Por supuesto, son inteligentes, pero… ¿atractivos? ¿Les has mirado alguna vez?” dije yo.
“Bueno…sí, pero Mark…tiene unos ojos bonitos…” añadió Silvia.
“Sí, y Theo es muy alto, y Luke tiene un pelo negro rizado fabuloso, pero, Mark tiene un acné horroroso y es muy bajito, Theo es enorme y siempre está sudando, Luke lleva unas gafas muy pasadas de moda y es tan delgado que casi no se le ve de perfil y Paul…” seguí yo.
Sí, el pobre Paul era oficialmente el tío más feo de la escuela. Era un chico encantador pero si saliera con cualquiera de ese grupo seguro que Seth pensaría que estaba desesperada o me había vuelto locas. Probablemente volvería a repetirme su oferta si me viera con alguno de ellos. Tampoco funcionaría.
Lorna negó con la cabeza.
“No, ninguno de ellos servirá. No sólo son feos pero también son muy tímidos con las chicas y no tienen gracias sociales. Probablemente les daría un infarto si siquiera sospechasen que querías salir con uno de ellos…Y…”
“Sí, lo sé. Son demasiado majos y les haría daño si los usase así.” De acuerdo, me quería vengar de Seth, pero no era justo hacerle daño a otros para conseguirlo. Yo no creo en el “daño colateral”.
Llenamos otra vez los vasos de Cola light y volvimos a concentrarnos en el documento en el i-pad de Silvia…De momento sólo cruces…Sherlock Holmes solía clasificar los casos en los que estaba trabajando en categorías de dificultad según el número de pipas que se tenía que fumar para llegar a la respuesta. Fumar ya no era correcto socialmente y mujeres y pipas nunca se habían llevado demasiado bien así que…Supongo que en nuestro caso clasificaríamos problemas o planes en relación al número de colas light que nos bebíamos mientras los discutíamos. Éste podría llegar a batir nuestro record de tres.
“¿Y los frikki informáticos? No son tan sensitivos como los cerebros.” Sugirió Lorna.
Aunque los cerebros estaban bastante obsesionados con la informática, los frikki eran una categoría de chicos diferenciada. Sólo parecían tener tiempo para accesorios electrónicos, juegos, y la mayoría del tiempo parecían vivir en una realidad alternativa que sólo se cruzaba con la nuestra esporádicamente.
“Y aparte de Troy, el resto tienen una pinta bastante normal.” Afirmó Silvia.
Todas pausamos al mencionar a Troy. Era hijo del alcalde y a comparación con su hermano mayor que había terminado la escuela con una beca de fútbol y ahora estaba estudiando en Davis, la joya de la familia, era realmente raro y tenía un aspecto de lo más extraño. Siempre me hacía pensar en actores de película de terror. No parecía pertenecer a nuestro planeta. No era feo, pero como un Picasso su estética y fisonomía eran extremadamente poco convencionales. Es cierto que nadie podría pasar desapercibido dándole la mano, pero no estaba convencida de que ese era el tipo de atención que yo quería.
“¿Has intentado hablar alguna vez con Matt, Pete, Dean o Todd de algo que no sean juego, ordenadores o comics? Sé que lo habéis intentado. Yo también. Sin ningún éxito. Quiero venganza, pero no a coste de mi cordura. No quiero un novio de verdad pero al menos apreciaría a alguien con quien pudiera hablar…”
Más cruces. Seguíamos sin ningún sí.
“¿Y que me dices de los chicos invisibles?” Preguntó Lorna. A los que se refería eran a chicos como nosotras que no parecían pertenecer a ninguna de las categorías establecidas. Normales y corrientes, sin pasarse de feos, no particularmente deportistas, sin ser particularmente inteligentes, ni especialmente atractivos…
“No. Pink necesita a alguien que le llamara la atención a Seth. A alguien que le hiciera volver la cabeza si le viera con ella. Un invisible…por sus características esenciales no serviría.”
Asentí. Sí, Silvia tenía razón.
“Se daría cuenta si salieras con uno de los rebeldes.” Dijo Lorna.
Sí, incluso Hope Springs, ‘la ciudad donde nunca pasa nada’ (de acuerdo con nuestra versión revisada del lema oficial que era ‘donde todos los sueños son posibles’. Estoy de acuerdo, empalagosamente dulce, y además falso) tenía chicos malos. A nuestra edad no estábamos totalmente convencidas de que fueran genuinamente malos, no habían tenido suficiente tiempo para cometer muchas maldades, pero eran rebeldes, inconformistas y más problemáticos que la mayoría. Había que admitir que en un sitio como Hope Springs eso no era muy difícil pero…tenían un poco de mala reputación.
“Clint tiene novia. Y Jesse…” dijo Silvia.
Jesse había empujado a Silvia el año pasado y ella se había caído por las escaleras torciéndose el tobillo. Él había insistido en que no lo había hecho a posta, diciendo que tenía mucha prisa y ella estaba en medio, pero…oficialmente era persona non-grata para nosotras. De acuerdo con nuestras predicciones acabaría en la cárcel algún día. Carne de prisión iba más allá de lo que yo había pensado. No.
Habíamos llegado a nuestra tercera cola light y seguíamos sin candidatos razonables.
“No puedo pensar más.” Dijo Lorna. “Creo que debemos habernos repasado toda la clase”
Nos quedamos calladas unos segundos y entonces Silvia saltó.
“¡Tienes razón! ¡Eso es! Hemos revisado a todos los chicos de nuestra clase. Pero esos no son todos los chicos. Tenemos que buscar en otras clases. Necesitamos expander nuestro intervalo de edades.”
Cerré los ojos. Sabía adonde íbamos con esto. Podía leer el nombre que Silvia iba a mencionar en luces de neón. Pero aún tenía curiosidad por ver cómo le sacaría a relucir.
“No creo que chicos más jóvenes sean apropiados. Primero…incluso chicos de nuestra edad son inmaduros, ¿os podéis imaginar cómo deben ser los chicos más jóvenes? Un año más joven ya sería demasiado. No quieres echarte reputación de ladrona de niños.” Dijo Lorna, terminantemente. Tenía una forma de resumir las cosas e ir derecha al grano que yo siempre había admirado y creía que sería una gran ventaja para una carrera en publicidad o el cine.
“No, Seth se reiría de mí si saliera con un chico más joven. Se metería con él y conmigo todo el tiempo. No, eso no serviría para nada.”
“Anda chicas, vamos. Sabéis que no me refería a salir con un chico más joven. Lo que quería decir es que tendrías que considerar a chicos más mayores. Siempre le da status a una chica el salir con un tío mayor. Un hombre de mundo, maduro…”
“Seguro, pero ¿cómo de mayor? ¿De qué estamos hablando? ¿Chico universitario?” preguntó Lorna, girándose hacia mí y guiñándome un ojo. Evidentemente ella también había llegado a la misma conclusión sobre las intenciones de Silvia.
“Tampoco queremos pasarnos o hacer que el tío acabe pareciendo un viejo verde o un pedófilo…No, quizás alguien que sea un par de años más mayor…” añadió Silvia, intentado sonar casual, y fallando miserablemente.
“Me parece que no conocemos a muchos chicos de esas edad, ¿verdad Lorna? Pregunté, mirando a Lorna e intentando mantener la expresión seria.
“No. A mí no se me ocurre ninguno. Quizás tíos de otra ciudad…” Lorna chasqueó los dedos. “!Tengo una idea! Silvia, ¿por qué no le preguntas a tu hermano Jackson si tiene algún amigo que pueda ser apropiado? Es dos años mayor que nosotras, ¿no? No conozco a sus amigos, pero quizás alguno de ellos sirva. Podríamos llamarle.”
Lorna y yo miramos a Silvia con caras serias y decididas.
“Sí, eso parece una buena idea. ¿Por qué no llamas a Jackon, Silvia, y le preguntas?” dije yo.
Silvia nos miró a las dos, ruborizada, respirando rápida y superficialmente, intentando pensar en algo que decir. Finalmente no pudimos resistirlo más tiempo y nos echamos a reir.
“ ¡Tendrías que verte la cara, Silvia!” le dije.
“ ¡Me estabais tomando el pelo! ¡Sabíais que me refería a mi hermano!”
Lorna le dio un achuchón en el brazo.
“Por supuesto que sabíamos que te referías a tu hermano. Siempre estás intentando juntarle con Pink. Desde siempre has tenido la idea de que los dos se enamorarán locamente, serán felices y comerán perdices, vosotras dos seréis hermanas y tendrás preciosos sobrinos y sobrinas.”
“ ¡Pero a Jackson tú le gustas de verdad, Pink!”
“Sabes que pienso que tu hermano es un chico majo y me gusta, como amigo, pero…”
Lorna de nuevo se dejó de rodeos.
“Jackson es torpe, tiene una atención tan breve como la de un pez y aparte de deportes de pelota muy pocos intereses. Tú eres el cerebro de la familia, querida Silvia. Tu hermano, aunque no es feo, es un poco…”
Silvia no la dejó terminar.
“Tienes razón, esto es cuestión de venganza y no sería justo mezclar a mi hermano cuando él tiene sentimientos por ti…”
El pobre Jackson probablemente ni siquiera sabía qué sentía, pero confiaba en la opinión de su hermana sobre sus sentimientos y siempre había sido extra-amable conmigo, aunque yo había intentado tanto como pude, sin herirle, hacerle entender que no le veía como posible novio, y de hecho no quería ningún novio. Lorna tenía razón, feo no era. Tenía la perfecta sonrisa que su hermana no había conseguido a pesar de innumerables visitas al dentista, y aunque muy alto, jugaba al baloncesto y su altura le sentaba bien.
“Bueno, eso es todo. Tendremos que seguir pensando.” Dijo Lorna. “No puedo beber más Coca-cola light o seguir hablando de tíos. Tendremos que dejarlo.”
“Quizás aparecerá alguien nuevo.” Dijo Silvia, siempre optimista. Yo no creía que eso fuera probable pero asentí. ¿Para qué preocuparla más después de nuestros después de nuestros comentarios sobre su hermano? Quizás todos nuestros sueños se convertirían en realidad de todos modos.
Gracias por leer. Y por favor no os olvidéis de dejar comentario. Y si leéis en inglés y os apetece leer algo más de la historia, con mucho gusto os puedo enviar el PDF.


I need your help please. Could you read the beginning of this story and tell me what you think?
Hi all:
I’ve come looking for some help. I don’t know if that’s the case with other writers, but I seem to accumulate beginnings of stories that sometimes get parked because I’m too busy, or because another story comes up in my head, or because I get stuck, or life gets in the way…And every so often I revisit this orphaned stories and sometimes I think…nothing doing, but sometimes I wonder if it might be worth investing more time or carrying on writing and seeing if it gets anywhere…
I’ve decided to try and rescue the beginning of some of these stories and bring them to your attention. I’d be really grateful for your feedback, positive or negative. If positive I’ll put them in the pile of ‘future work’. If negative, I’ll put them out of their misery.
In no particular order…I’ll start with this one….
Xenon
Xenon. Billie always tried to guess things about her patients by their names, even before reading the referral letter, or the notes, but somebody called Xenon…It said something about his parents for sure, but…
It was a referral letter in his case. Very vague. She wondered if it would be one of these cases where somebody who should have been referred to a counsellor, or told to get a life, had been referred to a psychiatrist. No specific symptoms, asking for help…Drugs maybe?
He was a young man, 27 nearly 28, quite attractive, the tall, dark and handsome type, dressed in a casual but expensive manner. He shook her hand and sat in front of her, at the other side of the desk. He appeared quite relaxed.
“Dr Curtis…”
“Mr Taylor…”
“Call me Xenon. Or Xen. Everybody does.”
“Thanks.” She must have looked intrigued or puzzled because he felt obliged to explain.
“My parents wanted to call me X but they weren’t allowed to. The guy at the registry thought Xenon was a real name.”
“Everybody always asks you the same, I imagine.”
“Not always. Some people pretend they know the name or they’ve heard it before. In a human being, not a gas.”
Billie smiled. At that point she wasn’t really sure that it was going anywhere.
“Sorry but Dr Asley’s letter isn’t very specific. Why do you think you need to see a psychiatrist?”
“Oh…I have problems…I don’t mean I’m mad, or depressed, or anything like that. It’s just…I’m different…”
OK. One of those. Nobody understands me, I’m trying to find myself…Bo-ring.
“I don’t mean all that crap… ‘I don’t fit in’. ‘Nobody understands me’. No, I mean…I don’t….I’m not a human being. I’m different.”
Billie knew her face was not showing anything. She was a professional and had heard a lot of things. But now what? Humour him, or send him on his way? Was he genuinely mad? How had he not come to the attention of mental health services before if he was really mad? Had something happened recently?
“I’ve lived with it all this time but it’s getting too much.”
OK, the next question was self-evident, but that didn’t mean it shouldn’t be asked.
“If you’re not a human being, what exactly are you?”
Xenon smiled and as he did opened him mouth wide. His canines had become fangs and his eyes had changed, showing elongated pupils, like a cat’s.
“Oh, I see. You’re a vampire.”
“Yes.”
How unoriginal! Billie sighed. It was a reasonable trick, but she had things to do. Better things to do.
“Have you come on behalf of my friend Cynthia? She’s been talking about secret societies and vampires since we were kids. I’m not that interested.”
“I’m not joking. It isn’t a trick!” He said, holding her by the wrists and leaving marks there. That was much more than she was prepared to take from somebody who wasn’t even a patient yet.
“What do you think you’re doing? I don’t care if you’re Count Dracula in person, but don’t touch me! Do you understand?”
“Sorry. I didn’t mean to…Look again…” He showed her how his teeth transformed into fangs, step by step. OK, no tricks she could see. He then smiled.
“I can do other things too.”
Suddenly the things on her desk moved without his touching them, including the computer and all the papers, lifting up and floating as if not subject to laws of gravity and then twirling around. He then just gave a short nod and all went back to its previous position.
“Telekinesis…”
“Amongst other things. Your friend has been right all along.”
Maybe he should be telling Cynthia rather than her. The guy was definitely different, but from that to needing a psychiatrist, and her in particular…
“Well…What do you expect from me?”
“Help. It’s difficult to live between humans and pretend to be like them when to us they are only…”
“For feeding. Cows?”
Xenon nodded and then a smile toyed in his face.
“You know? You seem very calm and cool about all this. You aren’t thinking about telling anybody, are you? You’re bound by clients’ confidentiality.”
“I’m not sure it applies to non-humans.”
Xenon looked at her with incredulity and menace in his eyes.
“If you try…I’ll hunt you down and…kill you.”
“That’s what I call the beginning of a good therapeutic relationship. Why did you choose me?”
“I sensed something about your name.”
Billie couldn’t help trying to get some amusement out of the situation.
“Shouldn’t you be in your coffin or something? It’s day time.”
“Oh, there’re a lot of things people believe about us that are pure crap and lurid imagination. For some reason we appear to be a never ending source of desire, fear and inspiration to humans.”
The uncanny, as Freud put it. He was right about human’s fancy with vampires and other monsters, although vampires more than others.
“But you suck blood.”
“Sure…”
“That’s a relief. At least they got something right. I’m not sure I could have coped with such disappointment and let down.”
Xenon laughed.
“I like your sense of humour. Very…dark.”
“It helps in my profession.”
They looked at each other. Surprisingly Xenon gave up first and looked down.
“I’ll bring you our book of rules and laws…It might help you understand my issues.”
“Do you have a code of conduct, rules, regulations…?”
“We’re a very ancient…people…Yes, we have some laws…”
“Good…Isn’t all this supposed to be a secret? Aren’t you breaking the rules here?”
“Billie…Yes, of course. But then…I’m trying to avoid breaking more serious rules. There are rules and there are rules…and as you know rules are made to be bent…if not broken. I hope you don’t mind if I call you Billie.”
“I’m not that bothered.”
“Could we meet in the evenings? Yes, we can walk around and all that, but we’re creatures of the night, that’s true enough. We function better at night.”
“I only have use of my office during standard working hours.”
He might be prepared to break or bend the rules, but Billie didn’t want to set a precedent. It was quite clear this was a guy who didn’t take no for an answer if he could help it. He needed boundaries…and many other things, although she didn’t have any idea of what those might be.
“Could I come to your place? Or we could meet somewhere else. I have a nice apartment.”
No way.
“I don’t do home visits…If you insist…If you give me your mobile number I’ll let you know of a convenient evening, if you don’t have any…”
“We normally meet on Thursdays, after midnight. I don’t imagine you’d want to meet that late. Otherwise most of my business is conducted at night.”
“Give me your number.”
Xenon gave her a card. Black, red letters, very stylish.
“Very you…I’ll call you.”
He looked at her fixedly.
“I will call you. Honest. Can’t you read my mind? Or is that also part of the folklore?”
“We’re quite good with some people. Some better than others. Particularly if the person isn’t very complicated.”
She guessed that was as close to a compliment as she could expect to get from him. He then gave her a thick envelope. It was full of money.
“What is this for?”
“I want to pay you in advance. Just tell me when you think we’ve run out of money and I’ll keep topping up. It isn’t a problem.”
“But, how many sessions do you think you need?”
“No idea…Anyway, pleasure meeting you. See you next week.”
“Listen, this money…”
“Oh, don’t worry. You’ll earn it. Don’t be concerned about that. I don’t give anything for nothing.”
He shook her hand and left swiftly.
Thank you and don’t forget to leave a comment!


February 28, 2013
Dan O’Brien. Do’s and Don’ts of getting your work published in a magazine
Hi all: As you know on Friday‘s usually we have a guest author. Dan O’Brien, who as he’ll tell us is also an editor, has been kind enough not only to agree to come and talk to us about his books, but also about his experience as an editor, to give us the view from the other side of the fence. He’ll also be our guest next week, when he’ll offer us an interview with his characters, but today, he has some invaluable advice:
A Writing Perspective from the Other Side of the Fence
A Guest Post by Dan O’Brien
Life as a writer can be hard sometimes.
Success is elusive; fans shift as often as a summer wind.
Yet, we persevere, writing into the late hours of the night and waking in the early hours of the morning to log the hours and enter, for a time, the worlds we create. When I first started writing, more than a decade ago, it was because I loved the idea of immersing myself in a place where I could construct the narrative; walk through dense forests and to the tops of mountains. Over time the process became more about writing as a tool to move through emotions and languishing memories that required catharsis.
Writing takes on many forms, for many different writers, over the course of our lives.
For me, the process is the reward.
I love to write.
When I ask myself that silly question of what I would do if I had all the money in the world, the answer is always quite simple: write. Now more than a decade later, I have a renewed sense of purpose and have become quite adept at balancing the spinning plates of responsibility.
Recently, between being a full-time graduate student and writer, I joined Empirical magazine as an editor – among other responsibilities. A national magazine similar in spirit to Harper’s or The Atlantic, the magazine is firmly rooted in a West Coast sensibility. There is a little something for everyone, and honestly, the hope is that everyone will take a look. Contributors to the magazine come from around the globe and cover everything from politics to fiction.
Working at a magazine, especially at this point in its maturation, is a wonderful experience. There are so many moving parts that enliven your day. Sometimes I spend the day sorting through fiction and poetry submissions, searching for that piece of prose, or perhaps a stanza, that ensnares my imagination. Other days I am editing, constantly referring to the Chicago Manual of Style to ascertain the correct usage of an archaic sentence structure. As a writer, the prospect of editing and rummaging through the work of others might not sound exciting, but there are some wonderful consequences:
You learn to become a better editor of your own work
You begin to recognize redundant sentence structures and overused phrases
Your grasp of language grows exponentially
However, the most important component for me is:
You get to help others bring their work into a public forum
For many writers, and certainly for me early in my writing career, the notion of being picked up by a magazine or a small press was foremost in my mind. It was that distant promise of publication and everything that goes with it that pushed me forward. When I got rejection letters, most of which lacked a personal touch, I would get down on my writing, denigrate my ability.
The years passed, during which thousands of rejection letters amassed, and I realized that the pursuit of writing for a purely extrinsic reward was dooming myself to Vegas-style odds. I became clear to me that I needed to write because I loved it, and then find a way to share it with others – even if it was not through traditional routes. I found that I was more comfortable with my writing when I did it for the pure joy of it.
Now that I am on the other side of the fence, so to speak, I have noticed a few myths about submitting to paying publications that otherwise mystified and frustrated me prior to becoming an editor and being responsible for interacting with first-time and established authors.
I have decided to provide a humorous, but serious, collection of things you should do and things you shouldn’t do when submitting and entering into a discourse with a publication – sprinkled, of course, with some anecdotes. And without further ado (or perhaps slight ado if you count this sentence here):
Things You Should Do
Read the publication you are submitting to before sending an email. This one sounds obvious, I know. However, it happens so often that it warrants mentioning. If you have written a brilliant piece of prose that is about zombies, it is quite likely that Popular Mechanics will not be that interested in it. Pick up an issue of the magazine you are interested in submitting to and familiarize yourself with the kinds of stories they publish. The next part is the hardest part: be honest. Does your piece fit with what they publish?
Read and follow the submission instructions. Again, a no-brainer. If you are thinking that you don’t know where to find the submission instructions and you just have an email address, be prepared for disappointment. Your email might go to submission purgatory with a one-liner response about having received your correspondence – if you’re lucky.
Address your submission to the appropriate person. If you are thinking that I am giving you the obvious pointers, then you are quite right. With that in mind, imagine that I still receive hundreds of emails a month that manage to ignore these simple suggestions. If you are writing a stunning expose on corporate greed, the poetry editor is probably not the best destination for your work.
Edit your work. I tell this to students a lot, so I will mention it here as well: spell check in Microsoft Word is not sufficient. I am not saying that you need to be a copyeditor to submit to a magazine, but do yourself a favor and read it out loud. If it something sounds funny when you read it, you can only imagine how it will sound to an editor who is choosing among thousands of articles and stories to determine what goes to print.
Be cognizant of turnarounds. By this I mean, the amount of time between when you sent in the work until you hear back from an editor about the status of your submission. Nothing will send your work to the bottom of a slush pile than to send a follow-up email the day after you submitted, wondering whether or not you are going to be in the magazine. Most publications will post how long it takes to hear back from them about the status of a submission, and an amount of time after which you should contact them if you haven’t heard from them.
Things You Shouldn’t Do
Send an email telling an editor that they would be stupid not to publish your work. It always surprises me when I get an email telling me that I need to publish a story, poem, or piece of nonfiction because it is the next best thing. Top this off with letting me know that I would be a fool not to accept it, almost guarantees a trip to the trash can.
Send a photocopy of your story by registered mail. If you want to have your story in a magazine, start by giving it to editors in a format that they can actually use. By sending a faded and blurry photocopy of your forty-word poem and declaring that it is a soul-searching masterpiece does not inspire as much confidence as you would think.
Contact an editor on a frequent basis about the status of your submission. I have to sort through hundreds of emails a day, edit for the current issue, and work on editing an anthology; not to mention a thousand other intangibles. We posted a time table about getting back to you for a reason: read it.
Be discouraged by a form rejection letter. This is a bitter pill to swallow for many writers. They think the form rejection letter means that the editor didn’t read their work, or simply had things already planned and was stringing writers along. The reality is on any given month I send out hundreds upon hundreds of rejection letters. There is simply not enough time in the day to offer feedback to every single person. This not to say that I do not offer feedback, or that editors do not offer feedback in general, but instead the process is streamlined so writers can be responded to in a reasonable amount of time.
Call the magazine to find out about your submission. This is subsumed by not contacting an editor about the status of your submission before enough time has passed, but I thought it warranted a special mention considering it is really going the extra mile in terms of being an irritation. If we haven’t gotten back to you yet, calling us is not going to suddenly make us more accessible.
Send another email with corrections. Read twice, send once. If you don’t think what you sent is ready for publication, then please don’t send it. You get one chance at a first impression, and nothing speaks to being underprepared and unprofessional than sending a draft and immediately following up with another draft. If your piece needs work, note that in your submission, but don’t send a series of emails chronicling the different stages of the edits for that story. The exception, of course, is if you have already been accepted and you have been asked to make edits.
Contact the magazine to air your frustrations about not being selected. I say this with all seriousness. It is very likely that you got rejected because the piece was not a good fit and not that the magazine has decided to order a hit on your writing career. Please don’t treat it that way. Lashing out at a publication for sending a form rejection letter, or passing on a piece you have written, reeks of a lack of professionalism and could impact your ability to publish elsewhere. Many editors are friends, especially in the digital age, and word spreads fast.
Contact the magazine to ask if you think a story you are working on would be a good fit elsewhere. I can appreciate the sentiment. A lot of editors are writers themselves, and they love talking about the process and the product. I find myself building friendships with writers, those we publish and those we do not, and often I will give them suggestions about their work. However, if you don’t know me personally and have never been published or solicited in any way to use me as a sounding board, then do not contact me and ask if a poem or story would be a good fit at another magazine. If you think it is ready for publication, then submit it here. An obvious exception would be if the writer knew the story would not be a good fit and asked because they were uncertain in venturing into new territory.
I could probably keep listing things you shouldn’t do, but I will wrap it up there. I encourage you to keep trying and keep writing. Things only get better with time, and time is all we really have. I love to hear from other writers and potential readers, so please stop by and say hello.
Bio: A psychologist, author, editor, philosopher, martial artist, and skeptic, he has published several novels and currently has many in print, including: The End of the World Playlist, Bitten, The Journey, The Ocean and the Hourglass, The Path of the Fallen, The Portent, and Cerulean Dreams. Follow him on Twitter (@AuthorDanOBrien) or visit his blog http://thedanobrienproject.blogspot.com. He recently started a consultation business. You can find more information about it here: http://www.amalgamconsulting.com/.
Path of the Fallen (US): http://www.amazon.com/The-Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1348005293&sr=8-1&keywords=the+path+of+the+fallen+dan+obrien
Path of the Fallen (UK): http://www.amazon.co.uk/Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1348194299&sr=1-2
Facebook: https://www.facebook.com/authordanobrien
End of the World Playlist (US): http://www.amazon.com/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328663887&sr=1-1
Cerulean Dreams (US): http://www.amazon.com/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1_title_1_kin?s=books&ie=UTF8&qid=1328664085&sr=1-1
The Journey (US): http://www.amazon.com/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1_title_0_main?s=books&ie=UTF8&qid=1328664146&sr=1-1
The End of the World Playlist (UK): http://www.amazon.co.uk/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664608&sr=1-1
Cerulean Dreams (UK): http://www.amazon.co.uk/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664681&sr=1-1
The Journey (UK): http://www.amazon.co.uk/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664706&sr=1-1
Blog: http://thedanobrienproject.blogspot.com/
Twitter: https://twitter.com/#!/AuthorDanOBrien
********************************************************************************************************************************************
And a quick reminder that today (1st March), for one day only, my Young Adult novella ‘Twin Evils?’ is free in Amazon. Check it out!
And thanks for reading!


Dan O’Brien: Qué hacer y qué no hacer para ser publicado en una revista literaria
Hola a todos: Como sabéis casi todos los viernes os traigo un autor invitado. Esta semana es algo especial, ya que Dan O’Brien es también editor de una revista literaria, y ha decidido ofrecernos su perspectiva como editor. Como premio por su amabilidad, la semana que viene volverá de invitado para hablarnos de sus libros. Pero ahora, os dejo con sus observaciones y consejos:
Un punto de vista sobre la escritura desde el otro lado de la valla.
Post de invitado de Dan O’Brien
La vida de un escritor puede ser dura a veces.
El éxito es elusivo; los fans son más cambiantes que la brisa veraniega.
Aún y así perseveramos, escribiendo hasta tarde y levantándonos temprano para tener más horas y adentrarnos, por un rato, en los mundos que creamos. Cuando empecé a escribir, hace más de una década, fue porque amaba la idea de sumergirme en un lugar donde yo podía construir la narrativa; andar a través de los bosques más densos y subir las montañas más altas. Con el tiempo el proceso se convirtió en escribir como herramienta para moverme a través de emociones y memorias tenues que requerían catarsis.
La escritura toma muchas formas, para escritores diferentes, a través de nuestras vidas.
Para mí, el proceso en sí es la recompensa.
Amo la escritura.
Cuando me pregunto esa tontería, ¿qué haría si tuviera todo el dinero del mundo?, la respuesta es siempre muy simple, escribir. Ahora, más de una década más tarde, tengo un renovado sentido del propósito y me he vuelto bastante habilidoso en evitar que se hagan añico los platos girantes de la responsabilidad.
Recientemente, entre mi tiempo como estudiante de postgrado a jornada completa y escritor, me uní al equipo de la revista Empirical como editor- entre otras responsabilidades. Una revista nacional similar en espíritu a Harper’s o the Atlantic, la revista está firmemente enraizada en la sensibilidad de la Costa Oeste. Hay algo para todos los gustos, y con toda honestidad, espero que todo el mundo echará un vistazo. Contribuidores a la revista vienen de todas partes del globo y de todos los campos, desde la política a la ficción.
Trabajando en una revista, especialmente en este punto de su maduración, es una experiencia maravillosa. Hay tantos momentos emotivos que animan el día. A veces me paso el día seleccionando las obras de ficción y poesía recibidas, buscando ese fragmento de prosa, o quizás una estrofa, que captura la imaginación. Otros días estoy editando, refiriéndome todo el rato al Manual de Estilo Chicago para comprobar el uso correcto de la estructura arcaica de una frase. Como escritor, la tarea de editar y andar rebuscando el trabajo de otros puede que no suene fascinante, pero tiene consecuencias maravillosas:
Aprendes a ser mejor editor de tu propia obra.
Empiezas a reconocer frases con estructura redundante y notas el excesivo uso de otras.
Tu conocimiento del lenguaje crece exponencialmente.
Sin embargo, el componente más importante para mí es:
Llegas a ayudar a otros a presentar su trabajo en un foro público.
Para muchos escritores, y ciertamente para mí al inicio de mi carrera de escritor, la noción de ser escogido por una revista o pequeña editorial estaba siempre presente en mi mente. Era la promesa distante de publicación y todo lo que va con ello lo que me empujaba hacia delante. Cuando recibía cartas de rechazo, la mayor parte sin toque personal, mi escritura sufría, me sentía deprimido y mi habilidad menospreciada .
Pasaron años durante los cuales acumulé miles de cartas de rechazo, y me di cuenta de que seguir escribiendo puramente esperando recompensas extrínsecas me daba tanta probabilidades de ganar como jugando en un casino de las Vegas. Se me hizo claro que necesitaba escribir porque amaba la escritura, y que debía encontrar una manera de compartirlo con otros – incluso si no era a través de rutas tradicionales. Descubrí que me sentía mucho más a gusto con mi escritura cuando lo hacía simplemente por la alegría de escribir.
Ahora que estoy al otro lado de la valla, por así decirlo, me he dado cuenta de que existen un número de mitos sobre los métodos de enviar material a publicaciones que pagan por las contribuciones que me mistificaban y frustraban antes de convertirme en editor y ser responsable por interacciones con autores, ya sean noveles o establecidos.
He decidido ofrecer una colección humorosa, pero seria, de cosas que se deben y que no se deben hacer cuando se envían escritos y cuando se entra en contacto con una publicación –salpicadas, por supuesto, con anécdotas. Y sin más (o quizás un pelín más si contáis esta frase):
Cosas que deberíais hacer
Leed la publicación a la que vais a enviar vuestro material antes de enviar un correo electrónico. Esta suena obvia, lo sé. Pero, pasa tanto que vale la pena mencionarlo. Si habéis escrito una brillante obra en prosa sobre zombies, es probable que Mecánica Popular no esté demasiado interesada. Coged un número de la revista a la que pensáis enviar vuestra obra y familiarizaos con el tipo de historias que publican. Lo siguiente es lo más duro: sed honestos. ¿Encajan vuestras obras con el tipo de cosas que publican?
Leed y seguid las instrucciones. De nuevo, evidente. Si contestáis que no sabéis donde encontrar las instrucciones para presentar material y solo tenéis una dirección de correo electrónico, preparaos para una decepción. Vuestro correo irá directo al purgatorio de las presentaciones con una respuesta de una línea sobre haber recibido vuestra correspondencia –si tenéis suerte.
Dirigid vuestro material a la persona correcta. Si pensáis que toda la información que os doy es obvia, tenéis razón. Con eso en mente, imaginad que aún recibo cientos de correos al mes que ignoran estas simples sugerencias. Si habéis escrito un increíble artículo denunciando la avaricia de las compañías de negocios, el editor de poesía probablemente no es el más adecuado para la obra.
Editad vuestra contribución. Se lo digo a los estudiantes todo el tiempo, así que lo repetiré aquí: comprobar la ortografía con Microsoft Word no es suficiente. No digo que haga falta ser editor profesional para presentar material a una revista, pero haceos un favor y leedlo en voz alta. Y si algo suena raro cuando lo leéis, ya os podéis imaginar como le sonará a un editor que tiene que escoger entre miles de artículos e historias para determinar qué va a la imprenta.
Familiarizaos con lo que pueden tardar en responder. Quiero decir el tiempo que puede pasar entre enviar la obra y que el editor os responda. Nada enviará vuestro artículo al final de la cola como enviar un correo de seguimiento al día siguiente del envío, preguntando si saldrá o no en la revista. La mayoría de las publicaciones mencionan cuanto tiempo pueden tardar en responder sobre una obra específica, y el intervalo pasado el cual deberíais contactarles si no habéis oído nada.
Cosas que no deberíais hacer.
Enviad un correo diciéndole a un editor que será estúpido si no publica vuestra obra. Siempre me sorprende cuando recibo un correo electrónico diciéndome que debería publicar una historia, poema, o una historia no-ficticia porque es lo mejor que leeré en mi vida. Si completáis esto diciéndome que sería un idiota si no lo publico, y casi garantiza el cubo de basura.
Enviad una fotocopia de vuestra historia por correo certificado. Si queréis tener vuestra historia en una revista, empezad por entregársela a los editores en un formato con el que puedan trabajar. Enviando una fotocopia borrosa y descolorida de vuestro poema de 40 palabras y declarando que es una obra maestra salida de lo más profundo de vuestra alma no inspira tanta confianza como creéis.
Contactad a un editor a menudo para preguntar qué pasa con vuestra obra. Tengo que leer cientos de correos al día, editar el número actual, y trabajar editando una antología; sin mencionar miles de otras cosas. Publicamos información sobre lo que tardamos en responder por algo: leedla.
Descorazonaos por una carta de rechazo estándar. Ésta es una píldora amarga de tragar para muchos escritores. Creen que una carta rechazo estandarizada quiere decir que el editor no ha leído su obra, o simplemente tenía las cosas ya planeadas y solo estaba engañando a los escritores. La realidad es que en un mes cualquiera envío cientos y cientos de cartas de rechazo. Simplemente no hay tiempo suficiente para ofrecer comentarios y razones a cada persona. Eso no quiere decir que no ofrezco comentarios, o que editores no ofrecen comentarios en general, pero en lugar de eso el proceso está organizado para asegurar que los escritores reciben respuestas en un tiempo razonable.
Llamad a la revista para saber cómo va vuestra obra. Esto entra dentro de la categoría de no contactar al editor antes de que haya pasado tiempo suficiente, pero pensé que merece mención especial porque significa ir más allá de lo usual en términos de convertirse en un irritante serio. Si no os hemos respondido, llamarnos no va a hacernos más accesibles de forma mágica.
Enviad otro correo electrónico con correcciones. Leed dos veces, enviad una. Si no pensáis que lo que habéis enviado está listo para publicación, por favor no lo enviéis. Sólo tenéis una oportunidad de dar una buena primera impresión, y nada hacer peor impresión de falta de preparación y profesionalidad que enviar un borrador inmediatamente seguido por otro borrador. Si vuestra obra necesita más trabajo, comentadlo cuando la enviéis, pero no enviéis una serie de correos comentando el progreso de las ediciones de la historia. La excepción sería, por supuesto, si vuestra pieza ha sido aceptada y os han pedido que la editéis.
Contactad la revista para ventilar vuestra frustración por no ser elegido. Lo digo en serio. Es probable que la revista la haya rechazado porque la obra no encajaba en la revista y no porque haya decidido destruir vuestra carrera. Por favor, no lo tratéis como tal. Insultad a la publicación por enviaros una carta de rechazo, o por no aceptar algo que habéis escrito, demuestra falta de profesionalidad y podría impactar vuestras probabilidades de publicar en otros sitios. Muchos editores son amigos, especialmente en la era digital, y las noticias vuelan.
Contactad la revista para preguntar si creen que una historia que estáis escribiendo sería apropiada para alguna otra publicación. Entiendo la lógica. Muchos editors también escriben, y les encanta hablar del proceso y el producto. Yo a menudo acabo haciendo amistad con escritores (a los que publicamos y a los que no), y a menudo les hago sugerencias sobre sus obras. Sin embargo, si no me conocéis personalmente y nunca os hemos publicado o hecho sugerencias, no me contactéis para preguntarme si un poema o una historia encajaría bien en otra publicación. Si creéis que está lista, enviádmela a mí. Una excepción obvia sería si el escritor sabe que la historia no encajaría y preguntaba porque tenían duda al adentrarse en nuevo territorio.
Probablemente podría seguir con la lista de cosas que no deberíais hacer, pero lo dejaré aquí. Os animo a seguid intentándolo y escribiendo. Las cosas solo mejoran con el tiempo, y tiempo es todo lo que tenemos. Me encanta saber cosas de otros escritores y lectores en potencia, así que pasaos por aquí y saludad.
Biografía: Un psicólogo, autor, editor, filósofo, experto en artes marciales, y escéptico, ha publicado varias novela y tiene muchas disponibles, incluyendo: The End of the World Playlist (La lista de canciones del fin del mundo), Bitten (Mordido), The Journey (El Viaje), The Ocean and the Hourglass (El Océano y el reloj de arena), The Path of the Fallen (El sendero de los caídos), The Portent (El portento), and Cerulean Dreams (Sueños Cerúleos). Seguidle en Twitter (@AuthorDanOBrien) o visitad su blog http://thedanobrienproject.blogspot.com. Recientemente ha abierto un negocio de consultas. Podéis encontrar más información aquí: http://www.amalgamconsulting.com/.
Path of the Fallen (US): http://www.amazon.com/The-Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1348005293&sr=8-1&keywords=the+path+of+the+fallen+dan+obrien
Path of the Fallen (UK): http://www.amazon.co.uk/Path-Fallen-Chronicles-ebook/dp/B009D2PNIU/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1348194299&sr=1-2
Facebook: https://www.facebook.com/authordanobrien
End of the World Playlist (US): http://www.amazon.com/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328663887&sr=1-1
Cerulean Dreams (US): http://www.amazon.com/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1_title_1_kin?s=books&ie=UTF8&qid=1328664085&sr=1-1
The Journey (US): http://www.amazon.com/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1_title_0_main?s=books&ie=UTF8&qid=1328664146&sr=1-1
The End of the World Playlist (UK): http://www.amazon.co.uk/End-World-Playlist-ebook/dp/B0072KE9EO/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664608&sr=1-1
Cerulean Dreams (UK): http://www.amazon.co.uk/Cerulean-Dreams-ebook/dp/B005S9ZKLM/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664681&sr=1-1
The Journey (UK): http://www.amazon.co.uk/The-Journey-ebook/dp/B005MEND1M/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1328664706&sr=1-1
Blog: http://thedanobrienproject.blogspot.com/
Twitter: https://twitter.com/#!/AuthorDanOBrien
********************************************************************************************************************************
Y recordaros que hoy y por un día sólo, mi novela corta juvenil ‘Gemela Maldad’ es gratis en Amazon. También disponible en versión inglesa (‘Twin Evils?’) Gracias por leer!
‘Gemela Maldad’


Author Translator Olga
En este blog hablo de la escritura y de mis libros, pero también reseño los libros de otros autores, comparto trucos, consejos, novedades literarias e ideas varias. Mi blog es bilingüe y comparto posts en español e inglés ...more
- Olga Núñez Miret's profile
- 248 followers
