Miguel Lozano's Blog, page 16

May 26, 2015

Estaré en Mares de tinta 2015

Como cada año, ya viene el encuentro de escritores Mares de tinta en Ensenada. Sólo hago esta pequeña publicación para avisar que leeré un breve texto mío en el evento. Me asignaron la mesa del viernes a las 4:50 p. m. El evento será en los jardines de la casa de la cultura. Nos vemos ahí.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2015 21:26

May 24, 2015

Reseña: Mad Max: Fury road (2015)

Ya no hacen películas como esta. Por pereza o convención, la mayor parte de los directores prefiere que sus películas nos hablen. A los personajes no les para la boca. En ocasiones, parece que vemos una obra de teatro filmada. Las películas de acción no se escapan de este vicio y se dividen claramente en escenas de exposición y escenas de pura acción donde nadie habla pero tampoco sucede nada.


Mad Max no es así: Nos da poca información hablada, y mucha visual. Mucha auditiva. Nos muestra, no nos dice. Y tiene imágenes muy buenas para mostrar. La trama es sencilla: En un mundo post-apocalíptico y aparentemente desértico, un villano de nombre Immortan Joe tiene control de una ciudadela y del flujo de agua. Posee, además, un harén de esclavas sexuales que están hartas de ser tratadas como tales. En un viaje para conseguir combustible, la comandante Imperator Furiosa rapta al harén y en un supuesto viaje para cargar gasolina, desvía el convoy en búsqueda de una mítica “ciudad verde”, donde podrán ser libres. En el camino, se topan con Max, un rebelde y guerrero, que decidirá ayudarlas.


Casi nada de esto se nos dice explícitamente. Lo entendemos gracias al contexto. Vamos descifrando este mundo poco a poco. La acción es imparable e imaginativa. Los escenarios no son totalmente originales, pero nos remiten a lo bueno de películas como Star Wars y El Topo de Jodorowsky. Todo está lleno de creatividad: Los autos, los personajes grotescos, las secuencias de persecución y el guitarrista metalero que toca sobre uno de los camiones. Nunca fue explicado pero fue muy bien entendido por todos.



 photo el-topo-paused-12.jpg


El Topo (1972) de Alejandro Jodorowsky.


 


 photo 17wnu9c6irwegjpg.jpg


Star Wars (1977) de George Lucas.



Además, se trata de una película que tiene muy pocos efectos especiales creados por computadora. ¿Cuándo se darán cuenta los directores que, a pesar de todos los años de avances, todavía se miran falsos? Esta película lo sabe y se nota.


Sólo podría quejarme de que la participación de Max es sólo marginal y sin embargo le da título a la película. El verdadero personaje principal es Furiosa. Además, la primera hora de la película es mucho mejor que la segunda, que comienza a caer en situaciones más convencionales.


Cualquier palabra extra que yo escriba es redundante: La película habla por si misma. Normalmente vengo a mi blog a publicar reseñas cuando siento que hay algo que añadir a lo que acabo de ver, pero en esta ocasión sólo quiero recomendarla. Está muy por encima de una simple reseña de un pequeño blog en Internet. Ojalá tenga mucho éxito y se hagan más que sigan los pasos de Mad Max.




Seccion: blog
Tweet
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2015 22:25

May 19, 2015

Reseña: The age of Adaline (2015)

Esta es una película triste. No por su trama, personajes o situaciones. Más bien por que es una oportunidad perdida. Detrás de una trama trascendente se oculta una simplona película romántica que te brinca al rostro como un alien y te asfixia antes de que puedas protegerte.


La premisa es simple: Adaline, una mujer joven a principios del siglo XX, sufre un accidente mágico que le impide envejecer. En un principio esto parece una gran ventaja, hasta que la sociedad se rehúsa a aceptar a una mujer de casi cuarenta años que se vea como una veinteañera. Cuando los problemas empiezan, decide huir y cambiar de domicilio, identidad y amistades cada que las cosas se pusieran sospechosas. Su hija empieza a verse más vieja que ella y sus amigos mueren, pero ella sigue igual. Trágicamente, sólo puede seguir mudándose una y otra vez.


Aunque la idea no es muy original, se podría prestar a muchas situaciones y connotaciones profundas. No tiene que ser una gran película, me conformaría con una película interesante que tenga una lectura más sutil. Pondré dos ejemplos muy simples: Groundhog day (1993) con Bill Murray. Una simple comedia que plantea la situación de revivir el mismo día una y otra vez, por toda la eternidad. Su amable exterior disimula una serie de capas de significado que llegan hasta la filosofía. Uno puede leer lo que desee en esa pequeña comedia.


 photo groundhog_day____genesee.jpg

Igual sucede con Back to the future (1985), donde el punto principal no es el viaje en el tiempo, es una pregunta mucho más universal: ¿Qué sucedería si conociéramos a nuestros padres de nuestra edad? ¿Cómo nos llevaríamos con ellos? ¿Serían como nos contaron? La situación no sólo se presta a la comedia, es un tema con el cual cualquiera puede identificarse.


 photo BackFuture30.jpg

Ambas son películas comerciales, sin altas pretensiones artísticas. Sin embargo, nos dan un hueso un poco más duro de roer. No se nos olvidan de camino al estacionamiento del cine. Tan es así que las podemos ver hoy y nos siguen divirtiendo.


The age of Adaline podría haber estado en esta categoría. El simple hecho de que la hija de Adaline se mire anciana a un lado de ella podría prestarse a tantas lecturas. ¿Se imaginan una madre veinteañera cuidando de su hija anciana? Como si fuera un regreso a la infancia, y requiera cuidados de nuevo. Pero la película huye de todos estos temas y cuando encuentra un obstáculo le saca la vuelta. Los momentos más interesantes suceden cuando aparece Harrison Ford, que interpreta al padre del interés romántico de Adaline. Con quien ella, por cierto, tuvo también un romance hace muchos años. Él casi la reconoce, pero le parece imposible que siga tan idéntica. Ella miente y dice que es su propia madre.


Casi tocaban un tema interesantísimo. Casi. Pero como mencioné, la película lo salta olímpicamente, ignorando por completo la situación para aterrizar en refritos manoseados.


¿Qué piensa Adaline? Casi no hay momentos de reflexión en la cinta. Sería tan bueno que ella hablara desde su experiencia de más de un siglo como mujer de la misma edad. Podría hablarnos de cómo ha cambiado la sociedad durante todo el siglo XX. ¿Pueden imaginar semejante privilegio? Después de todo, ella lo ha vivido. Adaline debería ser sabia, muy sabia. Ese podría ser su encanto, no su belleza. Pero no sucede nada de esto: Se enamora repentinamente y recorremos territorio familiar a toda película romántica.


Yo sé que los directores hacen las películas que ellos quieren, no las que yo me imagino. Por eso mi reseña debe tomarse con un ligero excepticismo. Sólo son diatribas tontas de alguien que quiere reflexionar un poco cuando va al cine.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2015 21:07

May 10, 2015

Cine: Un siglo de Orson Welles

Este mes Orson Welles cumplió cien años de haber nacido. Desde mi punto de vista, es una de las figuras más importantes del cine del siglo XX y una de mis inspiraciones personales. Muchos blogs y sitios web sobre cine le están rindiendo tributo de diversas maneras. Casi todos repiten datos reciclados y manoseados al extremo. Quisiera hacer algo diferente.


Él es responsable de mi película favorita: Touch of evil (1958). Es una cinta excelente, y si no la has visto todavía te invito a que lo hagas. No sólo es innovadora visualmente, también creo que habla de mi tierra natal, Mexicali. Hace algunos años asistí a un congreso de cine fronterizo en Tijuana donde presenté una ponencia. Una de las mesas trataba precisamente sobre Touch of Evil, y fue divertidísimo ver cómo tijuanenses y mexicalenses se pelean la locación de la película. Así de buena es.


 photo touchofevil.jpg

El debate surge porque dentro de la cinta la acción transcurre en la ciudad de "Los Robles", que se encuentra en frontera con California. Alguien argumentaba que como en el fondo se ve un letrero de Jai-Alai, eso debió ser forzosamente Tijuana. Yo argumenté que como la ciudad es plana y los edificios tienen toldos en la acera, debe ser Mexicali. Obviamente no llegamos a nada, pero yo sigo pensando que es Mexicali. En realidad, la cinta fue grabada en Venice, California, pero imagino que Mexicali durante los cincuenta no debió ser tan diferente. Al menos en espíritu.


Touch of Evil es una película incompleta. Orson Welles se fue a realizar otro proyecto antes de que la película estuviera terminada. Las pruebas de audiencia fueron desastrosas y el estudio mutiló la película sin su autorización supuestamente para mejorarla. Afortunadamente en 1998 se pudo hacer una restauración de la visión original de Welles, y podemos ver que la versión original era muy superior.


Pero quisiera hablar hoy de una película que no corrió con la misma suerte: "The Magnificent Ambersons" de 1942. Otra de mis películas favoritas, y en mi opinión, una de las mejores películas que se han hecho. Lamentablemente, esto nunca lo sabremos ya que también fue mutilada. En esta ocasión, los negativos fueron quemados por lo que no hay posibilidad de reconstrucción física.


 photo ambersons.jpg

Pero podemos imaginar. Leí la novela original de Booth Tarkington, y el mejor libro sobre el tema: "The Magnificent Ambersons: A Reconstruction" de Robert Carringer. Además, escuche la radio-novela que hizo el mismo Welles y tengo una idea bastante aproximada de cómo fue en un principio. Por eso afirmo que fue una de las mejores películas jamás producidas.


Como no vi que nadie hubiera hecho esto, me di la tarea de reconstruir la secuencia inicial de la película. En ella, Orson Welles intenta recrear la atmósfera de la novela mediante imágenes nostálgicas. Además, nos presenta a los personajes, la relación entre ellos y con su ciudad. Aunque no protagonizó la película, si proveyó la voz en off durante la cinta. Presento a continuación la versión modificada por el estudio:




Este inicio queda incomprensible por varios motivos. La intención original de Welles era iniciar con un montaje que mostrara la fachada de una casa durante todo un año. A través de esa imagen ilustraría lo que sus palabras van diciendo. Además, se cortó un segmento significativo de narrativa que deja absurdas las palabras finales de Welles.


Lo que hice para restaurarlo fue reordenar segmentos del video, auxiliándome del guión original y el soundtrack de Bernard Herrmann. Mi versión restaurada quedó así:




¿Notan la diferencia? Es inmensa. En la versión de Welles, se inicia con la vida en un año de la casa, que representa la vida de las familias de clase alta de esa parte de Estados Unidos. Posteriormente pasamos al romance entre Eugene y Isabelle y como él se viste frente al espejo para disculparse con ella. La escena cortada mostraba a Eugene caminando desde su propia casa a la casa de Isabelle saludando a la gente que se encontraba por el camino. Ahí veíamos al resto de las clases sociales de la ciudad. La música todavía hace eco cuando a Eugene le niegan la entrada a la mansión por primera vez.


Todo esto se perdió y tenemos pocas esperanzas de recuperarlo.


Todavía tengo esperanza de que alguien sea lo suficientemente arrojado como para intentar reconstruir la película. Filmando escenas extra o empezando desde cero. Pero que haga un trabajo fiel, no como la horrible versión de Alfonso Arau que supuestamente se basó en el mismo guión pero no dejó nada en su lugar.


Quisiera considerar este breve escrito como una carta de despedida a alguien que no está. Pero que sigue siendo recordado no como lo conocemos superficialmente, si no como realmente fue en su interior.


Espero que esta película no se olvide. Que aprendamos lecciones de este cineasta.


[UPDATE: Acabo de encontrar un artículo de Alonso Ruvalcaba sobre la película. Fue publicado en el blog "En Pantalla" de Letras Libres. Me llamó la atención que usó mi versión editada del inicio para ilustrar su argumento. Pueden encontrar el artículo aquí. Complementa muy bien lo que digo en esta entrada y me dio algo de pereza escribir.]


Referencias


Beckham, J. (2005). Border Policy / Border Cinema: Placing Touch of Evil, The Border, and Traffic in the American Imagination. Journal of Popular Film and Television, 33(3), 18–36.

Carringer, R. L. (1993). The Magnificent Ambersons: A Reconstruction. University of California Press.

Comito, T. (1985). Touch of Evil: Orson Welles, Director. Rutgers University Press.

Leaming, B. (1995). Orson Welles: A Biography. Limelight Editions.

Perkins, V. F. (1999). The Magnificent Ambersons. British Film Institute.

Rosenbaum, Jonathan & Welles, Orson. (1992). Orson Welles’ Memo to Universal: “Touch of Evil”. Film Quarterly, 46(1), 2–11.

Tarkington, B. (2013). The Magnificent Ambersons. CreateSpace Independent Publishing Platform.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2015 13:00

May 4, 2015

Reseña: 10 PRINT CHR$(205.5+RND(1)); : GOTO 10 (2013)

Los estudios de software son una disciplina muy reciente. Si bien las humanidades y las ciencias sociales han volcado sus intereses hacia múltiples aspectos del ser humano, el software se ha ignorado por varios motivos. Quizá por ser tan reciente. La idea de software como la conocemos hoy surgió durante los años sesenta aproximadamente. Pero el motivo más importante, creo yo, es porque el software se ha considerado históricamente como tecnología, no como cultura.


Este libro de 2013, de nombre inusual pero divertido, intenta argumentar lo contrario. Toma como ejemplo un programa cortísimo. Un programa que difícilmente puede llamarse así. Es más bien un juego o una broma. Una línea de código que le da título, escrito en el lenguaje BASIC de la computadora Commodore 64. A los usuarios de esta máquina, cuando introducían ese código, se les presentaba un laberinto sin fin en sus pantallas.


Los autores del libro se toman todo un capítulo para exponer un aspecto cultural de este programa. Como explica su coordinador, Nick Montfort, intentan retomar la tradición de autores como Roland Barthes en S/Z, donde el teórico francés analiza el cuento Sarrazine de Balzac. También a Stuart Hall, con su historia cultural del Walkman.


Los autores explican temas tan básicos como la historia de los laberintos, remontándose hasta el de Dédalo, que albergaba a Minotauro en la mitología griega. Mencionan también los laberintos utilizados por los conductistas para hacer experimentos con ratas. Pero no sólo se detienen ahí, analizan la aleatoriedad, la historia de BASIC, la historia de la Commodore 64, las series repetitivas en el arte y un largo etcétera. Todo esto está bellamente ilustrado. Realmente fueron exhaustivos para ver este tema desde múltiples lentes. Quizá hasta el exceso, diría yo.


El libro tiene más de 300 páginas, y aunque es un recorrido interesante, creo que es ociosamente detallado en momentos. Es decir, no se requiere tanta historia para comprender una línea de código. ¿Cómo ayuda a nuestra comprensión el que porten ese mismo software al Atari 2600? Como ejercicio es interesantísimo, pero el lector captó el mensaje varios capítulos atrás.


Aún así, este es un libro importante para los estudios de software. ¿Qué tal si alguien trabajara en una historia cultural de UNIX? ¿Cuál es la cosmovisión de los programadores de software libre? ¿Por qué Windows es como es? ¿Qué tipo de políticas se imponen a los usuarios de smartphones? Este libro coloca uno de los primeros ladrillos para construir ese conocimiento.


En México esta es una disciplina prácticamente inexistente, pero se presta para muchos análisis interesantísimos que están todavía por hacerse. La tecnología empieza a crecer en nuestro país, pero las humanidades digitales ni siquiera se han descubierto el ombligo.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2015 22:32

April 24, 2015

Reseña: Tiempos felices (2014)

Ésta es una película que está gritando constantemente que es diferente. Distinguirse del resto no es nada malo, pero cuando la exclamación es constante, exagerada y forzada, termina molestando. Esta película satura: Es demasiado hipster. Demasiado. Desde los créditos iniciales que están dibujados como en Juno. Eso termina destruyéndola.


Vamos por partes: Max amaba a Mónica. Pero ya no. No sabe cómo decirle. Cuando lo intenta, todo sale mal y ella piensa que le propuso matrimonio. Él contrata una empresa que promete hacer el trabajo sucio, y ayudarlo a cortar sin que él meta mano. Las cosas no salen bien.


La trama tiene algunos giros, pero sin importancia real. En este, su primer largometraje, Luis Javier M. Henaine no apostó por una historia interesante. Le apostó a algo muy diferente: La dirección de arte.


Lo único que rescata a la película de no ser completamente olvidable es el decorado y el vestuario. Es la película más hipster que he visto en mi vida. ¡Todo es retro! Los teléfonos son de disco, todavía utilizan VHS y álbumes de vinyl. Las cámaras son todas análogas y muy antiguas, por cierto. La ropa parece vintage. Los personajes visitan diners de los años cincuenta. Los tapices, los muebles, el decorado. Todo es retro, hipster, vintage. Todo, todo, todo.


Después de un rato, uno se asquea.


No sólo eso. Los personajes son mareadores también. Ninguno de ellos tiene problemas reales. El mayor problema de Max es que no sabe cómo decirle a su novia inmadura que ya no quiere andar con ella. Aparentemente para nadie es un problema el dinero. Obviamente viven en México, pero si le creemos a la película, el país de primer mundo y está lleno de lugares cool para ir a comer, donde los cines todavía pasan películas de Stanley Kubrick y Woody Allen.


Hay cosas positivas: La fotografía es muy buena. Hay escenas que son francamente simpáticas y tienen algo de gracia.


Pero las actuaciones son guangas e inverosímiles. Están casi bien logradas, pero les falta. Las escenas de sexo son sumamente incómodas. Se siente la tensión de los actores en todo momento.


Pero, como mencioné, algo que terminó irritándome es que todo es en exceso hipster. Me causó la misma repulsión de ver a alguien con bufanda en verano, pantalones de tubito, lentes de pasta, converse y sombrerito: Mamadas. Pretextos para sentirse original, cool, único.


No me molesta lo retro. En dosis moderadas es muy saludable. Recordemos por ejemplo la película Eternal sunshine of the spotless mind (2004). En ella los personajes usan cassetes y algunos dispositivos que aparecen ahí son totalmente anacrónicos. Pero son tan solo unos cuantos, la película no depende de ellos.


Aún así, me gustaría que este director siguiera haciendo más películas. Quizá con un mejor guión saldrá algo rescatable. Su debut es un compendio de lo hipster, pero sin el sarcasmo.


Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2015 22:55

April 21, 2015

Perro con piña

Según una nota que acabo de leer, en Tijuana muchos restaurantes de comida china están a punto de cerrar porque la gente no confía en ellos. Están vacíos desde que se descubrió que en el Lo Yen City vendían perro. Cometieron el pecado mortal de cocinar al mejor amigo del hombre. ¿Por qué la gente dejó de ir a todos los restaurantes?


Creo que por dos motivos. Primero, pensemos qué habría pasado si esto sucediera en una taquería. Que se descubrieran jaulas de perros a punto de ser convertidos en tacos de carne asada. ¿La gente dejaría de ir a todas las taquerías de la ciudad? Lo dudo. Creo que aquí hay algo de racismo hacia los chinos, un racismo que existe desde que ellos llegaron. Este rechazo se encuentra tenso en la superficie de cualquier interacción entre chinos y bajacalifornianos.


Por otra parte, el perro tiene un lugar especial en el imaginario occidental. Es extraño, pero podemos soportar ver perros atropellados. muriendo de hambre en las calles o amarrados toda su vida en el árbol de un vecino con calorón o lluvia. ¡Pero que nadie se los coma! O peor aún, que nos den perro por liebre. O perro por pollo.


Sumen el pecado mortal de cocinar perro con el racismo preexistente en el estado, y el resultado es claro: Decenas de restaurantes a punto de quebrar, empleos perdidos y una baja drástica en la venta de vegetales e ingredientes para esta comida.


Las cosas no se quedan ahí: En las primarias le están haciendo bullying a los niños chinos, y les dicen "come-perros". ¿Come-puerco no es un insulto? ¿O come-pollo?


Claro, a nadie nos gusta que nos engañen en cuanto a lo que comemos. Quién sabe de dónde salieron esos perros, qué alimentación tuvieron, si estaban vacunados y qué enfermedades traerían. Fue una horrible estafa y grosería. Obviamente las autoridades deben revisar si no hay otros restaurantes que hacen lo mismo.


Pero si hubiera sido una taquería, una tortería o una fondita de la esquina, todos le echarían la culpa al dueño del localucho. Pero cuando se trata de comida china, todos los chinos tienen la culpa.


Por favor, bájenle a sus chun kunes. No sean racistas.


Notas relacionadas:


Cerrarán 58 restaurantes chinos en Tijuana
Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2015 14:30

April 20, 2015

Pangea Heartist Comunity solicita ayuda para familia atropellada

El día de hoy el director de una comunidad de artistas de Ensenada se acercó a la facultad de artes a pedir ayuda. En diciembre un conductor atropelló a una familia, la cual sufrió lesiones que están siendo atendidas actualmente en San Diego, ya que en México no se contó con la capacidad. Obviamente esto les ha generado un enorme gasto con el que la comunidad Pangea intentará ayudar. Esto lo harán mediante la venta de arte, y solicitan a artistas locales donaciones de obras para recaudar los fondos necesarios.


¿El culpable? Ya está libre bajo fianza. De acuerdo a una nota de Ensenada.net


Como se informó con oportunidad el pasado 10 de diciembre por la mañana tres miembros de una familia, Beatriz Marisela Gallegos Galván de 29 años de edad y sus hijos Isaac Salazar Gallegos de siete años de edad y Jazmin Salazar Gallegos de nueve, fueron atropellados por un pick up.


La madre fue dada de alta casi de inmediato en el IMSS pese a tener fractura en cadera y rodilla que no le detectaron hasta que llegó a Estados Unidos con su hijo de siete años que tenía traumatismo craneoencefálico y su hermanita el brazo quebrado.


El impacto del suceso provocó que el padre de los menores, agravara un problema de salud que mantiene afectados sus riñones.


Actualmente la niña y la madre ya están recuperadas, aunque la mamá anda todavía con muletas, la niña es la que esta ya bien de salud.


El niño tuvo un traumatismo que lo mantuvo dos semanas en coma y luego empezó a mover primero la mano y el lado derecho del cuerpo a responder a mover cadera y luego de darle terapia, empieza a recuperar el lenguaje y tararea ya los temas de sus caricaturas y películas favoritas.


Sin embargo tienen un gigantesco adeudo con el hospital de Estados Unidos donde han sido tratados para lo cual sus amigos han iniciado una serie de actividades para obtener recursos con que apoyarlos como esta venta de cuadros.


Si tú quieres ayudar puedes comunicarte con ellos al teléfono (646) 107-1918, o a través de su Facebook.


Anexo dos notas que hablan del hecho:


Familia atropellada en Ensenada: madre e hija estables, el niño sigue grave; conductor libre bajo fianza
Venden arte para apoyar a familia atropellada
Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2015 23:08

April 18, 2015

Django Girls ofrecerá un curso gratis de programación en Ensenada

Si eres mujer y siempre has querido aprender a programar esto te interesa. La organización Django Girls, en su sede Ensenada, ofrecerá un curso de programación totalmente gratuito enfocado a mujeres. Los ideales de este movimiento son crear un ambiente libre de acoso y discriminación. Estos cursos se han impartido en diferentes partes del mundo, y en esta ocasión le toca a Ensenada. Se iniciará desde cero, asumiento que las asistentes nunca han programado.


El lugar está todavía por confirmarse, pero lo más probable que se dará en el Museo del Caracol, en el boulevard Costero. Los días son el 22 y 23 de mayo. El primer día es viernes, y se hará el registro de las participantes Las asistentes deben llevar su propia laptop, y el mismo viernes se hará la instalación del software necesario. El sábado consistirá en un curso de todo el día, en grupos pequeños de tres o cuatro personas asesoradas por un coach. Me invitaron a ser entrenador y acepté.


Es una excelente oportunidad para aprender a programar Django. El producto final del curso será un blog creado por las asistentes. Para asistir, debes registrarte en la página oficial. Por el momento dice que la convocatoria cierra el 17 de abril, pero extendieron la fecha para que más gente pueda participar. ¡Aprovecha!


Para más información y registro visita el sitio web oficial, y las redes sociales que anexo a continuación:


Sitio oficial y registro.
Twitter.
Facebook.
Seccion: blog
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2015 00:46

April 16, 2015

¿De qué hablamos cuando hablamos de Birdman?

Birdman, de Alejandro González Iñárritu, ganó varios Óscares este año. Su victoria está totalmente justificada. Mucho se ha escrito de las excelentes actuaciones del filme y de las innovaciones técnicas dentro de él. Toda la película parece filmada en una sola toma, y la iluminación es “práctica”. Es decir, proviene de fuentes dentro de la escenografía.


Pero poco se ha hablado del guión. De la trama. De sus influencias. Aún menos se ha escrito sobre los temas principales y aquello que la película nos dice y nos toca muy adentro. Aquello indescriptible y que son los cimientos de cualquier buena película.


Dentro de la cinta, un actor de Hollywood intenta montar una obra de teatro. Adapta un cuento de Raymond Carver: “¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?”. En éste, varios personajes alrededor de una mesa de cocina discuten el significado del amor alrededor de botellas de licor. Carver era alcohólico, lo cual se refleja en su prosa y sus personajes.


Ningún personaje está de acuerdo sobre el significado de la palabra. El arrebato pasional, violento, es considerado por algunos como amor. Otros mencionan el suicidio como muestra de amor. Pero a final de cuentas responden: ¿Quién puede juzgar la situación de otro? Yo no puedo.


En Birdman, Riggan Thomson, el personaje principal interpretado por Michael Keaton, entiende el amor desde otro punto de vista. Su exesposa le increpa: “Siempre confundiste el amor con la admiración”. Es una persona triste en el sentido de que su vida personal está totalmente deshecha, pero cree que puede recuperarla a través de la admiración del público. De cierta forma, piensa que si el público lo admira de nuevo, su familia lo amará otra vez.


¿Es eso amor? Yo no puedo decirlo.


Riggan es alcohólico en rehabilitación. Esto no se nota en su forma de beber, más bien en su forma de actuar. No es caótica, no es irracional, todo lo contrario, es una necesidad constante de estar en control y perderlo ocasionalmente. Echar la culpa a las circunstancias. Fantasear sobre tener súperpoderes.


Birdman es una película sobre seres humanos. Uno de los requisitos primordiales para que un personaje sea interesante es que éste desee algo. Un personaje sin deseo está muerto.


[Este texto apareció en el suplemento Palabra del periódico El Vigía, de Ensenada, B.C. el 5 de abril de 2015.]


Seccion: publicaciones
Tweet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 16, 2015 09:55

Miguel Lozano's Blog

Miguel Lozano
Miguel Lozano isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Miguel Lozano's blog with rss.