Zoé Valdés's Blog, page 3200
November 26, 2010
La abuela africana de Obama reza para que se convierta al islam.
Adrián Leiva. La batalla inconclusa.
En Baracutey Cubano.
Filed under: Política Tagged: Adrián Leiva, Castrismo, Cuba, Miami, Pedro Pablo Arencibia Cardoso








Los envidiosos. Por Esteban Fernández.
por Esteban Fernández
LOS ENVIDIOSOS ©
No fue la falta de prosperidad en nuestro país la que produjo el fidelismo ni el apoyo a Fidel Castro, sino todo lo contrario. Fue la ENVIDIA a la bonanza económica y al éxito de muchos cubanos el caldo de cultivo del castrismo.
¡Qué alejados estábamos nosotros de imaginar que hasta un niñito montado en una bicicleta nueva un 6 de Enero era promotor de celos callejeros!.
No sabíamos que el dueño de una empresa, el propietario de una finca y hasta el obrero triunfador y bien remunerado eran envidiados y odiados en silencio.
Ni por las cabezas nos pasó que al poseer Cuba "una de las CLASES MEDIAS más grande del mundo" eso fuera, al mismo tiempo, motivo de ORGULLO para unos y de ENFERMIZOS CELOS para otros.
No, Fidel Castro no obtuvo el apoyo popular gracias a "sus promesas de mejorar económicamente al país que nos vio nacer", fue TODO LO CONTRARIO, la sumisión vino de los ENVIDIOSOS, y de los que se alegraban al ver "siquitrillar" a todo el que gozaba de bienestar.
Cada paso que daba Castro acabando con la prosperidad en Cuba era aplaudido por los envidiosos. La alegría de los resentidos se desbordaba ante el despojo masivo a quienes juntos a sus triunfos personales habían llevado a la nación de la mano a la cima del éxito.
Y encima de eso ( no se conformaban ) al salir los cubanos del país, con tres mudas de ropa, sin un centavo, después de haber sido desposeídos de sus bienes los ENVIDIOSOS pregonaban su alegría en las calles, gozaban, se reían y vociferaban: "¡Que se vayan los gusanos a pasar frío, hambre y lavar platos en el Norte Revuelto y Brutal!"…
Y al llegar aquí nos percatamos de que la ENVIDIA contra los que habían levantado una gran nación no era solamente NACIONAL sino que era INTERNACIONAL, al arribar al exilio descubrimos que la envidia había traspasado el ámbito nuestro y se había incrustado en todo el Continente, y a cada paso que dábamos teníamos que escuchar a los que nos señalaban con desprecio y desdén diciendo: "¡Mira, esos son los batistianos, los esbirros, los terratenientes, los latifundistas, los explotadores cubanos!"…
Los ENVIDIOSOS dentro y fuera de Cuba convirtieron en un "delito" el haber triunfado y haber puesto a Cuba a la cabeza de la América Latina.
LA MISERIA DE CUBA PRODUJO REGOCIJO ENTRE TODOS LOS ENVIDIOSOS DEL PLANETA. Porque vamos de una vez y por todas a decir la verdad: EL HECHO DE QUE CUBA EMPOBRECIDA Y DEPAUPERADA DEJARA DE SER LA REINA EN DEPORTES, EN ARTES, EN MÚSICA, EN TURISMO Y EN TODO produjo y produce una euforia en los envidiosos que a duras penas logran esconder.
Pero, poco a poco, al final de la jornada la verdad se abre paso, los envidiosos han fracasado ( se han cogido el trasero con la puerta) ante la capacidad de trabajo, la inteligencia, el tesón, y la dedicación de los cubanos desterrados. Porque esos que hicieron de la Isla un emporio de riquezas han triunfado en el destierro también.
Y hoy en día esos envidiosos internos se están comiendo un cable y los externos cuando llegan a Miami se enteran que aquellos a los que llamaron "gusanos" han convertido un pueblo de campo y un pantano en una gran ciudad.
Amabilidad del autor.
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Esteban Fernández, Fidel Castro








November 25, 2010
De la gente que se retrata con la cabeza ladeada.
DE LA GENTE QUE SE RETRATA CON LA CABEZA LADEADA.
A mi querida Isis Wirth, ella lo disfrutará como nadie.
No sé, yo tengo un problema con la gente que se hace fotos con la cabeza ladeada. No falla, suelen ser personas que quieren aparentar lo que no son, y lo primero es que desean dar la imagen de que son buenos, o sea bondadosos, lo segundo es que ansían hacer creer que son personas cultivadas, aunque modestas, humildes. Porque para ellos la cultura es algo que enaltece y encumbra hasta molestar, y lo que no hay es que molestar, mucho menos al pueblo, a lo que ellos no pertenecen, ¡no qué va, Dios los libre! Ellos nacieron cultos y con la cabeza ladeada, pero la ñamería se les sale por las costuras, y pueblo no se considerarán jamás. Ellos nacieron con título nobiliario, lo que habría que comprobar, pero entre una cosa y otra… los que nos hacemos los bobos fingimos que nos dejamos engañar.
De aquellos que nacen cultos escribiré en otro momento. Les aseguro que es un espécimen que se da como el bledo o la pangola (bueno no sé si quedará bledo o pangola, igual se las comieron, o las pusieron por una casilla de la libreta de racionamiento) en Cuba, vas caminando tranquilamente, tropiezas, sacas un boniato y aflora un nacidoculto, que es como yo les llamo. Y recordarán que la gente del campo le llamaba a los granos, nacido.
Bien, pero hoy les toca a los que se hacen fotos con la cabeza de lado, así, semi-caída en el hombro, y con una falsa sonrisita benévola, sin embargo, la víbora le sale por los huecos de las encías.
Cada vez que veo a alguien que se hace una foto de cabeza ladeada huyo de él como de la peste bubónica. También podría equivocarme, porque lo que no podemos es generalizar. Además, los fotógrafos suelen colocarte con la cabeza ladeada, es lo corriente, y eso es otra cosa. Ahora, cuando es uno mismo el que se coloca la cabeza de lado, uf, de eso emana un tufo a podrido inaguantable.
Fíjense en algunas fotos de los cabeci-ladeados, no han hecho nada en sus repuñeteras vidas, pero se venden como la última Coca-Cola del desierto, o la divina chancleta envuelta en huevo. Yo les tengo pánico, porque suelen ser personalidades conflictivas, mitómanos, que plagian las vidas de los demás, y sin vergüenza de ningún tipo se ponen a contar cuentos como si lo que le sucedió a otros les perteneciera.
Los cabeci-ladeados en las fotos, además, tienen varios defectos –como todos nosotros, que también estamos hechos de defectos, y de virtudes, menos mal- pero poseen dos que sobresalen por encima de los demás: son traicioneros y politiqueros. Ayer estuvieron con La Chambelona, después con La Piñata, y pasado mañana con La Trompeta, la cosa es coger cajita en cualquier cumpleaños, en el que se presente.
Lo otro es que les fascina vacacionar con el dinero de los demás, y para eso se inventan castillos en el Midi, títulos honorarios a los que jamás tuvieron ni tendrán acceso; y hasta se consiguen a unos cuantos comemierdas que les compran medallas para inflarles el pecho y el curriculum.
Esos cabeci-ladeados, por supuesto, están en la última de los muñequitos en relación a Cuba.
Ayer andaban con la lengua afuera perreándole a un escritor célebre del exilio, por poner un ejemplo, y pasado mañana se las arreglan para perrearle a otro del castrismo, ah, y si se descuidan hasta le perrean al embajador de turno de la embajada castrista, para que les den un viajecito a la isla. Comparan a la hija de Chacumbele con la hija de Hitler –todavía no se enteraron de que Hitler no tuvo hijas, al menos yo soy la que no se ha enterado de que las tuviera, ni me importa. Y lo que es peor se sitúan a la sombra de las figuras que de verdad están trabajando por la libertad y por la vida, y lo hacen porque ellos piensan que de ese modo les caerá un puñado de euros y otro chorro de dólares. Y les caen, porque para colmo, son unos maestros en extraerle –en algunos casos, succionarle- el dinero a los ingenuos.
Yo les aconsejo, tengan cuidado con aquellos que se hacen fotos con la cabeza ladeada, y además ponen esa sonrisita de yo no fui. Una manera de distinguirlos de manera más objetiva es la siguiente: Pregúntenle por las lecturas, no serán muchas –porque a la larga son incultos a matarse-, pero el Tartufo de Molière seguro que se la saben de memoria. Con esa obra se identifican endemoniadamente, no, perdón, Molière tuvo la gentileza de escribir sobre sus vidas (modestia no derrochan, claro está), antes de conocerlos, o sea, antes de que ellos nacieran, con esa sonrisita babosa, y la cabecita pelona de recién nacido, ladeada.
Zoé Valdés.
Filed under: Arte, Cultura, Literatura Tagged: Castrismo, Cuba, Zoé Valdés








Nuevo Acción: El blog que desenmascara a los descarados del castrismo.
Vean el blog Nuevo Acción.
El único problema que tiene este blog es que no se pueden citar los post por separado.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Nuevo Acción








Egberto Escobedo: Una prisión por dentro.
La voz inevitable. Ángel Cuadra. (Premio Emilia Bernal, 2010).
LA VOZ INEVITABLE
Amigos,
Les digo que quisiera
No haber escrito estos poemas.
Porque,
después de tanta muerte
-muerte diaria de celdas, de angustia, de impotencia-,
Es de esperar que diera el canto de la vida,
Que promete y levanta.
Y no he podido,
Amigos.
Dejé las rejas atrás
-hace minutos o siglos… no distingo-,
y aún me cuelgan pedazos de cadenas
que arrastro por las calles.
Las calles por las que amé hace años,
que transité con libros, con premura,
con luchas y con sueños:
todo lo que al regreso he ido a recobrar
y sólo encuentro tedio.
Me hecho la promesa de callar,
y no he podido, amigos.
Estos son los poemas de la otra verdad,
que alguien la recoge y la padece.
Y no he podido, amigos,
encarcelarla en el silencio.
—
INTROITO
Los señores del odio,
los nuevos gerifaltes,
oligarcas de estreno,
ordenadores del escarnio,
albaceas ahora de ancestrales venganzas;
ustedes que en los oídos de los pueblos
estallan los obuses de sus "justicias sociales";
ustedes, microfónicos mentidores,
autoapoderados de los pobres,
autoelegidos capitanes proletarios;
ustedes, encubiertos mesías,
hipócritamente encolerizados;
ustedes, ofrecedores de futuros panales;
ustedes, técnicos del engaño;
ustedes, técnicos del insulto;
ustedes, técnicos de la muerte…
ustedes nos enseñaron este idioma que traigo.
—
UNA NOCHE, CUBA 1963
Bajo la noche de aguas ancestrales
se extiende la ciudad.
Trópico de altos peces
y piel de sol.
Escenario de eléctricas agujas,
la Isla es el testimonio que arde y crece.
Cuba, aquí entre banderas,
estremecida de himnos y de escamas.
A Maquillaje gris, a polvo denso,
la ciudad tiene un rostro formidable.
En el día irrumpieron los desfiles
de cañón en reposo y bala atenta.
Hombres de frentes graves
con mirada geométrica, marchaban.
Caminaba la risa de los niños
Como trigo meciéndose entre filas.
Todo era animación de sindicatos,
oleadas de carteles y sones de consignas.
Palomas blancas, con la Paz, al viento.
La multitud subiendo por la espiral del himno.
Ahora, en la noche, la alegría tiene
oficiales contornos.
Con carteles de júbilo
la ciudad se atavía.
El pez oscuro de la isla tiene
escamas encendidas.
Cuelgan palabras por los edificios:
Paz. Futuro. Trabajo.
Las fábricas sacaron a la acera
grandes pizarras con sus estadísticas.
Muchachas sin cosméticos custodian las vidrieras,
mientras el rifle les eclipsa el seno.
Los "compañeros" organizadores
Llevan los extranjeros por el mapa,
Con un orden perfecto
de visitas y aplausos.
¡Paz! ¡Futuro! ¡Trabajo!
La ciudad ríe boca arriba
con corteza de luz.
Crece la madrugada.
La quietud ancla su velamen.
El viento de los trópicos arrastra
palabras muertas y papeles juntos.
Un visitante lúgubre desciende
Sobre el cemento y el asfalto mudos,
y en la mazmorra sórdida
contra un muro de espanto,
como si un túnel de odio vomitase
su lava oculta,
Un joven cae fusilado y puro,
y muere en su rincón la Libertad.
LÁMINA (de un libro en francés)
La pérdida del reino que estaba para mí.
Rubén Darío.
"Une petite ville de France".
No importa el nombre.
Es un pueblo cualquiera que se asoma en un punto
para decir que existe aún la vida
y la paz transcendente
y esa dulzura que desciende sin prisa, sin sonido,
en un lugar del mundo
donde se puede todavía decir:
-Mira allá el cielo abierto,
vamos allí a la iglesia acogedora,
hoy los árboles son verdes,
ha llovido,
las campanas tocaron a su tiempo,
hay un espacio para amar la tarde desnuda;
ven, que los siglos caen para el hombre
y la vida se enciende como un fósforo azul…-
Déjame hundirme, ¡ah, petite ville de France!,
entre tu cuerpo innominado,
y ser ese pedazo de tiempo que transcurre sobre un puente,
y el mediodía lento, demudado,
o la tarde con aves,
el techo gris que cubre dos voces que se aman
o dos cuerpos eternos en el lenguaje inmemorial,
o la acera que devora una lágrima
o algún grito de humo que arrastra su fantasma
y da al instante una plasticidad unmóvil.
Sigue la vida, existe…
¡Ah, petite ville de France!,
Pudiste pasarme inadvertida
Bajo mi paso ardiendo sobre mapas gigantes:
"la pérdida del reino que estaba para mí".
El Sena por beber
y París inmediato, tocado aí
como cintura o seno o piel exacta…
Y más aún:
el mundo, el ser, la vida, el turno mío,
mi hora… el punto de la luz!
Se me va resbalando de las manos;
huye, arrastra la frente,
se borra la acuarela imponderable:
verdes, blancos, opacos, rojos casi,
nada… colores de humo… nada.
Aquí en la cárcel
los ángeles caídos,
la mueca gris del malo triunfando su muerciélago,
la gota lenta, espesa.
Entre manchones sórdidos
mueve la vida su derrumbe,
su despacioso aceite.
Y tú, de pronto, petite ville de France,
(habla con voz de miel tu lámina),
que te hubiera ignorado mi planta
tu hojita imperceptible volada en mi carrera,
te levantas,
y eres esa paz trascendente,
ese punto importante
en donde las campanas
y las calles,
los pequeños asuntos,
la carne desnuda del tiempo
y el misterio recóndito del polvo de tus puentes,
con su fósforo azul iluminan la vida.
—
"Ángel Cuadra nació en La Habana, Cuba. Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de La Habana y en el Seminario de Artes Dramáticas del Teatro Universitario en La Habana y en el Seminario de Artes Dramáticas del Teatro Universitario. Fue uno de los fundadores del Grupo Literario Renuevo, en 1957. Y ejerció la profesión de Abogado durante once años, hasta 1967.
Opositor también de la dictadura de Fulgencio Batista, antes de 1959, fue detenido en 1967 por actividades políticas subversivas contra la dictadura castrocomunista, y sancionado a quince años de prisión. En octubre de 1980 el PEN Club de Suecia lo nombró "miembro de honor" del mismo. En marzo de 1981 Amnistía Internacional lo seleccionó como 'el prisionero de conciencia del mes' en el mundo.
Emigrado a Estados Unidos en 1985, obtuvo una maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad Internacional de la Florida, donde es actualmente profesor adjunto en el Departamento de Lenguas Modernas. Es, además, profesor del Seminario de Teatro Prometeo, del Miami-Dade Community College. Y desde hace algunos años escribe una columna semanal en el Diario Las Américas.
Ha publicado los libros de poesía 'Peldaño' (Cuba, 1959), 'Impromptus' (E.U., 1977), 'Tiempo del hombre' (España, 1977), 'Poemas en correspondencia' (E.U., 1979), 'Esa tristeza que nos inunda' (Selección, España, 1985), 'Fantasía para el viernes' (E.U., 1985), 'Las señales y los sueños' (Teruel, España, 1988), 'Réquiem violento por Jan Palach' (E. U.., 1989). Y el ensayo 'Escritores en Cuba Socialista' (E. U., 1986).
Ha ganado, entre otros, los premios de poesía 'Rubén Martínez Villena' (Universidad de La Habana, 1954), 'Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York' (1958), 'Premio Presidencial del PEN Club de Los Ángeles' (E.U., 1986), 'Premio Amantes de Teruel' (Teruel, España, primer hispanoamericano en obtenerlo) y 'Premio de Poesía José María Heredia' de la Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte (ACCA, E.U., 1993), por su libro 'La voz inevitable, que ahora se publica.
Sus poemas han sido traducidos al ruso, al alemán, al sueco, al inglés, y al francés (añadido mío).
'La voz inevitable' es el resultado de las experiencias tenidas por el autor en su participación en la lucha política frente al régimen dictatorial y despótico en que desembocó la revolución cubana. Los poemas que integran este libro de sobrecogedor testimonio son -como diría su autor- la otra crónica de la historia de su país, en la etapa que le tocó vivir y participar. Son la versión de la realidad de este largo proceso de totalitarismo y convulsión por el que ha atravesado Cuba, vista y descrita desde una perspectiva distinta a aquella desde donde la presentan ante el mundo los escritores oficiales de la dictadura gobernante.
De esta suerte, el libro constituye un reto ante los ojos y la opinión del mundo, a los que el autor convoca a observar y ponderar lo que califica, en buena lid, como 'la otra verdad'.
El poeta sabe y asevera que la poesía de tal contenido es un canto epocal: describe lo transitorio. Sólo lo salvan su honestidad y su calidad literaria. En 'La voz inevitable' están presentes esas dos cosas.
Para salvar aún más en el tiempo el testimonio en que el libro consiste, el autor lo finaliza con dos alegorías, con lo cual eslabona lo acontecido en su país en un momento histórico, con la constante que se repite en cualquier espacio y cualquier tiempo donde el hombre deja la huella de bien y de mal a su paso por la vida.
Con este formidable recado, la voz del poeta se hace 'inevitable'.
(Palabras tomadas de la contraportada). Ediciones Universal,1994.
Filed under: Arte, Cultura, Literatura Tagged: Ángel Cuadra, Emilia Bernal, Miami








Killing Zoé. Una película que vi hace tiempo.
Para los que no hayan visto Killing Zoé:
El día en que fui a ver la película hice esta foto:
Filed under: Arte, Cine, Literatura Tagged: Killing Zoé








El blog de Fernando Arrabal.
Pulsar sobre la imagen:
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Blog, Cine, Cultura, Filosofía, Humor, Literatura, Política Tagged: Fernando Arrabal








November 24, 2010
Cuba preparada para presidenta, no yo, dice Mariela Castro, Chacumbelina III.
Si no es ella, ¿quién sería? ¿A quién están preparando para presidenta? Declaraciones -como siempre- sumamente ambíguas, para ganar tiempo. Aunque, a decir verdad, si seguimos la historia de lo que ha pasado en los últimos años, cierta coherencia hay, en las declaraciones de quien no dice nada de gratis.
Artículo en ANSA.
Pero miren que esta Chacumbelina III es descarada. A mí, hablando, con esa falsa dulzura, me recuerda a alguien. Todas esas mujercitas que hablan con esa falsa dulzura son las que cuando se quitan la careta, en la casa, con los hijos, y el marido, se parecen hablando, o mejor, gritando, a Estelvina.
El siguiente video ya yo lo había puesto en este blog, pero lo repito para que lo recuerden:
Gracias a Reinerio Ramírez Pereira, por los videos.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Mariela Castro








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
