Zoé Valdés's Blog, page 3199
November 27, 2010
De los "nacidoscultos" o "apapipios gongorinos".
DE LOS NACIDOSCULTOS O APAPIPIOS GONGORINOS.
Zoé Valdés.
Les prometí que les escribiría sobre ese espécimen cubano que yo he llamado los nacidoscultos, aunque pudiéramos agregarle lo de "apapipios gongorinos". Algo les había adelantado, pero ahora pretendo extenderme, aunque no demasiado porque el interés de este tema no pasa de la mera curiosidad.
Los nacidoscultos o apapipios gongorinos lo constituyen esos grupos o tipos de cubano "attita e intelertuar" que nacieron sabiéndolo todo, además con el don del arte y de la escritura debajo del brazo, y sin el látigo correspondiente que indicara Truman Capote.
Pues sí, de buenas a primeras estas personas se ponen a escribir como José Lezama Lima (claro, es un decir lo de ponerse a escribir como El Maestro de Trocadero 162), aunque haciéndose los desentendidos, como si ellos hubieran heredado del más allá semejante y desmesurado "talento", proveniente y en bolsitas del maná caído del cielo, o de la boronilla de una barbacoa de La Habana Vieja.
No sólo lo imitan y no lo citan a Lezama, de contra lo fusilan a pie juntillas, y cuando con toda la buena intención del mundo se les señala que ellos pudieran estar escribiendo a la manera de Lezama Lima, entonces se ponen a la defensiva, entre lo furioso y lo boboe'layuca, y responden de dos maneras, sean: "Yo no sé quién es Lezama Lima". O: "No lo he leído, no he tenido tiempo". Y ahí tú te dices que Aquella Isla debe de ser verdaderamente maravillosa cuando a cada cinco segundos te encuentras con un Lezama Lima recitando metáforas herméticas y más oscuras que un cuervo londinense en cualquier esquina donde te agarre la noche o el día.
En el caso de los que plagian a Lezama Lima sin haberlo leído, yo los ubicaría más bien en el grupo de Apapipios Gongorinos, para ser más exactos, y guardan una relación con los que se retratan cabeci-ladeados. Porque ellos –como mismo declaran- nada tienen que ver con Lezama, no han tenido tiempo de leerlo, ¡qué va! Al menos eso decían hasta hace sólo muy poco, hasta hace unos años, claro, el Centenario del natalicio de Lezama ha ido acercándose, y las cosas han ido variando.
Ahora, eso sí, lo que es Góngora, se lo saben de memoria, como agüíta salá, vamos. Si, cómo que no, si es que Góngora es cosa de que inclusive ya hay que apartarlo a un lado, porque es que su lenguaje, el del autor de Las Soledades, resulta demasiado fácil y accesible para sus ambiciones jeroglíficas, dirían sin el más mínimo complejo de nada.
Los nacidoscultos son los que más bien toman títulos de escritores publicados incluso recientemente, y haciéndose los chivos locos, los transforman un poquito, cosa de añadir una palabrita, y un guión, o una coma, y ya tienen el título acertado, que desde luego han copiado, pero ellos no lo reconocen ni aunque se les aparezca la virgen cantando un bolero de Olga Guillot. Cuando le señalas que han copiado al descaro un trozo de Guillermo Cabrera Infante tienen dos alternativas, sean: "Ah, yo no lo sabía, pero a mí se me ocurrió solo, tú". Y: "¿Tú estás seguro que Guillermo Cabrera Infante escribió sobre esa jugada de ajedrez de marras con nombre japonés?" Pero como no voy a estar segura si tengo el texto publicado en El País debajo de mis ojos.
Los nacidoscultos, en su gran mayoría viven en Cuba, y ellos piensan que en el exilio no leemos sus espléndidos trabajos que les han insuflado tanto el Espíritu Santo como la Virgen María, ya que de otro lado no podría llegarles tan originales ideas. Y ya sabemos que Dios no es tan sabio como se ha dicho, para mí los sabios son la Virgen y el Espíritu Santo, que son dos en uno, y le hacen el trabajo al negro a Dios.
Los nacidoscultos escriben de manera ambigua, digo, con un doble lenguaje. Ambiguo es demasiado elegante. Se trata de un doble lenguaje que está escrito en claves que nosotros no podremos entender jamás, la cosa es que no te enteres de si te están tirando una rosa o un cambolo. Y no sé si ellos mismos entiendan lo que tiran. Pero no importa, la cosa es probar que ellos nacieron cultos, que no les deben nada a nadie. Y sobre todo, que lo que ellos escriben o pintan –hay pintores y músicos también- no lo ha hecho nadie antes.
¿Y saben por qué? Porque los que lo hicieron verdaderamente antes que ellos, estuvieron y estamos en el exilio. Y el exilio para ellos no cuenta. Ya nos morimos, o nos murieron (me gusta más que mataron). No existimos, para ellos, desde luego. No hemos dicho ni hecho nada que no se les haya ocurrido a ellos primero, los elegidos chiqueones: Los nacidoscultos y apapipios gongorinos, que son tan indelicados (en cualquier parte se les llamaría burros) que no saben que cualquiera puede en cualquier parte del mundo sacar un viejo artículo de Guillermo Cabrera Infante de los archivos de la prensa en internet y comprobar la fuente, y leer en cualquier idioma a José Lezama Lima, con sólo dirigirse a la librería más cercana de casa. Y eso, si quieres darte el paseo, porque con pedir los libros vía internet a cualquier hora, ya estás servido.
Habrá que reconocerles, que cuando quieren ser sutiles lo son, y pueden también derrochar epítetos gentiles cuando necesitan de las influencias de los exiliados, vaya, perdón, de la Virgen María y del Espíritu Santo, lo que es humildemente de agradecer.
Y ahora los dejo, voy a leer de nuevo algunos viejos libros que me han influenciado, para una vez más comprobar, que no hay nada original. Ya todo fue escrito.
Zoé Valdés.
Filed under: Uncategorized Tagged: Guillermo Cabrera Infante, José Lezama Lima, Olga Guillot, Truman Capote, Zoé Valdés








November 26, 2010
Narciso in dead waters. Geandy Pavon.
Gracias a Geandy Pavón.
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cine, Cultura, Política Tagged: Geandy Pavón. Ernesto Ché Guevara, Narciso








Marlene Dietrich. Marie-Theres Arnbom.
Un nuevo libro de los tantos que se han escrito sobre Marlene Dietrich acaba de ser editado, y ya lo tengo. Era el último que quedaba en la librería. Su autora es Marie-Théres Arnbom, y la editorial es Place des Victoires. Las páginas están fileteadas en oro, y contiene gran cantidad de fotos inéditas.
Como saben soy una admiradora de Marlene Dietrich de toda la vida, y escribí un ensayo novelado sobre ella que se publicó en Gedisa, y pronto saldrá en Francia. Aquí un post de este blog, del año 2008, donde hablé y presenté el libro El ángel azul. La película de mi vida. En esa serie han aparecido las películas predilectas de Salman Rushdie, y de otros escritores de prestigio.
Filed under: Uncategorized Tagged: Blue Angel, Emil Jannings, Gedisa, Josef von Sternberg, Marlene Dietrich, Zoé Valdés








Con un Jackson Pollock. Foto Gustavo Valdés.
En 1990. Foto de mi hermano Gustavo Valdés.
Archivo personal.
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Literatura, Viaje Tagged: Gustavo Valdés, Zoé Valdés








Traité culinaire à l'usage des femmes tristes. Héctor Abad Faciolince.
El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince publica en JC Lattès un Tratado de culinaria para mujeres tristes, editado originalmente en Santillana Colombia. Traducido por Claude Bleton.
Filed under: Literatura Tagged: Claude Bleton, Héctor Abad Faciolince, JC Lattès








Porno Para Ricardo desconcierta con su concierto.
Mantienen la cita para su concierto, pese a que Silvio Benítez, uno de los organizadores, fue detenido. En Radio y Televisión Martí.
Filed under: Arte, Cultura, Música Tagged: Castrismo, Cuba, Porno para Ricardo, Silvio Benítez








Atenerse a las consecuencias. Leo Brower recibió el Premio SGAE 2010, y exiliados cubanos le recordaron….
Y cubanos exiliados le recordaron su firma en la Carta que apoyaba el fusilamiento de tres jóvenes cubanos en el año 2003.
En EFE.
Filed under: Música, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Leo Brower, SGAE








Ars Magazine a precio festivo.
Por los días festivos, Ars Magazine Nº 0 y Nº1, rebajadas. Pulsar sobre las imágenes para comprar:
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Literatura, Música, teatro Tagged: Ars Magazine, Enaida Unzueta, Gustavo Valdés, Ricardo Vega, Zoé Valdés








A 52 años de la potencia médica mundial (Aquella Isla) y de un movimiento feminista internacional importante, las lesbianas cubanas están en la Edad de Piedra.
Esto es de risa, sinceramente. Yo no sé cómo no les da vergüenza ponerse en esto. ¿Y así está la potencia médica mundial? Por favor, que los movimientos feministas internacionales opinen al respecto.
MUJERES-CUBA
Reclamo lésbico a los servicios de salud
Por Dalia Acosta


Nery Lázaro
Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

LA HABANA, nov (IPS) – Lesbianas y mujeres bisexuales cubanas que promueven espacios de reflexión y diálogo, abiertos a todas aquellas personas que deseen aproximarse de manera "solidaria, respetuosa, amistosa y saludable", alertan sobre la necesidad de sensibilizar al personal médico hacia la diversidad sexual femenina.
"Queremos que nos traten como mujeres y que tengamos la tranquilidad y la entereza de decirle al médico lo que somos, explicarle si tenemos o no penetración, contarles nuestros miedos", explicó a IPS Argelia Felloue, facilitadora del grupo, iniciativa apoyada por el gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
El área ginecológica se encuentra en el foco de atención porque la sexualidad lésbica transita por caminos bien diferentes a la heterosexual.
"Hay mujeres lesbianas que no han sido penetradas nunca", abundó Nery Lázaro, actual coordinadora del colectivo Oremi y partidaria de transformar la relación médico-paciente ante procedimientos muy necesarios, imprescindibles para garantizar la salud de la mujer, como son las pruebas citológicas.
La psicóloga y especialita del Cenesex señaló que "una no busca su sexualidad, sino que la tiene". Ubicada en el punto de vista de una persona que jamás haya tenido penetración, imagina el momento de violencia en que "alguien te dice: acuéstate en la camilla que te voy a penetrar con el espéculo".
Varios talleres, convocados como "encuentros amigables" en sectores como la salud y la educación públicas, han abordado "el rechazo, la agresividad y la violencia" que sienten las mujeres lesbianas por la acción del personal de la salud o, por ejemplo, con la vulnerabilidad de las mujeres ante la homofobia de las autoridades penitenciarias.
El grupo Oremi, formado en 2004 en Ciudad de La Habana, fue la segunda experiencia de su tipo en el país. La primera nació a comienzos de la pasada década en la oriental provincia de Santiago de Cuba y fue desarrollándose hasta el actual colectivo Las Isabelas. Y, en 2008, apareció Fénix, en la ciudad sur-central de Cienfuegos.
"Cuando vamos a consulta, sobre todo de ginecología, si le decimos a la doctora o al médico que nos atiende que somos lesbianas, un poco que se trancan, tienden a dar un tratamiento diferenciado", lamentó Felloue.
Aquellas que construyen su sexualidad sin penetración rechazan la única prueba que previene el cáncer de cérvix y cuello del útero, que en Cuba se realiza masiva y gratuitamente una vez al año. Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), 709.700 cubanas de más de 25 años fueron examinadas en 2008.
Sin embargo, el miedo al espéculo puede convertir a este sector poblacional en un grupo vulnerable ante la enfermedad. "Hay mujeres lesbianas que no se han hecho nunca la prueba citológica y han tenido cáncer cérvico uterino", alertó Lázaro, quien ha investigado desde la psicología el amplio espectro de la sexualidad lésbica.
Una mujer de 38 años, que reconoce su homosexualidad desde los 14, sólo accedió a la prueba a consecuencia de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. En la década del 90, un amigo gay dio su nombre como contacto social y tuvo que examinarse, dijo a IPS.
Esta vecina de la provincia de Villa Clara recordó esa experiencia como "una mala impresión" y "un cuerpo extraño en mi interior". Ella, que solicitó reserva sobre su identidad, rechaza la penetración en su vida sexual: "a ninguna mujer le gusta la prueba citológica. No tiene nada que ver con el lesbianismo", opinó.
Otras particularidades de las mujeres que aman a mujeres es que solicitan un trato sensible del profesional médico. "Una de las problemáticas de más fuerza consiste en romper la hostilidad con los sectores políticos y de salud", insistió Diarenis Calderón, madre de una pequeña y quien vive junto a su pareja, Mirna Padrón, también miembro de Oremi.
Padrón abogó por "otras orientaciones en salud" sobre hábitos sexuales en lesbianas que pueden afectar su bienestar. Cuando usan juguetes u otros efectos para lograr una penetración no natural, urge "una atención médica que establezca los límites de esta práctica", según la activista.
La violencia en la asistencia médica está muy marcada por la lesbofobia, enfatizó. Lograr el respeto hacia las lesbianas, no solo en el sector de la salud sino en la sociedad en su conjunto, guía el trabajo emancipador y comunitario de las mujeres reunidas en Oremi, Fénix y Las Isabelas. Fuentes especializadas indican que en el caso de las lesbianas se observa una doble exclusión: por su condición femenina y orientación no heterosexual.
"Todas las instituciones tienen que hacer más trabajo con las mujeres: las lesbianas son anónimas, están muy discriminadas", apuntó Tania Tocoronte, fundadora del proyecto Fénix.
Esta iniciativa, acogida por el Palacio de la Salud en Cienfuegos, enfoca su acción a través de la gubernamental Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y ha llegado a la comunidad con acciones de sensibilización. La población lesbiana "está sufriendo un tipo de papiloma y no se ha buscado la solución", explicó Tocoronte.
Fuentes médicas ubican a varios de los tipos del virus del papiloma humano entre las principales causas de cáncer cérvico uterino. Dentro del Programa Nacional de Control del Cáncer, en 2008 se identificaron 1.350 féminas mayores de 25 años con algún tipo de carcinoma en esa zona, según la ONE.
Las alianzas entre Oremi, Fénix y Las Isabelas han originado proyectos de mayor alcance, sobre todo dirigidos a la aceptación social de las lesbianas. "La tolerancia es mirarnos desde arriba y la aceptación es mirarnos de frente: queremos la aceptación", concluyó Lázaro.(FIN/2010)
Enviado por Josevelio, gracias.
Filed under: Política, Salud, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, Movimiento Lésbico








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
