Fernando A. Iglesias's Blog, page 17
May 3, 2014
GLOBALIZACIÓN y DESARROLLO
GLOBALIZACIÓN y DESARROLLO
Si las teorías económicas desconectivas (aislacionistas, nacionalistas, autarquistas, proteccionistas, mercado-internistas, etc.) fueran correctas, y mantenerse aislados del mercado mundial y desconectados de los países avanzados fuera la mejor estrategia para el desarrollo de los países pobres y emergentes:
1) Sudamérica debería estar más desarrollada que Norteamérica.2) La costa del Pacífico debería estar más desarrollada que la del Atlántico.3) El interior de los continentes debería estar más desarrollado que las costas.
Ahora, dale un vistazo al mapa nocturno de América y confirmá que la realidad es exactamente al revés.
¿Una visión neoliberal y derechosa? Leé lo que sigue:
“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran pesar de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la producción intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta a las más bárbaras. Los bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas de China y hace capitular a los bárbaros más fanáticamente hostiles a los extranjeros”. Marx-Engels, Manifiesto Comunista
Si las teorías económicas desconectivas (aislacionistas, nacionalistas, autarquistas, proteccionistas, mercado-internistas, etc.) fueran correctas, y mantenerse aislados del mercado mundial y desconectados de los países avanzados fuera la mejor estrategia para el desarrollo de los países pobres y emergentes:
1) Sudamérica debería estar más desarrollada que Norteamérica.2) La costa del Pacífico debería estar más desarrollada que la del Atlántico.3) El interior de los continentes debería estar más desarrollado que las costas.
Ahora, dale un vistazo al mapa nocturno de América y confirmá que la realidad es exactamente al revés.

¿Una visión neoliberal y derechosa? Leé lo que sigue:
“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran pesar de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para su satisfacción productos de los países más apartados y de los climas más diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la producción intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposibles; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal.Merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta a las más bárbaras. Los bajos precios de sus mercancías constituyen la artillería pesada que derrumba todas las murallas de China y hace capitular a los bárbaros más fanáticamente hostiles a los extranjeros”. Marx-Engels, Manifiesto Comunista
Published on May 03, 2014 09:11
May 1, 2014
DÍA DEL TRABAJADOR

de "Sin nostalgia por el trabajo industrial" (adaptación de un capítulo de "Qué significa ser progresista en la Argentina del siglo XXI", una respuesta a "La corrosión del carácter" de Richard Sennett).
.... en todo contexto tecnologizado y globalizado el trabajo manual es evitado como la peste. En la Europade los índices de desocupación de dos dígitos, lo desempeñan generalmente los extracomunitarios. En los Estados Unidos, los emigrantes de todas partes. Por mi parte, de mi brevísima experiencia en los frigoríficos de cerdos de Avellaneda recuerdo algunas cosas: la angustiosa sinrazón de esa cadena fordista al revés a la que los animales llegaban enteros y salían despedazados; los ojos vacíos de sus cabezas amontonadas en carros; el olor del orín de los riñones que debía despellejar cuando había que reemplazar a un obrero ausente; el frío en los tajitos causados por mi impericia con el cuchillo, siempre llenos de orín y de sangre de cerdo. Finalmente, las miradas de rencor de los trabajadores hacia mí, el hijo del patrón, que habitualmente llevaba la contabilidad y que con mucho menos esfuerzo que ellos estaba destinado a una vida más cómoda e interesante. Una vida “postindustrial”, más cercana a la de un académico que a la de los obreros de una fábrica del conurbano argentino. Y me acuerdo también un relato de Alvin Toffler basado en una historia real de sus tiempos de obrero metalúrgico. Toffler cuenta que una mujer que trabajaba en una máquina cercana cayó al piso, la mano ensangrentada; y recuerda que cuando él se acercó a ayudarla vio que el aparato le había arrancado los dedos. Pero lo que Toffler no olvida no es la amputación en sí misma, sino el grito desgarrador de la obrera: “¡No podré trabajar! ¡No podré trabajar nunca más!”.
Digamos, entonces, lo banal y evidente: Arbeit Macht Frei (El trabajo nos hace libres) es una idea indigna. El trabajo, quiero decir: el trabajo repetitivo, básicamente manual, carente de interés y necesario sólo para sobrevivir, no nos hace libres sino esclavos. Son estas, exactamente, las condiciones del trabajo en el contexto industrial por el que algunos parecen sentir nostalgia. El verdadero problema no es pues el trabajo intelectual, inmaterial, en equipo, en red, con horarios flexibles, y sus consecuencias sobre la subjetividad, sino la escasez de ese trabajo; el hecho lamentable de que sólo una pequeña parte de la humanidad tenga -por ahora- semejantes privilegios. Puestos a elegir, casi todos los seres humanos preferirían ser trabajadores de cuello blanco y no obreros. Abjurar de esa elección en nombre de su imperfección es tirar al niño por la canaleta junto al agua sucia del baño.Así como el fin de la Modernidad no es más que el fin de su etapa nacional, el “final del capitalismo organizado” no es más que el fin del capitalismo industrialmente organizado y la “ruptura del tiempo” no es más que la ruptura del tiempo industrial. Adiós Ford y adiós Taylor. Adiós “carácter” industrial y adiós “identidad nacional”. No les guardamos rencor. Pero tampoco los extrañaremos. Para decirlo todo, si hay alguna causa vergonzosa de la creciente derrota de la democracia a manos del capitalismo es que las corporaciones han aplicado con mucho más entusiasmo y eficacia los valores que un día levantó la izquierda: modernidad, progreso, antinacionalismo, antiautoritarismo, cosmopolitismo, mundo, futuro. ¡Proletarios del mundo, uníos! clamaba el Manifiesto Comunista; pero los que se unieron no fueron los obreros.
Donde el sistema económico capitalista respeta hoy una lógica universal (la ganancia), las fuerzas políticas subordinan la igualdad, la justicia y el bienestar al nacionalismo, el proteccionismo y la lucha por la hegemonía. En donde las corporaciones conforman núcleos dirigentes cosmopolitas y alianzas globales, los sistemas democráticos son étnicamente uniformes y sus alianzas políticas son al máximo inter-nacionales, es decir: ineficaces, provisorias y tambaleantes. Mientras Bill Gates piensa y actúa globalmente, los gobernantes del Tercer Mundo (digamos, Kirchner) piensan y actúan nacionalmente y los del Primer Mundo (digamos, Bush) piensan nacionalmente y actúan globalmente, lo que es aún más grave. Mientras el capitalismo se orienta al futuro global y postindustrial la “izquierda” se lamenta de la pérdida de un pasado nacional e industrial y planea empujar hacia atrás la pesada rueda de la historia, ese engranaje. Mientras “allá” se insiste en la innovación y el cambio, “aquí” se tema con la identidad y la preservación. En tanto “ellos” se mueven cómodamente en un mundo acelerado, “nosotros” nos hemos vuelto lentos, conservadores y reaccionarios. En tanto de aquel lado se declara una batalla implacable contra las excusas nos hacemos expertos en la justificación de nuestros fracasos alegando maldad ajena. Mientras los managers globales deploran la rigidez y el dogmatismo los actores políticos nacionales los disfrazan bajo el nombre de lealtad a los valores de siempre. Si las empresas adoptan la forma de una red plana y horizontal de decisiones, las instituciones políticas siguen con la obsoleta, lenta y costosa pirámide vertical. Si la eliminación de burocracias es el ABC del marketing económico, su creación y la sustentación de sus clientelas se ha convertido en el principio rector de los sistemas políticos. Mientras la Economía ha aprovechado todas y cada una de las oportunidades ofrecidas por la Tecnología para modernizarse y globalizarse, la Democracia parece ser hoy ásperamente antitecnológica y antiglobalista. ¿Cómo asombrarse de las consistentes derrotas de la Política a manos de la Economía, de los gobiernos a manos de los mercados, de la Democraciaa manos del capitalismo? ¿Cómo indignarse por la eficacia de la acción de los agentes económicos después de que se ha dejado en sus manos el monopolio de la modernización y la globalización en una época definida por el cambio global y acelerado?
En su maravilloso “Se questo é un uomo” Primo Levi recuerda una de las peores torturas en el Lager, mucho más humillantes según él que los castigos físicos provistos por los guardias nazis: el trabajo deliberadamente inútil y sin sentido. Transportar piedras bajo la nieve para después volverlas al lugar de antes.Una civilidad verdaderamente humana solo será alcanzada cuando las máquinas hagan todo el trabajo carente de interés, inútil y sin sentido. El trabajo bestial y monótono. El maldito trabajo mecánico y repetitivo que acaso podrían ya desempeñar enteramente los robots si las fuerzas democráticas del mundo fueran consecuentes con sus principios progresistas. El trabajo bestializante que fue el pan de cada día los viejos buenos tiempos industriales. El trabajo heterónomo al que están aún sometidos casi todos los hombres y que no nos hace libres, sino esclavos. He escapado de él toda mi vida. No veo por qué considerarlo una bendición para otros.Sobre la bandera de la República universal que logre la proeza de abolir el trabajo y de reemplazarlo por actividades inmateriales, autónomas, creativas y afectivas, distribuyendo equitativamente sus beneficios, inscribiremos el infame “Arbeit macht frei” pero al revés, como se veía desde adentro de Auschwitz. No en la perspectiva de los carcelarios, sino en la de los prisioneros.
Fernando A. Iglesias
Published on May 01, 2014 09:47
April 17, 2014
DAVID HELD en la Feria del Libro

Como parte de las actividades relacionadas con el Manifiesto por la Democracia Global tendremos el honor de presentar en la Argentina a uno de sus firmantes, y de los pensadores más prestigiosos y brillantes de la relación entre globalización y democracia: David Held, autor del famoso “La democracia y el orden global”, quien nos hará el honor de darnos su visión sobre la situación mundial y las estrategias posibles hacia un mundo más justo y democrático.
Será el jueves 24 de abril, en la inauguración de la Feria del Libro, bajo el título “David Held entrevistado por Fernando Iglesias - Un diálogo sobre la democracia y la globalización”, y constará de una breve conferencia de David, algunas preguntas de mi parte y otras, por parte del público.
Comenzaremos puntualmente a las 20.30 hs. en la sala Victoria Ocampo del Pabellón Blanco de la Feria, y les pedimos que, si vienen, lo hagan con anticipación porque las localidades son limitadas y no queremos que se queden sin participar, como nos sucedió con algunos de ustedes el año pasado.
Agradecemos, desde ya, toda la publicidad que puedan darle al evento.
Los esperamos.
Published on April 17, 2014 19:21
April 15, 2014
Discutiendo de peronismo con Jorge Yoma.

Les comparto mi participación de ayer en Desde el Llano, con Morales Solá y Jorge Yoma.
Parte 1: http://tn.com.ar/programas/desde-el-llano/el-peronismo-despues-del-kirchnerismo-bloque-2-140414_492357?destination=programas%2F25
Parte 2: http://tn.com.ar/programas/desde-el-llano/el-peronismo-despues-del-kirchnerismo-bloque-3-140414_492358?destination=programas%2F25
Ojalá les interese.
Saludos.
Published on April 15, 2014 19:59
April 14, 2014
Hoy lunes 14 a las 22hs estaré en Desde el llano, el prog...
Hoy lunes 14 a las 22hs estaré en Desde el llano, el programa de Joaquín Morales Solá, discutiendo actualidad nacional con Jorge Yoma.
Los espero
Los espero

Published on April 14, 2014 08:26
March 26, 2014
HELSINKI - 6º Presentación del GLOBAL DEMOCRACY MANIFESTO

El viernes 28 y sábado 29 participaré de la conferencia ALTER EU- Beyond the social dimension of the EMU, organizada por la European Left en la Universidad de Helsinki.
Más información en http://altereu.wordpress.com/vanha-ylioppilastalo-29-3/
Si andan por allá, están invitados.
Y el domingo -después de Londres, Roma, San Sebastián, Buenos Aires y París- haremos en Helsinki la sexta presentación del Manifiesto por una Democracia Global http://globaldemocracymanifesto.wordpress.com/espanol/ en Helsinki.
Quedan todos invitados y avisados

Published on March 26, 2014 06:39
March 21, 2014
El 3 de abril comienza el curso de formación en Estudios ...
El 3 de abril comienza el curso de formación en Estudios Europeos para América Latina que organizan el Consorcio Universitario Italiano para la Argentina y la Cátedra Spinelli. La inscripción ya está abierta. Los espero.
CURSO DE FORMACION DE NIVEL MASTER EN ESTUDIOS EUROPEOS PARA AMERICA LATINA
(EURAL)
Sedes del Curso: CUIA – Marcelo T. De Alvear 1149 5°piso, Buenos Aires
Los sábados el curso tendrá lugar en la USAL – Marcelo T. De Alvear 1335/1337, Buenos Aires
Coordinador del Curso: prof. Mario Tiberi, Sapienza Università di Roma
El curso, organizado en colaboración con la Cátedra Altiero Spinelli del CUIA, desarrollará las claves para conocer y analizar los procesos de integración regional, en una mirada comparativa, entre los casos de la Unión Europea y América Latina. Se hará un recorrido a través de la historia, las instituciones, la economia y los elementos jurídico-normativos de ambos procesos de integración. Será dada atención, finalmente, a la situación de crisis que está afectando en estos años ambos intentos de integración regional, con particular referencia a Italia y Argentina. PROGRAMA 2014 3 de Abril - Jueves 18:00-21:00 Introducción al Curso: Prof. Mario Tiberi Prof. Umberto Morelli: Historia de la integración europea (en vía telemática) Prof. Russo Palmaz Cintia: Elementos de historia de la integración suramericana 4 de Abril – Viernes 18:00-21:00 Prof. Paolo Bianchi: Introducción al Derecho público europeo (en vía telemática) Prof. Matias Benedit: Introducción al Derecho privado del Mercosur 5 de Abril – Sábado 09:00-11:00 Prof. Virginia Abelenda: Introducción al Derecho público del Mercosur 11:00-14:00 Prof. Juan Miguel Massot: El proceso de integración económica en América Latina y la crisis argentina
8 de Abril – Martes 18:00-20:00 Dr. Benedetta Cassani: Nuevas formas de integración económica de los inmigrados Prof. Alicia Bernasconi: Políticas migratórias y dinámicas de integración en Argentina 20:00-21:00 Prof. Giorgio Alleva: La información económica en la Unión Europea 11 de Abril – Viernes 18:00-21:00 Prof. Fernando Iglesias (titular de la Cátedra Altiero Spinelli): El regionalismo como instrumento de desarollo y de cooperación entre Estados 12 de Abril – Sábado 9:00-11:00 Prof. Mario Tiberi: Las dificultades económicas de la Unión Europea 11:00-14:00 Proff. José Paradiso y Mariana Luna Pont: Historia de las relaciones Unión Europea-América Latina 14 de Abril – Lunes 18:00–19:00 Prof. Maurizio Orlandi: El marco normativo de la Unión Europea (en vía telemática) 19:00-21:00 Coloquio final y entrega de certificados (Prof. Mario Tiberi) El Curso se desarrolla en Italiano y Español
Contribución de secretaría Está previsto el pago de una contribución de secretaría de $ 250,00.
Requisitos necesarios para acceder al Curso Para acceder al Curso EURAL, es necesario estar inscripto al menos al tercer año de un curso universitario.
Certificado de asistencia y Créditos Formativos Al final del Curso, los participantes que hayan asistido al menos al 70% de las lecciones y aprobado las eventuales pruebas de examen, podrán recibir un certificado de asistencia y conseguir 2 Créditos Formativos Universitarios (CFU), equivalentes a la carga de trabajo del curso, utilizables en sedes académicas. Se espera la inscripción de un máximo de 25 estudiantes. En el caso en que las solicitudes sean superiores, los responsables del curso procederán a la selección de los candidatos.
Inscripción e información
Para mayor información y para formalizar la inscripción, contactar a:
Dr. Diego Santarelli, e-mail: dsantarelli@cuia.net , tel.: (011) 5217 3107

CURSO DE FORMACION DE NIVEL MASTER EN ESTUDIOS EUROPEOS PARA AMERICA LATINA
(EURAL)
Sedes del Curso: CUIA – Marcelo T. De Alvear 1149 5°piso, Buenos Aires
Los sábados el curso tendrá lugar en la USAL – Marcelo T. De Alvear 1335/1337, Buenos Aires
Coordinador del Curso: prof. Mario Tiberi, Sapienza Università di Roma
El curso, organizado en colaboración con la Cátedra Altiero Spinelli del CUIA, desarrollará las claves para conocer y analizar los procesos de integración regional, en una mirada comparativa, entre los casos de la Unión Europea y América Latina. Se hará un recorrido a través de la historia, las instituciones, la economia y los elementos jurídico-normativos de ambos procesos de integración. Será dada atención, finalmente, a la situación de crisis que está afectando en estos años ambos intentos de integración regional, con particular referencia a Italia y Argentina. PROGRAMA 2014 3 de Abril - Jueves 18:00-21:00 Introducción al Curso: Prof. Mario Tiberi Prof. Umberto Morelli: Historia de la integración europea (en vía telemática) Prof. Russo Palmaz Cintia: Elementos de historia de la integración suramericana 4 de Abril – Viernes 18:00-21:00 Prof. Paolo Bianchi: Introducción al Derecho público europeo (en vía telemática) Prof. Matias Benedit: Introducción al Derecho privado del Mercosur 5 de Abril – Sábado 09:00-11:00 Prof. Virginia Abelenda: Introducción al Derecho público del Mercosur 11:00-14:00 Prof. Juan Miguel Massot: El proceso de integración económica en América Latina y la crisis argentina
8 de Abril – Martes 18:00-20:00 Dr. Benedetta Cassani: Nuevas formas de integración económica de los inmigrados Prof. Alicia Bernasconi: Políticas migratórias y dinámicas de integración en Argentina 20:00-21:00 Prof. Giorgio Alleva: La información económica en la Unión Europea 11 de Abril – Viernes 18:00-21:00 Prof. Fernando Iglesias (titular de la Cátedra Altiero Spinelli): El regionalismo como instrumento de desarollo y de cooperación entre Estados 12 de Abril – Sábado 9:00-11:00 Prof. Mario Tiberi: Las dificultades económicas de la Unión Europea 11:00-14:00 Proff. José Paradiso y Mariana Luna Pont: Historia de las relaciones Unión Europea-América Latina 14 de Abril – Lunes 18:00–19:00 Prof. Maurizio Orlandi: El marco normativo de la Unión Europea (en vía telemática) 19:00-21:00 Coloquio final y entrega de certificados (Prof. Mario Tiberi) El Curso se desarrolla en Italiano y Español
Contribución de secretaría Está previsto el pago de una contribución de secretaría de $ 250,00.
Requisitos necesarios para acceder al Curso Para acceder al Curso EURAL, es necesario estar inscripto al menos al tercer año de un curso universitario.
Certificado de asistencia y Créditos Formativos Al final del Curso, los participantes que hayan asistido al menos al 70% de las lecciones y aprobado las eventuales pruebas de examen, podrán recibir un certificado de asistencia y conseguir 2 Créditos Formativos Universitarios (CFU), equivalentes a la carga de trabajo del curso, utilizables en sedes académicas. Se espera la inscripción de un máximo de 25 estudiantes. En el caso en que las solicitudes sean superiores, los responsables del curso procederán a la selección de los candidatos.
Inscripción e información
Para mayor información y para formalizar la inscripción, contactar a:
Dr. Diego Santarelli, e-mail: dsantarelli@cuia.net , tel.: (011) 5217 3107
Published on March 21, 2014 16:54
February 23, 2014
DEBATE CON UN MODESTO GUERRERO

Mi participación de hoy en Hora Clave está en http://www.youtube.com/watch?v=kTQb8Rg7GfI&feature=youtu.be
Gracias a los chicos de @JovenesCarrio por grabarla y difundirla.
Published on February 23, 2014 19:20
VENEZUELA

Hoy (23-02-14), a las 20.00 hs, estaré con Mariano Grondona y Pablo Rossi en Hora Clave, por Canal 26, discutiendo con Modesto Guerrero, fundador en Buenos Aires del Partido Socialista Unido de Venezuela y principal representante del chavismo en el país, sobre la terrible situación en Venezuela.
Los espero.
Published on February 23, 2014 09:10
February 20, 2014
Me gustan los estudiantes (Violeta Parra)

Me gustan los estudiantes(Violeta Parra)Que vivan los estudiantes,jardín de las alegrías.Son aves que no se asustande animal ni policía,y no le asustan las balasni el ladrar de la jauría.Caramba y zamba la cosa,que viva la astronomía.
Que vivan los estudiantesque rugen como los vientoscuando les meten al oídosotanas o regimientos,pajarillos libertariosigual que los elementos.Caramba y zamba la cosa,que vivan los experimentos.
Me gustan los estudiantesporque son la levaduradel pan que saldrá del hornocon toda su sabrosurapara la boca del pobreque come con amargura.Caramba y zamba la cosa,viva la literatura.
Me gustan los estudiantesporque levantan el pechocuando les dicen harinasabiéndose que es afrecho,y no hacen el sordomudocuando se presenta el hecho.Caramba y zamba la cosa,el Código del Derecho.
Me gustan los estudiantesque marchan sobre las ruinas;con las banderas en altova toda la estudiantina.Son químicos y doctores,cirujanos y dentistas.Caramba y zamba la cosa,vivan los especialistas.
Me gustan los estudiantesque van al laboratorio.Descubren lo que se escondeadentro del confesorio.Ya tiene el hombre un carritoque llegó hasta el purgatorio.Caramba y zamba la cosa,los libros explicatorios.
Me gustan los estudiantesque con muy clara elocuenciaa la bolsa negra sacrale bajó las indulgencias.Porque, ¿hasta cuándo nos dura,señores, la penitencia?Caramba y zamba la cosa,que viva toda la ciencia.
Published on February 20, 2014 16:54
Fernando A. Iglesias's Blog
- Fernando A. Iglesias's profile
- 9 followers
Fernando A. Iglesias isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
