Fernando A. Iglesias's Blog, page 21

May 6, 2013

Manifiesto por una Democracia Global en la Feria del...

Manifiesto por una Democracia Global en la Feria del Libro

El lunes 13, a las 15.30 horas, lanzaremos el Manifiesto por una Democracia Global en la Feria del Libro. 

Tendré el honor de compartir el panel con Juan José Campanella, Jorge Castro, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli y Fernando Vilella. 


Será el cuarto lanzamiento después de los de Londres, Roma y San Sebastián. 


Están invitados. Les pedimos a todos darle al evento la mayor difusión.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2013 18:42

April 17, 2013

CONVOCATORIA AL 18 ALa libre expresión del jueves #18A de...


CONVOCATORIA AL 18 A
La libre expresión del jueves #18A debe ser multitudinaria para evitar que la democracia sea utilizada para destruir a la democracia

Este jueves 18 de Abril muchos argentinos vamos a salir a la calle a manifestarnos contra la reforma judicial que promueve el gobierno. El Poder Judicial es la última instancia que tiene cualquier persona para defenderse frente a los atropellos del Estado y de los poderosos. Creemos que esta reforma busca jaquear nuestras garantías y derechos constitucionales, sin reparos ni escrúpulos.

El gobierno ha avanzado sobre todas las instituciones independientes: desde las estadísticas públicas hasta la prensa, pasando por todas las instancias conocidas de fiscalización. El Congreso, convertido en una escribanía a merced del oficialismo —que ejerce su mayoría automática con absoluto desprecio por el disenso y el debate— no es eficaz ni eficiente en su tarea de control sobre el Ejecutivo. Quedan pocas formas de expresión independientes en pie. El Poder Judicial es el último límite que este gobierno posee, y por eso intenta eliminarlo.

Las protestas ciudadanas del año pasado demostraron que millones de personas podemos manifestar en paz, contra las medidas impuestas por un gobierno antirrepublicano. La protesta multitudinaria, como fue expresada el 13 de setiembre y el 8 de noviembre, es una de las pocas expresiones libres que el gobierno no puede ni ha podido controlar.

Las consignas serán muchas y diversas: todas ellas convergen en la necesidad de poner freno a la expansión de un gobierno electo que ejerce el poder de un modo autoritario. No hace falta unificar esas consignas, cada ciudadano tendrá la suya y está bien que así sea. Lo necesario y urgente es que estemos todos juntos, señalando los límites a un gobierno que simula no conocerlos y actúa como si no existieran.

Manifestarnos ante esta amenaza no es sólo nuestro derecho o —según como cada uno lo entienda— nuestra obligación: es de vital importancia para proteger instancias republicanas de control que no son decorativas, cuya ausencia afectaría seriamente la vida real de todos los argentinos. La protesta del jueves #18A debe ser multitudinaria para evitar que mecanismos de la democracia sean utilizados para destruir a la democracia.

Es por esto que nosotros, hombres y mujeres de distintos campos y disciplinas, independientemente de la identificación política de cada uno, convocamos a la ciudadanía a expresarse libre y pacíficamente en defensa de sus derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional, este jueves #18A.



Juan José Sebreli, Beatriz Sarlo, Liliana De Riz, Gustavo Noriega, Huili Raffo, Fernando Iglesias, Marcos Novaro, Marcelo Panozzo, Marcelo Birmajer, Vicente Palermo, Osvaldo Bazán, Leonardo M. D’Espósito, Ricardo Gil Lavedra, Quintín, Flavia de la Fuente, María Luisa Storani, Pablo Avelluto, Daniel Sabsay, Javier Porta Fouz, Roberto Gargarella, Federico Karstulovich, Laura Alonso, Luis Alberto Romero, Emilio De Ipola, Rafael Filippelli, Agustín Campero, Carolina Biquard, Gustavo Iaies, Darío Lopérfido, Ricardo Lafferrière, Gustavo Gamallo, Fernanda Iglesias, Martín D’Alessandro, Gabriel Palumbo, Claudia Rucci, Facundo Suárez Lastra, Hernán Lombardi, Mariela Sexer, Silvia C. Majdalani, Francisco Olivero, Andrés Delich, María Sáenz Quesada, Marcela Campos, Jorge Olivero, Luciana Vázquez, Rodolfo Terragno, Marcos Aguinis, Manuel Garrido, Enrique Valiente, Tomás Bulat, Silvia Flores.

http://convocatoria-18a.tumblr.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2013 09:35

April 8, 2013

Dijo CFK en La Plata,  sobre La Cámpora, luego de la...


Dijo CFK en La Plata,  sobre La Cámpora, luego de la masacre: "Me enorgullece que esta juventud crea de nuevo en la política".

Le paso a la PresidentA tres "datitos" del período 2007/2012 y un gráfico. Son del informe de IDESA sobre inundaciones y presupuesto.

1) El presupuesto asignado a los 3 programas de prevención de inundaciones urbanas pasó de $861 millones a $411 millones a precios del 2012.
2) En el mismo período, los subsidios otorgados a Aerolíneas Argentinas pasaron de $1 millón a $4.120 millones a precios del 2012.
3) El Estado nacional le otorga 10 veces más subsidios a Aerolíneas Argentinas que a los programas de mitigación de inundaciones urbanas.

O sea: de 2007 a 2012 el estado pasó de gastar 861$ en prevención de inundaciones por cada peso que gastaba en Aerolíneas a gastar 1 centavo por cada peso. Es 8696 veces menos!

Y este es el gráfico.
"PRESUPUESTO OBRAS ANTI-INUNDACIÓN vs AEROLÍNEAS CAMPORISTAS", de IDESA

Volvió la Juventud Maravillosa. Y con pecheras!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2013 14:26

April 2, 2013

En el día de los caídos en Malvinas quiero repudiar el us...

En el día de los caídos en Malvinas quiero repudiar el uso innoble que se hace de su nombre para legitimar las mismas ideas que los llevaron a la muerte. 
El poeta español Jesús Munárriz lo dice mejor que yo. 
 


EL SOLDADO DESCONOCIDO
Desconocido el padre del que me encerró aquí, debajo de la llama, será el desconocido. A mí me conocía todo el mundo en mi pueblo, y eso que no es pequeño. Me querían también. Y me han llorado al darme por perdido. Desconocidos los que me llamaron a filas, me sacaron de casa, me vistieron de caqui, me indilgaron un arma y pretendieron que matara a gente disfrazada también, aunque de otro color.
Procuraré escaquearme pero en la guerra sólo los jefes se escaquean. Tuve que disparar, también serví de blanco,y durante algunos meses tuve suerte.Más o menos la cosa era como aguantar una tormenta en descampado, sólo que los obuses y las bombas tienen más mala leche que los rayos. No sé como acabé. Algo me cayó encima y me despanzurró como a un huevo un martillo Pingajos de uniformes empaquetados en una bolsa, como la basura, sin identificar: así acabé, aquí estoy Desconocido, claro, ni mi madre me hubiera conocido.
Bueno morí está bien, todos tenemos vocación de cadáver y, cuando toca, toca, pero ¿ quién fue el macabro que en vez de darme tierra, como a tantos millones, me emparedó entre mármoles,me plantó la llamita y me dejó a merced de ilustres visitantes con ofrendas florales a toque de trompeta para siempre jamás? Soldado nunca fui. Me uniformaron para la degollina ¿Desconocido? Siempre para ellos, nunca para los mios. Apaguen ese fuego por favor; arranquen de mi polvo esas letras de bronce. Más leve es de civil la eternidad. Jesús Munárriz
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2013 08:09

March 31, 2013

Ya está mi última nota, La balada del padre Francisco, en...

Ya está mi última nota, La balada del padre Francisco, en La Nación http://www.lanacion.com.ar/1568070-la-balada-del-padre-francisco


PADRE FRANCISCO
Millones de páginas se han escrito sobre las posibles consecuencias de la asunción de Francisco para la Iglesia católica. Ríos de tinta han corrido sobre la problemática relación del cardenal Bergoglio con el Gobierno. Premurosas, las difamaciones han ido, fracasado, y venido, transformándose en resignada aceptación de lo inevitable. De todo esto se ha escrito hasta el cansancio. Poco y nada se ha dicho, en cambio, sobre el impacto para el mundo de la designación de una de sus más importantes autoridades políticas.  Nada que deba sorprendernos en un planeta cuya principal religión es el nacionalismo; esa curiosa superstición que nos permite creer que nuestro país prosperará en medio de espantosas crisis globales y que nuestros hijos sobrevivirán aunque avance la proliferación nuclear y estallen las consecuencias del cambio climático. El tema merecería varias notas, pero me he prometido dedicar ésta al nuevo Papa. Déjenme cerrar la cuestión, pues, diciendo que si continuamos construyendo un mundo cada vez más unificado e interdependiente por la tecnología y la economía mientras seguimos enseñando a los niños que el propio país es la medida de todas las cosas y sus intereses el principio último que debe guiar nuestras acciones algo malo va a sucedernos pronto. Después no digan que nadie les avisó.
En tanto esperamos que esta vez el búho de Minerva alce su vuelo antes de que el mundo explote, volvamos al Papa, cuya elección de nombre ha suscitado el mayor entusiasmo religioso del que mi pobre corazón agnóstico es capaz. Me explico: he vivido siete años en Italia y uno en Gubbio, patria del lobo, a pocos metros de donde se produjo su encuentro con Francesco, quien allí mismo alzó uno de los primeros leprosarios de la Historia. De manera que mi alma anticlerical se ha rendido hace mucho ante el poverello de Asís  y sus tres maravillosos milagros: la paz, la armonía con la naturaleza y la opción a favor de los pobres. Con semejante equipaje no es de extrañar que ningún Papa haya querido utilizar antes su nombre...Y bien, ¿no son los valores franciscanos de paz, respeto por la naturaleza y opción por los pobres la exacta contracara de las tres grandes crisis globales que amenazan hoy al mundo? ¿Qué otra cosa que paz necesita un mundo agobiado por la proliferación de armas de destrucción masiva? ¿Qué más que respeto por la naturaleza precisa una humanidad extraviada en la corrupción de los unos y el consumismo de los otros, y que corre el riesgo de provocar un colapso ecológico planetario? ¿Qué otra cosa que cuidado por los desvalidos exige esta civilización, la humana, a cuyo deslumbrante boom tecnoeconómico no ha correspondido una mejora proporcional de las condiciones de vida de su mitad más pobre
Pero vayamos más allá de los buenos deseos de las almas bellas. Pensemos en la actual crisis económica. ¿Hablan en serio los economistas “progres” que proponen otra ronda de copas keynesiana, es decir: una nueva burbuja de consumo primermundista capaz de estimular nuevamente la producción de objetos con obsolescencia programada, el reflorecer de esa gran fábrica mundial en que se ha convertido el Asia, la consiguiente suba de las commodities y un nuevo auge de los BRIC? ¿No comprenden que es éste el modelo que acaba de estallar, y que volver a él sólo puede llevar a incalculables consecuencias en el plano ecológico y a una nueva crisis financiera de consecuencias aún más devastadoras? ¿No han entendido el ABC de la receta keynesiana: pasar de un modelo basado en el consumo individual de objetos por los más ricos a otro centrado en la producción de bienes públicos; lo que hoy implica: aire limpio y clima estable en todo el planeta, una computadora para cada uno de los niños del mundo, agua, alimentos y medicinas para todos los seres humanos, pasaje desde la era del automóvil a la del transporte público, abandono del modelo de energía basada en fósiles, barata pero mortal, y aprovechamiento de la potencia del viento, del sol, de las mareas? Hablo de un modelo de salida de la crisis basado en los valores franciscanos: 1) Austeridad en el Primer Mundo, con mejora de la distribución de la riqueza y un nuevo paradigma de satisfacción social que no dependa de la aceleración del cambio del lavarropas sino de trabajar menos y mejor, en tareas más agradables y significativas que dejen tiempo para un consumo ecológicamente sustentable, ya en desarrollo (alimentación gourmet, deporte y cultura para todos, producción artística generalizada, turismo de corta distancia, conciertos de fin de semana, clases de yoga, lecciones de tango). 2) Paz , y redireccionamiento del complejo industrial armamentista hacia la producción de insumos tecnológicos capaces de cambiar la matriz energética antes de que el planeta estalle. 3) Opción por los pobres, y una nueva economía llena de oportunidades dirigida a la satisfacción de las necesidades básicas de esa mitad de la humanidad que carece de lo elemental en medio del despilfarro generalizado.¿Utopía? Utopía es creer que nos salvaremos si no empezamos a recorrer cuanto antes este camino. Y mentira es sostener que nos faltan recursos para hacerlo. Recursos, sobran. Lo que falta es voluntad política. Lo que escasea es la generosidad y la inteligencia de comprender que en un mundo global nosotros somos la humanidad, y no una de sus tribus. Y de lo que carecemos es de instituciones a la altura de las circunstancias, es decir: democráticas y globales, capaces de no someterse a los cambios tecnoeconómicos en curso sino de dirigirlos en beneficio de la supervivencia y el bienestar de todos los seres humanos.
Paz, respeto por la naturaleza, opción por los pobres. ¿Será capaz el nuevo Papa de hablar a todos los seres humanos con las palabras de Francesco? No a su rebaño, ni a sus compatriotas. A todos los seres humanos. Y si así fuera, ¿serían capaces los patriarcas de los demás credos de recoger ese guante? ¿Podremos dejar atrás los demasiados siglos en que las religiones fueron una de las formas de dividir a los hombres para avanzar hacia una nueva era en la que sirvan para unirlos ante las amenazas generadas por una razón sin corazón y un corazón sin razones? Acaso haya más fe que inteligencia en esta esperanza. Sin embargo, pensando en la parábola de Jorge Bergoglio, que creció en Flores y llegó a Papa, no puedo dejar de recordar una de las canciones que marcaron mi adolescencia. Era de Pedro y Pablo, se llamaba Padre Francisco, y terminaba con esta invocación: “Padre Francisco/ salga por Cristo/ a predicar/ una Justicia más audaz. Ya no habrá calma/ háblele al alma/ del pueblo en pie/ Se necesita tanta fe/ sea usted capaz”.  Ojalá que Bergoglio

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2013 20:07

March 13, 2013

Ya está en La Nación mi columna de hoy, Los verdaderos ke...


Ya está en La Nación mi columna de hoy, Los verdaderos kelpers, con el enigmático título de "La voluntad de los kelpers".  http://www.lanacion.com.ar/1562525-la-voluntad-de-los-kelpers Digan lo que digan los populistas, no existe un solo tipo de soberanía sino dos. La primera, heredera directa de idea de “soberano” que caracterizó a reinos e imperios de la Antigüedad y el Medioevo, es la soberanía del monarca sobre un territorio y sus habitantes. Sobra decir que es esta la acepción preferida por el gobierno nacional, que considera que la democracia es una suerte de monarquía plebiscitaria y no se priva de reducir los ciudadanos a clientes, esa versión postmoderna del súbdito. ¿Y cómo no habría el kirchnerismo de intentar aplicar el mismo concepto de soberanía monárquica que usa contra la Justicia, el Congreso y los ciudadanos argentinos sobre los odiosos extranjeros que habitan Malvinas, supuestos culpables de un crimen cometido cuando sus tatarabuelos aún no habían nacido? Sin embargo, existe otro concepto de soberanía, siempre denigrado por los monarcas. Es la soberanía de los ciudadanos, que no va de arriba hacia abajo sino de abajo hacia arriba, y de la que se derivan las ideas de democracia, que no es otra cosa que soberanía ciudadana sobre el poder político; la de derechos humanos, que establece los límites que ese poder político no puede violar, y la de autodeterminación de los pueblos, sobre la que un grupo de españoles y descendientes de españoles fundaron este país hace dos siglos. Democracia, derechos humanos y autodeterminación son nociones discutibles, ciertamente, pero implican indudablemente que a ningún grupo humano puede imponérsele un pasaporte, ni transformárselo en extranjero en la tierra que ocuparon sus ancestros hace siete generaciones, ni obligárselo a aceptar un soberano que rechaza.¿Sostiene nuestro canciller que los isleños son una “población trasplantada con fines colonialistas por un imperio”? Desde luego. Se trata de un concepto notable, aunque recuerda bastante algunas parrafadas de Los Protocolos de los Sabios de Sión. En todo caso, es aplicable sin restricciones a las familias Saavedra, Moreno y San Martín, así como a la totalidad de la población trasplantada a Sudamérica con fines colonialistas por un imperio, el español, cuyos descendientes consideramos nuestros héroes nacionales por haber ejercido su derecho a la autodeterminación. Para no mencionar que en un país en el que las provincias preceden a la Nación es por lo menos curioso que se le niegue a nadie el derecho a decidir si quiere formar parte de él o mantenerse a prudencial distancia, por motivos que la Historia nacional y la realidad kirchnerista hacen perfectamente comprensibles. Entonces, ¿por qué Malvinas? ¿De dónde nace la inacabable vocación por la “recuperación” de unas islas que nunca formaron parte de la República Argentina? ¿Será acaso un sentido de justicia reparatoria ante el atropello de los poderosos, según la interpretación del malvinerismo? Es posible. Sin embargo, se desconocen iniciativas similares del nacionalismo justiciero  para devolver a Paraguay las partes del territorio hoy argentino que le fueron arrebatadas en una guerra que acabó con la vida del ochenta por ciento de la población masculina paraguaya y le robó a ese país su destino cincuenta años después de que los ingleses tomaran Malvinas. Mucho menos se conoce un entusiasmo igualmente extendido como para tratar con dignidad a los Qom, habitantes originarios de territorios originalmente paraguayos en los que hoy reina el cacique Gildo Insfrán y una versión argenta del Ku-Kux-Klan hace de las suyas. ¿Se tratará de la necesidad de explotar los recursos que encierran las islas? Sería una explicación creíble si no fuera por la ausencia completa de toda política de exploración de los recursos del resto de la plataforma del Mar Argentino a pesar del extraordinario éxito obtenido por Petrobras en una zona geológica no muy diferente. ¿Será quizás el romántico anhelo de ocupar enteramente el territorio nacional? Es una hipótesis concebible… si no fuera porque vivimos en un país que, a siglo y medio de su fundación, es todavía un inmenso desierto en el cual la mitad de los habitantes nos amontonamos en un rincón. Lo digo con las mejores intenciones. No vaya a ser que si se “recuperan” las Malvinas terminemos haciendo el papelón de dejarlas desiertas o, peor que peor, los avispados clientes del estado kirchnerista reclamen el afluir caudaloso de subsidios como condición para no dejarlas tan vacías como a la pobre Patagonia…Entonces… ¿qué lleva al nacionalismo argentino a la obsesión por unas tierras que sumarían 1/245 parte al séptimo territorio nacional más grande del mundo? Y bien, las tres principales razones por las cuales las islas Malvinas permanecen bajo dominio inglés sugieren una respuesta: 1º) Una guerra perdida sin la cual, como demuestran documentos desclasificados, las islas serían argentinas hace tiempo. 2º) La despreciable política de ignorar la presencia de quienes las habitan, ninguneándolos con un estilo que recuerda al Videla del “No están vivos ni muertos”; lo que conduce a la opción forzosa entre la aceptación de la soberanía británica y la imposición de la soberanía argentina. 3º) Una cláusula de la Constitución que proclama que la soberanía argentina es innegociable, lo que brinda excelentes argumentos a quienes sostienen que nuestro país no plantea una negociación sino una rendición incondicional a sus razones.  Y bien, ¿quién ha sido el autor de estas tres hazañas sin las cuales la posición británica sería insustentable sino el propio nacionalismo argentino; ese patrioterismo encarnado en las dos fuerzas que gobiernan casi ininterrumpidamente este país desde el golpe de septiembre de 1930? ¿Quiénes, si no el Partido Militar y el Partido Populista, nos han metido en este callejón aparentemente sin salida que combina la decadencia interminable del país con la obsesión por un tema que todo análisis racional relega a una importancia secundaria, para decir lo menos?Agreguemos un poco de Freud al análisis de las acciones pro-británicas del nacionalismo argentino y obtendremos la respuesta a nuestro interrogante: ¿por qué, Malvinas? La más elemental es que el nacionalismo no busca la recuperación de las islas sino mantenerlas como “territorio irredento” para seguir utilizándolas de justificador eterno de nuestro fracaso como sociedad, para seguir usándolas como gran cortina de humo que oculta los dramáticos problemas del país, para agitarlas con una mano, como hacen los magos, buscando atraer las miradas y los odios sobre el chivo expiatorio extranjero mientras con la otra mano se roban el país. El nacionalismo argentino quiere a las Malvinas irredentas con el fin de ocultar que es aquí donde viven y gobiernan los responsables de ochenta años de decadencia, perfectamente representados hoy por ese Partido Populista que entró a la Casa Rosada de la mano del Partido Militar en el inicio de las grandes tragedias nacionales. Y las quieren, además, como objeto de culto que permita sostener una concepción obsoleta del mundo según la cual la riqueza depende de los recursos naturales y no del desarrollo de las capacidades intelectuales de los ciudadanos. Las Malvinas como gigantesco diversivo nacional; arrinconadas en el rol de hermanitas perdidas con el fin de mantener a la Argentina paranoicamente aislada de la naciente sociedad global del conocimiento y la información, en tanto se sigue transformando a la ínfima parte poblada de su territorio en una sucursal del conurbano. Así estamos, presos de un régimen que cree que las votaciones son excelentes para elegir jueces pero malas para decidir a qué comunidad desea pertenecer un grupo de personas. Súbditos de un poder soberano especializado en decidir quiénes son pueblo y quiénes no. Sometidos a quienes creen que un 54% legitima cualquier atropello pero el 99% no habilita ninguna legitimidad. A merced de propietarios de saberes y legados que establecen quiénes son gente que merece respeto y quiénes son simples enemigos sin entidad ni derecho. Democracia, autodeterminación, derechos humanos. Si algún día la Argentina entra en la Modernidad política, si alguna vez la soberanía de los ciudadanos sobre el poder estatal reemplaza a la soberanía de los monarcas sobre los clientes, si alguna vez dejamos de ser los verdaderos kelpers de la Argentina, acaso comprenderemos  la enormidad que implica la idea de que las Malvinas sean argentinas independientemente de los deseos de sus habitantes. Hasta entonces seguiremos padeciendo la misma maldición que -según Marx- sufría el pueblo inglés que apoyaba los atropellos de la Corona Británica en Irlanda: la de experimentar en carne propia el tratamiento destinado al enemigo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2013 06:20

March 9, 2013

MORENOCARDMedios, AFJPs, supermercados, lo que sea: la es...


MORENOCARD



Medios, AFJPs, supermercados, lo que sea: la estrategia del kirchnerismo es siempre la misma. Y tiene tres etapas 

1) En la primera etapa el kirchnerismo apoya, comparte y promueve todo tipo de abusos sobre los ciudadanos y consumidores

2) En la segunda etapa los K le atribuyen los desastrosos resultados a las "corpos" y los "monopolios" que hasta ese momento eran sus socios

3) En la tercera etapa el kirchnerismo crea un monopolio estatal controlado por la peor de las corporaciones: la Korpo. 

Y ya está. A comerla, como dice el Diego.

El kirchnerismo es la Historia reducida a un drama en tres actos cuyas víctimas son los ciudadanos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2013 08:52

January 29, 2013

Mi nota de opinión Teoría y práctica del ponciopilatismo ...

Mi nota de opinión Teoría y práctica del ponciopilatismo ya está en La Nación digital 

http://www.lanacion.com.ar/1549864-teoria-y-practica-del-ponciopilatismo



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2013 14:31

January 21, 2013

Entrevista DÍA DE CIERRE (diciembre 2012)

Los chicos de Día de Cierre, Juan Cruz Sanz y Lucas Morando, me hicieron en diciembre uno de los mejores reportajes de mi vida. Buenas preguntas y clima amable. ¿Qué más se puede pedir? 
A los que siempre se quejan de que no me dejan hablar o de que "no tengo propuestas" les va a interesar. 
Está en  http://www.youtube.com/watch?v=XS3WI4ls_W4&feature=youtu.be  Ojalá que lo disfruten. 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2013 08:06

January 20, 2013

SKYPE INTERVIEW BRIAN COUGHLAN-FAI ON UNPA – JAN 2013http...


SKYPE INTERVIEW BRIAN COUGHLAN-FAI ON UNPA – JAN 2013http://blog.unpacampaign.org/2013/01/fernando-iglesias-democratic-supranational-institutions-are-needed-to-avoid-a-global-cataclysm/

Fernando Iglesias: Democratic supranational institutions are needed to avoid a global cataclysm
Brian Coughlan | January 14th, 2013
Interview with Fernando Iglesias
Interviews Fernando IglesiasAUDIO IN  http://blog.unpacampaign.org/assets/F...
Last week I spoke to Fernando Iglesias, a writer and a member of the Argentinan Parliament from 2007 to 2011, who was recently elected as chairman of the the council of the World Federalist Movement. His books include “La modernidad global”, an analysis of the “complex dynamics of globalization” published in 2011. Fernando is also a professor at the Universidad de Belgrano in Buenos Aires and during his term in the Argentinian Parliament, he was also Co-Chair for the Global South of the Parliamentary Advisory Group of the Campaign for a UN Parliamentary Assembly.We talked about world federalism, regional integration, global challenges, the role of the nation-state, the meaning of global democracy, global change and what the future might look like. The discussion was supposed to last five minutes but instead we ended up talking for over twenty!
[image error]  Interview with Fernando Iglesias [ 20:18 | 18.59 MB ] Hide Player |Play in Popup | Download

Audio transcript of the interview 
Today I’m speaking to Fernando Iglesias, a former Member of the Argentinan Parliament and current chair of the World Federalist Movement. Welcome to the UNPA Audio blog! Hi Brian, nice to hear you. We’ve been trying to get a hold of each other for a while. We finally managed to get together, that is excellent. In July you were elected as the chair of the council of the World Federalist Movement. For our listeners, could you say in a few words what the World Federalist Movement is about? I was elected chair of the council of the World Federalist Movement and this is a big responsibility as it is the first time someone from the South has been elected, this is a sign of the times.The World Federalist Movement is a very important movement that tries to put on the table the question of the political organization of our global world, meaning the idea of federalism which was thought of as being  a way of organizing national states. It is also a great idea to be applied to the global world, meaning we should have federalism at the regional level, maybe the European Union is the best example – but we need also to have federalist structures at the global level. Then we need to reform the United Nations, create new agencies and establish the rule of law at the global level. The basic contribution of the World Federalist Movement is the existence of political union inside the European Union – which was originally only an economic project; meaning the European Parliament for example, and also the campaign for the establishment of an International Criminal Court was an initiative of the World Federalist Movement at the beginnings of the 1990s… …can I stop you there very briefly? The World Federalist Movement has important programs on the International Criminal Court and the Responsibility to Protect. So what do you think is the next important milestone in the world federalist strategy – from that point of view – from the International Criminal Court, Responsibility to Protect-point-of-view? I think we should move towards two other goals, in addition to the development of the International Criminal Court and Responsibility to Protect - these two goals are, in my opinion, the campaign for regional integration, meaning defending and promoting European regional integration now, but also using this model for different regions of the world which in different ways need something similar; need more political union; need more agreement on the common interests of their citizens… …sorry, Fernando. So the European Union is a good example of the way things are going? Which other regions do you think could go the same way or in the same direction? I think that there are many aspects of European integration that should be extended to other regions. Not the general model which can change according to the local situation. When I say European integration I mean a model of political integration with supra-national institutions, a supra-national parliament, a supra-national court of justice; meaning also the economic development but also the welfare state. It’s very important to defend the European welfare state and not just to defend it inside Europe but to promote this kind of welfare state all over the world.
This year you initiated a manifesto for global democracy that was signed by a large number of intellectuals from around the world, and you are also working on regional integration and a UN Parliamentary Assembly. So you’ve talked a bit about regional integration. Now how do you connect that to the UN Parliamentary Assembly? What does that look like? A basic fact of the last 20 years was the globalization of the economy and finances without the globalization of politics; particularly democratic institutions. So we are living in an imbalanced world in which finances and economy are very, very strong and politics is not. So we need to regulate the global market and we need to make technological improvements, this benefits all human beings all over the world and that is why we need - in one way - to build this kind of supra-national institutions, we need to democratize globalization. Meaning building democratic institutions above the national and state level, meaning the regional and global levels; that’s why we need a regional integration on the one hand and a UN Parliamentary Assembly on the other hand.
So just to clarify: basically what you’re saying is that on the one hand we have an integrated unified or nearly unified global economy but on the other hand we have no political accountability and that is the big imbalance… …this is one of the problems; and the crisis of 2008  – which is still continuing – shows that you cannot manage a global economy through international agencies; you need global agencies and you need these global agencies to be democratic, like the United Nations Parliamentary Assembly. These are the kinds of agencies that should be created inside the United Nations. We need these kinds of agencies not only for economic reasons but also for ecological reasons; we need also to stop nuclear proliferation; and we need to make decisions about a lot of global crises and global trouble we are facing now; like criminality; trafficing of drugs and people. That’s why we need to build these kinds of global institutionsm, just as we built national institutions some centuries ago.
And yet the manifesto you initiated starts off with a statement that politics is standing still and resists the trend of globalization and it seemed, perhaps 15 years ago, that the nation-state was on its way out, that the nation-state was doomed, but now global politics has become very nation-state centric again. How do we explain this? How can a UN Parliamentary Assembly help us overcome this national-centric global governance model? The first thing we need is an explanation. Why are we coming back to the past? I think that the world is facing now a kind of challenge; the kind of challenges that Europe faced at the beginning of the past century. When the international crises and global crises started at the beginning of the 20th century, the first reactions were to be nationalistic: “our country,” “our family,” needs to be kept safe from international affects. The problem is: if you continue this way you’re going to face the same kind of scenario of the European crisis during the first part of the past century when everybody was focused on their own country.Then you have protectionism, you have nationalism, then you have crazy men like Hitler and Mussolini starting to develop big armies and you need to do the same; and you know, we know where all these forces go. So we need to stop that and apply a different logic in which you keep national states – but you integrate national states and national interests into a more complex order which is global. Which is regional on the one hand, but which is global – and this is the challenge of the 21st century. Because, if we don’t find the way of managing nuclear proliferation, global warming, financial crises, in a common way – in a participative and democratic way, we’re going to have the same kind of craziness.
Fernando, I have one last question for you. You’ve touched on this idea of a kind of a hierarchical structure. The nation-state at the bottom, regional institutions in the middle, and the UN Parliamentary Assembly on top. Is that kind of what you’re looking at? Is that an accurate portrayal of the structures you envisage? Well, I think there are so many processes going on. For instance the G20. Ten years ago, the discussion was if global institutions were meant to be! But now the real question is: these institutions which already exist – meaning the World Trade Organization, G20, and the United Nations Security Council etc. – the question is if these organizations are going to be democratic or not; and this is a repetition of the history of the world. Because national powers were not democratic at the beginning they existed – and then they became democratic through the work of organizations, citizens etc. So we need to start something similar. We need to think about developing democratic agencies. For sure the United Nations Parliamentary Assembly would be perhaps the most emblematic one; but we also need regional parliaments; and a real court of justice; and we need also the International Criminal Court to be more balanced and be strengthened in order to judge criminals, crimes against humanity - like the war in Iraq, for instance. So there are so many ways.What is very clear now is that there is a general dissatisfaction about the way politics exists at the global level and we need new answers, so, of course, a United Nations Parliamentary Assembly – by the way, I was the chair of the parliamentary advisory group of the South for many years and work together with the people who are developing this amazing initiative. We need to push on with the participation of people, the participation of citizens of the world , and this kind of initiative is crucial in order to put this on the agenda.
The American Revolution, the French Revolution these were all – even to some degree I suppose the Russian Revolution in 1917 – these were all critical pivotal points. What is the equivalent breakthrough moment for global democracy? Is there some kind of critical mass? Is there some key pivotal moment? Has it maybe already happened? What would such a breakthrough look like? Well, firstly, I wouldn’t put together the Russian Revolution with the French and American Revolutions. Focusing on these two last ones, the French Revolution and the American Revolution appeared in a moment of history that was very clear. It was a change from a civilization which was based on agriculture and had a particular way of political structure, meaning monarchy and the Pope etc., very hierarchical powers. Then the techno-economic environment changes from agriculture to the industrial revolution and then, of course, the old structures were not able to cope with the challenges of the future, so I think that the French and American revolutions were a way of adjusting the political system to the new conditions that were created by industrialisation and now we are facing exactly the same thing; because we are changing from the industrial society to a new global society of knowledge, information, Internet, mass media, communication, innovation. So the old structure of industrialism - meaning basically national states and secondarily international organisations - are not able to cope with the challenge of the future. If we’re not able to change, and change in a fast way, we are going to face a very critical situation and I have to say that at the moment the initiatives are all very valuable but are still very far away from the objectives we need to achieve.
It sounds like you’re saying the breakthrough moment has already occurred, the Internet, social media and the ability for many millions of people to contact each other and exchange ideas; that information revolution is already underway and that to some degree is what is pushing the agenda forward. Yes, yes, of course, of course! I mean nobody knew that the Soviet Union was going to fail till the moment it failed and these kinds of ongoing processes – you are building a critical mass and you don’t know that something is really happening until it happens – like in the Arab Revolutions, the Arab Spring, whatever.Anyway, I think the real question now, for me, is: are we going to be able to develop these kinds of new structures as fast as the techno-economic situation changes the world? Because we are clearly  – and this is another assumption of the global democracy manifesto about the delay in politics - we’re facing an amazing change in the techno-economic aspect of life but the change in politics is very slow in comparison. So the problem is: we’re in a similar situation to which Europeans were a century ago and could face a big catastrophe before we arrive at the correct conclusions.We need real input from civil society, from the citizens, from the political system in order to change the order and build new institutions, so this is the real question: whether we are going to arrive at these new democratic global structures before a big crisis occurs or after? Millions of lives, maybe the future of humanity, is at stake.
So we can do this the hard way or we can do it the easy way. The easy way is to recognize our shared interdependence and to act on it to create relevant institutions. The hard way is to have some kind of global war or some kind of global ecological collapse and emerge out of that and do the same thing anyway? Yes, this is the point of history in which I think we are… I could be wrong…
…no, I agree. I think you’re right. We’re very much on the same page …in any case, if we’re going to face a disaster, the point is to compare the end of the First World War and the end of the Second World War. At the end of the First World War, the political decision was to keep the politics and institutional organization of politics at the national level and the results of such a wrong decision was the Second World War.In the meanwhile there were many people – Altiero Spinelli, Lionel Robbins – who were working hard keeping the mind on the need of creating some kind of federal union of Europe and to overcome the national paradigm. At the end of the Second World War, we have a catastrophe which was even worse than the first but the right idea was inside the minds of many politicians - Schumann, Jean Monnet – and the united Europe was built and the result was – even if there are many things to say, Europe is in crisis etc. - Europe has had a long period of peace and social progress and economic development for sixty years. So the problem now at the global level is this: at least if we’re going to face a global crisis, we need to develop the right ideas for changing the world before or after the crisis.Absolutely, let’s hope we go the easy way! We do it the easy way so we don’t have to go through the birth canal of some kind of violent conflagration or ecological collapse or something before we realize that we really all have to pull together.
Fernando, thank you for chatting to me, I appreciate you taking my call.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2013 10:23

Fernando A. Iglesias's Blog

Fernando A. Iglesias
Fernando A. Iglesias isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando A. Iglesias's blog with rss.