Fernando A. Iglesias's Blog, page 25
April 25, 2012
¿Mafia estatal, privada o mixta?La polémica “Estatal, pri...
¿Mafia estatal, privada o mixta?

La polémica “Estatal, privada o mixta” se ha convertido en el más espectacular cazabobos de la Historia argentina. Le ha permitido al Gobierno alinear, cada vez que ha querido, a una oposición que confunde el progresismo con el estatismo, cuando no la izquierda con el estalinismo. Así, corriendo a todo el mundo con la acusación de “gorilas” y “neoliberales”, quienes fueron protagonistas de las barrabasadas privatistas de los noventa han logrado imponer las barrabasadas estatistas de esta última década. Es que en la Argentina de hoy una barrabasada se repara cometiendo otra de signo contrario. Ad infinitum. Ayer fueron los jubilados privados y Aerolíneas. Hoy es el turno de YPF. Y por los mismos mecanismos, renovados ahora con un nostálgico toque malvinero. Otra vez nosotros contra el mundo. Otra vez vamos ganando. Otra vez “no se van a animar”. Otra vez nuestros delirios no tendrán consecuencias negativas. Otra vez la patética cola de los que quieren subirse al avión “de la soberanía”. Otra vez quien se opone es un traidor y un vendepatria. Y otra vez los encargados de controlar claman contra los vaciamientos cometidos en sus narices, otra vez se compran empresas quebradas en vez de crear y capitalizar otras nuevas, otra vez “el Estados somos todos (pero la caja te la manejo yo)”, otra vez funcionarios pejotistas estatizando lo que habían privatizado y otra vez la mayor parte de la oposición, la academia y el periodismo encandilados, enceguecidos, con la apasionante polémica “estatal, privada o mixta”. Y bien: para que algo sea estatal tiene que haber algo que merezca el nombre de Estado. Y en la Argentina ya no lo hay. En la Argentina no existe ninguna organización que defienda el interés general. En la Argentina no hay Estado. En Argentina, lo que hay es una corporación política que opera en su beneficio y contra los ciudadanos. En la Argentina, gobierna desde hace más de veinte años una oligarquía pejotista que robaba ayer con la mano derecha y roba hoy con la izquierda.
¿Dónde estuvo en todos estos años el “interés general” aplicado a la política energética: cuando privatizaron en los Noventa, cuando incluyeron en el negocio al amigo Eskenazi sin que pusiera un solo peso o ahora, cuando estatizan las acciones de una compañía que declaran vaciada y en quiebra? ¿A quién se le escapa el sentido de este teatro de máscaras interpretado en nombre de la Patria? ¿A qué “posición histórica” se refieren los radicales, a la de comparsa del Pejota? ¿En qué “rol del Estado” creen los socialistas, pino-lozanistas y coalicionistas disidentes? ¿De qué Estado hablan? ¿Del que mantiene al FC Sarmiento en manos de TBA, del que gasta miles de millones anuales en Fútbol para Todos para que Caruso Lombardi cobre 300.000$ por mes, del que prepara la reforma constitucional recontra-reeleccionaria o del que hizo lo que hizo con el INDEC e imprime hoy mismo sus billetes en Ciccone? ¿Y dónde está ese Estado y quiénes son sus funcionarios? ¿El interventor De Vido, que ya “controlaba” a Repsol-YPF; el ministro en las sombras Kicillof, genio de Aerolíneas Camporistas, o Exequiel Espinosa, nuevo gerente de explotación de YPF, quien contrató al famoso avión valijero en el que llegó al país Antonini Wilson? ¿Era estatal, privado o mixto el avión de la célebre valija? ¿Es estatal, mixto o privado el Tango 010 que transporta a la solitaria Florencia Kirchner? ¿Se refieren al Estado que hace ocho años creó la única empresa energética estatal argentina, ENARSA, y la puso a importar gas a cinco veces el precio que se paga a los productores locales y a financiar el avión de Antonini? ¿O quizás hablan del Estado que acaba de configurar a YPF como una sociedad anónima de mayoría estatal fuera del alcance de las agencias estatales de control, en la que Cristina Kirchner y La Cámpora manejan el 50,01% y Eskenazi el 25%, con la posibilidad de que si las cosas salen mal en las elecciones y la recontra-reelección no avanza cualquier mínimo aumento de capital le saque a un eventual futuro gobierno de la oposición el control sobre la compañía?
Creer que en la Argentina hay un Estado "mal gobernado" es no haber entendido lo que pasa, ni lo que significa el “vamos por todo”. No hay ningún Estado. Lo que hay es una corporación oligárquica y mafiosa que se apropia de todo con el discurso del Pueblo, la Nación y el Estado. Juntos votaron ayer y juntos votan hoy. Apoyar que se carguen el futuro con el cuento del rol del Estado ronda la imbecilidad política absoluta. El verdadero dilema argentino no es “estatal, privada o mixta” sino “con la mafia o contra la mafia”. Mafia estatal, mafia privada o mafia mixta, mafia es y mafia queda. Y ya va siendo hora de que la oposición tome nota y renuncie a su repetido e impúdico suicidio.
April 15, 2012
Catorce consideraciones sobre MENEMISMO y KIRCHNERISMO
Catorce consideraciones sobre MENEMISMO y KIRCHNERISMO
April 9, 2012
"La Cuestión Malvinas- crítica del nacionalismo argentino"

Me informan desde Editorial Santillana que desde esta semana, "La Cuestión Malvinas- crítica del nacionalismo argentino" estará en todas las librerías del país.
1) Haga la cola.
2) No empuje.
3) Que lo disfrute.
April 3, 2012
PRESENTACIÓN

Les recuerdo que hoy martes 3 de abril, a las 19.00hs, en la Librería Cúspide del Recoleta mall presentaremos mi nuevo libro "La cuestión Malvinas- crítica del nacionalismo argentino" junto con Vicente Tito Palermo y Juan José Sebreli.
La entrada es libre.
Los espero.
April 2, 2012
Hoy estaré en Plan M, con maximiliano Montenegro, para ha...

Hoy estaré en Plan M, con maximiliano Montenegro, para hablar de Malvinas.
El programa de ayer de hora Clave, discutiendo con Eduardo Menem , está en http://www.youtube.com/watch?v=l4nlxO...
Nos vemos.
F
DESMALVINIZAR (publicado en Revista Noticias en 2005)

A treinta años de una guerra criminal y absurda, aquí está nuevamente "Desmalvinizar", mi artículo publicado originalmente por la revista Noticias en 2005
DESMALVINIZAR
La guerra de Malvinas fue el coletazo final de una década aciaga, la de los setenta, hoy tan irresposablemente reivindicada. En el avión que fletó la dictadura para la ceremonia de asunción del gobernador militar de Puerto Argentino estaban los dirigentes de la entera sociedad setentista argentina, desde las corporaciones patronales a la CGT, desde los trotskistas y maoístas hasta los conservadores, desde los militares genocidas hasta los que habían sobrevivido al genocidio. En ese avión que simbolizó la franca reunificación de las principales tendencias políticas y sociales nacionales, quedaron claros los valores comunes que aún gobernaban la sociedad argentina: el apego a los métodos violentos, el desprecio por las instituciones democráticas y el estado de derecho, la justificación de los sacrificios humanos en nombre de altos principios, el nacionalismo desenfrenado y genocida.
No. No estoy sosteniendo la teoría de los dos demonios. Estoy más bien diciendo que la sociedad argentina de los setenta fue su propio demonio. Casi los mismos que habían aplaudido los crímenes de las organizaciones terroristas propiciaron después su espantosa liquidación y la de miles de inocentes. Y, en una culminación orgiástica, todos ellos participaron de la irresponsable aventura belicista de la dictadura en Malvinas.
Casi sin excepción, la Argentina de los setenta estaba en aquel avión. Fueron sus dirigentes quienes concurrieron al acto, aclamaron al nuevo gobernador militar y se volvieron a casa, dejando en las islas a miles de jóvenes mal entrenados y peor equipados para que pagaran con sus vidas y su salud mental el precio del "antimperialismo" ajeno. "¡Vamos ganando!" clamaron con tono deportivo las revistas de la época, y las multitudes llenaron las plazas para aclamar a un general borracho. "¡Traigan al principito!" dijeron los altos mandos militares y la prensa les hizo unánime eco. Y una incesante caravana de exiliados y perseguidos participó de los telethon de la dictadura, cantó a las hermanitas perdidas y ayudó en la recolección de dinero, joyas, ropa de invierno y chocolatines que después se vendieron en los kioscos de Rosario. Hoy, a más de veinte años de esos hechos vergonzosos, cuando el sacrosanto estado nacional argentino es propuesto nuevamente como la encarnación del bien sobre la Tierra, no está de más mencionar sus crímenes recientes. No solo el genocidio, sino la guerra. No solo la guerra, sino el abandono de quienes participaron en ella, más destructivo para sus vidas que las balas inglesas. Recordarlo es también memoria histórica.
La República Argentina fue fundada sobre la decisión autónoma de sus habitantes, quienes en 1.810 y 1.816 proclamaron querer constituir un cuerpo político autónomo e independiente. Y bien, este principio fundacional es deconocido cada vez que se proclama que las Malvinas son argentinas. Cualesquiera hayan sido los acontecimientos históricos que han llevado al actual estado de cosas, las Malvinas están ocupadas por una población que casi unánimemente rechaza la soberanía nacional argentina. Además de admitir que la historia reciente les da excelentes razones para ello, habrá que reconocer que no se puede imponerles la integración al territorio nacional, ni siquiera a través de negociaciones internacionales o de acuerdos bilaterales, sin violar el fundamento sobre el que este país fue creado: la decisión soberana y autónoma de sus ciudadanos.
¿Que las Malvinas están en la plataforma continental argentina y formaban parte del Virreinato? Lo mismo puede decirse del Uruguay, Paraguay y Bolivia, pero no se los anexa por la simple razón de que hay allí algunos millones de personas que no lo desean. ¿Que la presencia de los kelpers en Malvinas es el producto de un acto colonialista? También lo fueron el Virreinato y las Provincias Unidas del Sur que lo reemplazaron, lo que no lleva a proclamar la ilegitimidad de la República Argentina. ¿Que los españoles y los criollos llegaron a las islas primero que los ingleses? Desde luego. Pero también los tehuelches, querandíes y diaguitas estuvieron aquí antes que los argentinos, en larga mayoría descendientes de los barcos. Una aplicación completa del principio de que la tierra pertenece a los biznietos de quienes "llegaron primero" llevaría a la división del territorio nacional, la reconstrucción de los dominios de las tribus precolombinas y el desalojo completo de la Argentina inmigratoria. Un completo disparate.
La derrota del militarismo nacionalista que Malvinas supuso tuvo efectos benéficos sobre la sociedad nacional. En primer lugar, causó la caída casi inmediata de la dictadura. En segundo, el desenmascaramiento de sus oficiales, esos heraldos de la muerte tan rápidos en masacrar inocentes desarmados como en huir del fuego enemigo, no fue ajeno al juzgamiento del crimen genocida, en uno de los pocos episodios históricos de los que la Argentina moderna puede enorgullecerse. Finalmente, el mismo desprestigio de las Fuerzas Armadas ayudó a que el servicio militar obligatorio, durante décadas el principal generador ideológico de nacionalismo, autoritarismo y militarismo en la sociedad nacional, fuera desmantelado. Estos tres elementos (caída de la dictadura, juzgamiento y condena de los genocidas, abolición del servicio militar obligatorio) han constituido una primera etapa de la desmalvinización y desmilitarización de la sociedad argentina, para nada ajena al hecho de que las recurrentes crisis del país se resuelvan hoy sin golpes de estado.
Sin embargo, a dos décadas de Malvinas, el proceso de desmalvinización-desmilitarización del país está aún inconcluso. En efecto, Malvinas desnudó también la incapacidad completa de una fuerza armada nacional de Tercer Mundo para enfrentar a un ejército avanzado. Si a esto le sumamos la absurdidad de que los países limítrofes nos invadan y la existencia de procesos de integración económica y política culminados en el lanzamiento de la Confederación Sudamericana de Naciones, la pregunta se hace obligada: ¿Para qué sirven las Fuerzas Armadas Argentinas? ¿No es una violación directa de los Derechos Humanos el que los mismos ciudadanos a los que un país niega el acceso a un trabajo digno se vean obligados a empuñar las armas para defenderlo como soldados profesionales? ¿A quién defienden los soldados y militares argentinos? ¿De qué nos defienden? ¿No podría tener fines mejores el presupuesto militar, usado hoy en sostener una estructura anacrónica?
De los perjuicios derivados de la existencia de las Fuerzas Armadas Argentinas los ciudadanos nacionales llevamos la cuenta: medio siglo de golpismo, un genocidio, la guerra contra Chile detenida in extremis, la catástrofe de Malvinas. Desconocemos en cambio sus ventajas, y muy especialmente: las ventajas de restar recursos a escuelas, hospitales y universidades para sostener una casta cuya inutilidad práctica es evidente y cuyo culto al dios caduco del estado nacional recuerda el de las vestales romanas.
Un mundo global supone reemplazar la amenaza mutua por los acuerdos de integración política y de libre comercio. No se trata hoy pues de eliminar el vicario castrense sino de suprimir paulatina y acordadamente con nuestros vecinos a las mismas Fuerzas Armadas. La Argentina que durante los noventa desmanteló su industria militar, desactivó el proyecto de misiles Cóndor II, se desnuclearizó y acordó con Brasil y Chile la prohibición de armamento químico y bacteriológico tiene en esto honorables antecedentes históricos. Y la desmilitarización de la naciente Unión Latinoamericana puede ser un ejemplo de alcances mundiales a condición de que los que se llenan la boca hablando de la Patria Grande Bolivariana dejen de invertir en el refuerzo de sus ejércitos.
Desmalvinizar es desmilitarizar. Y una América Latina unida, solidaria y desarmada es el mejor homenaje a quienes cayeron víctimas de la valentía de quienes suelen defender la Patria con el cuero ajeno.
March 31, 2012
Comparto con ustedes "LOS CAÍDOS EN MALVINAS", mi nota en...

Comparto con ustedes "LOS CAÍDOS EN MALVINAS", mi nota en La Nación de hoy.
LOS CAÍDOS EN MALVINAS
Entre los argumentos del nacionalismo malvinero hay uno, el de la sangre derramada, que es el preferido a la hora de intentar hacer obligatoria una posición discutible y de justificar lo injustificable. "Cientos de argentinos murieron en la Guerra. Luchar por la soberanía argentina es, por lo tanto, nuestro deber". Suena auténtico, pero ¿lo es? Pongamos el mismo discurso en labios de un inglés: "Cientos de británicos murieron en la Guerra. Luchar por la soberanía inglesa en las Falklands es, por lo tanto, nuestro deber". Ya no suena tan bien, ¿no? Demos un paso más. Arriesgado. "Miles de honrados soldados alemanes murieron en la Segunda Guerra. Luchar por el Tercer Reich es, por lo tanto, el deber de todo alemán". Apenas lo enunciamos se hace evidente la falacia: ningún sacrificio humano, ningún sufrimiento, puede ser invocado como legitimación de una causa. Si ésta es noble, lo es independientemente de quienes hayan muerto, o no, por ella. Si no lo es, la sangre derramada no la limpia ni la convierte en tal. El dolor es siempre respetable. Su uso como argumento político no lo es, sino todo lo contrario.
De manera que la cuestión sigue siendo si la causa-Malvinas es o no justa, y si el logro de su objetivo –la soberanía argentina sobre las Islas y las miles de personas que allí viven- es compatible con el derecho internacional y los derechos humanos. En este sentido, la referencia al nazismo no es gratuita, ya que la alianza entre la sangre y la tierra no sólo presagiaba el célebre Blut und Boden (Sangre y Tierra) de los emblemas nazis sino que era el núcleo central de la soberanía nacionalsocialista según los principales teóricos nazis, el olvidado Richard W. Darré y el célebre Carl Schmitt, tan admirado hoy por cierta "izquierda". Esta soberanía unipersonal, aplicada desde arriba hacia abajo sobre un territorio y sus habitantes reducidos a súbditos es exactamente lo contrario del concepto democrático-republicano de soberanía, que va de abajo hacia arriba y supone, por lo tanto, que a nadie puede imponérsele una ciudadanía, un pasaporte y un gobierno que rechaza.
De manera que por doloroso que sea recordar los caídos en Malvinas y el horrendo sacrificio que la dictadura les impuso con el apoyo de la mayor parte de nuestra sociedad nadie puede hablar por ellos. Quienes lo hacen: ¿están seguros de que los que murieron en Malvinas -soldados conscriptos, forzados, y no voluntarios- apoyaban unánimemente la guerra? ¿Habrán muerto gritando Viva la Patria o insultando a los generales y sus sostenedores de las plazas, expertos en "Animémonos y que vayan los cabecita-negra"? Y aun si hubieran muerto apoyando la Guerra: ¿no habrían cambiado de opinión en los treinta años transcurridos? Yo mismo me anoté como voluntario entonces y hoy no estoy de acuerdo con la causa malvinera ni con el Soberanía o Muerte de sus heraldos. Supongo que si me hubiera tocado ver cómo las Fuerzas Armadas Argentinas estaqueaban a sus soldados en el suelo helado de las Islas estaría más en contra todavía.
En una carta insultante que llegó al correo de "Malvinas-visión alternativa" había un párrafo que me pareció terrible. "Vayan a Gregorio de Laferrere y expliquen allí su 'visión alternativa' a la gente, pero antes pongan al día el seguro médico" habían escrito. En efecto, en ochenta años de gobierno casi ininterrumpidos del Partido Militar y el Partido Populista les han robado todo a la gente de Gregorio de Laferrere y a cambio les han dejado una cosa sola: la ilusión de que las Malvinas son argentinas. A quien intente sacársela, lo matan, advertía la carta, y con buenas razones. El nacionalismo es lo último que le queda a quien ya no le queda nada, y es también la razón por la que a millones de argentinos ya no les queda casi nada. Cuestionar su argumento principal, la causa-Malvinas, es ayudar a que la vida sea más digna. Por eso, cuando pienso en los caídos en Malvinas quiero creer que lo fundamental para ellos es que la República Argentina sea un país libre, justo y próspero; y respetuoso de la justicia, la libertad y la prosperidad ajenas. Y puesta la mano sobre el corazón, no creo que la batalla a todo o nada por Malvinas lleve en esa dirección sino exactamente en la contraria, hacia el statu-quo y la derrota de los aspectos legítimos del reclamo argentino: el retiro del Reino Unido y su base militar, y hacia el país fracasado, frustrado y rencoroso que los argentinos hemos construido pero del que ya hemos tenido suficiente.
Al elegir cómo recordar nuestros caídos elegimos la Argentina que queremos. ¿Respetuosa del derecho ajeno o seguidora de causas irredentas? ¿Republicana o monárquica? Quienes creemos que nuestras peores desgracias no han provenido nunca de la falta de territorio y recursos sino de las violaciones a la ley, las instituciones y los derechos humanos, quienes pensamos que un país no se hace con tierra ni con sangre sino con respeto, inteligencia, pasión de justicia y vocación de futuro, queremos pensar en los caídos en Malvinas no como los héroes del delirio alucinado de quienes sólo querían conservar el poder y evitar ser juzgados por sus crímenes sino como las últimas víctimas de la dictadura más sanguinaria que haya asolado nuestro país, cuya muerte abrió el camino a la democracia. Y tenemos todo el derecho.
Fernando A. Iglesias
autor de "La cuestión Malvinas- Crítica del nacionalismo argentino"
March 29, 2012
LA CUESTIÓN MALVINAS - CRÍTICA DEL NACIONALISMO ARGENTINO
March 21, 2012
HOY MIÉRCOLES 21 de MARZO a las 22.00 hs. estaré en A DOS...

HOY MIÉRCOLES 21 de MARZO a las 22.00 hs. estaré en A DOS VOCES debatiendo la situación nacional con Laura Alonso y Artemio López
Los espero
March 2, 2012
Malvinas La necesidad de un debate La difusión de ...

Malvinas
La necesidad de un debate
La difusión de nuestro documento Malvinas, una visión alternativa suscitó un rico e intenso debate en los medios. Nos sentimos orgullosos de verificar que, al margen de un reducido número de diatribas y descalificaciones, la gran mayoría de las reacciones a nuestra visión sobre la cuestión Malvinas ha sido de tono respetuoso. Aún en el caso de notorias divergencias, nos satisface la bienvenida que ha tenido nuestra intervención en el plano de las ideas. Nos proponemos, precisamente, cuestionar la peligrosa pretensión de instalar un pensamiento único sobre delicadas cuestiones argentinas.
Seguiremos elaborando visiones y miradas que aporten a un debate civilizado sobre la cuestión Malvinas, abocados a recuperar la serenidad, la lucidez y la inteligencia colectiva de cara a un tema que nos negamos a dejar en manos de opciones oportunistas y aventureras. No nos sentimos representados por gestos improvisados y falsamente patrióticos, que solo pueden caber en quienes hacen de esta cuestión una argucia política de coyuntura.
Corresponde reiterar un párrafo esencial de nuestro documento del 22 de febrero último: "La afirmación obsesiva del principio "Las Malvinas son argentinas" y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños". Además, nos complace sobremanera informar a la opinión pública y a diversas instituciones de nuestra sociedad que el documento "Malvinas, una visión alternativa" ha recibido espontáneamente 1.130 adhesiones en 10 días, incluyendo, entre muchos otros, las de:
Graciela Fernández Meijide, Mario Brodersohn, Jorge E. Torlasco, Marcos Aguinis, Roberto Cortés Conde, Carlos D. Malamud, José Emilio Burucúa, Liliana de Riz, Silvia Sigal, Pablo Avelluto, Susana Belmartino, Rogelio Alaniz, Cristina Piña, Carlos Reboratti, Enrique I. Groisman, Daniel Muchnik, Sylvina Walger, Federico Monjeau, Marcela Ternavasio, Jorge Myers, Facundo de Zuviría, Luis Príamo, Patricio Coll, Enrique Shaw, Nora Catelli, Ricardo López Gottig, Hugo Caligaris, Raúl Mandrini, Rodrigo Moreno, Daniel Samoilovich, Emilio Perina, Héctor Ciapuscio, Hugo Vezzetti, Juan Villegas, Anahí Ballent, Edgardo Dobry, Marylin Contardi, Paula Alonso, Osvaldo Guariglia y Raúl Beceyro.
Buenos Aires, 2 de marzo de 2012.
Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antín (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli
Fernando A. Iglesias's Blog
- Fernando A. Iglesias's profile
- 9 followers
