Manuel A. Crespo-Rodríguez's Blog, page 7

August 1, 2020

What is a Post-Truth World?

The current paradigm is unique in its possibilities in the search for truth. Ironically, it also gives us the tools for a world not run on facts, but on appeals to emotion. What is a post-truth world? According to the Cambridge Dictionary, post-truth means “relating to a situation in which people are more likely to accept an argument based on their emotions and beliefs, rather than one based on facts”. So, it is a world where truth is not the highest value, but a second-hand value. The primary v...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2020 15:14

July 29, 2020

Disponible ya el libro «A lo sucu sumucu: Raíces mayas del habla jíbara (Vol. IV)»

Ya está disponible el libro A lo sucu sumucu: Raíces mayas del habla jíbara (Vol. IV), libro escrito por Roberto Martínez Torres, en el cual tuve el honor y privilegio de escribir el prólogo. En el libro se sigue elaborando la tesis y argumento de los anteriores tres volúmenes (ALSS I, ALSS II y ALSS III) los cuales he reseñado en publicaciones anteriores (aquí, aquí y aquí). Se sigue utilizando la metodología de los anteriores volúmenes para la deconstrucción de algunos vocablos jíbaros. Este v...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2020 17:38

Disponible ya el libro “A lo sucu sumucu: Raíces mayas del habla jíbara (Vol. IV)”

Ya está disponible el libro A lo sucu sumucu: Raíces mayas del habla jíbara (Vol. IV), libro escrito por Roberto Martínez Torres, en el cual tuve el honor y privilegio de escribir el prólogo. En el libro se sigue elaborando la tesis y argumento de los anteriores tres volúmenes (ALSS I, ALSS II y ALSS III) los cuales he reseñado en publicaciones anteriores (aquí, aquí y aquí). Se sigue utilizando la metodología de los anteriores volúmenes para la deconstrucción de algunos vocablos jíbaros. Este volumen se concierne con aquellos vocablos referentes a los rasgos de la personalidad.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2020 17:38

July 12, 2020

La cultura de la cancelación: Un fenómeno no tan reciente que se ha visibilizado en el año 2020

Se descubre que una figura pública hizo algo con moralidad cuestionable hace unos años. Pudo ser un chiste de mal gusto, un comentario soez, una opinión contraria a la mayoría o trató mal a un individuo. Pero el punto es que hizo algo inmoral y, por lo tanto, se dejan de comprar sus productos o se hace un “linchamiento” digital en el cual la persona pierde todo prestigio y capacidad de hacer su profesión o negocios. Quienes son entendidos en este tema y leyeron el famoso libro de Saul D. Alinksky titulado Rules for Radicals conocen a este fenómeno como política de destrucción personal. Actualmente se está denominando bajo la categoria de cultura de cancelación, un fenómeno que está sorprendiendo a muchos como si fuese algo muy reciente, puesto que si se imaginan viviendo en un Paraíso la aparición de una serpiente es sorprendente. Pero, como se diría en un viejo texto, “no hay nada nuevo bajo el Sol” (Eclesiastés 1:9).





Se han visto varias situaciones con este tipo de fenómeno. Quieren cancelar a J.K. Rowling porque dice que las mujeres trans no son mujeres verdaderas. Se están destruyendo estatuas de próceres porque no se comportaron bajo los estándares civiles del siglo XXI. En Puerto Rico se quiere eliminar la estatua de Colón que está en Arecibo (sobre este asunto particular elaboraré más en un artículo que se publicará pronto). Igualmente se ha escrito una carta pública en Harper’s Magazine, firmada por 150 figuras públicas, para denunciar la cultura de cancelación.





He tratado tangencialmente este tema en otras publicaciones como Análisis psicopolítico de la ira enfocada en el sentir general de los puertorriqueños respecto al gobernador Ricardo Rosselló Nevares, La censura de un embuste teatral, o la validación de la ficción; Breve opinión de no poder opinar sobre la chapucera comedia de Teatro Breve, More Thoughts on Postmodernism, Postmodernismo, la crítica del modernismo; O una versión real de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Paradojas y autorreferencia frente a frente con el mundo, Sobre postmodernismo: contingencia y futuro, An Analysis on the Essay “Postmodern Religion and the Faith of Social Justice” y Sobre el medio año sabático universitario. Generalmente lo he tratado dentro de la temática de la libertad de expresión o en la critica hacia el postmodernismo respecto a su idea de relativismo epistemológico. Pero aquí trataré el tema como si no se hubiese observado anteriormente.





Hipotetizo al igual que muchos otros que este fenómeno tuvo su origen dentro de la academia. Quienes han estudiado dentro de la academia por mucho tiempo pueden constatar que muchas de las teorías e ideologías dentro de las ciencias sociales y las humanidades tienden a propiciar el tipo de fenómenos que estamos observando actualmente. Además, hubo un desarrollo de teorías postmodernistas que eventualmente ha calado en la sociedad (tampoco sorprende que ese tipo de teorías donde se intenta eliminar metanarrativas solamente surgen desde una ideología particular, curiosamente desde un relativismo epistemológico que no da cabida a una crítica objetiva). A diferencia de otras ciencias donde el criticismo es parte del desarrollo del conocimiento, el criticismo dentro de las ciencias sociales e humanidades tiende a ser iconoclasta y trata de reemplazar el conocimiento adquirido hasta el presente. Dicho de otra forma, si las teorías contemporáneas fueron escritas por viejos blancos, machistas y heterosexuales, ¿por qué se deben tomar en serio? Y de esa forma se comienza a censurar ideas de otros tiempo y se reemplazan con ideologías de justicia social donde debatir algo razonablemente es igual a la permisión de ideas que no deben existir.





Este tipo de ideas, cuando salen a la sociedad, comienzan a pintar un lienzo cuyos colores se parecen a las tres novelas distópicas más importantes que existen (1984, Farenheit 451 y Brave New World). Esto es, se desarrolla un mundo en donde la historia y el conocimiento solamente tiene una manera de ser entendido, una perspectiva. Todo aquello que no quepa en el molde es eliminado. Me fui percatando de este problema desde el año 2015 cuando me señalaron sobre debates o ponencias en EE.UU., Canada y algunos lugares de Europa donde la libertad de expresión estaban siendo coartadas por manifestantes que no querían escuchar el otro lado del argumento. Cualquier idea que no quepa en un tipo de molde entonces es homofóbica, racista, transfóbica, machista o clasista.





Este momento histórico y social es importante por varias razones. Existe una generación de personas que han vivido bajo la noción de ser observados permanentemente, pues cualquier error hecho queda guardado para siempre en internet para luego ser juzgados bajo el paradigma de justicia social que impere en el futuro en el cual se juzga una falla moral de forma retrospectiva y con estándares que no existían en el pasado. De la misma forma que se están juzgando próceres de tiempos pasados y se destruyen sus estatuas, ¿qué impide que pase lo mismo con nosotros? Igualmente se está observando una decadencia en el mundo secular. Otrora quienes se tildaban de retrógradas era a los religiosos, pero esto no ha sido suficiente y el espíritu inquisitorial ha sido apuntado hacia el mismo mundo secular, tratando de eliminar así el espíritu de la Ilustración con un tipo de anti-Ilustración donde la razón y el debate no tiene sentido.





Así que esta publicación hace un llamado hacia el debate razonable y la libertad de expresión. Que el mercado de las ideas decida que idea es peor o mejor.





Referencias



Alinsky, Saul D. 1989. Rules for Radicals: A Practical Primer for Realistic Radicals. New York: Vintage.





Bradbury, Ray. 2012. Fahrenheit 451. Reissue edition. New York: Simon & Schuster.





Crespo Rodríguez, Manuel A. 2017. “Sobre el medio año sabático universitario”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 25 de noviembre de 2017. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2017/11/25/sobre-el-medio-ano-sabatico-universitario/.





———. 2018a. “Postmodernismo, la crítica del modernismo; O una versión real de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 7 de noviembre de 2018. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2018/11/07/postmodernismo-la-critica-del-modernismo-o-una-version-real-de-tlon-uqbar-orbis-tertuis/.





———. 2018b. “An Analysis on the Essay ‘Postmodern Religion and the Faith of Social Justice’”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 27 de diciembre de 2018. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2018/12/27/an-analysis-on-the-essay-postmodern-religion-and-the-faith-of-social-justice/.





———. 2019a. “Paradojas y autorreferencia frente a frente con el mundo”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 22 de agosto de 2019. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2019/08/22/paradojas-y-autorreferencia-frente-a-frente-con-el-mundo/.





———. 2019b. “Análisis psicopolítico de la ira enfocada en el sentir general de los puertorriqueños respecto al gobernador Ricardo Rosselló Nevares”. Ecos de Plazuela 31 (122): 22–24.





———. 2019c. “Sobre postmodernismo: contingencia y futuro”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 11 de septiembre de 2019. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2019/09/10/sobre-postmodernismo-contingencia-y-futuro/.





———. 2019d. “More Thoughts on Postmodernism”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 22 de diciembre de 2019. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2019/12/22/more-thoughts-on-postmodernism/.





———. 2020. “La censura de un embuste teatral, o la validación de la ficción; Breve opinión de no poder opinar sobre la chapucera comedia de Teatro Breve”. Manuel Alejandro Crespo Rodríguez (blog). el 14 de abril de 2020. https://manuelalejandrocresporodriguez.wordpress.com/2020/04/14/la-censura-de-un-embuste-teatral-o-la-validacion-de-la-ficcion-breve-opinion-de-no-poder-opinar-sobre-la-chapucera-comedia-de-teatro-breve/.





Harper’s Magazine. “A Letter on Justice and Open Debate”. 2020. Harper’s Magazine. el 7 de julio de 2020. https://harpers.org/a-letter-on-justice-and-open-debate/.





Huxley, Aldous. 2006. Brave New World. New York: Harper Perennial.





Orwell, George. 1961. 1984. New York, NY: Signet Classic.





Lecturas recomendadas



Breitbart, Andrew. 2012. Righteous Indignation: Excuse Me While I Save the World! New York: Grand Central Publishing.





Hicks, Stephen R. C. 2011. Explaining Postmodernism: Skepticism and Socialism from Rousseau to Foucault. Expanded edition. Roscoe, Ill.: Ockham’s Razor.





Lindsay, James A., y Mike Nayna. 2018. “Postmodern Religion and the Faith of Social Justice”. Areo (blog). el 18 de diciembre de 2018. https://areomagazine.com/2018/12/18/postmodern-religion-and-the-faith-of-social-justice/.





Peterson, Jordan. 2018. 12 Rules for Life: An Antidote to Chaos. Kindle Edition. Random House Canada.





Pluckrose, Helen. “How French ‘Intellectuals’ Ruined the West: Postmodernism and Its Impact, Explained”. 2017. Areo. el 27 de marzo de 2017. https://areomagazine.com/2017/03/27/how-french-intellectuals-ruined-the-west-postmodernism-and-its-impact-explained/.





Rauch, Jonathan. 2013. Kindly Inquisitors: The New Attacks on Free Thought. Expanded E. Chicago: The University of Chicago Press.





Shapiro, Ben. 2019. The Right Side of History: How Reason and Moral Purpose Made the West Great. Broadside Books.





Trump Jr, Donald. 2019. Triggered: How the Left Thrives on Hate and Wants to Silence Us. Center Street.





Yiannopoulos, Milo. 2017. Dangerous. First Edit. Boca Raton: Dangerous Books.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2020 18:31

April 26, 2020

Review: Thoreau, Henry D. “Walden and Resistance to Civil Government”. Edited by William Rossi. Second Edition. New York – London: W. W. Norton and Company, 1992. 482 pages.

This classic written by Henry D. Thoreau delves on his stay in the Walden Pond. It is a philosophical treatise (at least I categorize like that) on the art of truly living. Thoreau opines on topics such as economics, education, eating, reading, and many other stuff. All of this is done to give a glimpse into another mode of living in which he combines some stoic philosophy with the teachings of many schools of thought. This particular edition of the book gives us another essay called Resistance to Civil Government, and the remainder of the book (almost half of it) are many critiques made to Thoreau’s work through the next hundred years or so.





In those pages Thoreau is read as an enlightened individual, seen in his many references to mythology and classics of literature. His thought comes as transcendental. His views, by my estimations, cannot be practiced by everyone unless you want to see the fall of civilization. That is, not everyone can live far from society, with his own little house and pond. This was achievable in the 1850’s United States, with a big country to explore. Nevertheless, through the book he makes explicit that his way of living does not have to be everyone’s mode of living, and that each person must find his own way. Rather, his exposé shows us a mode of stoic living.





His many critiques to civilization generally comes with the alternative of living a minimalist life. There is no much need for the latest fashion in clothing, nor much need in working lots of hours in agriculture or farming, because life can be lived simply. Even in eating there is not much need for food, only the necessary food. All of this is affirmed in his many opinions on the life of humanity and the customs of civilization.





The book is written so everybody can read it. It should be mentioned, however, that it is in a XIX century english, with many expressions explained in the editor’s notes. Some of the expressions have to do with his erudition, with many references to myths or other works of literature. Nevertheless, his work can be easily understood, filled with many anecdotes and his testimony of his own standards of living.





Strangely enough, this edition feels very dense. The main of Thoreau’s work fills half of the book, and the remainder half are critiques to his work. This is to show the great influence Thoreau had in American literature.





His work is seen as a classic of a way to step aside of status in society (this view made explicit by Alain de Botton in his book Status Anxiety). Also, his book remains a classic of American thought.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2020 09:23

April 14, 2020

La censura de un embuste teatral, o la validación de la ficción; Breve opinión de no poder opinar sobre la chapucera comedia de Teatro Breve

Diversos grupos que proclaman la identidad indígena han denunciado un video de comedia teatral echo por Teatro Breve por ser ofensivo y racista a la identidad indígena y jíbara. Considero loable este ejercicio, e inclusive coincido en varios puntos con la opinión de mi pana Roberto Pérez Reyes respecto al asunto (link aquí: https://robertoperezreyes.home.blog/2020/04/13/quienes-son-los-responsables-del-desacierto-de-teatro-breve-opinion/). Me he enterado propiamente del asunto a través de un artículo noticioso de Jaime Torres Torres (link aquí: https://radiosincensurapr.com/2020/04/13/denuncian-que-teatro-breve-ridiculiza-al-pueblo-taino-y-jibaro/).





No obstante, uno no se puede convertir en aquello que se critica. Pasar de la ofensa a la censura por algo que es un soberano embuste no tiene, a mi parecer, sentido lógico, dado que quienes se quedan en la periferia de un asunto central pasan a opinar que no pueden opinar. Pongo de manifiesto que es un embuste porque la ficción, hasta donde tengo entendido, quizá trata de copiar o representar la realidad, pero no es la realidad (e.g. las naves espaciales en la película Interstellar no son reales). La materia prima de la cual se basa la ficción sí puede ser objeto de crítica (como muy bien lo ha hecho Roberto Pérez Reyes en su artículo al criticar los supuestos ideológicos y teoréticos de los cuales se basa la obra). Esta crítica, sin embargo, es posible al poder observar aquello que nos ofende. Igualmente se vuelve críptico el asunto cuando la información viene de segunda mano y a veces parece ser conflictiva o contradictoria.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2020 14:18

April 2, 2020

Colectivo de pensamiento: las ideas de Ludwik Fleck

Introducción



En este ensayo pienso demarcar el pensamiento de Ludwik Fleck y su importancia en el campo de la epistemología y su importante influencia en Thomas Kuhn, quien desarrolló el concepto de paradigma. En primer lugar, haré una breve biografía y su ubicación filosófica. Luego haré una breve reflexión sobre su importancia en la epistemología y la sociología, al igual que se comparará con las ideas de Thomas Kuhn. Para ello se analizará el libro Génesis y desarrollo de un hecho científico.





Biografía y ubicación filosófica



Ludwik Fleck nació el 11 de julio de 1896 en Lvov, Polonia, durante el imperio austro-húngaro. Nació de familia judía. Murió el 5 de junio de 1961 de un segundo ataque cardiaco. Fue un fisiatra y biólogo polaco. A la edad de 26 recibió su grado médico en la Universidad de Lvov y en la Universidad estatal de Enfermedades Infecciosas. Entre 1925-1927 trabajó en el Hospital Estatal de Lvov. Para 1935 había publicado diversos artículos en diferentes temas de medicina. En 1942 fue arrestado por los alemanes y tuvo que trabajar para los alemanes. En 1944 fue transladado a un campo de concentración y fue liberado por fuerzas estadounidenses en 1945. Para 1947 descubrió el leukergy, que es la aglomeración de glóbulos blancos acompañada de inflamación e infección.





Aunque escribió sobre ciento treinta artículos científicos, es reconocido en el campo de la epistemología por el desarrollo del concepto Denkkollektiv (colectivo de pensamiento) en su único libro Génesis y desarrollo de un hecho científico (Zalta, 2016).





La ubicación filosófica de Fleck es bastante parecida a la ubicación filosófica de Thomas Kuhn en el sentido de que los dos trabajan en conceptualizaciones parecidas a lo que hoy se conoce como paradigma. Para Fleck, y como se verá en el siguiente subtema, los hechos científicos solamente se puede entender efectivamente dentro de un colectivo de pensamiento, puesto que fuera de ello ese hecho no tiene validez, no se puede determinar si es verdadero o falso.





Génesis y desarrollo de un hecho científico



El trabajo de Ludwik Fleck se distingue porque utiliza el concepto de colectivo de pensamiento (Denkkollektiv). Este concepto precede al famoso paradigma kuhniano. Afirma que el valor de la verdad está demarcado dentro del estilo de pensamiento al que se adscriba. Su magistral trabajo epistemológico fue escrito para probar que la verdadera relación histórica entre reacción de Wassermann y la sífilis, dado que en su tiempo era considerado que la relación entre los dos fenómenos era bastante lógica. Como veremos colectivo de pensamiento y hubo cambios de estilos de pensamiento.





El autor comienza su análisis describiendo los cambios de paradigma que ocurrieron para entender la enfermedad de la sífilis. La primera explicación que se conoce es por conocimientos astrológicos y la creencia de que Dios castigaba a los fornicadores con esa enfermedad venérea. Sin embargo, esta explicación es imprecisa porque había otras enfermedades que encajaban en esa explicación mística, como la gonorrea o el chancro, hasta que poco a poco se llegó a la conceptualización moderna de la sífilis. La segunda se relaciona al tratamiento de la sífilis con mercurio, el cual fue un metal noble que a veces empeoraba la enfermedad (de nuevo, esto es porque existía confusión con otras enfermedades en las cuales el mercurio podía mejorar la condición si efectivamente era sífilis).





Fleck argumenta que todas las perspectivas tomadas en la historia del descubrimiento de la sífilis estaban basadas en la experiencia y observación, por lo que no se podía afirmar simplemente que había alguna perspectiva errónea. Luego procede a describir con detalle el cambio de paradigma que se dio para que la sífilis fuese entendida como una afección de la sangre y, después de varias versiones sobre lo que era la sífilis compitiendo entre sí, surgiera la idea de la reacción de Wassermann como manera de diagnosticar la sífilis.





El segundo capítulo es dedicado a sus conclusiones epistemológicas de la historia establecida de un concepto. En ese capítulo Fleck argumenta que ideas científicas de su tiempo procedían, a veces, de ideas pre-científicas o inexactas. Por ejemplo, la idea de que existen cambios sifilíticos en la sangre existía mucho antes de que se estableciera como un hecho científico.





El autor hace su definición de lo que es un estilo de pensamiento o colectivo de pensamiento”:





If we define “thought collective” as a community of persons mutually exchanging ideas or maintaining intellectual interaction, we will find by implication that it also provides the special “carrier” for the historical development of any field of thought, as well as for the given stock of knowledge and level of culture. This we have designated thought style.

(Fleck, p. 39)




Para ponerlo de otra manera: colectivo de pensamiento es el intercambio de ideas, mientras que el estilo de pensamiento es la idea en sí, la forma en que es.





El tercer capítulo es dedicado a la historia y descubrimiento de la reacción de Wassermann, un método dedicado para el diagnóstico de la sífilis. Empieza mencionando la introducción a la cátedra del Dr. Julius Cintron sobre la reacción de Wassermann según la escuela alemana. El doctor describe los diferentes tipos de invasores al sistema inmunológico y lo que es el sistema inmunológico. Luego, Fleck menciona que en esa introducción los conceptos utilizados tienen que ver con la guerra (“ataque” y “defensa” al organismo).





También explica por qué hay que tener en cuenta el significado que se le da a las palabras, dado que en pocas décadas puede haber un cambio de paradigma y los conceptos no se entienden igual. Esto lo ejemplifica en su explicación de la reacción de Wassermann. Igualmente afirma que los datos científicos pueden tener motivaciones externas a la ciencia. Por ejemplo, los experimentos para buscar una cura a la sífilis se vieron motivados por una competencia entre naciones (Fleck, p. 68), además de que el descubrimiento de la reacción de Wassermann fue una serendipia. Afirma que la reacción de Wassermann comenzó a funcionar efectivamente cuando se dio el cambio de paradigma:





The epistemologically most important turning point occurred with the detection of syphilitic antibodies (amboceptor detection). During the initial experiments it produced barely 15-20 percent positive results in cases of confirmed syphilis. How could it then increase to the 70-90 percent found in later statistics? This turning point represented the actual invention of the Wassermann reaction as a useful test. The theory of the reaction as well as the historical and psychological circumstances surrounding its conception are of less practical importance. If the relation of the Wassermann reaction to syphilis is a fact, it became a fact only because of its extreme utility owing to the high probability of success in concrete cases.

(Fleck, p. 72)




Más importante aún es cuando Fleck afirma lo siguiente respecto a la epistemología y sociología de un hecho científico:





Epistemologically the problem is insoluble from an individualistic point of view. If any discovery is to be made accessible to investigation, the social point of view must be adopted; that is, the discovery must be regarded as a social event.

(Fleck, p. 76)




Por último, en el cuarto capítulo se hace un análisis epistemológico sobre la historia de la reacción de Wassermann. También es el capítulo donde más se manifiesta la explicación sobre el colectivo de pensamiento y estilo de pensamiento. En primer lugar, da una nueva definición de lo que es un dato científico:





For the time being we can define a scientific fact as a thought-stylized conceptual relation which ca be investigated from the point of view of history and from that of psychology, both individual and collective, but which cannot be substantively reconstructed in toto simply from these points of view.

(Fleck, p. 83)




Además de ello arguye que mientras más se entra en una especialidad de la ciencia, más se entra en contacto con el colectivo de pensamiento de dicha especialidad y el lenguaje se vuelve más técnico, contrario a cuando se ve el fenómeno histórico en general, en el cual no se necesita utilizar demasiado lenguaje técnico. Fleck describe cómo se llega a un hecho científico. Primeramente se hacen observaciones y se hacen descripciones muy generales, poco específicas. Mientras se va definiendo un método y una manera de experimentar las observaciones se vuelven más específicas. Define cómo surge un hecho de la siguiente manera:





At first there is a signal of resistance in the chaotic initial thinking, then a definite though constraint, and finally a form to be directly perceived. A fact always occurs in the context of the history of thought and is always the result of a definite thought style.

(Fleck, p. 95)




Por consiguiente, la relación entre la reacción de Wassermann y la sífilis existe porque hay unas experiencias y contexto histórico envuelto. Dicho de otra manera, no hay una conexión puramente lógica o científica, sino que hay unas experiencias vividas por los investigadores y el conglomerado de esas experiencias hace que los experimentos con la sífilis sean útiles. Igualmente Fleck define por segunda vez lo que es un estilo de pensamiento: “we can therefore define thought style as [the readiness for] directed perception, with corresponding mental and objective assimilation of what has been so perceived” (Fleck, p. 99).





Esta definición de estilo de pensamiento admite una cierta progresión entre conceptos, puesto que un concepto científico puede haberse generado primeramente como una idea mística. Empero, Fleck admite que las verdades solamente se pueden juzgar dentro de determinados colectivo de pensamiento. Si una idea A y otra idea B pertenecen a distintos “colectivos de pensamiento” entonces no son pensamientos que se pueden medir bajo la misma valorización de la verdad. Solamente si pertenecen dentro de un colectivo de pensamiento entonces se puede juzgar si un pensamiento A o B son verdaderos o falsos.





Consecuencialmente, cuando Fleck se refiere a estilos de pensamiento se refiere no solamente a asuntos científicos, sino al mito, a la pintura, a la poesía o cualquier colectivo de pensamiento no científico que tiene sus propios estilos de pensamiento (e.g. utilizar ciertas palabras en la poesía o la valorización que se da para juzgar una pintura sobre otra). Entonces ello quiere decir que la verdad no es relativa o subjetiva, sino valorada objetivamente dentro del colectivo de pensamiento al que se adscriba. La relación entre un hecho y “colectivo de pensamiento” es definida de la siguiente manera:





(1) Every fact must be in line with the intellectual interests of its thought collective […] (2) The resistance must be effective within the thought collective […] (3) The fact must be expressed in the style of the thought collective.

(Fleck, pp. 102-103)




Según Fleck un colectivo de pensamiento se forma cuando hay dos o tres personas compartiendo pensamientos. Asimismo, menciona otros conceptos, como comunidad de pensamiento, que es la gente que comparte un colectivo de pensamiento. Se alude a que la comunidad de pensamiento y el colectivo de pensamiento no coinciden siempre. Como ejemplo ilustra una comunidad de religiosos, ya sea una iglesia o culto, en el que aceptan o rechazan miembros, pero no siguen la versión oficial de su religión, denominación, culto, etc. Fleck explica que la estructura del colectivo de pensamiento se compone de un círculo esotérico y un círculo exotérico. El círculo exotérico es el de la opinión pública o de las personas no iniciadas en el colectivo de pensamiento. El círculo esotérico se refiere a aquellas personas iniciadas dentro del colectivo de pensamiento, ya sea una ciencia, un arte o una religión. El círculo esotérico tiene bastante libertad para determinar la dirección del colectivo de pensamiento pero se puede ver limitada a la opinión pública (círculo exotérico).





En el restante del capítulo lo que hace el autor es explicar el colectivo de pensamiento de la ciencia moderna, haciendo énfasis en los diferentes tipos de revistas (no es lo mismo una revista de ciencia popular, que está dirigida a un círculo exotérico, que una revista de investigación, dirigida a un círculo esotérico). También muestra la diferencia entre diferentes colectivo de pensamiento, mostrando que la descripción médica en una época tenía énfasis muy distinto a los de la ciencia moderna.





En el siguiente subtema se hará un análisis del trabajo de Ludwik Fleck comparándolo con la perspectiva epistemológica de Thomas Kuhn.





Reflexión



Un dato importante sobre el concepto colectivo de pensamiento es que no solamente aplica a la ciencia, sino a la sociedad en general. En esto se distingue del cambio de paradigma kuhniano, puesto que en Kuhn el concepto se enfoca más en las ciencias. No obstante, ambos conceptos afirman que las verdades se adscriben al colectivo de pensamiento o paradigma de su época, lo cual implica que el cambio de paradigma es absoluto. Por consecuencia, los paradigmas son inconmensurables.





Fleck, ante todo, buscaba saber lo que era verdaderamente un hecho científico, llevándolo a hacer su análisis epistemológico, sociológico e histórico sobre la historia de la sífilis, para servir de ejemplo a sus conceptos de estilo de pensamiento o colectivo de pensamiento.





Dice Thomas Kuhn sobre Ludwik Fleck:





That is the sort of random exploration that the Society of Fellows permits, and only through it could I have encountered Ludwik Fleck’s almost unknown monograph, Entstehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tatsache (Basel, 1935), an essay that anticipates many of my own ideas. Together with a remark from another Junior Fellow, Francis X. Sutton, Fleck’s work made me realize that those ideas might require to be set in the sociology of the scientific community. Though readers will find few references to either these works or conversations below, I am indebted to them in more ways than I can now reconstruct or evaluate.

(Kuhn, pp. vi-vii)




Por ende, el trabajo de Fleck efectivamente influenció el trabajo de Kuhn, aunque irónicamente el éxito de uno no influenció el otro. Cómo se puede observar en el subtema anterior, las reflexiones de Ludwik Fleck resultan ser muy afines en muchos aspectos con las nociones de Thomas Kuhn.





Es curioso notar que el prólogo a la edición en inglés de Génesis y desarrollo de un hecho científico (la cual he utilizado para mi análisis) fue escrito por Thomas Kuhn. Allí Kuhn expresa lo poco reconocida que fue la obra de Fleck y lo sorprendente que le resultó una segunda lectura al percatarse de que algunas de sus ideas eran afines con las de él y que quizá pudo haberlas trabajado en su propio texto. Encontró el libro de Fleck a través de referencias en otros textos y le atrajo no solamente el título del texto, sino la noción paradójica de que un hecho tiene génesis y desarrollo cuando en su época los hechos simplemente eran hechos. Kuhn distingue también en su prólogo algunos problemas en el trabajo de Fleck, pero afirma que no es para desacreditarlo, puesto que muchos problemas existen desde hace siglos en la filosofía y todavía no se han llegado a resolver.





Por otro lado, el trabajo de Fleck también se destaca porque, a diferencia de Kuhn, tiene mucha significancia particular en la sociología. Mientras que Kuhn se enfocaba más en el aspecto científico, Fleck se enfocaba también en aspectos que afectaban a la sociedad en general. Su descripción de conceptos como círculo esotérico y círculo exotérico eran aplicables también en el arte y la religión. Por ejemplo, puede ser aplicable a colectivo de pensamiento que tengan que ver con la moda o lo fashion, en el cual los integrantes del círculo esotérico se dan la libertad de imaginar nuevas tendencias en las formas de vestir mientras que los integrantes del círculo exotérico siguen fielmente las nuevas tendencias de la moda desde revistas sobre moda o fashion.





Igualmente es curioso notar que Fleck se dedicó a analizar un caso específico de la medicina mientras que Kuhn utilizaba ejemplos de la física. No obstante, ambos utilizaban la epistemología y la sociología para entender el surgimiento de un paradigma científico, aunque Fleck, como he mencionado anteriormente, tiene un enfoque sociológico más amplio que Kuhn. Interesantemente, Fleck se enfoca en el surgimiento de los hechos científicos, mientras que Kuhn se enfoca en la revolución científica, en el cambio de paradigma.





Debo admitir que, a pesar de que el trabajo de Fleck es bastante entendible en inglés (contrario a la noción de Kuhn en el prólogo a Fleck, donde confirma que la versión en alemán se le hizo difícil de entender), la diferencia entre colectivo de pensamiento y estilo de pensamiento no es tan evidente como parece en primera instancia. Parece que los dos conceptos son sinónimos, pero la diferenciación que hace Fleck es la siguiente: colectivo de pensamiento son las ideas que se comparten de cerebro a cerebro mientras que estilo de pensamiento es una forma específica de pensar. Los estilos de pensamiento se encuentran dentro de los colectivo de pensamiento.





Conclusión



En resumidas cuentas, el trabajo de Fleck ha tenido una huella duradera en la historia de la filosofía, aun cuando se conoce poco de él. Su trabajo resulta ser de vital importancia para entender el trabajo de Thomas Kuhn, puesto que precede su famoso concepto paradigma. Fleck se enfocó en el origen de los hechos científicos, pero sus conceptos como colectivo de pensamiento, estilo de pensamiento, círculo esotérico y círculo exotérico son aplicables al arte, la religión, la ciencia o cualquier grupo social.





Referencias



Fleck, L. (1979). Genesis and development of a scientific fact. Chicago: The University of Chicago Press.





Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.





Zalta, E.N. (2016). Ludwik Fleck.  Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: Stanford University. Recovered from http://plato.stanford.edu/entries/fleck/#1.





______________________________________________________________________________





Nota: Este ensayo fue originalmente escrito el 30 de noviembre de 2016.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2020 10:50

March 20, 2020

Reseña: Scarano Fiol, Francisco A. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. Segunda edición. México, D.F.: McGraw Hill, 2000. 1038 páginas.

Este libro de Francisco Scarano se ha convertido en un clásico de la historia de Puerto Rico. Esta edición fue diseñada para el sistema de escuela pública de Puerto Rico. El libro hace una descripción panorámica de la historia de Puerto Rico a través de veintiseis capítulos, comenzando con la conquista del siglo XV y terminando en los finales del siglo XX. Es una obra casi canónica sobre la historia de Puerto Rico y todavía se sigue utilizando en algunos cursos de historia de Puerto Rico a nivel subgraduado (de esto tengo constancia por haberlo tomado y porque se siguen dando dichos cursos).





Metodológicamente el libro se mantiene en su cometido muy sencillo: recopilar de fuentes secundarias los aspectos más relevantes de la historia de Puerto Rico. Más que un libro de historia parece tener aspectos de un libro historiográfico, con la peculiaridad de describir la historia de Puerto Rico y no tanto las obras que utiliza para su descripción. Expongo esto porque el texto se vale más de fuentes secundarias que de fuentes primarias para su descripción. Hay algunos usos de fuentes primarias y se utilizan para reafirmarle al lector la importancia y legitimidad de lo discutido. Esto se ve, por ejemplo, en una descripción panorámica que Scarano hace sobre La memoria de Melgarejo. En cuanto a la distribución cronológica de lo discutido se puede decir que más o menos hasta la mitad del libro se cubre desde la conquista hasta el siglo XIX, mientras que la mitad restante del libro cubre desde el siglo XIX hasta el presente.





El libro es muy fácil de leer, puesto que está diseñado para estudiantes de escuela superior (y porque se ha usado en cursos universitarios subgraduados por la constancia que tiene de los hechos históricos en Puerto Rico). Además de la facilidad de lectura, el libro se puede leer rápidamente si se deja a un lado la cuestión de que tiene más de mil páginas. Es muy informativo en cuanto al recuento histórico de Puerto Rico y su descripción panorámica de quinientos años de historia. Sin embargo, a veces se puede diferir con el autor en cuanto a las causas y efectos de algunos eventos históricos. Esto puede deberse a dos factores: (1) que es una segunda edición publicada en el año 2000 y por ende han habido avances para la explicación de algunos eventos históricos y (2) las descripciones echas en el libro reflejan las posturas teóricas del autor.





Tiene bibliografía al final de cada capítulo (en forma de notas al final del capítulo), además de preguntas de repaso y pensamiento crítico al final de cada capítulo. Además tiene índice onomástico. Toda esa información es útil para quienes quieren seguir escrudiñando la historiografía de Puerto Rico. Lo considero de mayor provecho para quienes toman exámenes de grados en historia a nivel graduado. En este cometido resulta este libro tan importante como aquellos escritos sobre historia del Caribe, como el de Juan Bosch y Eric Williams, pero el de Scarano tiene la ventaja de poseer una codiciada y robusta bibliografía.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2020 15:58

March 19, 2020

The Thing (John Carpenter, 1982): Chaos seen as a Shape-Shifting Alien and a Bizarre Metaphor for Pandemics

This cult film directed by John Carpenter has become a classic of cinema. Nevertheless, it has been seldom analyzed. I will not go into detail on the movie’s plot, but mainly point out some important points. This film shows us a team of scientists in Antarctica fighting an otherworldly creature, the Thing. It first entered their base as a dog, and the characters involved soon discovered that it was a creature that could assimilate other living beings, and that it came to Earth in a spacecraft some 100,000 years ago, hibernating all that time in Antarctica, waiting for a living being to assimilate.





Now, what is curious about the film is the theme involved. It shows us a shape-shifting alien, but this can be understood mythically as a personification of chaos. Chaos is what is really unknown. Usually, in sci-fi films this unknown is shown to us in wonder and awe, as something to be explored, conquered and sometimes even humble ourselves. But in films such as The Thing the unknown is shown to us as an unbearable truth. This unbearable truth, ultimately, is something horrific: not comprehending a large and cold universe. It is not by chance that in the film The Thing the explorers in Antarctica are scientists: they are trying to divine the mysteries of the universe (in this case, the unexplored and cold Antarctica).





This type of horror was best developed by H.P. Lovecraft in his various stories where he described creatures and situations that surpassed human logic, sometimes known as cosmic horror. The constant theme was the universe was meaningless for humans and the true motivation of the dark beings in his stories is never known.





Something peculiar about The Thing is that it serves as a unique metaphor to understand pandemics. The scientists feared the Thing because it replicated living beings, and thus able to replicate humans and behave like them. There was a constant fear of the Thing getting out of Antarctica and then assimilating (meaning: conquering) the Earth. This became an important point along the plot, because people could not trust each other. Who was assimilated? The characters in the movie developed a way to detect the Thing (I will not discuss it here). Likewise, people behave the same way during a pandemic. The fear of the unknown makes people distrust each other and act, ultimately, in irrational ways. This is also a small manifestation of cosmic horror.





The movie had various effects novel for the time, without the use of CGI. Maybe it was in obscurity for so long because such cosmic horror are of very little interest for the general public. But in later years it has become a cult film and is praised as one of the best sci-fi films of all time. For me, it is a film that serves to explain cosmic horror and human behavior when faced with the unknown.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2020 15:25

March 16, 2020

El comienzo de una pandemia

Hasta ahora ya es conocido y aceptado que ha arribado a nuestras costas el Covid-19, el famoso coronavirus. Mundialmente conocido como una pandemia, esto es apenas el comienzo. El crecimiento exponencial de la propagación del virus puede hacer que de aquí a un mes los contaminados en esta pequeña isla sean miles, y quien sabe si cientos de muertos. Y claro, viendo las medidas del gobierno hasta ahora quizá sea más conservador decir que el crecimiento será muy mínimo (no está fácil propagarse un virus cuando estamos en una situación tan claustrofóbica que solamente le faltan par de requisitos para ser llamada una “ley marcial”).





¿Podremos tener el autocontrol necesario para soportar el espectro de dicho virus por muchos meses? ¿Podrá un toque de queda detener una propagación que quizá ocurra en horas diurnas? En mis pocos años de vida no he visto una situación tan severa como esta. Ni el dengue, ni el Chikungunya llegó a despertar tanto pánico colectivo. Preguntándole a personas de edad más avanzada, veo que hasta ahora no ha surgido una situación de esta magnitud (quizá el VIH/SIDA fue una situación así, pero nadie le dijo a nadie que se encerraran porque dicho virus está suelto). El espectro de una multa de $5,000 de multa y cárcel por abrir un negocio da, por decirlo de alguna forma, un poquito de miedo.





[image error]El mensaje terrorífico del gobierno. Parece un aviso al estilo de la película The Purge. No sé si quieren mi seguridad o mi libertad.



Pero quizá este tiempo de claustro sirva, una vez más, para el crecimiento personal. O, para quienes estudian, quizá sea la oportunidad de terminar alguna lectura olvidada o algún asunto investigativo pendiente. En tiempos de parecido claustro debido a la huelga de 2017 y el huracán María terminé una tesis. Quizá ahora tenga el chance de terminar el mamotreto matapillos titulado Puerto Rico: Cinco siglos de historia.





Con tantas reseñas por escribir, decidí escribir estas opiniones al aire. Quizá hubiera sido más fácil escribir una segunda opinión sobre la situación en el CEAPRC, pero eso será para otra ocasión. Así que a estirar el dólar y quedarse encerrado. Y que Dios nos coja confesa’os.





Con tantas reseñas por escribir, decidí escribir estas opiniones al aire. Tal vez hubiera sido más fácil escribir una segunda opinión sobre la situación en el CEAPRC, pero eso será para otra ocasión. Así que a estirar el dólar y quedarse encerrado. Y que Dios nos coja confesa’os.







“I guess there is no one to blame
We’re leaving ground (leaving ground)
Will things ever be the same again?”
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2020 19:22