Aimar Rollán's Blog, page 5

April 19, 2016

Día del libro

Como cada 23 de abril, pronto tendremos un nuevo Día Internacional del Libro, y este año (2016) es muy especial, ya que se celebran los 400 años de la muerte de Cervantes y de Shakespeare.
Pocas fechas hay en nuestro calendario tan notorias para la cultura en general y para la literatura en particular, es el afamado Día del Libro, celebrado cada 23 de abril para conmemorar la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega; gigantes de la literatura universal fallecidos en 1616.

Día del libro 2016
Desde 1995 la UNESCO reconoce esta fecha como homenaje a los libros y a los derechos de autor, y trata de fomentar el hábito de la lectura, sobre todo entre los más jóvenes. Cada año se designa una Capital Mundial del Libro, y este año tal honor a caído en la ciudad polaca de Wroclaw.



Puedes también descargarlo en MP3.



Como este día no deja de ser también algo comercial, aprovecho para vender mis libros. En muchos lugares del mundo es tradición regalar a alguien querido un libro en papel, y si aún no te has decidido por un título, puedes regalar los míos. Anhelo de luz (Editorial Creación) lo puedes encontrar en librerías o a través de su web, y el resto a través de Amazon. Te lo pueden llevar a cualquier lugar del mundo y además por un pequeño plus, pueden envolvértelo para regalo con una dedicatoria.

¿No has regalado nunca a nadie un libro? Esta es la ocasión; seguro que sorprendes a la persona destinataria del regalo y al mismo tiempo colaboras en la difusión de la cultura y en la protección de los derechos de autor.



¡Que tengáis un feliz día del libro 2016!

Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2016 11:12

April 9, 2016

Nuevo libro: Aprende a meditar

Recientemente he escrito un nuevo libro, titulado APRENDE A MEDITAR: Plan de 8 semanas.
De momento está a la venta en Amazon en formato kindle, a 0,99€. En breve estará disponible en papel.

El libro es una guía para aprender a meditar desde cero, en una silla, en nuestra propia casa, siguiendo un plan definido de 8 semanas.

Puedes echarle un vistazo aquí:



Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2016 01:16

March 6, 2016

Programa de escritura gratuito: GOOGLE DOCS

La herramienta del escritor es la palabra escrita, y para escribir se hace necesario un procesador de textos, a no ser que se escriba a mano.
Existen en el mercado una infinidad de procesadores de textos, desde básicos hasta avanzados para escritores profesionales; gratuitos y de pago.

Quizá el más conocido de todos ellos sea el Word de Microsoft Office, y de él derivan casi todos los demás. Si sabemos utilizar ese procesador, sabremos utilizar casi todos los demás, ya que son muy parecidos.

Tutorial de Google Docs
En este artículo vamos a centrarnos en uno gratuito y online, el Google Docs .
Ventajas

Es de Google (sinónimo de garantía, calidad y seguridad).Es gratuito (basta con tener una cuenta de gmail y entrar con ella).Es online (no es necesario descargar ningún programa a nuestro ordenador).Nuestros documentos se guardan en la nube (reducimos el riesgo de perder nuestros archivos si se estropea nuestro ordenador o si nos quedamos sin espacio libre. Funciona bien hasta con ordenadores muy viejos).Se pueden descargar los documentos (en los principales formatos: doc, pdf, rtf, odt…).Posee un buen corrector ortográfico (herramienta imprescindible).Podemos traducir el documento a otros idiomas (directamente con Google Translate).


Inconvenientes

Procesador un poco básico si queremos prestaciones avanzadas (para proyectos de gran envergadura o novelas).Vulnerable a ataques informáticos (al almacenarse nuestros archivos en la nube, si nos roban la cuenta o nos hackean, pueden robarnos nuestros archivos; no obstante recordad que contamos con la seguridad de Google y esto es difícil de que ocurra).
El funcionamiento es muy sencillo y muy parecido al resto de procesadores. Para acceder a él solo necesitamos tener una cuenta en Gmail y activar el Google Docs. Después, cada vez que entremos estarán ahí todos nuestros archivos y podremos crear nuevos documentos en cuestión de segundos.

He creado un pequeño tutorial para dar unas breves pinceladas sobre este procesador, no creo que tengáis mucha dificultad para utilizarlo.


En resumen, se trata de una alternativa gratuita muy válida y eficiente para nuestras labores de escritura del día a día. Yo lo uso bastante, junto con el Libre Office , del que ya hablaremos en otra ocasión.

Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2016 11:34

February 21, 2016

Criptografía

Desde hace algún tiempo me interesa mucho la  criptografía. Consiste en cifrar un mensaje, de modo que solo tú, y aquellos que tengan la clave puedan leerlo. La historia de la criptografía es muy antigua, se dice que ya en tiempos de Julio Cesar se utilizaban mensajes cifrados.

Criptografía
La gran mayoría de las veces, se utiliza la criptografía con fines bélicos, otras con fines de seguridad informática y secretismo empresarial; las menos, se utiliza como lenguaje esotérico, en la que solo unos pocos iniciados conocen las claves para mantener una comunicación cerrada.
Tal vez la máquina más famosa de criptografía sea la Enigma, una máquina de cifrado que se utilizó en la Segunda Guerra Mundial por los alemanes, para comunicarse entre ellos sin que los Aliados pudiesen interceptar el mensaje. Al final, los Aliados dedicaron misiones exclusivamente para interceptar y apoderarse de la Enigma, siendo su descifrado una de las claves de la victoria. Asimismo, los Aliados desarrollaron la Maquina de Turing, que es la predecesora del computador moderno.


Enigma
Hoy en día está muy en boga la criptografía informática, tanto simétrica como asimétrica; es decir, en la que por un lado, conocen la clave tanto el emisor como el receptor (criptografía simétrica); y por otro lado solo la conoce el emisor (criptografía asimétrica), en la que se basan la mayoría de dominios públicos en Internet.

A mí la que más me interesa es la criptografía iniciática, esa serie de claves que permiten a un grupo comunicarse entre ellos, y que resulta ininteligible para los profanos, ajenos a su círculo íntimo.

A veces se hace criptografía entre dos personas, a nivel íntimo, dónde el más mínimo gesto o palabra, insignificante para los demás, guarda un gran simbolismo e importancia para susodichas personas. Hay una confidencialidad mutua, casi sagrada; unos lazos invisibles que unen; que tal vez para los demás pasan desapercibidos, y que tal vez esas historias mueran en el silencio; pero en nuestro corazón, esas palabras criptografiadas cobran una importancia enorme.

Con pocas personas puede hacerse criptografía íntima; sólo con los verdaderos amigos, con las personas más amadas por nuestro corazón, con los confidentes de algo importante; o con aquellas personas con las que hemos compartido algo íntimo, personal, en un círculo muy estrecho. A veces, si una de esas dos personas desapareciera, nadie más sabría jamás lo ocurrido, pues no fue un acto público, fue un acto íntimo.

Criptografía íntima
En mi vida hay varias personas con las que podría hacer criptografía, no muchas la verdad, y a algunas de ellas les he perdido la pista; tal vez no volvamos a coincidir más, o al menos en un largo tiempo, pero en nuestro corazón siempre permanecerá esa huella inmarcesible que nos hace sonreír en nuestros momentos oscuros.

A veces llegamos a pensar, que uno de esos seres especiales, con los que hemos mantenido esa relación criptográfica, nos odia o está enfadado con nosotros, pero no creo que tal cosa sea posible, pues relaciones de tal calibre solo pueden albergar el poso del amor en nuestro corazón. Nuestro corazón no está hecho para odiar... Al final, nuestro corazón hace de tamiz, quedándose solo con las cosas buenas de las personas; las malas, se quedan a nivel visceral y pronto se olvidan.

Por todo esto, solo me queda afirmar, que todas las personas de cierta importancia que pasan por nuestra vida dejan su huella en el corazón, y que al final, la única emoción que puede dejar tal estela es la del agradecimiento; agradecimiento por haber pasado por nuestras vidas y haberlas enriquecido.

Gracias.

Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2016 09:17

December 28, 2015

El mito del eterno retorno

Al final todo acaba regresando...
Hay una Ley Universal, llamada Ley del Ritmo que dice así:

"Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso; todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma medida de su movimiento hacia la izquierda; el Ritmo es la compensación".

El avance en la evolución de la vida no es en línea recta, ni en círculos como piensan algunos; es en espiral ascendente. Aunque haya cosas que se repiten, llevan una vuelta de rosca más.  Al igual que un cometa, los periodos pueden ser breves o largos; pero siempre regresarán..., con una vuelta de espiral más. Habrán perdido materia en su viaje estelar, o la habrán ganado, quién sabe.


Cometa Halley Cometa Halley en 1986. Próxima vista: 2061. Regresa cada 75 años.Siempre es una alegría ver a un cometa regresar; al igual que una tristeza saber que será la última vez, en esta vida al menos, que nuestros ojos verán un cometa de periodo lento. Pero, ¿quién sabe los misterios de la vida?


Cometa Hale-Bopp Cometa Hale-Bopp en 1995. Próxima visita: 4520. Regresa cada 2537 años.
Sea como fuere, los cometas que se fueron, cuando regresen, siempre serán bien recibidos.

Al final, lo que queda, lo que cala hondo, como sucede casi siempre, es la experiencia compartida.

Porque no somos lo que vivimos, sino lo que recordamos.

Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2015 12:54

December 24, 2015

La curiosa historia del árbol de Navidad

Raro es el hogar que en fechas navideñas no tenga un árbol de Navidad. Su origen e historia es muy curiosa, como ahora veremos.
El significado del árbol de Navidad, tal como lo conocemos hoy en día, es un amalgama de paganismo y cristianismo. El origen de esta tradición es muy antigua... Tan antigua que se remonta a las sociedades paleolíticas, concretamente a los chamanes del norte de Europa y de Siberia.
Amanita Muscaria
Seguro que esto os sorprenderá, pero el origen de esta tradición gira entorno a una seta, en torno a la Amanita Muscaria, hongo alucinógeno, que para los antiguos chamanes era «el puente hacia los dioses», la forma de obtener conocimiento divino. Bien, esta seta crece debajo de los árboles de hoja perenne (abetos y pinos), de forma espontánea, a modo de regalo; y era costumbre regalarla desecada en saquitos de tela (calcetines), para que tras su ingesta, los hombres pudieran entrar en comunión con Dios. Todo esto en lo que se refiere a tradiciones paganas.
Por otro lado, el tóxico alucinógeno de este hongo no es procesado muy bien por el hombre, pero se cree que una forma alternativa de ingerirla por parte de los chamanes era bebiéndose la orina de animales que previamente habían comido la seta. Estos animales eran generalmente renos, a los que les gusta mucho comer esta seta. No es casualidad que en inglés, el nombre de la Amanita Muscaria sea fly agaric (hongo volador), y de aquí, quizá viene la tradición de que Santa Claus, o Papa Noel viaja en renos voladores. Esto puede resultar cómico o desilusionador para algunos, pero el paralelismo es claro.

Bien, la tradición de Papa Noel es algo moderna, de mediados del siglo XX, promocionada por Coca-Cola como eslogan comercial. Fijaos que curioso, que tanto Coca-Cola, «la bebida espirituosa», como Papa Noel, usan los colores de la Amanita Muscaria, el rojo y el blanco...



Coca Cola y Papa Noel 
El mito de Papa Noel, asociado al árbol y a los regalos, deriva de ritos paganos de hacer regalos a los niños en el solsticio de invierno (Saturnalia) y su asociación con San Nicolás (San Nikolaus o Sancta Claus). Este santo cristiano es el origen de «Papa Navidad», conocido en francés como Père Nöel (Papa Navdidad), o en italiano como Babbo Natale (Papa Navidad), y pésimamente traducido al español del francés como «Papa Noel». En algunos países sudamericanos es conocido como «El viejito Pascuero», más acertado desde mi punto de vista que Papa Noel, que no significa nada si uno no sabe que quiere decir «Papa Navidad».

Vamos ahora con el significado cristiano del árbol:

Se sustituyó el abeto (árbol sagrado de la tradición nórdica) por el pino.El pino, al igual que el abeto, es de hoja perenne (no se cae en otoño) y simboliza el árbol de la vida.Las coníferas son de forma triangular (la Santísima Trinidad).En sus inicios en lugar de bolas de plástico y lucecitas a pilas se ponían manzanas y velas. La manzana simboliza el pecado original y la vela a Jesucristo («la luz del mundo»).Las cintas representas los lazos de amor y fraternidad que todo buen cristiano, sobre todo en estas fechas, ha de poseer.La estrella simboliza a la estrella de Belén, aunque antes de esto representaba a la estrella Polar (Polaris), la estrella más importante para los nórdicos, cuyo «árbol del mundo», el árbol sagrado de Yggdrasil, estaba situado bajo ella, en el Polo Norte (¿dónde vive Papa Noel?) , en el denominado «eje del mundo».
Como veis, muchas tradiciones se conjugan en el entrañable árbol de Navidad que en casi todos los hogares habita durante estas fechas. Pongo una fotografía del árbol que hay este año en mi casa. Fijaos que curiosos son sus colores...

Árbol de Navidad 
Dicho todo esto, solo me queda desearos una feliz Navidad, y que el amor y la fraternidad os acompañen estas fechas, y a ser posible, también siempre.

Aimar Rollán


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2015 07:04

December 21, 2015

Cuento de Navidad, de Dickens

Cuento de Navidad, también conocida como Canción de Navidad, o Villancico de Navidad, es una de las novelas más famosas de Charles Dickens, y puede ser considerada como un clásico de la literatura universal.
Es una novela corta (no llega a 30000 palabras) que se lee en apenas dos horas, pero es uno de los «grandes» de la literatura, escrita por la pluma de un «gigante», Charles Dickens, el escritor inglés por antonomasia del siglo XIX.
Canción de Navidad
Casi todo el mundo conoce esta obra, aunque sea de oídas, o de haberla leído en el colegio en su versión para niños, como cuento de fantasmas. Pero no, a pesar de que haya versiones para niños, este no es un cuento para niños. Es una obra profunda, metafórica y atemporal.Ebenzer Scrooge, el protagonista de la historia, es el arquetipo de hombre avaro y mezquino, solitario, amargado y repudiado por todos, que maldice la Navidad. Una noche se le aparece el fantasma de su antiguo socio, que le anuncia que será visitado por tres espíritus: el espíritu de la Navidad pasada, el espíritu de la Navidad presente, y el espíritu de la Navidad futura... Entonces, de mano de cada uno de estos espectros, emprenderá un viaje que a su regreso le hará convertirse en un hombre nuevo.

En fin, no quiero desentrañar más la historia, solo recomendar su lectura, especialmente en estas fechas navideñas. No os defraudará... La prosa de Dickens es magistral a la hora de narrar y describir la sociedad inglesa decimonónica, así como las miserias y esperanzas humanas.

Como todo clásico de la literatura, podéis leerlo online de forma gratuita en alguna versión de dominio público, o si no, comprarlo en papel ya sea para vosotros o para regalarlo en estas Navidades.

Os dejo con una cita de este maravilloso libro:

«Mas estoy seguro de que siempre, al llegar esta época, he pensado en la Navidad, aparte de la veneración debida a su nombre sagrado y su origen, como en una agradable época de cariño, de perdón y de caridad; el único día, en el largo almanaque del año, en que hombres y mujeres parecen estar de acuerdo para abrir sus corazones libremente y para considerar a sus inferiores como verdaderos compañeros de viaje en el camino de la tumba y no otra raza de criaturas con destino diferente».

¡Feliz Navidad!

Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2015 10:41

December 13, 2015

El señor de los Anillos y su trasfondo

El Señor de los Anillos no es un mero libro de fantasía, es un clásico de la Literatura Universal en toda regla, por los valores universales que representa su historia.
Quizá no todos los lectores lo saben, pero sí todos los escritores, que aun las historias más ficticias están basadas en una realidad. Hobbits, elfos, enanos, trolls, magia... Eso es tal vez la idea que tiene el público sobre esta obra, e ignoran que en su trasfondo se esconde un profundo mensaje cristiano y la experiencia de su autor en la Primera Guerra Mundial.

El señor de los Anillos
 J.R.R. Tolkien, su autor, el creador no solo de la novela, sino de toda un universo a su alrededor (Arda: la Tierra Media), incluyendo un idioma propio (el élfico) y toda una mitología asociada, dedicó gran parte de su vida a la creación de su obra maestra.
Tolkien fue adoptado cuando era pequeño por un jesuita (de la «Compañía de Jesús») de origen español, el cual influyó enormemente en su educación e ideales. Tolkien fue un convencido católico apostólico romano, y todo ello se refleja en su obra. El señor de los Anillos no es otra cosa que la sempiterna lucha entre el bien y el mal, el triunfo de los humildes sobre los poderosos, la redención y liberación del mal, simbolizado por la  destrucción del anillo Único en el Monte del Destino (Gólgota), tras un apasionado Via Crucis de pruebas y dolor por parte de su portador, Frodo Bolsón, el protagonista de la historia (esto último es una interpretación subjetiva mía).


J.R.R. Tolkien Tolkien en la 1ª Guerra Mundial
Otra experiencia que lo marcó profundamente fue su experiencia en la Primera Guerra Mundial como soldado, donde conoció los horrores de la guerra. Para crear Mordor, dicen, se inspiró en la encarnizada Batalla de Somme, en el norte de Francia, en la que él mismo lucho. Y el señor oscuro Sauron, aparte de Satanás y todo el mal que representa, podría estar inspirado en el Kaiser Guillermo II. Por otro lado, en su obra destaca la importancia del soldado raso de infantería, verdadero artífice de la victoria final de la guerra, representado por los hobbits (pequeños, humildes e insignificantes en apariencia) y en especial por la figura de Sam Gamyi.

Aparte de eso, como he dicho antes, su autor dedicó gran parte de su vida en componerla, y hay un gran compendio de filosofía, religión y mitologías (especialmente nórdica, pero también de otras culturas). Todo ello, claro está, camuflado entre los personajes y lugares de ese mundo inventado: La Tierra Media.

La novela, de casi 1400 páginas, es extensa y llena de detalles y descripciones. Puede que para muchos sea una mera obra dedicada al público juvenil, pero lejos de eso..., merece ser leída por todos y deleitarnos con esta ingeniosa metáfora revestida de magia y fantasía.

Si no nos apetece leer todo el libro, la película de Peter Jackson es maravillosa (su banda sonora más aún), aunque no es ni remotamente igual de buena que el libro.



Aimar Rollán
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2015 12:53

November 25, 2015

La tilde de la discordia

En el año 2010 la RAE (Real Academia Española) decidió, entre otras cosas, recomendar la supresión de la tilde diacrítica en la palabra «sólo». Esto ha generado bastante polémica, sobre todo entre escritores y editores.
Solo sin tilde diacrítica
La tilde diacrítica se usa para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significados. Uno de estos casos es la palabra «solo», que puede ser un adverbio (solamente) o un adjetivo (soledad). Ejemplos:

«He estudiado sólo una asignatura» (solamente).«He estudiado yo solo» (adjetivo).«He estudiado una asignatura solo» (enunciado ambiguo y confuso, podría significar que «he estudiado una asignatura solamente», o que «he estudiado la asignatura yo solo»).



Esto ha causado mucho revuelo entre escritores y editores, que rehúsan a dejar de usar esa tilde, bajo argumentos tales como «a mí me enseñaron a escribir así en el colegio y no voy a cambiar» o «esa tilde es necesaria para no crear confusión en el lector». Podéis ver en este artículo lo que opinan varios escritores al respecto.

Yo personalmente desde que me enteré de esta noticia no uso más la tilde en la palabra «solo». Al principio parece raro, pero en unos meses te acostumbras y ya escribes siempre «solo» sin la tilde diacrítica, que según la RAE (máxima autoridad en la lengua española), es lo correcto. Los casos en los que el lector pueda confundir el significado son muy escasos, y para corregirlos basta con adecuar un poco el enunciado:

«He estudiado solo una asignatura» (adverbio).«He estudiado, solo, una asignatura» (adjetivo).
Corregido, gramaticalmente correcto y sin dar pie a ninguna confusión.

Yo me subo al carro de la RAE, ¿y vosotros?




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2015 09:45

November 22, 2015

La narración escrita más antigua de la historia

Hasta la fecha, la narración escrita más antigua de la que se tiene conocimiento es La Epopeya de Gilgamesh, un texto sumerio del tercer milenio antes de Cristo. Fue escrito en lenguaje cuneiforme sobre tablillas de arcilla, y nos narra las aventuras del rey Gilgamesh en su búsqueda de la inmortalidad.  Epopeya de Gilgamesh
El poema consta de unas 3500 versos aproximadamente, repartidos en 12 tablillas que se descubrieron, para gracia de la cultura, en las ruinas de Nínive, en el siglo XIX. Hay algunos fragmentos perdidos, y a veces cuesta seguir el hilo de la narración, pero resulta un texto de lo más recomendable para ser leído, por varios motivos:

Es la narración escrita más antigua que se conoce.Se narra el pasaje del «Diluvio Universal», antes de que La Biblia fuese escrita.Es posible que Homero se inspirase algo en él para componer La Odisea.En él se narran conceptos mitológicos y filosóficos muy importantes.Es un clásico en toda regla de la Literatura Universal.
Al ser un clásico, podéis encontrarlo gratis en numerosos lugares, su lectura no os defraudará, y podréis decir que habéis leído la narración escrita más antigua de la historia.

El Poema de Gilgamesh (descárgalo gratis en pdf desde la Biblioteca Digital del ILCE)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 22, 2015 09:02