La tilde de la discordia
En el año 2010 la RAE (Real Academia Española) decidió, entre otras cosas, recomendar la supresión de la tilde diacrítica en la palabra «sólo». Esto ha generado bastante polémica, sobre todo entre escritores y editores.
La tilde diacrítica se usa para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significados. Uno de estos casos es la palabra «solo», que puede ser un adverbio (solamente) o un adjetivo (soledad). Ejemplos:
«He estudiado sólo una asignatura» (solamente).«He estudiado yo solo» (adjetivo).«He estudiado una asignatura solo» (enunciado ambiguo y confuso, podría significar que «he estudiado una asignatura solamente», o que «he estudiado la asignatura yo solo»).
Esto ha causado mucho revuelo entre escritores y editores, que rehúsan a dejar de usar esa tilde, bajo argumentos tales como «a mí me enseñaron a escribir así en el colegio y no voy a cambiar» o «esa tilde es necesaria para no crear confusión en el lector». Podéis ver en este artículo lo que opinan varios escritores al respecto.
Yo personalmente desde que me enteré de esta noticia no uso más la tilde en la palabra «solo». Al principio parece raro, pero en unos meses te acostumbras y ya escribes siempre «solo» sin la tilde diacrítica, que según la RAE (máxima autoridad en la lengua española), es lo correcto. Los casos en los que el lector pueda confundir el significado son muy escasos, y para corregirlos basta con adecuar un poco el enunciado:
«He estudiado solo una asignatura» (adverbio).«He estudiado, solo, una asignatura» (adjetivo).
Corregido, gramaticalmente correcto y sin dar pie a ninguna confusión.
Yo me subo al carro de la RAE, ¿y vosotros?

La tilde diacrítica se usa para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significados. Uno de estos casos es la palabra «solo», que puede ser un adverbio (solamente) o un adjetivo (soledad). Ejemplos:
«He estudiado sólo una asignatura» (solamente).«He estudiado yo solo» (adjetivo).«He estudiado una asignatura solo» (enunciado ambiguo y confuso, podría significar que «he estudiado una asignatura solamente», o que «he estudiado la asignatura yo solo»).
Esto ha causado mucho revuelo entre escritores y editores, que rehúsan a dejar de usar esa tilde, bajo argumentos tales como «a mí me enseñaron a escribir así en el colegio y no voy a cambiar» o «esa tilde es necesaria para no crear confusión en el lector». Podéis ver en este artículo lo que opinan varios escritores al respecto.
Yo personalmente desde que me enteré de esta noticia no uso más la tilde en la palabra «solo». Al principio parece raro, pero en unos meses te acostumbras y ya escribes siempre «solo» sin la tilde diacrítica, que según la RAE (máxima autoridad en la lengua española), es lo correcto. Los casos en los que el lector pueda confundir el significado son muy escasos, y para corregirlos basta con adecuar un poco el enunciado:
«He estudiado solo una asignatura» (adverbio).«He estudiado, solo, una asignatura» (adjetivo).
Corregido, gramaticalmente correcto y sin dar pie a ninguna confusión.
Yo me subo al carro de la RAE, ¿y vosotros?
Published on November 25, 2015 09:45
No comments have been added yet.