Aimar Rollán's Blog, page 2

June 4, 2023

Reseña de Meditaciones, de Marco Aurelio

Meditaciones es una obra maestra escrita por el emperador romano Marco Aurelio, considerado uno de los más importantes filósofos estoicos. Este libro, también conocido como "Pensamientos para mí mismo", es una compilación de reflexiones y consejos personales que el autor escribió a lo largo de su vida. A pesar de ser un texto antiguo, sus enseñanzas siguen siendo relevantes y útiles en la actualidad, especialmente para aquellos que buscan sabiduría y una vida equilibrada.


El libro se compone de doce libros o capítulos, en los cuales Marco Aurelio se adentra en temas como la moral, la vida, la muerte, el deber, la naturaleza humana y el cosmos. A través de sus reflexiones, el autor intenta comprender el mundo y su lugar en él, practicando la introspección y la autorreflexión. La obra no está destinada a ser un tratado filosófico, sino más bien un diario personal que proporciona una visión íntima del pensamiento de este gran líder y filósofo.

Uno de los aspectos más interesantes de Meditaciones es su enfoque en la virtud y la ética. Marco Aurelio nos anima a buscar la verdad, a ser justos y a vivir de acuerdo con nuestros valores y principios. También nos enseña a ser resilientes y a aceptar las adversidades, ya que forman parte de la naturaleza humana y de la vida en general. Algunas de las lecciones más valiosas del libro se centran en la importancia de la autoconciencia y la autorregulación emocional, dos habilidades cruciales para alcanzar la paz interior y la felicidad.

El estilo de escritura de Marco Aurelio es claro y conciso, lo que facilita la lectura y permite una rápida absorción de las ideas presentadas. A pesar de esto, es importante recordar que las reflexiones fueron escritas en un contexto histórico y cultural muy diferente al nuestro. Por lo tanto, algunos conceptos podrían parecer extraños o difíciles de aplicar en nuestra vida diaria. Sin embargo, esto no disminuye el valor de las enseñanzas, ya que la mayoría de ellas siguen siendo relevantes y aplicables en la actualidad.

La obra también es una ventana a la historia y la cultura romana, lo que la convierte en una lectura fascinante para cualquier amante de la historia. A través de sus pensamientos, Marco Aurelio ofrece una visión única de su vida como emperador, de sus luchas personales y de su relación con la filosofía estoica. Además, las reflexiones también proporcionan una perspectiva sobre la política y la sociedad romanas, lo que puede enriquecer nuestra comprensión de este período histórico.

Meditaciones es un libro atemporal que ofrece valiosas lecciones de vida y filosofía. A través de sus reflexiones, Marco Aurelio nos invita a explorar la naturaleza humana, a enfrentar nuestras dificultades y a cultivar la virtud y la sabiduría. Si bien algunas de sus ideas pueden parecer antiguas, la mayoría de ellas siguen siendo aplicables y útiles en nuestra vida diaria. Este libro es, sin duda, una lectura recomendada para aquellos que buscan crecimiento personal y una comprensión más profunda de la filosofía estoica.


Os dejo con un vídeo que he grabado donde hago una reseña en 60 segundos, y por qué lo elijo como el libro que recomendaría para construir un mundo más amable y más justo.



 

Aimar Rollán


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2023 07:33

June 1, 2023

El largo adiós, publicado en 1953, es la sexta novela del...

El largo adiós, publicado en 1953, es la sexta novela del célebre escritor estadounidense Raymond Chandler, y quizás una de sus obras más aclamadas, así como una de las mejores novelas negras de todos los tiempos.  Ambientada en la oscura y turbia atmósfera de Los Ángeles de la década de 1950, esta novela negra sigue las aventuras del icónico detective privado Philip Marlowe, quien se ve envuelto en un caso de desaparición y asesinato.

La trama se desencadena cuando Marlowe, en un encuentro fortuito, conoce a Terry Lennox, un veterano de guerra con cicatrices tanto físicas como emocionales. A lo largo de la novela, Marlowe se ve arrastrado por un sentimiento de lealtad y amistad hacia Lennox, lo que lo lleva a investigar a fondo el caso, incluso cuando las autoridades parecen haberlo resuelto. La narración se complica con la aparición de otros personajes intrigantes, como Eileen Wade, la esposa de un escritor alcohólico, y el misterioso gánster mexicano Menendez.

El largo adiós se distingue de otras novelas de Chandler por su enfoque en la psicología de los personajes y en la exploración de temas más profundos, como la amistad, la lealtad y la desilusión. A lo largo de la trama, Marlowe se enfrenta a dilemas morales y emocionales que lo llevan a replantearse sus propias convicciones y a cuestionar el mundo que lo rodea.

El estilo literario de Chandler es innovador y único. Con su prosa envolvente y sus diálogos ingeniosos, el autor crea una atmósfera densa y absorbente que transporta al lector al oscuro y misterioso mundo de Marlowe. Los personajes secundarios están igualmente bien dibujados, aportando profundidad y complejidad a la narrativa. La descripción detallada de Los Ángeles, con sus calles llenas de sombras y sus habitantes desesperados, se convierte en un personaje más de la historia, siendo el escenario perfecto para el desarrollo de la trama.

Uno de los aspectos más destacados de El largo adiós es su habilidad para entrelazar varias subtramas y temas, creando una narrativa rica y compleja que mantiene el interés del lector hasta la última página. La novela es una mezcla de géneros, que combina elementos de misterio, drama, romance y crítica social, lo que la convierte en una lectura fascinante y multifacética.

La novela también ofrece una mirada crítica a la sociedad estadounidense de la posguerra, con sus contrastes de riqueza y pobreza, su fascinación por el poder y el éxito, y su corrupción latente. Chandler utiliza el género de la novela negra para exponer las fisuras y contradicciones de una sociedad que se esfuerza por mantener una fachada de respetabilidad y éxito.

Estamos, sin duda, ante una obra maestra de la literatura de misterio y una lectura obligada para los amantes del género. Con su estilo literario inconfundible, sus personajes memorables y su trama intrincada, Raymond Chandler demuestra una vez más por qué es considerado uno de los grandes maestros de la novela negra. El largo adiós no solo es una novela de detectives, sino también una reflexión sobre la naturaleza humana y la sociedad en la que vivimos, que sigue siendo relevante y cautivadora más de medio siglo después de su publicación.

Os dejo con el booktube que he grabado reseñando el libro:


Aimar Rollán



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2023 08:29

May 25, 2023

Reseña de Matilda, de Roald Dahl

Matilda es una novela infantil escrita por Roald Dahl y publicada en 1988. La historia sigue a Matilda Wormwood, una niña increíblemente inteligente que se enfrenta a una vida difícil en su hogar y en la escuela. A pesar de las dificultades, Matilda descubre que tiene un don especial: la telequinesis.

La trama se desarrolla de manera emocionante y llena de humor, con personajes únicos e inolvidables, como la malvada directora de la escuela, y la dulce maestra de Matilda, la señorita Honey. La historia también aborda temas importantes como la importancia de la lectura, el amor por la educación y la lucha contra la injusticia.

El estilo de escritura de Roald Dahl es simple pero efectivo, lo que hace que la historia sea accesible para los niños, pero también atractiva para los adultos. Además, las ilustraciones de Quentin Blake añaden un toque visual atractivo a la novela.

Matilda es una novela encantadora que combina la fantasía, el humor y la emoción de una manera única. Es un libro que inspira a los niños a leer más y a perseguir sus pasiones, mientras que también transmite mensajes importantes sobre la vida y la justicia. Sin duda, es una obra maestra de la literatura infantil que debe ser leída por todos.

Os dejo un vídeo con la reseña que he grabado sobre el libro.




Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2023 11:37

January 1, 2023

El hogar

¿Qué es el hogar? ¿Cuál es su significado? ¿Qué entraña el interior de este concepto tan importante y fundamental para nuestra especie humana?

Cuando escuchamos la palabra 'hogar', a la mayoría de personas les viene a la mente la imagen de una casa, generalmente la casa donde uno habita o donde reside su familia; y esa es la asociación fundamental entre la palabra y el impacto que genera en nuestra mente: la del lugar en el que habitamos, la de nuestro refugio más íntimo y personal, aquel al que regresamos cada día, como mínimo, a dormir.

Para entender el significado de algo, hay que empezar por desentrañar la etimología de la palabra que lo define. Así, hogar deriva de hoguera. Quizá no sepamos exactamente lo que significa el hogar, pero seguro que todos sabemos lo que es una hoguera o un fuego creado por el hombre. ¿Por qué es esto así? Porque los primeros hogares del género homo se construyeron alrededor de una hoguera.

hogar

El fuego es, sin género de duda, uno de los mayores hitos de la humanidad. Y con esto me refiero al dominio del fuego, a la capacidad por parte del ser humano de ser capaz de generarlo a voluntad. Y el fuego fue y es importante no para cocinar la carne, calentarnos o iluminarnos en las noches oscuras, que también, sino porque el fuego es el creador del lenguaje humano, el sin duda mayor hito y logro que nuestra especie ha logrado. Y del lenguaje deriva el pensamiento, tampoco hay que obviar esto. Pensamos porque hablamos; y, así de bien hablamos, así de bien pensamos (o de mal si hablamos mal).

¿Y qué tiene que ver el fuego con el lenguaje? Todo. Antes del descubrimiento del fuego no existía el lenguaje, o, por lo menos, un lenguaje elaborado. Antes del fuego, antes de la hoguera, ni siquiera existía lo que podemos llamar humanidad. La humanidad surgió con la hoguera, al igual que el lenguaje y que el hogar. Antes de la hoguera solo había oscuridad; antes de la hoguera no había hogar; antes de la hoguera no había expresión de pensamientos a través del lenguaje. La hoguera lo fue todo para el género homo.

¡Y se hizo la luz! Y el hombre descubrió cómo generar una hoguera para calentarse, para cocinar y para iluminar las tinieblas... Y en torno a esa hoguera, una vez escondido el sol, los integrantes de los clanes se fueron sentando, noche tras noche, para calentarse y para alargar su vida sin tener que cerrar los ojos y dormir de forma prematura día a día. Al sentarse alrededor de la hoguera, construyeron sus hogares, y, también, se fue gestando el lenguaje en sus aparatos fonadores y en su cerebro, para que sus mentes pudiesen expresar sus contenidos en forma de expresión oral. Así surgió el lenguaje, alrededor de una hoguera en la que sus miembros pasaban de ser animales a ser humanos. Se aprendió a hablar, a contar historias y a expresar necesidades, sentimientos y pensamientos. Así se reforzaron los clanes, se fortalecieron las familias y surgieron los primitivos hogares. 

Todo alrededor de una hoguera. Quizá el significado profundo de lo que realmente significa el hogar se haya perdido, pero se halla en el significado etimológico de su palabra.

¿Qué significa el hogar? Sentarse con la familia alrededor de un fuego encendido. Hablar, transmitir de generación en generación todo lo aprendido. Protegerse, educarse, amarse... Generar descendencia, para que la ascendencia se perpetúe. En otras palabras, un hogar es mantener el fuego encendido. Si se apaga el fuego, se apaga la hoguera y desaparece el hogar.

El gran Prometeo robó el secreto del fuego a los dioses para dárselo a los humanos. Su sacrificio nos dio nuestra humanidad, nuestro lenguaje y nuestra victoria sobre la oscuridad. La gran pregunta es: ¿Quién nos está robando el fuego ahora? La humanidad va mal y esta próxima a un abismo porque se está olvidando el significado de la palabra hogar, porque se ha perdido el secreto de la hoguera y porque ya apenas existen familias que se sienten en torno a ella.

La destrucción de la hoguera conlleva la destrucción de la familia, del lenguaje, del hogar y del futuro. Las políticas entrópicas de nuestros días se basan en darnos seudotecnologías que eliminen las hogueras de nuestros hogares, para que dejemos de conversar entre nosotros y observamos un fuego fatuo y funesto a través de una pantalla (de televisión, de ordenador o de teléfono) que nos diga en todo momento qué pensar y cómo. Que nos haga cesar de razonar y discurrir. Que nos haga incluso olvidar el uso del lenguaje correcto. Que nos confunda incluso sobre la verdad de la unidad familiar, piedra angular de toda sociedad.

La oscuridad está venciendo de nuevo. Pero aún no es tarde. Ahora sabes lo que hay que hacer: construye una hoguera, sienta a tu familia alrededor de ella y el hogar florecerá. Y mientras haya hogares que mantengan el fuego encendido, la luz se antepondrá a las tinieblas.


Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2023 16:32

January 30, 2022

La dorada medianía (Oda X de Horacio)

 El poeta latino Horacio, del siglo primero antes de Cristo, puede ser considerado como uno de los mayores poetas de la literatura universal, de influencia y transcendencia enormes, sobre todo en el Renacimiento, cuyos tópicos principales están tomados de sus obras.

Hay una oda, concretamente su Oda décima del libro segundo, que trata sobre el aurea mediocritas, la dorada medianía o "áureo punto medio". Es una oda de especial belleza y de gran sabiduría, que conviene conocer y recordar, para no desviar nuestro camino de la dorada proporción del equilibrio; de la virtud de la moderación, como dirían los estoicos; o del camino del medio, como diría Buda.

Oda X de Horacio


Vivirás mejor, Licinio, si,

cuando precavido temes las tormentas,

no navegas siempre en alta mar y tampoco te

ciñes demasiado a la peligrosa orilla.

 

Quien sigue la “aurea medianía”, vive

por una parte protegido, libre de los peligros

de un techo inseguro y por otra con sobriedad,

libre de un palacio por todos envidiado.

 

Con más frecuencia son sacudidos

por los vientos los altos pinos; se derrumban

con más estrepitosa caída las altas torres

y caen más rayos en las cumbres altas.

 

El ánimo bien templado espera en lo adverso

un cambio de fortuna, al igual que teme en

la bonanza sus reveses. Júpiter trae los inviernos

y él mismo los retira.

 

Si ahora algo va mal, no siempre será así.

Apolo no siempre está con el arco tensado,

también despierta a veces con su cítara

a las calladas Musas.

 

Muéstrate animoso y fuerte en las adversidades,

pero también, con igual prudencia, recoge

las velas hinchadas por un viento

demasiado favorable.


Horacio, Oda X, libro II


Los extremos conllevan peligros en todos los casos, y es especialmente fácil polarizarse en algo. Lo difícil es mantenerse centrado, bien sea en lo personal o en lo social. Caemos en los excesos o bien en las ideas de la tesis o de la antítesis, olvidándonos de la síntesis, allí donde mora la dorada medianía, o el punto de equilibrio.

Conviene recordar siempre esta Oda, al igual que recordar las virtudes de los estoicos o las enseñanzas de los grandes maestros de la humanidad, que siempre recomendaron moderación, sabiduría y buen corazón.

Cuando hay "tormenta" o las cosas van mal en nuestro mundo cercano o en el orbe todo, llamado Tierra, no hay que ni arrimarse demasiado a la costa ni adentrarse excesivamente en el peligroso y profundo mar abierto. En la costa hay rocas que pueden hacernos naufragar, e igualmente en alta mar hay grandes peligros escondidos. Durante estos últimos años de crisis global, he visto a demasiadas personas acercarse y estrellarse en la pérfida costa, al igual, que no menos seres, adentrarse en mar abierto creyendo hallar salvación, para perderse igualmente. Unos destrozados por los efectos secundarios de la caída a las rocas, otros devorados por los peligrosos tiburones que habitan en las profundidades del mar y de la psique. Mantente en el centro, no pierdas la dorada medianía.

"Aurea mediocritas" es la frase, o el tópico, en latín original, pero no hay que confundirla con la palabra castellana "mediocridad". De la mediocridad hay que huir como de la peste; ya tenemos demasiados mediocres pululando a nuestro alrededor, e instalados en los puestos de poder, para desgracia nuestra. No, no es de mediocridad de lo que habla Horacio, sino de moderación, prudencia y equilibrio.

Horacio y Cayo Mecenas

De esta Oda, los autores renacentistas tomaron el tópico denominado aurea mediocritas, que reflejaron en sus poemas, tales como Fray Luís de León o San Juan de la Cruz, sin olvidarnos de Garcilaso de la Vega o de Petrarca, el gran humanista italiano. Otros tópicos renacentistas fueron el carpe diem (aprovecha el momento), el beatus ille (alabanza de la vida retirada en el campo) y el locus amoenus (lugar ideal de la naturaleza, representado por la Arcadia legendaria, o todo paisaje bucólico). Tópicos todos tomados de las obras del gran poeta de Venusia, llamado Quinto Horacio Flaco. La historia de la humanidad siempre estará en deuda con él por tan grandes aportaciones, al igual que en deuda con su gran amigo Cayo Mecenas, que da nombre a la figura de aquel que apoya económicamente a los artistas, y sin cuyo sostén e influencia, el gran poeta de seguro no hubiese podido desplegar su ingenio.

Hoy en día estamos necesitados de más Horacios, de más Mecenas, de más doradas medianías... Necesitamos un nuevo Renacimiento, un nuevo despertar humanista.


Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2022 03:00

January 16, 2022

La apolog��a de S��crates

Un excelente libro para iniciarse en la filosof��a, y en la lectura de los cl��sicos, puede ser La apolog��a de S��crates, escrita por Plat��n, su disc��pulo. Es una de las peque��as joyas ���apenas tiene 50 p��ginas en formato de bolsillo��� que no puede faltar en ninguna biblioteca, por su car��cter hist��rico y por la sabidur��a encerrada entre sus l��neas.

Primera obra de Plat��n

���Apolog��a��� significa defensa, pero no una defensa cualquiera, sino aquella que implique la palabra (logos), ya sea de forma hablada o escrita. En este caso, S��crates se defiende verbalmente ante sus acusadores, en el juicio celebrado en el a��o 399 antes de Cristo, donde 556 atenienses que formaban el jurado popular, deb��an deliberar sobre la suerte del c��lebre fil��sofo ���no tan c��lebre en su ��poca.

���No s��, atenienses������As�� comienza el libro, y esa ser�� la t��nica de la filosof��a de S��crates, y la de la propia filosof��a en s��: la de comenzar el camino desde el desconocimiento, que no desde la ignorancia. ���Solo s�� que no s�� nada���, la m��tica frase de S��crates aparece aqu�� por primera vez reflejada. Veamos qu�� significa esto, pues es una de las bases de la filosof��a, la de abordar toda cuesti��n sin prejuicios ni asentando la mente en bases ya prefijadas. "No saber", significa reconocer la limitaci��n del conocimiento y a la vez la voluntad de investigar para llegar a saber algo m��s. S��crates utilizaba dos m��todos para llegar al conocimiento: la dial��ctica(el di��logo de t�� a t�� con otras personas) y la may��utica (la t��cnica de asistir en el parto de las ideas), mediante la interrogaci��n, de tal forma que el conocimiento se iba revelando a trav��s del di��logo.

 

Ser consciente de la propia ignorancia

es un gran paso hacia el saber.

Benjamin Disraeli

 

El ignorante afirma,

el sabio duda y reflexiona.

Asrist��teles

 

Afirmar que se sabe lo que se sabe,

y que no se sabe lo que no se sabe���

Esa es la sabidur��a.

Confucio

 

A pesar de su elocuente apolog��a, o defensa, S��crates fue condenado a muerte por asebeia (impiedad o irreverencia hacia los dioses de la ciudad) y por corromper a la juventud con sus ideas. En lugar de huir, como pudo haber hecho, afront�� su muerte con serenidad y tom�� de su propia mano la copa que conten��a la mortal cicuta. Ten��a entonces 70 a��os. Corr��a el a��o 399 antes de nuestra era. Muri�� por sus ideas, como muchos otros har��an despu��s de ��l.

Este libro es un documento hist��rico, pero a la vez una genialidad de su autor, Plat��n, que estuvo presente  cuando sucedieron los hechos. El juicio no se grab�� con un magnet��fono ni con un taqu��grafo ���mucho faltaba para el descubrimiento de dicha tecnolog��a���, y Plat��n redact�� el libro varios a��os despu��s, por lo que el discurso est�� idealizado y repensado por ��l, aunque se acepte que recurri�� a la memoria. Es mitad socr��tico, mitad plat��nico. Es hist��rico, pero no un documento escrito por un historiador, sino por un fil��sofo; y no por un fil��sofo cualquiera��� Esta es probablemente  la primera obra de Plat��n, de las que se engloban dentro de la categor��a de las escritas en su juventud, que no por ello deja de ser menos sabia que las escritas en su madurez. Nos acerca como ning��n otro di��logo a la figura de S��crates.

���Una vida sin examen (o reflexi��n), no merece la pena ser vivida���,  es otra de las inmortales frases que aparecen en este libro, y que marca el sello de la filosof��a griega ���y de toda filosof��a o medio de autoconocimiento que se precie���. ��Qu�� quiere decir esto? Libertad intelectual y af��n de buscar la verdad. Uno no se convierte en fil��sofo por estudiar la carrera de Filosof��a ���carrera que no exist��a en los tiempos de Plat��n���; uno se convierte en fil��sofo cuando se convierte en librepensador, cuando tiene el arrojo y el valor de pensar por s�� mismo, de afilar su raz��n y de dedicar unos minutos diarios al examen interior o a la reflexi��n filos��fica.

 


Vivir sin filosofar es, propiamente,

tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jam��s.

Ren�� Descartes


 

As��, el ���no saber��� unido a la reflexi��n es el sello de la filosof��a. El librepensar, el dudar, el cuestionar, el no dar valor a autoridades externas ���por el mero hecho de que sean autoridades���, el pasar todo conocimiento por el filtro de la propia raz��n y el an��lisis, siempre dejando cierto lugar para la duda��� Ese es el legado de S��crates.

Fil��sofo condenado a muerte

Este mensaje no es viejo, es m��s, es necesario m��s que nunca hoy en d��a, ya que nuevos dioses se han apoderado de la polis (de la ciudad y del mundo). Dioses revestidos de autoridad cient��fica, de certezas, de imposici��n intelectual y de restricciones de derechos y libertades. Dioses a los que no les gusta la filosof��a, y mucho menos el que otros filosofen, cuestionen, duden y se salgan de los paradigmas establecidos. Dioses que no dudar��n en llevar a aquel que ose pensar por s�� mismo ante un tribunal, y si les es posible, porque las leyes de determinados pa��ses lo permitan, ejecutarlo ���en privado o en p��blico���, o por lo menos ridiculizarlo a los ojos del mundo para silenciar su voz.

Si eso os pasa, volved a leer este libro, y sabed que otros antes que vosotros ya pasaron por ah��, y que la muerte no es el final de todo; que no hay que tratar a toda costa de huir de la muerte, sino de huir del mal, que avanza mucho m��s r��pido que la muerte ���esta ��ltima frase tambi��n podemos leerla en la apolog��a, y escucharla de labios de S��crates varios milenios despu��s; tal es la magia de los libros.

 


Aimar Roll��n

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2022 09:03

La apología de Sócrates

Un excelente libro para iniciarse en la filosofía, y en la lectura de los clásicos, puede ser La apología de Sócrates, escrita por Platón, su discípulo. Es una de las pequeñas joyas —apenas tiene 50 páginas en formato de bolsillo— que no puede faltar en ninguna biblioteca, por su carácter histórico y por la sabiduría encerrada entre sus líneas.

Primera obra de Platón

‘Apología’ significa defensa, pero no una defensa cualquiera, sino aquella que implique la palabra (logos), ya sea de forma hablada o escrita. En este caso, Sócrates se defiende verbalmente ante sus acusadores, en el juicio celebrado en el año 399 antes de Cristo, donde 556 atenienses que formaban el jurado popular, debían deliberar sobre la suerte del célebre filósofo —no tan célebre en su época.

“No sé, atenienses…”Así comienza el libro, y esa será la tónica de la filosofía de Sócrates, y la de la propia filosofía en sí: la de comenzar el camino desde el desconocimiento, que no desde la ignorancia. “Solo sé que no sé nada”, la mítica frase de Sócrates aparece aquí por primera vez reflejada. Veamos qué significa esto, pues es una de las bases de la filosofía, la de abordar toda cuestión sin prejuicios ni asentando la mente en bases ya prefijadas. "No saber", significa reconocer la limitación del conocimiento y a la vez la voluntad de investigar para llegar a saber algo más. Sócrates utilizaba dos métodos para llegar al conocimiento: la dialéctica(el diálogo de tú a tú con otras personas) y la mayéutica (la técnica de asistir en el parto de las ideas), mediante la interrogación, de tal forma que el conocimiento se iba revelando a través del diálogo.

 

Ser consciente de la propia ignorancia

es un gran paso hacia el saber.

Benjamin Disraeli

 

El ignorante afirma,

el sabio duda y reflexiona.

Asristóteles

 

Afirmar que se sabe lo que se sabe,

y que no se sabe lo que no se sabe…

Esa es la sabiduría.

Confucio

 

A pesar de su elocuente apología, o defensa, Sócrates fue condenado a muerte por asebeia (impiedad o irreverencia hacia los dioses de la ciudad) y por corromper a la juventud con sus ideas. En lugar de huir, como pudo haber hecho, afrontó su muerte con serenidad y tomó de su propia mano la copa que contenía la mortal cicuta. Tenía entonces 70 años. Corría el año 399 antes de nuestra era. Murió por sus ideas, como muchos otros harían después de él.

Este libro es un documento histórico, pero a la vez una genialidad de su autor, Platón, que estuvo presente  cuando sucedieron los hechos. El juicio no se grabó con un magnetófono ni con un taquígrafo —mucho faltaba para el descubrimiento de dicha tecnología—, y Platón redactó el libro varios años después, por lo que el discurso está idealizado y repensado por él, aunque se acepte que recurrió a la memoria. Es mitad socrático, mitad platónico. Es histórico, pero no un documento escrito por un historiador, sino por un filósofo; y no por un filósofo cualquiera… Esta es probablemente  la primera obra de Platón, de las que se engloban dentro de la categoría de las escritas en su juventud, que no por ello deja de ser menos sabia que las escritas en su madurez. Nos acerca como ningún otro diálogo a la figura de Sócrates.

Una vida sin examen (o reflexión), no merece la pena ser vivida”,  es otra de las inmortales frases que aparecen en este libro, y que marca el sello de la filosofía griega —y de toda filosofía o medio de autoconocimiento que se precie—. ¿Qué quiere decir esto? Libertad intelectual y afán de buscar la verdad. Uno no se convierte en filósofo por estudiar la carrera de Filosofía —carrera que no existía en los tiempos de Platón—; uno se convierte en filósofo cuando se convierte en librepensador, cuando tiene el arrojo y el valor de pensar por sí mismo, de afilar su razón y de dedicar unos minutos diarios al examen interior o a la reflexión filosófica.

 


Vivir sin filosofar es, propiamente,

tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos jamás.

René Descartes


 

Así, el “no saber” unido a la reflexión es el sello de la filosofía. El librepensar, el dudar, el cuestionar, el no dar valor a autoridades externas —por el mero hecho de que sean autoridades—, el pasar todo conocimiento por el filtro de la propia razón y el análisis, siempre dejando cierto lugar para la duda… Ese es el legado de Sócrates.

Filósofo condenado a muerte

Este mensaje no es viejo, es más, es necesario más que nunca hoy en día, ya que nuevos dioses se han apoderado de la polis (de la ciudad y del mundo). Dioses revestidos de autoridad científica, de certezas, de imposición intelectual y de restricciones de derechos y libertades. Dioses a los que no les gusta la filosofía, y mucho menos el que otros filosofen, cuestionen, duden y se salgan de los paradigmas establecidos. Dioses que no dudarán en llevar a aquel que ose pensar por sí mismo ante un tribunal, y si les es posible, porque las leyes de determinados países lo permitan, ejecutarlo —en privado o en público—, o por lo menos ridiculizarlo a los ojos del mundo para silenciar su voz.

Si eso os pasa, volved a leer este libro, y sabed que otros antes que vosotros ya pasaron por ahí, y que la muerte no es el final de todo; que no hay que tratar a toda costa de huir de la muerte, sino de huir del mal, que avanza mucho más rápido que la muerte —esta última frase también podemos leerla en la apología, y escucharla de labios de Sócrates varios milenios después; tal es la magia de los libros.

 


Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2022 09:03

January 6, 2022

1984 y Elogio de la estulticia. Recomendaciones de lectura


Un libro no acabará con la guerra

ni podrá alimentar a cien personas,

pero puede alimentar las mentes

y, a veces, cambiarlas.

Paul Auster


 

Corren tiempos convulsos, difíciles y peligrosos incluso. Se podrían decir muchas cosas al respecto, pero uno de los males de nuestra época es precisamente que uno no puede decir lo que quiere… Por eso, os recomiendo la lectura de dos libros clásicos: 1984, de George Orwell y Elogio de la locura, de Erasmo de Róterdam.

 

Libros imprescindibles

1984 fue publicada en 1949, como novela de ficción distópica, en la que su autor, el británico George Orwell, imagino que en 1984 el mundo viviría en un régimen totalitario, gobernado por un partido único, donde la policía del pensamiento y los Ministerios del Amor, de la Paz, de la Abundancia y de la Verdad, regían, con mano de hierro, los destinos de sus sumisos habitantes. En tal sociedad, conocida ahora como “sociedad orwelliana”, la vigilancia y control total de la población era algo normal —el término Gran Hermano, que dio origen al popular programa de televisión, donde la vida de los participantes no tenía ningún secreto debido a que había cámaras y micrófonos por todos lados, está inspirado en esta novela—, unido a la manipulación de la información y a la represión política y social.

No quiero hacer espóiler de la novela. Mi intención es recomendar fervientemente su lectura, ya que es posible que, a día de hoy, año 2022, nos estemos convirtiendo a nivel global en una “sociedad orwelliana” o en algo parecido. Por tal motivo, es importante leer y releer esta novela, para que la distopía no se haga realidad. Señalar también, como apunte, al personaje de O’Brien… No perdáis de vista a los muchos “O’Briens” que existen, esos lobos disfrazados de cordero cuya finalidad es crear una disidencia controlada.

Sociedad distópica

En cuanto a Elogio de la estulticia, mal traducida al español como Elogio de la locura, es una obra mucho más antigua, del siglo XVI, pero de capital importancia en el devenir de la humanidad. Su autor fue el gran humanista holandés Erasmo de Róterdam, cuya figura conviene recordar. Humanistas…, nos faltan humanistas hoy en día. Humanistas que pongan al hombre en el centro de todo, y que nos catapulten hacia un nuevo Renacimiento. Es necesario… 

Esta obra también catapultó y catalizó la reforma protestante, que produjo la segunda gran cisma de la iglesia católica, en parte por no aceptar la infalibilidad papal, en parte por promulgar una interpretación íntima del cristianismo, no sujeta al pensamiento único predominante hasta entonces. Hoy en día se hace necesario, igualmente, que se produzca una cisma en la religión dominante del planeta, que también empieza por “C”, pero que nada tiene que ver con Cristo, sino con laCiencia. Religión de masas —sin ser conscientes las masas de que siguen dicha religión— cuya infalibilidad basada en argumentos de autoridad unida a su paradigma exclusivo y excluyente (si no se sigue la línea de su proyección o cosmovisión única) está marcando el rumbo del devenir de nuestra especie, y dirigiéndola, cual pastor, hacia un puerto carente de humanismo y de libertad. ¿Hay que abolir la Ciencia? ¡Por supuesto que no! La Ciencia es absolutamente necesaria, pero una pequeña “cisma” no le vendría mal.

Elogio de la estulticia

¿De qué trata el Elogio de la estulticia? Quizá muchos lectores no conozcan el significado de la palabra estulticia, que es un cultismo. Bien, antes de que se vean obligados a utilizar un diccionario o a consultar a San Google, ya lo aclaro: Estulticia es sinónimo de tontería, necedad, estupidez o ignorancia. Como vivimos en unos tiempos donde la gente tiene la piel de “porcelana fina” y no se pueden decir ciertas cosas, so pena de que alguien se ofenda, aprender y utilizar esta palabra puede ser algo útil, a la vez que refinado. La estulticia campa a sus anchas en esta época; en casi todas las épocas ha campado a sus anchas, hay que ser justos, pero ahora somos más personas que nunca habitando la piel del planeta, y más que nunca es poderosa su influencia. ¡Cuánta estulticia se destila, se cristaliza, se sublima y se fusiona en nuestro humano mundo! Comenzando por nuestros gobernantes y aquellos que se erigen como nuestros líderes…

En fin, que esta obra satírica, de imprescindible lectura, es una crítica social, que si bien pudiera estar inspirada en la sociedad del siglo XVI, también es válida para la sociedad del siglo XXI —y para muchas otras venideras, me temo—. ¿Cómo se hace patente la estulticia? A través de sus amigos y amigas:        

Leteo (el olvido)Tryphé (la irreflexión)Misoponia (la pereza)Hedone (el placer)Philautia (el narcisismo)Kolakia (la adulación)Anoia (la demencia)Komos (la falta de moderación)Eegretos hypnos (el sueño profundo)

Interesante, ¿verdad? No digo nada más, salvo volver a animaros a leer estas dos obras monumentales del ingenio humano.


Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2022 17:42

October 30, 2020

Sigue adelante

poema de Aimar Rollán

Sigue adelante.

Sigue adelante,

no te detengas, no eches tu mirada hacia atrás,

ni siquiera para coger carrerilla..


¡Cuántos antes que tú han sucumbido!

¡Cuántos antes que tú han caído,

han fracasado,

se han hundido!


¡Cuántos yacen bajo tierra,

o han sido incinerados

para no regresar!


¡Tú estás vivo!

Y mientras haya vida,

hay posibilidades de 

seguir avanzando.


¡No te detengas, sigue adelante!

Aunque la vida te golpee

una y otra vez;

aunque rompa tus sueños

y desgarre tus esperanzas;

aunque una y otra vez

te derribe al suelo:

¡Levántate y sigue adelante!


¡Levántate!

No sucumbas aplastado por la tristeza,

por el desaliento

o por el fracaso aparente;

pues mientras sigamos vivos,

hay victoria.


Sigue adelante,

en este juego de la vida,

en esta noria de picos de dicha

y de valles de sufrimiento.


Este es nuestro momento en la historia,

no lo malgastes.


Sigue adelante,

hasta que la muerte te llame.



Aimar Rollán

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2020 05:20

September 22, 2020

Equinoccio de oto��o

 Hoy, 22 de septiembre del 2020, se produce el equinoccio de oto��o en el Hemisferio Norte. Es importante tomar conciencia de este suceso astron��mico, ya que el Sol, cada a��o nos muestra su sabidur��a a trav��s de su danza c��clica en el cielo.


Equinoccio significa 'igual noche', ya que la duraci��n del d��a y de la noche son iguales durante los dos equinoccios, el de primavera y el de oto��o. Durante los equinoccions hay un equilibrio entre la noche y el d��a, entre la luz y la oscuridad. Ese equilibrio dura poco, pues en el caso del equinoccio de oto��o, las sombras van ganando terreno, mientras en el de primavera, es la luz la que avanza, d��a a d��a, hasta llegar al solsticio de verano, en el cenit del a��o.

Equinoccio de oto��o

Es importante darse cuenta de que todo en la vida no es lineal, sino c��clico. Todo funciona por ciclos de tiempo, que vuelven, que se renuevan, que se suceden, que regresan... Ciclos que indican diferentes etapas, periodos, situaciones, edades...

Hay un tiempo para la primavera, un tiempo para el verano, un tiempo para el oto��o y un tiempo para el invierno. Quien no comprende esto, a��n no comprende los secretos de la vida. Hay un tiempo para la ni��ez, para la adolescencia, para la madurez, para la vejez... Quien no comprende esto, lejos est�� de la sabidur��a. "Hay un tiempo para cada cosa, y una cosa para cada tiempo", recuerda bien este refr��n popular.

El verano, la ��poca luminosa y plena, no puede durar para siempre; ha de dejar paso al oto��o. Pero no para siempre, nada es lineal; solo hasta el pr��ximo verano. Solo hasta el pr��ximo ciclo; hasta que el tiempo, en su renovaci��n, vuelva a su misma posici��n.

Hoy entramos en el punto cero de libra, en su oposici��n al punto cero de aries (que marca el inicio del a��o astron��mico). El sol sigue cayendo hacia el invierno, hacia su punto m��s bajo y peligroso, pero no para siempre, solo hasta el pr��ximo ciclo.

El verano pas��, ahora toca prepararse para el oto��o. Toca aceptar ciertas cosas, toca, quiz��, abandonar la alegr��a opulosa del verano, para a modo de transici��n, prepararnos para la seriedad del invierno. Toca, quiz��, dejar las ni��er��as para pasar a la edad adulta. Toca, quiz��, hacer frente a cargos de responsabilidad y madurez.


El 2020 parece que pasar�� a la historia como un a��o dif��cil, pero no ser�� el primero ni el ��ltimo. No os preocup��is, la primavera y el verano volver��n. Olvidad el pensamiento lineal; adoptad el pensamiento c��clico. Esto pasar��, igual que ha pasado otras veces. Las pandemias llegan, se quedan y se van; las crisis econ��micas, al igual que el Sol en el cielo, alcanzan su apogeo, su cenit, para luego descender hasta su ocaso. Pero no para siempre, no, solo hasta el pr��ximo ciclo. Nada nuevo hay bajo el sol.

As�� que prep��rate para el oto��o, con su belleza y particularidades. Prep��rate tambi��n para el invierno, que llegar�� tras el oto��o; y nuevamente no pierdas la esperanza aunque las cosas se pongan feas y oscuras, porque la primevera volver��. Volver��..., y volver�� a marcharse para dar paso a la siguiente estaci��n, en unos ciclos perfectos de renovaci��n, en los que nosotros, como actores, pasearemos por ellos, con excesiva euforia o angustia quiz��s, si olvidamos esta ley c��clica, si perdemos el equilibrio. Pero para eso est�� el maestro Sol, para recordarnos a trav��s de sus equinoccios la importancia de mantener el equilibrio, sean las circunstancias que sean.


Aimar Roll��n

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2020 09:58