Aimar Rollán's Blog, page 6

November 9, 2015

"A cada cerdo le llega su San Martín"

«A cada cerdo le llega su San Martín», dice un dicho popular. En estos días de primeros de noviembre, igualmente, estamos viviendo el «veranillo de San Martín»; días de calor inusuales para estas fechas del año. Ambos dichos tienen en común a San Martín de Tours, cuyo santoral es hoy, 11 de noviembre.
Siempre es fascinante recordar la vida y hechos (reales o ficticios) de personajes que marcan nuestra cultura. Martín, que nació en la actual Hungría en el siglo IV de nuestra era, fue un soldado de la guardia imperial romana, antes de su conversión al cristianismo y su posterior cargo de obispo de la ciudad francesa de Tours.

Wilfred Thompson St Martin And The Beggar

Martín es patrono de los militares, por su condición de militar y también por su nombre Martinus, que significa «guerrero» y «consagrado a Marte», el dios de los militares y de la guerra (artes marciales). También es patrono de los comerciantes y tejedores.


Lo de «veranillo de San Martín» viene de una historia muy curiosa. Cuanta la leyenda, que en el invierno del año 337, estando Martín en Amiens, una ciudad de norte de Francia, y siendo soldado todavía, vio a un mendigo tiritar de frío, apiadose de él y cortó la mitad de su manto para entregárselo; no podía dárselo entero porque una mitad pertenecía al Imperio Romano. Durante la noche se le apareció Cristo vestido con su medio manto, agradeciéndole el gesto. Aquel fue el inicio de su posterior conversión total al cristianismo. Se dice que Dios, en honor a aquel gesto benévolo, otorgó al hemisferio norte con varios días cálidos durante el mes de noviembre, para que nadie pasase frío. De ahí lo de «veranillo de San Martín». Este año hemos podido comprobar, por lo menos en España, que ha hecho bastante calor estos días.

San Martín es un santo muy popular, siendo patrón de numerosas ciudades en todo el mundo, y muchas iglesias y festividades llevan su nombre. Yo personalmente, las que mejor conozco son las iglesias de San Martín de Tours de Amasa-Villabona, mi pueblo natal, y la de Andoain, pueblo de mi padre.

Andoain - Iglesia de San Martin de Tours 10 Iglesia de San Martín de Tours, Andoain (Gipuzkoa)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2015 10:03

November 4, 2015

La metáfora del cuarto de baño

Hace poco me impactó una imagen que vi por televisión de los refugiados sirios, y eso me hizo acordarme de «la metáfora del cuarto de baño», planteada por el genial escritor Isaac Asimov.

La metáfora del cuarto de baño


«Si dos personas viven en un apartamento y hay dos cuartos de baño, entonces los dos tienen libertad para usar el cuarto de baño cuantas veces quieran y pueden estar en el cuarto de baño todo el tiempo que deseen y para lo que deseen usarlo. Y todo el mundo cree en el derecho a cuarto de baño y en la libertad a usarlo cuando le apetezca, nadie está en contra de eso, todos creemos que debería estar hasta en la Constitución.
Pero si hay veintidós personas en el apartamento y solamente dos cuartos de baño, no importa cuánto crea la gente en la libertad y el derecho a cuarto de baño, porque tales cosas no existen. Entonces hay que establecer turno para cada persona para usar el baño, se tienen que establecer normas como que no puedes usarlo para cortarte las uñas, solo para necesidades y ducharte, lo que tendrás que hacer en poco tiempo… tienes que golpear la puerta para entrar… “¿Aún no estás listo?”… y así.

De la misma manera la democracia no sobrevive cuando hay superpoblación. La dignidad humana no puede sobrevivir a ello. La comodidad y la decencia no pueden sobrevivir a ello. A medida que crece la población planetaria el valor de una vida no solamente declina, sino que al final desaparece. Ya no importa si alguien muere. Cuanta más gente hay, menos importa cada individuo». 

Isaac Asimov

Sin duda alguna esa metáfora nos da mucho que reflexionar... Podría dar mi propia opinión, pero creo que ese breve texto lo resume todo. Es triste, pero si cada individuo no posee su propio espacio vital y «su cuarto de baño», cada vez todo importa menos hasta el punto que ya nos es indiferente si alguien muere. Cada 40 años aproximadamente, se dobla la población mundial, y si no cambia nuestra forma de gestionar el mundo y sus recursos, tendremos muchos más graves problemas de los que ya tenemos.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2015 10:28

October 21, 2015

¿QUÉ ES ESO DEL YOGA? - Nuevo libro de Aimar Rollán

Después de más de 140 artículos publicados en el blog YOGA en CASA desde el año 2012, he decidido recopilar los mejores artículos y darles una estructura de libro. El resultado ha sido ¿Qué es eso del yoga? , un libro introductorio y de divulgación sobre este milenario arte de educar el cuerpo y la mente.

No es un libro de yoga corriente; posee frescura y actualidad, es un libro destinado a las mentalidades occidentales del siglo XXI. No es un libro práctico, pues en él no se enseñan técnicas, sino los fundamentos para adentrarse en la práctica. La parte práctica puede encontrarse en las entradas del blog, y sobre todo en el canal de YouTube asociado, ya que el vídeo puede transmitir, desde mi punto de vista, mucho mejor la parte técnica.




¿QUÉ ES ESO DEL YOGA?
Autor: Aimar Rollán (Gopal)
Primera edición: Octubre del 2015
Número de páginas: 186
Depósito Legal: SS 1008-2015
¿Qué es eso del yoga?

ÍNDICE

¿Qué es el yoga?
¿Qué puede hacer el yoga por ti?
Beneficios del yoga
¿Para qué sirve el yoga?
¿Cómo es una clase de yoga?
Condiciones para la práctica
¿Es posible aprender yoga sin un profesor?
Sobre los orígenes y la historia del yoga
¿Es el yoga una religión?
La ciencia avala el yoga
¿Por qué practicar yoga y no otra cosa?
La salud
Estrés: enemigo público nº 1
¿Sirve el yoga para adelgazar?
Yoga y envejecimiento
Vida sedentaria, estética, deporte, salud... y yoga
El Homo Autómata
Las cualidades físicas básicas
La resistencia
La fuerza
La velocidad
La flexibilidad
El ejercicio físico ideal
Las asanas
Diferencia entre estiramientos y asanas
Cómo hacer correctamente las asanas
Yoga dinámico y yoga estático
Pranayama: la respiración
Respirar por la nariz
Las 4 fases de la respiración
La respiración abdominales
La relajación
La meditación
El Om
La fuerza del hábito
La lección de la nata montada
Pedir ayuda
¿Y ahora que hago?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2015 09:33

October 20, 2015

La imagen más bella de la Tierra

Esta es para mí, una de las imágenes más bellas y significativas del planeta Tierra, sobre todo si va acompañada del texto que el gran astrónomo Carl Sagan escribió inspirado en ella.
Pale blue dot

Esta imagen, que puede ser a primera vista insignificante y de mala resolución, la tomó en 1990 la sonda espacial Voyager 1 desde una distancia de 6000 millones de kilómetros de la Tierra, en los lindes del Sistema Solar, siendo la imagen más lejana que poseemos de nuestro planeta.

Apenas puede percibirse, pero hay un tenue punto blanco en la franja marrón: eso es la Tierra, nuestro hogar... Nuestro único hogar. Esas franjas de colores son aberraciones de la cámara de la sonda espacial, pero ahí, en ese vacío absoluto, frío e inanimado; en esa insignificante mota de polvo en un rincón del vasto universo, es donde ha sucedido todo...

Os dejo con el texto de Carl Sagan, titulado «Punto azul pálido»


Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez oíste hablar, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido.

Pale blue dotCarl Sagan
Esta imagen, junto con este texto, deberían ser conocidos por todos nosotros y por las generaciones venideras, y ser memorizado a modo de salmo, para poder entender el lugar que ocupamos en el Universo, para fomentar la conciencia de la importancia de proteger la Tierra a toda costa y de cesar en nuestras guerras fratricidas, en nuestros odios raciales o nacionales. Solo tenemos un hogar, ese punto azul pálido, y en él habita una especie, la humana.

Punto azul pálido

Vuelve a mirar la imagen... Vuelve a leer el texto... «Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez oíste hablar, todos los humanos que han existido, han vivido en él» ...

Sin duda una imagen mágica y un texto inspirado.


Aimar Rollán


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2015 10:45

October 12, 2015

Día de la Hispanidad

Hoy 12 de octubre, como cada año, se celebra la «Fiesta Nacional de España», también conocida como «El Día de la Hispanidad», debido a su proyección lingüistica y cultural más allá de los límites europeos.
El español a día de hoy es el segundo idioma más hablado del mundo, por detrás del chino mandarín, y probablemente el segundo idioma más importante del mundo, por su relevancia, después del inglés. Es hablado por casi 600 millones de personas, siendo oficial en 21 países y significativo en otros 7. Es también uno de los idioma que más estudiantes tiene a largo del mundo.

Día de la Hispanidad
Con todos estos datos, se puede afirmar sin duda que el español es un tesoro de gran riqueza, y que en este, su día, hay que enaltecerlo como se merece. A pesar de esto, paradójicamente, hay muy poco orgullo español en España, y cierto resquemor hacia ella en sus antiguas colonias.
Es curioso que el país más nacionalista y orgulloso de sí mismo es China. Un chino está orgulloso de su país, de su bandera, de su idioma y de todo lo relacionado con sus raíces. Le siguen también en esa lista, Rusia y Estados Unidos, entre otros. ¿Sabéis qué país está en la cola de esa lista? ¿Qué país está en la última posición entre todos los países del mundo que menos orgullosos se sienten de sí mismos? Ese país es España.

Aporto esta información porque me parece muy curiosa, y digna de ser sabida. Vamos a hacer un pequeño viaje retrospectivo, marcando los mayores hitos y logros culturales de España.


- En España está Atapuerca, la cuna del primer europeo conocido, con restos del Homo Antecesor y del Homo Heidelbergensis datados en más de 800.000 años de antigüedad. Atapuerca es considerada por la UNESCO como el yacimiento más importante del mundo para conocer la evolución humana.
- En la península ibérica tuvieron su última morada los últimos Neanderthales.
- En la cornisa cantábrica está la cueva de Altamira y otra serie de grutas con pinturas rupestres del Paleolítico Superior. Se cree que el mayor asentamiento de Cromañones (Homo Sapiens moderno) se dio en el norte de España y sur de Francia, y que allí sobrevivieron a las duras condiciones de la última glaciación.
- Los romanos le dieron a Iberia el nombre de Hispania, que a su vez deriva del fenicio Ispanya. Los fenicios, por cierto, tenían rutas comerciales por el sur de la península, donde se situaba el legendario reino de Tartessos, rico en metales y en veloces barcos.
- Cádiz es la ciudad más antigua de Europa, con más de 3000 años de antigüedad.
- Es de los países que más restos arqueológicos romanos poseen, así como de otras culturas. España está repleta de restos arqueológicos.
- Séneca, Adriano y Trajano eran de Hispania, y llevaron luz y prosperidad nunca antes vistas al Imperio Romano.
- En España habitaron íberos, celtas, godos, visigodos, judíos y musulmanes; dejando todos ellos vestigios de su cultura y su impronta genética en los españoles modernos.
- Córdoba, en la época de dominación musulmana, fue la ciudad más importante del mundo; fue la luz de occidente. A través de ella, y de España en general, se recuperaron los textos de Aristóteles, perdidos hasta entonces. También se impulsó a través de ella las matemáticas y demás ciencias que harían posible el mundo que conocemos hoy en día.
- Toledo en su época de oro fue la ciudad más culta y espiritual del mundo, donde cristianos, judíos y musulmanes vivían en paz y equidad.
- De España partieron las tres carabelas, con Cristóbal Colón al frente, en el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo.
- En el siglo XV, en Tordesillas se dividió el mundo entre España y Portugal, en el denominado «Tratado de Tordesillas», y por eso, desde entonces, a excepción de Brasil, el resto de América del Sur y Centroamérica es conocida como «América Latina» o «Hispanoamérica». Tratado de Tordesillas
- El idioma español es el heredero más directo y representativo del latín, ya que es la más hablada de las lenguas romances y como hemos dicho al principio, el segundo idioma más hablado del mundo.
- No se puede dejar de nombrar a Cervantes y al Quijote..., a la «lengua de Cervantes».
En fin, hay muchos más sucesos históricos para mencionar, pero alargarían demasiado este artículo. Lo que sí vamos a nombrar ahora son los hitos actuales o hechos dignos de ser mencionados.

España es:

- Uno de los países con la mejor sanidad del mundo.- El 6º con más esperanza de vida.- El 2º con menos mortalidad infantil.- El 5º país mas seguro mundo.- La 3ª potencia turística mundial.- El que más donantes de órganos tiene del mundo, puesto que lidera por 23 años consecutivos.- El 2º país, después de Luxemburgo, que menos PIB destina a la defensa.- El 8º país del mundo que más dedica de su PIB al «estado del bienestar». En España se vive muy bien, hay buena calidad de vida, a pesar de que algunos se nieguen a verlo.- El primer país del mundo generador de energía eólica, superando a la nuclear.- Un estado de derecho donde se respeta la dignidad de la persona, los derechos humanos, la libertad de expresión y los tratados internacionales.- Más cosas que seguro me olvido de mencionar...
Pues bien, la realidad es que después de todos estos motivos, «no hay nada más español que renegar de España» . Ser español está mal visto, poner la bandera de España en tu ventana está mal visto, incluso celebrar el día de la Hispanidad está mal visto. Escribir este artículo está mal visto también... España está fragmentada entre los nacionalismos regionales y la baja autoestima y poco orgullo del resto.

Desde mi punto de vista, entre las guerras Carlistas, la Guerra Civil y el franquismo, la auto imagen y el orgullo propio de los españoles ha quedado muy tocado. Ha quedado tal herida en nuestro subconsciente colectivo, que asociamos ser español con ser «facha», de derechas o franquista. Por el contrario, ser «indepe», «separata», de izquierdas, republicano y antiespañol es ser «del bando bueno» (el contrario al franquista). Sigue habiendo una España de «vencedores» y otra de «vencidos», una España dividida, una España que muere y otra que bosteza... Hemos perdido lo esencial, el punto de vista básico, hasta el punto en que los árboles nos impiden ver el bosque.

«Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios,
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón». 
Antonio Machado

Hispanidad
Ideologías y sentimientos aparte, hoy es el día de la Hispanidad, de la internacionalización del español, de lo que nos une: el idioma que nos permite comunicarnos. Eso es lo importante, lo que hay que recalcar y lo que hay que celebrar, para que no se nos olvide nuestra cultura. Algunos dicen, y dirán, que hoy se celebra «un genocidio» (el de los nativos americanos por parte de los conquistadores), que esta fiesta no va con nosotros, que es un despilfarro de recursos o que no hay nada digno que celebrar. En fin, cada uno puede decir y pensar lo que quiera, pero es importante, como mínimo, tener un poco de cultura.

Os dejo con las palabras que pronuncié el año pasado en estas fechas en el Centro Español de Manhattan, en la «Capital del Mundo», donde también se habla, y mucho, el idioma español:

Centro Español de Manhattan
Palabras de las dos orillas 
«Comienzo a escribir estas palabras justo en medio de dos orillas, en mitad del océano Atlántico, a 11000 metros de altura, volando desde una orilla hacia la otra.

Estas dos orillas no siempre estuvieron separadas por enormes masas de agua, es más, hubo un momento de la historia del planeta en el que no puede considerarse que hubiese orillas, sino un único continente; un supercontinente llamado Pangea.

Con el paso del tiempo, en cantidades tan inconmensurables que un humano no puede percibir, la Naturaleza en su ritmo pausado y gobernada por unas leyes inmutables, comenzó a fracturar el continente en varios trozos, generando diferencias donde antes había unidad. Así, como únicos protagonistas, el tiempo y la deriva continental fueron agrandando el mar que separaba dos orillas, hasta convertirlo en el gran océano que conocemos hoy en día.

Cuando el primer hombre nació, ya había dos orillas, pero cuando la Civilización nació, sólo había una..., la otra, para los habitantes de ambas orillas, era desconocida; y así de desconocida fue hasta hace apenas 500 años, cuando unos intrépidos marineros de una orilla, descubrieron que había otra orilla.

Esas dos orillas ya nunca más volverán a estar unidas —físicamente me refiero—, pues un océano, cuya tendencia expansiva es inexorable, hará que año a año, centímetro a centímetro, aumente la distancia entre las dos orillas. No obstante, esas dos orillas cada vez se van uniendo más, a través de un puente aéreo —y no me refiero a los veloces aviones que surcan, en apenas ocho horas, el aire que separa las dos orillas, no, me refiero a un puente aéreo construido con palabras, con nuestra cultura, con nuestros corazones en aras de un abrazo fraternal. Aunque eso ya, más que un puente aéreo, es un puente etéreo».


En algún lugar del Atlántico, a 8 de octubre del 2014

Aimar Rollán



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2015 08:30

October 1, 2015

Escribir a mano estimula la inteligencia

Escribir a mano puede ser una actividad que desaparezca en los años venideros, en deferencia a la escritura mediante el teclado. Aún no ha llegado el día, pero no será ciencia ficción si las generaciones venideras no saben lo que es un bolígrafo o un lápiz. Eso puede ser un pequeño problema, y puede, solo puede, que la inteligencia de los que no escriban a mano, disminuya, o no aumente.
Escribir a mano puede ser algo pasado de moda, pero aumenta la inteligencia, la memoria, la comprensión, la coordinación y la síntesis de ideas. Dicen también que los ganglios basales. De hecho se dicen muchas cosas sobre esto, y varios estudios académicos demuestran esta tesis. Por lo visto, hay muchas más áreas del cerebro implicadas en la escritura manual que en la escritura a máquina.

Escribir a mano estimula la inteligencia

Yo como escritor puedo decir que siempre que puedo escribo a mano, que mis mejores frases, poemas y párrafos han surgido de mi pluma. El ordenador lo utilizo para pasar a limpio lo que previamente he escrito a mano y para hacer correcciones o añadir detalles.

Hay veces que por falta de tiempo o para escribir artículos cortos utilizo directamente el ordenador, pero mi mente es mucho más ágil, creativa e inspirada si utilizo la pluma, como si al conectarse mi cerebro con mis dedos se produjese una sinergia que estimula mis habilidades.

Desde tiempos inmemoriales, la caligrafía ha sido un arte importante en numerosas culturas y disciplinas. La cultura china, por ejemplo, le daba capital importancia, al igual que todas las órdenes monásticas de occidente.


¿Qué está pasando hoy en día? Que cada vez se escribe menos a mano. ¿Y qué pasará? Que se escribirá todavía menos a mano. ¿Consecuencias? Impredecibles.

Desde aquí quiero hacer un llamamiento a todos los padres y educadores: Que fomenten la escritura a mano de sus hijos y alumnos. Clases de caligrafía, más redacciones, copiar cien veces una frase en la pizarra a modo de «castigo»... Lo que sea, pero que no se deje de escribir a mano.
¿Y los adultos? ¿Hace cuánto tiempo que no cogéis papel y lápiz? Escribid también, lo que sea, pero escribid. Podéis compraros una libreta y un bolígrafo por el precio de un par de cafés. Podéis, por ejemplo, escribir cada día los hechos más significativos de vuestro día; podéis escribir vuestros sueños del día anterior (si los recordáis); podéis, si vuestra imaginación no es poderosa, copiar frases o textos de vuestros libros favoritos; podéis escribir muchas cosas...

Hay una técnica ancestral de yoga, llamada likhita japa , que consiste en escribir repetidas veces un mantra sobre el papel, con buena letra, con concentración y con devoción. Yo lo hago a veces, tal como podéis ver en la imagen a continuación, y trato de variar la tipografía (mayúsuculas, minúsculas, mixtas, tipografía sánscrita...).

Likhita japa

En fin, da igual lo que escribas, pero escribe, a mano a ser posible. El mundo necesita de personas despiertas e inteligentes, y escribir más a mano, quizá ayude.

Otra cosa que estimula la inteligencia es escuchar música clásica, podemos hacerlo de forma aislada o mientras escribimos.

Escribe... O por lo menos fomenta que tus hijos escriban, ya que ellos son el futuro, y el futuro se escribe desde el presente.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2015 11:29

September 25, 2015

Más se perdió en Cuba... y volvieron cantando

A veces se pierde, mucho o poco, dinero, amor, salud o creencias... Pero más se perdió en Cuba, y los que la perdieron, por ello no perdieron la alegría, el buen humor, el optimismo y la paz interior, que es lo más preciado que poseemos.
Hay días en los que la pérfida fortuna nos saluda con un guantazo, que aunque sea de terciopelo (porque realmente, por mucho que nos pueda parecer perder, no lo es tanto) duele. Ese dolor de la pérdida se multiplica por el pensamiento negativo que se apodera de nosotros, un sentimiento de fracaso y no ya de pérdida, sino de ser nosotros perdedores —cosa falsa por supuesto, ya que uno no es perdedor por perder, en cambio sí que puede serlo si así se siente—. Así, la pérdida se multiplica con gran apalancamiento ante la negatividad anímica.

¿Qué podemos perder en realidad con cada paso que damos en la vida? Cada paso avanzado es un paso ganado; un paso de ganancia, de inversión, de evolución.

Por mucho que perdamos en un día determinado, tendremos que recordar que más se perdió en Cuba. ¿De dónde viene esta expresión? Del año 1898, un año fatídico para el imperio español, en el que dejó de serlo. Perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. España desde entonces quedó configurada como la conocemos hoy en día, relegada a la península ibérica, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Más se perdió en Cuba



¿Qué pasó ante tan magna pérdida? Pues más de uno se llevaría un buen disgusto, pero no pasó nada, o no pasó tanto. Las pérdidas son relativas si no se pierde lo esencial.

No importa cuán grande sea la pérdida, seguiremos adelante con alegría y buen humor; si es cantando mejor. No será una pérdida, sino una ganancia en conocimiento y en experiencia vital, tanto para los que quedaron en el «Este» como en el «Oeste».

Así que recuerda, no importa la pérdida si la actitud es la adecuada. Si la actitud es inadecuada, las pérdidas se multiplican y uno puede perder hasta la camisa. Perder un poco de dinero nos puede llevar a perder la salud si no encajamos correctamente la pérdida, y perder dinero es lo que menos debería importarnos perder. Perder a otra persona, un trabajo o algo preciado, nos puede hacer perder el ánimo, la salud, la voluntad y hasta la vida. En cambio, perder y volver cantando, nos permite volver a empezar, más sabios si cabe que antaño, siempre y cuando no perdamos nuestra alma o nuestra ética; esa ya sí que es una pérdida más grave e insustituible.

Como decía Giordano Bruno: «No importa cuan oscura sea la noche, espera el alba, como los que viven en el día esperan la noche. Regocíjate, mantente íntegro, si puedes, y devuelve amor por amor».

Hay un cuento del gran Anthony de Mello que narra la historia de desapego de un sannyasi, un renunciante, un sabio maestro. Dice así:

«El sannyasi había llegado a las afueras de la aldea y acampó bajo un árbol para pasar la noche. De pronto llegó corriendo hasta él un habitante de la aldea y le dijo:

¡La piedra! ¡Dame la piedra preciosa!

—¿Qué piedra? —preguntó el sannyasi.

—La otra noche se me apreció en sueños el Señor Shiva —dijo el aldeano—, y me aseguró que si venía al anochecer a las afueras de la aldea, encontraría a un sannyasi que me daría una piedra preciosa que me haría rico para siempre.

El sannyasi rebuscó en su bolsa y extrajo una piedra. «Probablemente se refería a ésta», dijo mientras entregaba la piedra al aldeano. «La encontré en un sendero del bosque hace unos seis días. Por supuesto que puedes quedarte con ella».

El hombre se quedó mirando la piedra con asombro. ¡Era un diamante! Tal vez el mayor diamante del mundo, pues era tan grande como la mano de un hombre.

Tomó el diamante y se marchó. Pasó la noche dando vueltas en la cama, totalmente incapaz de dormir. Al día siguiente, al amanecer, fue a despertar al sannyasi y le dijo:

—Dame la riqueza que te permite desprenderte con tanta facilidad de este diamante.»



Eso es el desapego, eso es lo que nos permite perder Cuba, y volver cantando.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2015 11:42

July 20, 2015

Esto es Jauja

Seguro que casi todos habéis escuchado o utilizado alguna vez la expresión «¡esto es Jauja!», en alusión a algo bueno, algo lujoso o a una situación muy placentera donde todos los sentidos están satisfechos por bienes materiales. El origen de esta expresión es muy curioso, y nos va a servir en este artículo para hacer varias reflexiones.
Cuando Cristóbal Colón regresó a España después de su primer viaje, dadas las penalidades y la dureza de la mar para atravesar el Atlántico y llegar a «Las Indias», le costó mucho reclutar marineros para un segundo viaje a las Américas. A raíz de eso, se le ocurrió una idea macabra para resolver ese problema; idea basada en una promesa de felicidad (idea infalible para encandilar). Así, se propagó la existencia de la maravillosa ciudad de Jauja, donde no era necesario trabajar, el oro era abundante, ríos de leche y vino nunca dejaban de manar y suculentos alimentos pendían de los árboles. Probablemente también se añadiría que «Jauja estaba repleta de hermosas mujeres». Toda una utopía, que muchos creyeron por supuesto... Al igual que muchos hoy en día siguen creyendo.
Jauja
¿Existe Jauja? Sí, existe una ciudad en el centro del Perú que lleva ese nombre, y que los hombres de Pizarro identificaron con el paraíso, debido a la gran cantidad de riquezas que en ella habían acumulado los Incas, así como a la gran belleza de sus parajes. ¿Pero y la Jauja legendaria? Me temo que no.

La vida es todo lo contrario: hay que trabajar, y duro además; hay que luchar constantemente por sobrevivir, por abrirse camino, por satisfacer los sentidos, por caer bien a los demás, por cosntruir relaciones sólidas, por ser felices... Lo cierto es que es difícil encontrar un trabajo, es difícil mantenerlo, es difícil que te paguen bien por él, y es difícil que te guste y satisfaga, por no decir que es difícil mantener constantemente los sentidos satisfechos con manjares, con sexo, con éxito y con amor. Si algo de eso se consigue, dura más poco que mucho; y nos produce una euforia tan transitoria que el sabor de fondo que queda es amargo.

Quizá a algunos parados les pagan por no trabajar, con un mísero subsidio por desempleo, y quizá algunos salgan los fines de semana, se emborrachen un poco, liguen y tengan sexo (eso siempre y cuando no digan que están en el paro, porque si no no ligan ni de coña), y les parezca que «¡esto es Jauja!». Pero eso no es Jauja, que nadie se engañe; eso es una pseudojauja descafeinada.

Esto es Jauja

También parece que en el inconsciente colectivo de la humanidad existe la esperanza de que nos toque la lotería, y entonces todo sí que será Jauja. Ja u Ja u Ja... Me parto de la risa. Pero es normal que mucha gente espere eso, al igual que muchos se embarcaron con Colón en su segundo viaje.

Puede, y digo puede, que encontremos Jauja cuando nos llegue el óbito (cuando nos muramos, utilizando una expresión menos culta). O eso nos han vendido algunas religiones, que iremos a un lugar mejor donde todo es Jauja. No quiero ser irónico, pero fijaos en el paralelismo, ¿no es acaso el mismo argumento, la misma estrategia que utilizó Colón?... Mmmm... Ejem... No digo que no exista América, que no exista el «Nuevo Mundo», o «el Otro Mundo»... ¿Pero Jauja?

Para mí, y esto lo digo a título personal, Jauja está en cualquier lugar en el que puedas vivir con la persona que amas, tener un trabajo digno que te satisfaga y que sea útil para la humanidad y estar cerca de tus familiares y buenos amigos; también por supuesto, con un buen control de tus interioridades para que los altibajos emocionales no enturbien tu Jauja. No es tan exagerado como la ciudad legendaria de Jauja, pero no menos utópico... Sigue siendo muy difícil encontrar esa Jauja.

Diógenes de Sínope

Tal vez el único que ha encontrado Jauja (o de los pocos) fue Diógenes de Sínope, el gran filósofo cínico ateniense, que era feliz viviendo en su barril. Encontró Jauja en su interior y ya no necesitó de ningún ingrediente externo para ser feliz. Quizá, desde este punto de vista, muchos otros seres hayan hallado Jauja, en el interior de ellos mismos.

Lo que puedo decir de cierto, es que después de escribir todo esto, la expresión más acertada para los que vivimos en este humano mundo sería la de: «Esto no es Jauja».
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2015 10:40

June 30, 2015

La Tragedia Griega

La tragedia es uno de los primeros géneros literarios que se conocen. Surgió en Grecia hace más de 2500 años, y ha transcendido hasta nuestros días con una vigencia atemporal.
La tragedia es un subgénero del drama, junto con la comedia, aunque hoy en día los significados originales de drama y tragedia se han tergiversado, y lo que entiende la gente sobre ello se podría resumir con un chiste malo:

«Un matrimonio va caminando por la orilla del mar... De pronto una enorme ola los golpea y arrastra a la mujer mar adentro... Ahí empieza el drama. La tragedia empieza cuando el mar la devuelve sana y salva».
Tragedia griega Drama significa «actuar», y es la denominación de lo que entendemos como «teatro» (arte dramático). Toda obra dramática es una obra teatral, escrita y concebida para ser representada en un escenario. Dramaturgo es aquel que escribe obras de teatro.

Tragedia, etimológicamente significa algo así como «el canto del macho cabrío», en alusión a los sátiros, que en honor a Dionisos, se cubrían con la piel de un macho cabrío para hacer sus representaciones.

La tragedia griega como tal, está basada en los mitos, y en casi todas, el personaje principal termina de forma «trágica», de ahí la significación del nombre en la mayoría de idiomas modernos.

Independientemente del tema de la tragedia, hay varias cosas en común: el personaje principal comete un exceso de algún tipo (hybris), que le hace desafiar lo que el destino (moiras) le tienen permitido, como consecuencia surge un castigo propiciado por los dioses. El fin último de la tragedia culmina en la catarsis (purificación) de los espectadores al sentirse identificados con el personaje mediante las emociones del miedo y la compasión. De esta manera, la tragedia no solo era curativa para los espectadores, sino también educativa, ya que les proporcionaba grandes lecciones morales.

Hay que tener en cuenta que en la Grecia clásica no había televisión, ni Internet, ni fútbol, ni apenas libros asequibles para la mayoría de personas, por lo que el teatro era de capital importancia. De hecho, en casi todas las ciudades griegas había teatros con capacidad para numerosos espectadores y con una acústica magnífica.

Teatro griego
Hoy en día, la visualización de una obra trágica raras veces produciría la catarsis del espectador, ya que hemos visto tantas cosas que poco nos puede sorprender, pero la lectura de los grandes clásicos nos puede enriquecer, con frases como esta por ejemplo:
«De todas las cosas formidables que hay en el mundo, la más formidable sin duda es el hombre». Antígona (Sófocles).
Os recomiendo leer algunas de las obras de los más grandes dramaturgos clásicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las podéis descargar y leer de forma gratuita, ya que son clásicos universales. Mi recomendación personal es la siguiente:

- La Orestiada de Esquilo.
- Edipo Rey de Sófocles.
- Medea de Eurípides.
Esquilo, Sófocles y Eurípides
En fin... Independientemente la significación y la época, todas las tragedias (griegas o no griegas) surgen de los excesos o del orgullo y la soberbia de los hombres, y ningún héroe por poderoso que fuera o que sea, podrá escapar de su destino y de la consecuente expiación de sus errores. Esto se nos olvida frecuentemente, y no dejará de haber tragedias (clásicas y modernas) en el humano mundo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2015 10:12

June 23, 2015

La arena y la piedra

Dos amigos, Ismail e Ibrahim, iban caminando a través del desierto, mientras el Sol caía implacable sobre sus cabezas. Motivados por el calor y la sed comenzaron a discutir cada vez más acaloradamente, hasta que Ismail le dio una bofetada a Ibrahim. Ibrahim, sin decir palabra, escribió en la arena: «Hoy, mi mejor amigo me dio una bofetada en el rostro».

La arena y la piedra  Siguieron caminando, hasta que por ventura llegaron a un oasis donde decidieron pararse a descansar, y a beber. Ibrahim se metió en el agua para bañarse, mientras que Ismail se quedó sentado a la sombra de una palmera. De repente, Ibrahim empezó a gritar pidiendo auxilio, pues se estaba ahogando.


Ismail, que había primero abofeteado y después salvado a Ibrahim, le preguntó: «¿Por qué cuando te abofeteé escribiste en arena, y ahora que te he salvado escribes en piedra?».

Ibrahim sonrió y replicó:

«Cuando un amigo nos ofende o nos daña, debemos escribirlo en la arena, donde los vientos del perdón y del olvido puedan borrarlo; y cuando un amigo hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra, donde permanezca por toda la eternidad».


Leyenda árabe



«Escribe tus malos momentos en arena,
y los buenos en piedra»
.
George Bernard Shaw
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2015 02:40