Cuando el cuerpo dice NO: La conexión entre el estrés y la enfermedad
Rate it:
Open Preview
Read between December 27, 2023 - January 30, 2024
1%
Flag icon
ayudamos a generar las enfermedades que nos aquejan.
1%
Flag icon
Las prescripciones vienen del exterior; la transformación, del interior.
2%
Flag icon
«Cuando se nos ha impedido aprender a decir no —escribí—, nuestros cuerpos pueden acabar diciéndolo por nosotros».
2%
Flag icon
la posición del observador influirá sobre el fenómeno que se observa y afectará a los resultados de la observación.
2%
Flag icon
Cuanto más se especializan los médicos, más saben sobre una parte del cuerpo o un órgano en concreto y menos tienden a comprender al ser humano en cuyo interior reside esa parte o ese órgano.
2%
Flag icon
nueva disciplina de la psiconeuroinmunología ha madurado hasta el punto de ofrecer pruebas convincentes, aportadas por científicos de muchos campos, de que existe una relación íntima entre el cerebro y el sistema inmunitario.
2%
Flag icon
La constitución emocional de un individuo, y su respuesta a un estrés continuado, bien puede constituir una causa de las muchas enfermedades que la medicina trata pero cuyo origen aún se desconoce; enfermedades tales como la esclerodermia y la gran mayoría de las afecciones reumáticas, afecciones intestinales inflamatorias, diabetes, esclerosis múltiple y otras innumerables dolencias representadas en cada subespecialidad médica […]».
3%
Flag icon
se ha demostrado que las defensas inmunitarias normalmente presentes en personas jóvenes sanas desaparecen en los estudiantes de medicina que sufren la presión de sus exámenes finales.
3%
Flag icon
los estudiantes más solitarios son los que sufren el mayor impacto negativo sobre sus sistemas inmunitarios. La soledad se ha asociado de manera similar con una menor actividad inmunitaria en un grupo de pacientes psiquiátricos.
3%
Flag icon
La represión —que relega a las emociones al ámbito de lo inconsciente— desestabiliza y confunde a nuestras defensas fisiológicas de tal modo que en algunas personas estas defensas empiezan a funcionar mal y se convierten en destructores de la salud en vez de actuar como sus protectores.
3%
Flag icon
En áreas importantes de sus vidas, prácticamente ninguno de mis pacientes con patologías serias había aprendido nunca a decir que no.
3%
Flag icon
Resulta delicado sugerir que el modo en que las personas han sido condicionadas a vivir puede contribuir al desarrollo de sus enfermedades.
3%
Flag icon
Por ahora, sencillamente diré que no se trata de una cuestión de culpa y fracaso, ya que tales términos no hacen más que emborronar la situación. Como veremos, culpar al que padece —además de resultar moralmente obtuso— no tiene fundamento desde un punto de vista científico. El
4%
Flag icon
Queremos tener la autoridad sobre nuestras propias vidas: queremos estar al mando,
4%
Flag icon
No existe verdadera responsabilidad sin consciencia, y una de las debilidades de la mirada médica occidental consiste en que hemos convertido al médico en la única autoridad y relegado al paciente demasiado a menudo a la condición de mero recipiente del tratamiento o la cura.
4%
Flag icon
En uno de los diálogos de Platón, Sócrates cita la crítica que un médico tracio hace a sus colegas griegos: «Esta es la razón por la que la cura de muchas enfermedades les es desconocida a los médicos de Hellas; ignoran la totalidad.
4%
Flag icon
En las relaciones madre-hijo sanas, la madre es capaz de cuidar al niño sin que este tenga que ganarse lo que recibe.
4%
Flag icon
no era ni santa ni perfecta, lo más probable es que tampoco me lo hubiera podido ofrecer por completo
5%
Flag icon
En diversos grados, todos somos autonegadores y autotraidores,
5%
Flag icon
Mi intención con este libro es promover el aprendizaje y el tratamiento, y no incrementar el cociente de culpa y remordimiento que ya abunda en nuestra cultura.
6%
Flag icon
La idea de que el estrés psicológico aumenta el riesgo de sufrir esclerosis múltiple no es nueva.
6%
Flag icon
posteriormente se diagnosticarían como esclerosis
6%
Flag icon
después de haber vivido acontecimientos
7%
Flag icon
Rosner concluye que la autoinmunidad es la explicación más probable de la enfermedad. «Una persona se vuelve alérgica a su propio tejido —explica— y produce anticuerpos que atacan a las células sanas».
7%
Flag icon
El problema fundamental no es el estrés exterior, como las vivencias citadas en los estudios, sino una indefensión ambientalmente condicionada que incapacita las respuestas normales tanto de lucha como de huida. El estrés interno resultante se reprime y se vuelve, por tanto, invisible. Gradualmente, las necesidades insatisfechas o la satisfacción de las necesidades de otros deja de experimentarse como algo estresante. Se vuelve algo normal, y uno queda desarmado.
8%
Flag icon
siempre es más fácil acceder a lo que te pide tu madre que discutir sobre ello, ¡siempre!
8%
Flag icon
Du Pré, en especial su concierto para violonchelo de Elgar,
9%
Flag icon
Tras la muerte de su hermana, Hilary escuchó una grabación de la BBC del concierto de Elgar con la dirección de Zubin Mehta. Fue la última actuación pública de Jackie en Gran Bretaña.
9%
Flag icon
«DESDE LA NOCHE DE LOS TIEMPOS en los océanos prehistóricos, se ha producido un continuo intercambio entre la materia viva y su entorno inanimado, entre un ser vivo y otro», escribió Hans Selye en The stress of life
10%
Flag icon
pero existen formas de estrés crónico cotidiano que resultan más insidiosas y dañinas en sus consecuencias biológicas a largo plazo.
10%
Flag icon
Para aquellas personas habituadas a altos niveles de estrés interno desde la primera infancia, es la falta de estrés la que crea malestar, evocando aburrimiento y una sensación de inutilidad. Hans Selye observó que existen personas que se vuelven adictas a sus propias hormonas de estrés, a la adrenalina y el cortisol, y a tales personas el estrés les resulta deseable, mientras su ausencia supone algo a evitar.
10%
Flag icon
estrés consiste en alteraciones internas —visibles o no— que se producen cuando el organismo percibe una amenaza a su existencia o bienestar.
10%
Flag icon
estrés excesivo tiene lugar cuando las exigencias sobre un organismo exceden sus capacidades razonables de satisfacerlas. La goma elástica se rompe y el muelle se deforma. El estrés puede producirse a partir de daños físicos, ya sea por infección o lesión, y también por un trauma emocional o la simple amenaza de dicho trauma, aunque sea puramente imaginario. Las respuestas fisiológicas del estrés pueden aparecer cuando la amenaza se encuentra fuera de nuestro conocimiento consciente o incluso cuando el individuo cree estar estresado
11%
Flag icon
La experiencia del estrés tiene tres componentes. El primero es el acontecimiento físico o emocional que el organismo interpreta como una amenaza. Se trata del estímulo del estrés, también llamado estresor. El segundo elemento es el sistema de procesamiento que experimenta e interpreta el significado del estresor. En el caso de los seres humanos, se trata del sistema nervioso; en particular, el cerebro. El componente final es la respuesta al estrés, que consiste en los varios ajustes fisiológicos y de comportamiento adoptados como reacción a la amenaza percibida.
11%
Flag icon
Selye descubrió que la biología del estrés afectaba predominantemente a tres tipos de tejidos u órganos corporales: en el sistema hormonal se producían cambios en las glándulas suprarrenales; en el sistema inmunitario, el estrés afectaba al bazo, el timo y las glándulas linfáticas; por último, comprobó que se producían alteraciones también en el revestimiento intestinal del sistema digestivo.
11%
Flag icon
cortisol actúa sobre casi todos los tejidos del cuerpo de una manera o de otra, desde el cerebro hasta el sistema inmunitario, los huesos o los intestinos.
11%
Flag icon
El efecto inmediato del cortisol es la moderación de la reacción del estrés; reduce la actividad inmunitaria para mantenerla dentro de unos límites seguros.
11%
Flag icon
HHA. Se trata del epicentro del mecanismo del estrés del cuerpo y está implicado en muchas de las enfermedades crónicas que exploraremos
11%
Flag icon
El estrés actúa sobre muchas células y tejidos del sistema inmunitario que eran desconocidos en buena medida cuando Selye dirigió su pionera investigación.
12%
Flag icon
los estresores más importantes para el hombre son los emocionales» 7.
12%
Flag icon
La literatura investigadora ha identificado tres factores universales que conducen al estrés: la incertidumbre, la falta de información y la pérdida del control 8. Todos están presentes en las vidas de individuos con enfermedades crónicas.
12%
Flag icon
descargas del sistema nervioso, la producción de hormonas y los cambios inmunitarios constituyen las reacciones de lucha o huida que nos ayudan a sobrevivir a peligros inmediatos. Estas respuestas biológicas se adaptan a los momentos de emergencia para los que fueron diseñadas por la naturaleza. Sin embargo, esas mismas respuestas, desencadenadas de manera crónica y sin resolución, producen daños que pueden llegar a ser permanentes.
12%
Flag icon
Los cuidadores con menores niveles de apoyo social también mostraron una notable disminución de la actividad inmunitaria, del mismo modo que los estudiantes de medicina más solitarios, bajo el estrés de los exámenes, mostraron los sistemas inmunitarios más mermados.
12%
Flag icon
estrés producido por el hecho de cuidar de otra persona de forma continuada inhibía el sistema inmunitario y volvía a las personas vulnerables a la gripe 9. Otros estudios
13%
Flag icon
respuesta de lucha o huida fue indispensable en una era en la que los primeros humanos debían enfrentarse a un mundo natural lleno de depredadores y otros peligros. En las sociedades civilizadas, sin embargo, la reacción de lucha o huida aparece en situaciones donde ya no es ni necesaria ni útil, dado que ya no nos enfrentamos a las mismas amenazas mortales a nuestra existencia. Los mecanismos del estrés fisiológico del cuerpo se dan a menudo de manera inapropiada y conducen a la enfermedad.
13%
Flag icon
los principales estresores en la vida de la mayoría de los humanos actuales —por lo menos en el mundo industrializado— son emocionales.
13%
Flag icon
Parece que cuanto mayor es el nivel de desarrollo económico, más anestesiados nos hemos vuelto respecto a nuestras realidades emocionales. Ya no sentimos lo que ocurre en nuestros cuerpos y, por tanto, somos incapaces de actuar de manera autoprotectora. La fisiología del estrés corroe nuestros cuerpos no porque haya dejado de sernos útil, sino porque ya no poseemos la habilidad para reconocer sus señales.
13%
Flag icon
El psicólogo Ross Buck distingue entre tres niveles de respuestas emocionales, a las que llama Emoción I, Emoción II y Emoción III, clasificadas según el grado de conciencia que tenemos de ellas. La Emoción III se refiere a la experiencia subjetiva que procede del interior de nosotros mismos, el cómo nos encontramos. En esta experiencia existe una conciencia consciente de un estado emocional, como la ira, la alegría o el miedo, junto a las sensaciones corporales que las acompañan. La Emoción II comprende nuestras muestras de emoción vistas por otros, con o sin nuestro conocimiento.
13%
Flag icon
Es bastante común que una persona no sea consciente de las emociones que está comunicando, aunque los que estén alrededor puedan leerlo claramente. Nuestras muestras de Emoción II son las que más afectan a otras personas, independientemente de nuestras intenciones.
13%
Flag icon
La Emoción I comprende los cambios psicológicos provocados por estímulos emocionales, como descargas del sistema nervioso, la producción hormonal y los cambios inmunitarios que constituyen la reacción de lucha o huida en respuesta a una amenaza. Estas respuestas no responden a un control consciente, y no pueden ser observadas directamente desde fuera;
« Prev 1 3 4 5