More on this book
Community
Kindle Notes & Highlights
by
Sönke Ahrens
Solo el intento real de recuperar la información nos mostrará claramente si hemos aprendido algo o no.
la mayoría del alumnado elige día tras día no ponerse a prueba de ninguna manera. En cambio, aplican el mismo método que la investigación ha demostrado casi completamente inútil una (Karpicke, Butler y Roediger 2009) y otra vez (Brown 2014, cap. 1): releer y subrayar las frases para releerlas más tarde. Y la mayoría de ellos eligen el mismo método, aunque les enseñen que no funciona.
Por eso la elección de un sistema externo que nos obliga a una práctica intencionada y nos enfrenta en la medida de lo posible a nuestra falta de comprensión o información aún no aprendida es una táctica tan inteligente. Solo tenemos que elegir conscientemente una vez.
«Quien hace el trabajo es el que aprende», escribe Doyle (2008, 63). Es difícil de creer, pero en educación esta idea todavía es revolucionaria.
El aprendizaje requiere esfuerzo, porque tenemos que pensar para entender y necesitamos recuperar activamente el conocimiento que se ha adquirido anteriormente para convencer a nuestros cerebros de conectarlo con nuevas ideas que sirvan como detonantes.
Cuando intentamos responder a una pregunta antes de saber cómo hacerlo, más tarde recordaremos mejor la respuesta, aunque fracasemos al responder (Arnold y McDermott, 2013).
Si nos esforzamos en el intento de recuperar la información es mucho más probable que la recordemos a largo plazo, aunque al final no la recuperemos sin ayuda (Roediger y Karpicke, 2006).
Incluso sin ninguna retroalimentación o crítica, nos irá mejor si tratamos de recordar algo por nosotr...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
En lugar de repasar un texto, mejor podrías jugar una partida de ping-pong. De hecho, es probable que te ayude más porque el ejercicio ayuda a transferir información a la memoria a largo plazo (cf. Ratey, 2008). Además, el ejercicio reduce el estrés, lo cual es bueno, porque el estrés inunda el cerebro con hormonas que suprimen los procesos de aprendizaje (Baram et al., 2008).
Resumiendo: repasar no tiene ningún sentido, ni para la comprensión ni para el aprendizaje. Es incluso discutible si se le puede llamar aprendizaje.
La objeción de que tomar notas y clasificarlas en el Zettelkasten lleva demasiado tiempo es, por lo tanto, simplista. Escribir, tomar notas y pensar en cómo se conectan las ideas es exactamente el tipo de elaboración que se necesita para aprender. No aprender de lo que leemos porque no nos tomamos el tiempo de elaborarlo es una verdadera pérdida de tiempo.
Sin comprender la información dentro de su contexto, tampoco es posible ir más allá de ella, reenmarcarla y pensar en lo que podría significar para otra cuestión.
Lonka recomiende lo que recomienda Luhmann: redactar breves textos sobre las ideas principales del mismo en lugar de recopilar citas. También subraya que es importante hacer algo con estas ideas, pensar detenidamente en cómo se conectan con otras ideas de contextos diferentes y cómo podrían advertir sobre cuestiones que se salen de las preguntas del autor del texto.
si se les pregunta a los escritores académicos o de no ficción, estudiantes o profesoras cuánto tiempo esperan que les lleve terminar un texto, subestiman sistemáticamente el tiempo que necesitan, incluso cuando se les pide que lo estimen en el peor de los casos y si las condiciones reales resultan ser bastante favorables
A diferencia de tener unidades de páginas de manuscritos como meta diaria, alcanzar un cierto número de notas por día es un objetivo razonable para la escritura académica, ya que tomar una nota y clasificarla en el Zettelkasten puede hacerse en un momento, mientras que escribir una página de manuscrito podría implicar semanas y meses de preparación que implican también otras tareas. Por lo tanto, podrías medir tu productividad diaria por el número de notas escritas.
Reinventamos y reescribimos nuestra memoria cada vez que intentamos recuperar información.
Luhmann lo afirma con absoluta claridad: no es posible pensar sistemáticamente sin escribir (Luhmann, 1992, 53).
Tienes que trabajar en el papel,
Al escribir explícitamente cómo algo se conecta o conduce a otra cosa, nos obligamos a aclarar y distinguir las ideas entre sí.
«Los resultados de varios estudios recientes apoyan la hipótesis de que la retención se ve facilitada por condiciones de adquisición que incitan a elaborar la información de manera que aumente el carácter distintivo de sus representaciones de la memoria»
Al aprender la información correctamente, lo que significa comprenderla y a su vez conectarla de manera significativa con el conocimiento previo, prácticamente no podremos olvidarla y la recuperaremos de manera fiable si se activa con los indicios correctos.
Si enfocas el tiempo y la energía en la comprensión, no puedes evitar aprender. Pero si enfocas el tiempo y la energía en aprender sin tratar de entender, no solo no entenderás, sino que probablemente tampoco aprenderás. Y los efectos son acumulativos.
Hay una razón por la que los mejores científicos son a menudo también muy buenos maestros. Para alguien como Richard Feynman, todo se trataba de entender, sin importar si estaba investigando o enseñando. Sus famosos diagramas son sobre todo herramientas para facilitar la comprensión y sus conferencias son famosas porque ayudan a los estudiantes a entender de verdad la física. No es ninguna sorpresa, por lo tanto, que le apasionara desafiar los métodos de educación tradicionales. No soportaba los libros de texto llenos de pseudoexplicaciones (Feynman, 1985) y los profesores que trataban de
...more
Cada vez somos más conscientes de que demasiado orden puede impedir el aprendizaje (Carey, 2014);
La forma en que la gente elige sus palabras clave muestra claramente si piensan como un archivista o un escritor. ¿Se preguntan dónde guardar una nota o cómo recuperarla? El archivista se pregunta: ¿qué palabra clave es la más adecuada? Un escritor se pregunta: ¿en qué circunstancias me quiero encontrar con esta nota, incluso si la olvido? Es una diferencia crucial.
La asignación de palabras clave es mucho más que un acto burocrático. Es una parte crucial del proceso de pensamiento, que a menudo conduce a una elaboración más profunda de la propia nota y a la conexión con otras notas.
La búsqueda de conexiones significativas es una parte crucial del proceso de pensamiento hacia el manuscrito terminado, y aquí se trata de una manera muy concreta. En lugar de buscar en nuestra memoria interna de forma abstracta, literalmente recorremos el Zettelkasten y buscamos conexiones.
El Zettelkasten es como un compañero de comunicación bien informado pero con los pies en la tierra, que nos mantiene a nosotros también con los pies en la tierra. Si intentamos alimentarlo con ideas ostentosas, nos obligará a comprobarlas primero: ¿cuál es la referencia? ¿Cómo se conecta con los hechos y las ideas que ya tienes?
El cerebro es muy hábil a la hora de hacer asociaciones y detectar patrones y similitudes entre cosas aparentemente diferentes, y también para detectar diferencias entre cosas aparentemente similares, pero necesita presentarlas de manera objetiva y externa. Es mucho más fácil ver las diferencias y similitudes que detectarlas solo pensando.
Siempre tenemos que comprobar la fuente original de una alegación.
El Zettelkasten nos recuerda constantemente información que hemos olvidado hace tiempo y que no recordaríamos de otra manera, que ni siquiera buscaríamos.
Solo al trabajar con el Zettelkasten recuperamos viejas ideas y hechos de forma irregular y los conectamos con otras piezas de información, de forma muy parecida a como los expertos recomiendan que aprendamos (Bjork 2011, 8; Kornell y Bjork, 2008).
Una persona sabia de verdaad no es alguien que lo sabe todo, sino alguien que es capaz de dar sentido a las cosas aprovechando un amplio recurso de esquemas de interpretación.
Si practicamos el aprendizaje no como una pura acumulación de conocimientos, sino como un intento de construir un entramado de teorías y modelos mentales a los que se pueda adherir la información, entramos en un círculo virtuoso en el que el aprendizaje facilita el aprendizaje.
La creatividad es, simplemente, conectar cosas. Cuando le preguntas a una persona creativa cómo hizo algo, se siente un poco culpable porque en realidad no lo hizo, solo lo vio. (Steve Jobs).
Tener notas concretas delante y poder compararlas directamente hace que las diferencias, incluso las pequeñas, sean mucho más fáciles de detectar.
pensamos mucho mejor cuando tenemos lo que estamos pensando delante de nosotros. Así es como funcionamos.
El verdadero enemigo del pensamiento independiente no es una autoridad externa, sino nuestra propia inercia. La capacidad de generar nuevas ideas tiene más que ver con la ruptura de viejos hábitos de pensamiento que con la obtención de la mayor cantidad de ideas posibles.
Necesitamos un truco para ver lo que no vemos.
Una de las figuras más famosas para ilustrar esta habilidad es el matemático Abraham Wald (Mangel y Samaniego, 1984). Durante la Segunda Guerra Mundial, se le pidió que ayudara a la Real Fuerza Aérea británica (RAF, por sus siglas en inglés) a encontrar las zonas de sus aviones que más solían alcanzar las balas para poder blindarlas mejor. Sin embargo, en lugar de contar los agujeros de bala en los aviones devueltos, recomendó blindar los puntos donde ninguno de los aviones había recibido ningún golpe. La RAF se olvidó de tener en cuenta lo que no era visible: todos los aviones que no lograron
...more
En el libro con el precioso título de El Antídoto: felicidad para las personas que no soportan el pensamiento positivo, Oliver Burkeman describe lo mucho que nuestra cultura se centra en el éxito y cómo descuidamos las importantes lecciones que nos da el fracaso (Burkeman, 2013).
Obviamente, lo mismo se aplica en la investigación: saber lo que ya se ha demostrado que no funciona es ideal si tratamos de encontrar nuevas ideas que sí lo hagan.
A veces el avance en un proceso científico es el descubrimiento de un principio simple detrás de un proceso que parece muy complicado.
Podemos hacer un hábito de pensar siempre en lo que falta cuando escribimos nuestras propias ideas, y podemos practicar el hacer buenas preguntas cuando clasificamos las notas en Zettelkasten y las conectamos con otras.
recomiendo encarecidamente tratar las notas digitales como si el espacio fuera limitado. Al restringirnos a un formato, también nos limitamos a una sola idea por nota y nos obligamos a ser lo más precisos y breves posibles.
He aquí una regla general para trabajar en digital: cada nota debe caber en la pantalla sin necesidad de usar la barra de desplazamiento.
La bibliografía se condensa en una nota que dice «En la página X, dice Y», y luego se almacena con la referencia en un mismo lugar.
En el libro La paradoja de la elección, Barry Schwartz utilizó numerosos ejemplos, desde las compras hasta las opciones profesionales y la vida amorosa, para demostrar que menos elección puede no solo aumentar nuestra productividad, sino también nuestra libertad y hacer más fácil vivir en el momento y disfrutarlo (Schwartz, 2007).
creatividad y el progreso científico es, por lo tanto, lo contrario: la falta de estructura y restricciones. Sin estructura no podemos diferenciar, comparar o experimentar con las ideas. Sin restricciones, nunca nos veríamos obligados a tomar la decisión sobre lo que vale la pena perseguir y lo que no.
escritura en sí misma hace que te des cuenta de dónde hay agujeros en las cosas. Nunca estoy segura de lo que pienso hasta que veo lo que he escrito. Así que creo que, aunque seas optimista, tu parte analítica entra en acción cuando te sientas a construir una historia o un párrafo o una frase. Piensas «Oh, esto no puede estar bien», y tienes que volver, y tienes que pensarlo todo de nuevo. (Carol Loomis)[37]