La realidad no es lo que parece: La estructura elemental de las cosas
Rate it:
Open Preview
68%
Flag icon
Los datos del problema son sencillos: relatividad general, mecánica cuántica y modelo estándar.
69%
Flag icon
Esta vibración que llena el universo es la radiación cósmica de fondo,
69%
Flag icon
Aún no hemos observado directamente las ondas gravitatorias, pero las ecuaciones de Einstein predicen su existencia;
70%
Flag icon
hace catorce mil millones de años, en el origen de nuestro universo,
70%
Flag icon
Los agujeros negros son objetos que pueblan en gran número nuestro universo.
70%
Flag icon
Se forman, por ejemplo, cuando una estrella ha quemado todo el hidrógeno que contiene y se derrumba bajo su propio peso.
70%
Flag icon
Muchas de las estrellas que se hunden formaban pareja con otra cercana, de manera que el agujero negro y la compañera superviviente giran uno alrededor de la otra y el primero absorbe constantemente energía de la segunda
70%
Flag icon
En el centro de casi todas las galaxias, incluida la nuestra, hay uno de estos agujeros negros inmensos.
70%
Flag icon
Lo que entra en el agujero negro no vuelve a salir. Ni siquiera la luz.
70%
Flag icon
La velocidad mínima requerida para que un objeto se escape se llama «velocidad de fuga».
70%
Flag icon
La velocidad de fuga de la Tierra es de unos once kilómetros por segundo.
70%
Flag icon
Una estrella puede ser tan masiva y estar tan comprimida, que su velocidad de fuga sea mayor que la velocidad de la luz.
71%
Flag icon
Pero ¿qué sucede dentro de un agujero negro?
71%
Flag icon
Hawking descubrió (teóricamente) que los agujeros negros están «calientes»,
71%
Flag icon
despiden calor. Y a medida que despiden calor pierden energía y, por tanto, también masa
71%
Flag icon
Se dice que los agujeros negros «se e...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
71%
Flag icon
al final dejan salir todo lo que había entrado.
72%
Flag icon
cuanto más se acerca a una masa, más lento pasa el tiempo.
72%
Flag icon
En el fondo, un agujero negro es eso: un atajo que nos lleva al futuro lejano.
72%
Flag icon
nada está nunca quieto.
72%
Flag icon
Los agujeros negros, que nos esconden una parte del universo, hacen aparecer las fluctuaciones cuánticas como calor.
73%
Flag icon
La divisibilidad del espacio posee un límite inferior.
74%
Flag icon
podemos medirla en fracciones de la velocidad de la luz.
74%
Flag icon
Nos muestra que, muchas veces, lo que parece infinito no es sino algo que aún no hemos entendido o contado.
74%
Flag icon
Las medidas actuales dan una escala de las dimensiones del cosmos visible que es de unos catorce mil millones de años luz.
74%
Flag icon
Es 10120 veces más grande que la longitud de Planck,
74%
Flag icon
formadas cada una por cien mil millones de estrellas como el Sol,
74%
Flag icon
el interminable universo visible de cien mil millones de galaxias,
75%
Flag icon
La gravedad cuántica es una de las muchas continuaciones del Arenario. Estamos contando los granos de espacio que forman el cosmos. Un cosmos inmenso, pero finito.
75%
Flag icon
Lo único realmente infinito es nuestra ignorancia.
75%
Flag icon
Antes de terminar, quisiera volver a la teoría, aunque esta vez mirando al futuro, y hablar de una palabra, «información»:
76%
Flag icon
La noción científica de información la estableció Claude Shannon, matemático e ingeniero estadounidense, en 1948, y es muy simple: la información mide el número de alternativas posibles de algo.
76%
Flag icon
Esta unidad de medida representa la información de dos únicas alternativas y se llama «bit».
76%
Flag icon
Shannon, que inventó la teoría de la información, trabajaba en una compañía telefónica y estaba buscando el modo de medir con precisión lo que podía «transportar» una línea telefónica.
77%
Flag icon
Porque mide la posibilidad de los sistemas físicos de comunicarse entre sí.
77%
Flag icon
Volvamos una última vez a los átomos de Demócrito.
77%
Flag icon
Platón y Aristóteles insistieron en el hecho de que faltaba algo y pensaron que ese algo era la forma de las cosas, que se sumaba a la sustancia de que están hechas.
77%
Flag icon
Demócrito dice que, cuando los átomos se combinan, lo que importa es la forma que adoptan, la disposición que toman en la estructura y el modo como se combinan. Y pone el ejemplo de las letras del alfabeto,
77%
Flag icon
Si los átomos son también un alfabeto,
77%
Flag icon
el modo como los átomos se disponen puede correlacionarse con el modo como otros átomos se disponen.
77%
Flag icon
Por tanto, un conjunto de átomos puede tener información, en el sentido técnico y preciso referido antes, sobre otro conjunto.
77%
Flag icon
la luz que hiere nuestros ojos lleva información sobre los objetos de los que proviene,
77%
Flag icon
el color del mar tiene información sobre el color del cielo que hay sobre él,
77%
Flag icon
un nuevo ser vivo tiene información porque se correlaciona con sus progeni...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
77%
Flag icon
y tú, querido lector, que lees estas líneas, recibes información sobre lo que yo estoy ...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.
77%
Flag icon
El mundo no es, pues, sólo una red de átomos que chocan: también es una red de correlaciones entre sistemas de átomos, una red de información recíproca entre sistemas físicos.
77%
Flag icon
la idea de Shannon según la cual las alternativas pueden contarse.
77%
Flag icon
El calor es el movimiento microscópico casual de las moléculas: cuanto más caliente esté el té, más rápido se moverán las moléculas.
77%
Flag icon
Pero ¿por qué se enfría?
77%
Flag icon
porque el número de posibles estados de las moléculas que corresponden al té caliente y al aire frío es mayor que el número de los que correspond...
This highlight has been truncated due to consecutive passage length restrictions.