David Yagüe's Blog, page 172

November 19, 2014

Cinco libros para adentrarse en la rebelión bóxer

Originalmente publicado en Los últimos días del imperio celeste:
? Llevo bastantes meses pesando en realizar esta entrada en donde exponeros en unos pocos libros una pequeña bibliografía básica para adentrarse en el apasionante mundo del levantamiento bóxer (1900), un asunto que en España está muy poco tratado. Además de haber utilizado algunas monografías…
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2014 09:13

Cinco libros para adentrarse en la rebeli��n b��xer


 


Llevo bastantes meses pesando en realizar esta entrada en donde exponeros en unos pocos libros una peque��a bibliograf��a b��sica para adentrarse en el apasionante mundo del levantamiento b��xer (1900), un asunto que en Espa��a est�� muy poco tratado. Adem��s de haber utilizado algunas monograf��as generales de historia de China (como por ejemplo, las de John King Fairbank o la de Patrici Buckley Ebrey, publicada en la Esfera de los Libros), si tuviera que recomendaros cinco��libros ��tiles esto ser��an los elegidos:


The Origins of the Boxer Uprising, de Joseph W. Esherick (University of California Press, 1987): EL libro para entender en detalle qui��nes eran los b��xer, de d��nde ven��an y su evoluci��n hasta el verano de 1900 en el que saltaron a las primeras planas de la prensa mundial. Desde su extracci��n social, sus creencias religiosas, sus disputas con los cristianos, etc. Es complet��simo y da una visi��n mucho m��s compleja de esta sociedad secreta ��de la que obviamente pude transmitir en la novela.


The boxer rebellion, de Diana Preston (Berkley Books, 2000). Uno de los muchos libros que hay sobre la rebeli��n b��xer centr��ndose fundamentalmente en el cerco que sufri�� el Barrio de las Legaciones de Pek��n, entre junio y agosto (s��, los famosos 55 d��as de la pel��cula). Es bastante ameno y lleno de an��cdotas jugosas.


Sombras chinescas, de Luis de Valera (Naus��caa, 2004). Durante las presentaciones del libro siempre busco un hueco para recordar la presencia espa��ola (real, con el ministro Bernardo de C��logan, y ficticia, con Ram��n ��lvarez) en aquel conflicto. Este bonito libro de viajes es la experiencia del diplom��tico Luis de Valera, enviado desde Madrid para dar apoyo al embajador espa��ol en Pek��n: recorri�� el norte del pa��s durante aquel agosto de 1900 y dej�� un relato lleno de an��cdotas y descripciones sorprendentes. Para mi, result�� esclarecedor para ver c��mo ve��an los contempor��neos aquel conflicto.


Manch��es, fundadores del imperio Qing, de Pamela Kyle Crossley (Ariel, 2002). Un libro breve y acad��mico sobre la dinast��a Qing y su reinado sobre China. Aunque la rebeli��n b��xer s��lo sale citada de pasada al final, es interesante para hacernos una idea de d��nde ven��a el pa��s y cu��les fue la evoluci��n de los gobernantes de aquel pa��s.


Cix��, la emperatriz, de Jung Chang (Taurus, 2014). Lamentablemente este libro sali�� mucho m��s tarde de que yo me documentara para la novela, pero es una biograf��a (a pesar de algunos excesos para limpiar su figura) muy rica de este personaje fundamental en la historia de la rebeli��n b��xer y de la China contempor��nea.��Muestra a la perfecci��n las luces, las sombras y su papel en el levantamiento b��xer de la emperatriz. En la novela aparece como un personaje secundario. Aqu�� ten��is una rese��a que escrib�� para Best Seller Espa��ol del libro.


 


Y hasta aqu�� estas recomendaciones. Por supuesto, podr��a deciros m��s de los que he utilizado, pero creo que con esas cinco lecturas podr��ais haceros una idea bastante profunda de aquel hecho hist��rico (los m��s espec��ficos, obviamente son los dos primeros). Me dejo en el tintero, adem��s de las ya citadas historias generales, libros de testimonios o los siempre agradables libritos de Osprey sobre historia militar (que para este hecho tiene dos: uno de la campa��a y otro de uniformes).


S��guenos en��Twitter��y��Facebook.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2014 08:59

Cinco libros para adentrarse en la rebelión bóxer


 


Llevo bastantes meses pesando en realizar esta entrada en donde exponeros en unos pocos libros una pequeña bibliografía básica para adentrarse en el apasionante mundo del levantamiento bóxer (1900), un asunto que en España está muy poco tratado. Además de haber utilizado algunas monografías generales de historia de China (como por ejemplo, las de John King Fairbank o la de Patrici Buckley Ebrey, publicada en la Esfera de los Libros), si tuviera que recomendaros cinco libros útiles esto serían los elegidos:


The Origins of the Boxer Uprising, de Joseph W. Esherick (University of California Press, 1987): EL libro para entender en detalle quiénes eran los bóxer, de dónde venían y su evolución hasta el verano de 1900 en el que saltaron a las primeras planas de la prensa mundial. Desde su extracción social, sus creencias religiosas, sus disputas con los cristianos, etc. Es completísimo y da una visión mucho más compleja de esta sociedad secreta  de la que obviamente pude transmitir en la novela.


The boxer rebellion, de Diana Preston (Berkley Books, 2000). Uno de los muchos libros que hay sobre la rebelión bóxer centrándose fundamentalmente en el cerco que sufrió el Barrio de las Legaciones de Pekín, entre junio y agosto (sí, los famosos 55 días de la película). Es bastante ameno y lleno de anécdotas jugosas.


Sombras chinescas, de Luis de Valera (Nausícaa, 2004). Durante las presentaciones del libro siempre busco un hueco para recordar la presencia española (real, con el ministro Bernardo de Cólogan, y ficticia, con Ramón Álvarez) en aquel conflicto. Este bonito libro de viajes es la experiencia del diplomático Luis de Valera, enviado desde Madrid para dar apoyo al embajador español en Pekín: recorrió el norte del país durante aquel agosto de 1900 y dejó un relato lleno de anécdotas y descripciones sorprendentes. Para mi, resultó esclarecedor para ver cómo veían los contemporáneos aquel conflicto.


Manchúes, fundadores del imperio Qing, de Pamela Kyle Crossley (Ariel, 2002). Un libro breve y académico sobre la dinastía Qing y su reinado sobre China. Aunque la rebelión bóxer sólo sale citada de pasada al final, es interesante para hacernos una idea de dónde venía el país y cuáles fue la evolución de los gobernantes de aquel país.


Cixí, la emperatriz, de Jung Chang (Taurus, 2014). Lamentablemente este libro salió mucho más tarde de que yo me documentara para la novela, pero es una biografía (a pesar de algunos excesos para limpiar su figura) muy rica de este personaje fundamental en la historia de la rebelión bóxer y de la China contemporánea. Muestra a la perfección las luces, las sombras y su papel en el levantamiento bóxer de la emperatriz. En la novela aparece como un personaje secundario. Aquí tenéis una reseña que escribí para Best Seller Español del libro.


 


Y hasta aquí estas recomendaciones. Por supuesto, podría deciros más de los que he utilizado, pero creo que con esas cinco lecturas podríais haceros una idea bastante profunda de aquel hecho histórico (los más específicos, obviamente son los dos primeros). Me dejo en el tintero, además de las ya citadas historias generales, libros de testimonios o los siempre agradables libritos de Osprey sobre historia militar (que para este hecho tiene dos: uno de la campaña y otro de uniformes).


Síguenos en Twitter y Facebook.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2014 08:59

November 12, 2014

Los ��ltimos d��as del imperio celeste en el Certamen Internacional de Novela Hist��rica Ciudad de ��beda

10422280_692147877520087_93612111530433085_n


Nuestros amigos los b��xers de Los ��ltimos d��as del imperio celeste contin��an su gira por Espa��a. Esta s��bado, 15 de noviembre, estar�� en la inauguraci��n del Certamen Internacional de Novela Hist��rica Ciudad de ��beda hablando sobre la novela. Ser�� en el acto de inauguraci��n del certamen, tras la inauguraci��n y el homenaje al tristemente fallecido escritor Jos�� Manuel Garc��a Mar��n, y compartiremos mesa dos autores de Roca Editorial (como el homenajeado) Magdalena Albero Andr��s (autora de Los caminos del mar) y servidor.


A partir de las 12 horas en el Palacio Vela de Cobos. ��Os espero!


(Y os dejo el tr��ptico completo de las jornadas, que tienen pintaza)


triptico interior abierto (3)


triptico exterior abierto (3)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2014 08:28

Los últimos días del imperio celeste en el Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda

10422280_692147877520087_93612111530433085_n


Nuestros amigos los bóxers de Los últimos días del imperio celeste continúan su gira por España. Esta sábado, 15 de noviembre, estaré en la inauguración del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda hablando sobre la novela. Será en el acto de inauguración del certamen, tras la inauguración y el homenaje al tristemente fallecido escritor José Manuel García Marín, y compartiremos mesa dos autores de Roca Editorial (como el homenajeado) Magdalena Albero Andrés (autora de Los caminos del mar) y servidor.


A partir de las 12 horas en el Palacio Vela de Cobos. ¡Os espero!


(Y os dejo el tríptico completo de las jornadas, que tienen pintaza)


triptico interior abierto (3)


triptico exterior abierto (3)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2014 08:28

October 16, 2014

Bernardo de C��logan, en la Rosa de los Vientos


El otro d��a, en el programa de las Rosas de los Vientos (Onda Cero), Javier Sanz record�� la figura del embajador espa��ol Bernardo de C��logan, que como sab��is es un secundario de la novela. Es breve y est�� muy interesante.


http://www.ondacero.es/static/swf/swf/AUPlayer.swf

M��s audios en Onda Cero



 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2014 09:47

Bernardo de Cólogan, en la Rosa de los Vientos


El otro día, en el programa de las Rosas de los Vientos (Onda Cero), Javier Sanz recordó la figura del embajador español Bernardo de Cólogan, que como sabéis es un secundario de la novela. Es breve y está muy interesante.


http://www.ondacero.es/static/swf/swf/AUPlayer.swf

Más audios en Onda Cero



 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2014 09:47

September 22, 2014

Cix��, la emperatriz, de Jung Chang

Hola a todos, os dejo una rese��a que hice este verano para Best Seller Espa��ol sobre una biograf��a muy al hilo de este blog y Los ��ltimos d��as del imperio celeste: Cix��, la emperatriz, de Jung Chang (Taurus, 2014). Un libro que ya me habr��a gustado tener cuando escrib�� la novela y, que os interesa la historia de China del siglo XIX y XX, os recomiendo sin dudar.


 



La historia de China, poco conocida en nuestras latitudes y muchas veces reducida a un inter��s por lo ex��tico o lo folcl��rico, posee ��pocas tan fascinantes como el siglo XIX y personajes tan dignos de estudio como la emperatriz Cix�� (1835-1908).


Algunos de vosotros, como el que escribe, quiz�� descubristeis a este personaje en la pel��cula 55 d��as de Pek��n (tan licenciosa como entretenida y cinematogr��fica). En mi caso, despu��s pas�� tiempo leyendo sobre ella para la preparaci��n de mi segunda novela Los ��ltimos d��as del imperio celeste y all�� ya descubr�� a un personaje hist��rico arrebatador. L��stima, que en la preparaci��n de aquel libro, no hubiera tenido en mis manos esta interesanteCix��, la emperatriz. La concubina que cre�� la China moderna��(Taurus, 2014), de Jung Chang.


La escritora, autora de Cisnes Salvajes��(Circe)��y Mao��(Taurus), se adentra en la dif��cil misi��n de rescatar a esta emperatriz viuda que rigi�� durante d��cadas, sin tener en realidad el derecho a gobernar, el destino del imperio chino. Chang no oculta su intenci��n de eliminar la muy negativa visi��n que la historiograf��a de la China comunista, como los historiadores occidentales, arrojaron sobre esta mujer.


La labor no es f��cil y la labor documental parece, por las notas y citas, monumental (es de agradecer la mezcla de fuentes de la ��poca occidentales y chinas, ya que crean una visi��n muy completa). A pesar de que a la autora, de vez en cuando, se desliza por la peligrosa senda de crear una visi��n demasiado ejemplar del personaje para borrar su leyenda negra, Cix��, como personaje hist��rico, se eleva como una gran mujer desde muy diferentes prismas: tradicional, pero comprometida con la modernizaci��n de su pueblo; sensible, pero terriblemente vengativa; orgullosa y, en ocasiones, tr��gicamente impetuosa.


Su peripecia, desde su entrada como concubina del emperador, su ascenso pol��tico, su viudedaz, sus mandatos, su papel en los conflictos con los extranjeros (como la rebeli��n b��xer) y las reformas democr��ticas que inici�� poco antes de morir, ofrecen, adem��s, un fresco vigoroso de la China del siglo XIX y principios del XX, de la corte manch�� en sus ��ltimas d��cadas de vida y las vivencias de una naci��n en su intento de modernizarse sin perder la cultura que le hac��a ��nica.


Es tambi��n, una lectura amena, apasionada, pues en sus p��ginas hay guerras, hay amor por los hijos, por los amigos, confidencias, conspiraciones, traiciones…


Una biograf��a muy interesante, bien narrada y documentada, sobre un personaje fascinante, que fue elegida como uno de los mejores libros de No ficci��n de 2013 por The New York Times. Una historia para adentrarse en la Ciudad Imperial de Pek��n y descubrirla en todo su esplendor pasado.


Nota: ��Si ha alguien ha interesado la historia de Cix��, pero prefiere un tratamiento m��s novelesco, la escritora china-estadounidense Anchee Min novel�� su vida en dos partes La ciudad prohibida y La ��ltima emperatriz, publicadas en Espa��a por DeBols!sillo. Personalmente, yo recomendar��a el libro de Chang.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2014 08:50

Cixí, la emperatriz, de Jung Chang

Hola a todos, os dejo una reseña que hice este verano para Best Seller Español sobre una biografía muy al hilo de este blog y Los últimos días del imperio celeste: Cixí, la emperatriz, de Jung Chang (Taurus, 2014). Un libro que ya me habría gustado tener cuando escribí la novela y, que os interesa la historia de China del siglo XIX y XX, os recomiendo sin dudar.


 



La historia de China, poco conocida en nuestras latitudes y muchas veces reducida a un interés por lo exótico o lo folclórico, posee épocas tan fascinantes como el siglo XIX y personajes tan dignos de estudio como la emperatriz Cixí (1835-1908).


Algunos de vosotros, como el que escribe, quizá descubristeis a este personaje en la película 55 días de Pekín (tan licenciosa como entretenida y cinematográfica). En mi caso, después pasé tiempo leyendo sobre ella para la preparación de mi segunda novela Los últimos días del imperio celeste y allí ya descubrí a un personaje histórico arrebatador. Lástima, que en la preparación de aquel libro, no hubiera tenido en mis manos esta interesanteCixí, la emperatriz. La concubina que creó la China moderna (Taurus, 2014), de Jung Chang.


La escritora, autora de Cisnes Salvajes (Circe) y Mao (Taurus), se adentra en la difícil misión de rescatar a esta emperatriz viuda que rigió durante décadas, sin tener en realidad el derecho a gobernar, el destino del imperio chino. Chang no oculta su intención de eliminar la muy negativa visión que la historiografía de la China comunista, como los historiadores occidentales, arrojaron sobre esta mujer.


La labor no es fácil y la labor documental parece, por las notas y citas, monumental (es de agradecer la mezcla de fuentes de la época occidentales y chinas, ya que crean una visión muy completa). A pesar de que a la autora, de vez en cuando, se desliza por la peligrosa senda de crear una visión demasiado ejemplar del personaje para borrar su leyenda negra, Cixí, como personaje histórico, se eleva como una gran mujer desde muy diferentes prismas: tradicional, pero comprometida con la modernización de su pueblo; sensible, pero terriblemente vengativa; orgullosa y, en ocasiones, trágicamente impetuosa.


Su peripecia, desde su entrada como concubina del emperador, su ascenso político, su viudedaz, sus mandatos, su papel en los conflictos con los extranjeros (como la rebelión bóxer) y las reformas democráticas que inició poco antes de morir, ofrecen, además, un fresco vigoroso de la China del siglo XIX y principios del XX, de la corte manchú en sus últimas décadas de vida y las vivencias de una nación en su intento de modernizarse sin perder la cultura que le hacía única.


Es también, una lectura amena, apasionada, pues en sus páginas hay guerras, hay amor por los hijos, por los amigos, confidencias, conspiraciones, traiciones…


Una biografía muy interesante, bien narrada y documentada, sobre un personaje fascinante, que fue elegida como uno de los mejores libros de No ficción de 2013 por The New York Times. Una historia para adentrarse en la Ciudad Imperial de Pekín y descubrirla en todo su esplendor pasado.


Nota:  Si ha alguien ha interesado la historia de Cixí, pero prefiere un tratamiento más novelesco, la escritora china-estadounidense Anchee Min noveló su vida en dos partes La ciudad prohibida y La última emperatriz, publicadas en España por DeBols!sillo. Personalmente, yo recomendaría el libro de Chang.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2014 08:50

September 4, 2014

Cargada con libros: “Los ��ltimos d��as del imperio celeste es un ir y venir de sensaciones”

cargada


Volvemos de las merecidas vacaciones y nada mejor, para ello, que empezar con un buen comentario del libro…


Marina Ortega, bloguera de Cargada con libros��(por cierto, me encanta la cabecera de su web), ha tenido la gentileza de rese��ar Los ��ltimos d��as del imperio celeste en su blog. La verdad es que parece que le ha gustado, as�� que seguimos sumando opiniones positivas. ��Muchas gracias!


 



Empezamos nueva semana, la ��ltima de julio porque antes de que nos d�� tiempo a pesta��ear tenemos aqu�� a agosto, con sus rutinas de verano: calor, feria y vacaciones. ��No pinta mal verdad? Tampoco tiene mala pinta la novela de que os quiero hablar hoy en esta rese��a. Un libro que le�� con ganas e inter��s durante la semana pasada y que vengo dispuesta a recomendaros su lectura: Los ��ltimos d��as del imperio celeste de David Yag��e.


A��o 1900, China. Una sociedad secreta, los llamados boxers, amenazan con acabar con todos los extranjeros instalados en la regi��n. En Pek��n, un veterano de la guerra de Filipinas y el hijo de un comerciante ingl��s se ven envueltos en un extra��o y complicado robo de antig��edades. Mientras eso sucede, un matrimonio de misioneros brit��nicos sufre el horror de la guerra en una apartada aldea. Los destinos de todos estos personajes se ver��n la confluencia de un camino marcado por guerra, el odio, el horror y el calor del verano de��1900 en China.


Segunda novela del escritor David Yag��e y segundo libro que leo gracias a su generosidad Si en su anterior novela, Bravo Tango Siete, el contratista, la guerra ten��a un papel fundamental dentro de la trama del libro, en este caso, un conflicto armado vuelve a llenar las p��ginas del libro. Estamos en China, a principios del siglo XX y se est�� fraguando un conflicto de dimensiones inimaginables. Dividida en dos partes, la primera de ellas sirve para que conozcamos a los personajes que ir��n apareciendo de forma salteada hasta que nos hagamos una idea precisa de qu�� puede suceder en las pr��ximas p��ginas. Es decir, que conforme est�� estructurada la novela no tenemos muy claro qu�� nos puede esperar m��s adelante, eso se va descubriendo poco a poco. En la segunda de ellas, ya s�� somos consciente del conflicto y la narraci��n est�� algo m��s ordenada, por as�� decirlo.


Como viene siendo habitual en m��, tengo que destacar el periodo hist��rico en el que se sit��a la trama: China. Confiesa que me gusta de vez en cuando leer novelas ambientadas en periodos hist��ricos pasados y en oriente porque, sabiendo que son novelas, despiertan mi curiosidad algunas costumbres o datos que se dan. Y ese ha sido el caso de esta obra, donde se relata qui��nes fueron los boxers, una sociedad secreta con connotaciones pol��ticas y practicantes de las artes marciales. ��Su objetivo? Expulsar a los extranjeros establecidos en China. A todo esto hay que a��adirle el papel de la dinast��a china en el conflicto, papel que se personifica en laemperatriz Ci Xi.


Ram��n ��lvarez, Vladimir Noskow, James Liddle, Liu Han son algunos de los personajes ficticios de esta novela donde, como os pod��is imaginar, hay tambi��n algunas reales como la emperatriz Ci Xi o el pr��ncipe Tuan.


De trepidante ritmo, la lectura de Los ��ltimos d��as del imperio celeste es un ir y venir de sensaciones, personajes y misterios que s��lo se entienden cuando el autor pone punto y final a su novela.


Los ��ltimos d��as del imperio celeste de David Yag��e es un viaje al pasado, a la China de 1900 y, por ende, a los ��ltimos d��as del imperio manch��. Guerra, luchas y alg��n que otro misterio empapan las p��ginas de esta novela que, como ya intu��s, me ha gustado mucho y recomiendo fervientemente.



 


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2014 06:57