Rafael Correa Delgado's Blog, page 21

September 14, 2016







Mediante Acuerdo Ministerial 118 emitido d...

SGE banner





Mediante Acuerdo Ministerial 118 emitido del 2 de Agosto del 2013, el Secretario Nacional de la Administración Pública crea la Subsecretaría de Gobierno Electrónico. El 20 de Noviembre del 2013 se emite el Decreto Ejecutivo 149 que establece la Rectoría de la SNAP sobre Gobierno Electrónico y la simplificación de trámites.








Misión







Generar estrategias, políticas, normativas, planes, programas, proyectos y servicios de Gobierno Electrónico, a través del asesoramiento, intervención, seguimiento y control de su implementación, operación, promoción y difusión en ámbitos de Gobierno Electrónico y la gestión del Plan Nacional de Gobierno Electrónico en las entidades de la Administración Pública Central Institucional y dependiente de la Función Ejecutiva.









francis.23





Valores







Los Valores Institucionales son parte de los valores intrínsecos con los que cuenta el talento humano de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, que contribuyen al cumplimiento de los objetivos institucionales y al buen uso de los recursos públicos; siendo algunos de ellos los siguientes:








Honestidad: Rectitud, disciplina y honradez en el cumplimiento de obligaciones y las prestaciones de servicios.


Lealtad: Actuar con fidelidad, compañerismo y respeto a las convicciones personales y los objetivos institucionales.


Solidaridad: Actuaciones desinteresadas para responder ante las necesidades de los demás.


Respeto: Reconocer y considerar a cada persona como ser único, con intereses y necesidades particulares.


Integridad: Proceder y actuar con coherencia y correspondencia entre lo que se piensa, se siente, se dice y se actúa, cultivando la honestidad y el respeto a la verdad.


Responsabilidad: Ejecutar las funciones comprometidas en las actividades laborales, con eficacia y eficiencia, a fin de cumplir con los objetivos institucionales y contribuir al buen uso de los recursos públicos.


Colaboración: Aptitud de cooperación que permite agrupar esfuerzos, conocimientos y experiencias para alcanzar los objetivos comunes.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2016 09:16

September 12, 2016




Software PúblicoSoftware libreEstadísticasSoftware ...

Sw libre y público


Software PúblicoSoftware libreEstadísticasSoftware Público



Software Público







Software Público Ecuatoriano, busca compartir conocimiento y aportar al desarrollo tecnológico a través de compartir soluciones informáticas de interés público que posibilitan el acceso completo al software, código fuente, contenidos libres y estándares abiertos. Las soluciones que están disponibles en el repositorio pueden ser desarrolladas tanto por los organismos, entidades públicas, entidades de iniciativa privada o por personas naturales interesadas en el desarrollo de proyectos de interés común.


 


Propósito:

Construir y mejorar continuamente una red colaborativa de conocimiento en Ecuador a fin de desarrollar soluciones informatizadas dirigidas al desarrollo sustentable (social, económico y ambiental) a través de la participación del sector público, ciudadanía y sector privado.


 


Visión:

Ser uno de los principales aportes a la región con aplicaciones de software público que genere colaboración entre entidades, empresas y público en general.


 


Gobernanza de Software Público:

Convenio Marco Interinstitucional SNAP – IEPI para uso del MINKA.


Uso de la plataforma MINKA como el repositorio de Software Público;


Administración conjunta entre SNAP y IEPI;


Conformación del Subcomité de Software Público.








Modelo de Software Público








Software público






Desafíos:

Diseñar el modelo Ecuatoriano de Software Público y su normativa asociada, con el propósito que sea alcanzable, sostenible y escalable en el tiempo.


Aportar con soluciones tecnológicas al modelo a fin de enriquecer el catálogo de prestación de servicios.


Involucrar entidades públicas, para que sus desarrollos a medida sean parte del catálogo de Software Público Nacional.


Apoyar a las empresas y personas naturales con la difusión de sus sistemas y colaboración para generar mejoras sobre el software publicado.







MINKA: Repositorio del código de software Público.


Permite alojar el código fuente de las aplicaciones, librerías, sistemas informáticos o demos.






Manejar y administrar comunidades.






Alojar documentos, manuales, scripts relacionados al uso e implementación del sistema.






Manejo de Versiones.











minka





Portal de Software Público.


Market Place es un proyecto para crear un portal de aplicaciones en el que se podrá difundir a nivel nacional e internacional Software Ecuatoriano.






Contendrá una descripción de cada aplicación con imágenes y comentarios.




Aplicaciones distribuidas será por temas de interés.




Calificación a proveedores por numero de implementaciones y desempeño.




Manejo de noticias relacionadas.











market place


Software libre


“En la Sociedad de la Información, compartir conocimiento equivale a redistribuir riqueza, base fundamental


para el desarrollo de una sociedad democrática.”.


Econ. Rafael Correa Delgado, lanzamiento del Decreto Ejecutivo 1014







Modelo de Software Libre

En Ecuador, el modelo de Software Libre se convierte en una política tecnológica, en dónde el código abierto, las licencias de uso libre, el uso de estándares abiertos y el trabajo comunitario, facilitan la inclusión digital, la soberanía tecnológica y la innovación local, optimizando el gasto estatal, favoreciendo el desarrollo local y promoviendo la integración regional.


Visión:

Asegurar la soberanía tecnológica, impulsar la innovación nacional, optimizar el gasto estatal fortaleciendo el desarrollo local y facilitar la inclusión digital.


Decreto Ejecutivo 1014
Artículo 1:

Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Publica Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos.


Artículo 2:

Se entiende por Software Libre a los programas de computación que se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permite el acceso a sus códigos fuentes y que sus aplicaciones pueden ser mejoradas.


Libertades:

Utilización del programa con cualquier propósito de uso común.


– Distribución de copias sin restricción alguna.


– Estudio y modificación del programa.


– Publicación del programa mejorado.


Artículo 3:

Las Entidades de la Administración Publica Central previa a la instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de la capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este tipo de software.


Artículo 4:

Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente cuando no exista una solución de Software Libre que supla las necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno. Se comprende como seguridad nacional, las garantías para la supervivencia de la colectividad y defensa del patrimonio nacional, puntos de no retorno:


– Sistemas en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis costo beneficio muestre que no es razonable ni conveniente, una migración a Software Libre.


– Proyecto en estado de desarrollo y que un análisis costo – beneficio muestre que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar software libre.


– Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan software propietario con la finalidad de migrarlos a Software Libre.


Artículo 5:

Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando se satisfagan los requerimientos.se debe preferir las soluciones en este orden:


– Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.


– Regionales con componente nacional.


– Regionales con proveedores nacionales.


– Internacionales con componente nacional.


-Internacionales con proveedores nacionales.










Software libre





Estrategia de Migración a Software Libre.






La Subsecretaría de Gobierno Electrónico es responsable de elaborar y ejecutar planes, políticas y reglamentos para el uso de Software Libre en el Gobierno Central. Como órgano regulador desarrolla la “Estrategia para la implantación de Software Libre para la Administración Pública Central de Ecuador”.








La Estrategia define políticas, objetivos y planes de acción en base a cuatro ejes estratégicos:




Promulgación de estándares y normatividad,






Promulgación Formación de masa crítica,






Promulgación Planificación, seguimiento y control y






Promulgación Difusión del Software Libre










Se definen como políticas: la utilización de estándares abiertos, la minimización de compra de licencias propietarias, la contratación de servicios en proyectos informáticos, la reutilización del software y el uso preferencial de programas navegadores como medios de acceso.


Previo a la promulgación del Decreto de Software Libre en Abril del 2008, la mayoría de instituciones de la Administración Central utilizaban software privativo en sus sistemas informáticos. Actualmente, todas estas entidades tienen planificado o se encuentran ejecutando procesos de migración y prácticamente todos los nuevos proyectos informáticos consideran la adopción de herramientas de Software Libre.


Sistemas transversales del Estado ecuatoriano se han desarrollado totalmente con Software Libre: El Sistema Nacional de Compras Públicas, el Sistema Nacional de Recursos Humanos y el Sistema de Gestión Documental, Sistemas de Viajes al exterior y en el exterior, Sistema de Contratación de TIC´s, Bus de Servicios Gubernamental, Páginas Web Institucionales, SITOP, Diccionario de la función pública, sistema de imagen gubernamental, sistema de firma electrónica, sistema de decretos presidenciales, MINKA Estos sistemas son un referente de soberanía y autonomía tecnológica, así como de ahorro de recursos públicos, áreas que son de interés del Gobierno.








Normativa Gubernamental que apoya el uso de Software libre







Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

Lanzado el 24 de mayo del 2014



Acuerdo No. 118.

Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría Nacional de la Administración Pública publicado el 16/08/2013 en R.O. No.60.



Oficio SNA-O-11-01366

Compra y Contratación de Software, 28 de diciembre del 2011



Ley Orgánica de Educación Superior.

12 de Octubre del 2010



Acuerdo No. 718.

Norma el uso del sistema QUIPUX para gestión documental en la Administración Pública Central. Expedido por la Secretaría Nacional de la Administración Publica el 11 de mayo del 2009.



Ley Orgánica de Empresas Públicas

24 de Julio del 2009





Estadísticas


Estadísticas








Software libres esta


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2016 14:42

August 23, 2016

Indicadores 2


INTEROPERABILIDAD










La interoperabilidad busca proveer sistemáticamente servicios a la sociedad cumpliendo los principios de Cooperación para la Simplificación de Trámites Administrativos y Ventanilla Única, entendiendo que es la capacidad de los sistemas de información y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información.









# CONSUMO Y PUBLICACIÓN DE SERVICIOS WEB EN EL ESTADO – 2016









Instituciones consumidoras de SWServicios web públicados






# TRANSACCIONES  DE SERVICIOS WEB EN EL ESTADO MENSUAL – 2016









# Transacciones BSG






SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.










Esquema Gubernamental de seguridad de la Información EGSI se basa en la norma técnica ecuatoriana INEN ISO/IEC 27002, y su implementación debe ser prioritaria para las entidades públicas, con el fin de adoptar políticas, estrategias, normas, procesos, procedimientos, tecnologías y medios necesarios para mantener la seguridad en la información que se genera y custodia en diferentes medios y formatos de las entidades de la Administración Pública Central, Institucional y que dependen de la Función Ejecutiva.









CUMPLIMIENTO EGSI FASE I – 2016









AltoMedioRegularBajo






CUMPLIMIENTO EGSI FASE II – 2016









AltoMedioRegularBajo





FASE 0: Instituciones con Comités y Oficiales.








FASE 1: Instituciones que reportan avances.








FASE 2: Instituciones que reportaron 100% de hitos cumplidos.









DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS TRANSVERSALES Y PORTALES WEB










El Monitoreo, gestión de eventos e incidentes de los sistemas transversales y portales institucionales permite coordinar y gestionar la provisión de servicios de Gobierno Electrónico a las entidades y el cumplimiento del compromiso de calidad.









DISPONIBILIDAD DEL SISTEMAS TRANSVERSALES









% Disponibilidad






DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL QUIPUX









% Disponibilidad






% DE DISPONIBILIDAD SERVICIOS WEB









% Disponibilidad






% DE DISPONIBILIDAD POR PORTALES WEB









% Disponibilidad
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2016 11:39

August 19, 2016

Ecuador alcanza el puesto 74 de 193 países en el Ranking ...

Ecuador alcanza el puesto 74 de 193 países en el Ranking de Gobierno Electrónico







I am message box. Click edit button to change this text.













Según el “Ranking Mundial de gobierno electrónico” 2016 de Naciones Unidas, Ecuador alcanza el puesto 74 de 193 países en implementación del Gobierno Electrónico. Esta medición se realiza cada 2 años y evalúa el trabajo de las administraciones por prestar servicios públicos de calidad, transparentar su gestión y aumentar la participación de la sociedad por medio de las tecnologías de la información así como la capacidad de sus ciudadanos para utilizarlas, en los 193 Estados miembros de la organización.


Ecuador desde el 2012 ha visibilizado una evolución favorable mejorando 28 posiciones, así como en el indicador de servicios en línea y se encuentra entre los 20 mejores de la región. El ranking mundial lo encabeza Reino Unido y en Latinoamérica y el Caribe lo lidera Uruguay, le sigue Argentina (puesto mundial 41) y Chile (puesto 43).


El ranking de Gobierno Electrónico se calcula basado en tres índices: Alcance y Calidad de Servicios en Línea, Desarrollo de la Infraestructura de Telecomunicaciones y el Capital Humano.


Ver más a través de: https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Data/Country-Information/id/52-Ecuador/dataYear/2016

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2016 14:05

August 10, 2016

GOBIERNO ELECTRÓNICO – INFORMA

20160809_101511





La Subsecretaría de Gobierno Electrónico socializó a las instituciones públicas que forman parte de las Plataformas Gubernamentales los lineamientos que deben considerar al momento de contratar servicios TIC, para lo cual CNT presento su catálogo de servicios, esto con la finalidad de optimizar los recursos del Estado, la socialización se realizó este martes 9 y miércoles 10 de agosto de 2016 en las oficinas de la Secretaría Nacional de la Administración Pública en el auditorio PB.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2016 14:29

July 22, 2016

Asesoría, Evaluación y Aprobación de la viabilidad técnica de proyectos

Asesoría de Gobierno Electrónico2












Evaluación.fw





Solicitar asesoría para revisión de proyectos tecnológicos a través de nuestros canales:


1800-mesasnap (637276) o soporte@gobiernoelectronico.gob.ec


El Agendamiento y reunión de asesoría se realizará máximo en 5 días laborables una vez abierto el ticket.









eva1.fw





Enviar documentación solicitada en la asesoría.


La evaluación se realizará en máximo 8 días laborables a partir del envió de la información solicitada.









aproba.fw





Subir los archivos en el sistema CTI – Contrataciones de Tecnologías de la Información.


La aprobación de la viabilidad técnica del proyecto se entregará en máximo 4 días laborables a partir de la postulación en CTI.


Si la información postulada en el sistema se encuentra incompleta, no se realizará la aprobación de la viabilidad técnica del proyecto.








Consulta los documentos que debe presentar la institución antes de postular un proyecto tecnológico. Aquí
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2016 13:58

Asesoría, Evaluación y Autorización técnica de proyectos TIC

eval.fw





Gobierno Electrónico de Ecuador, ofrece el servicio de asesoría a las instituciones públicas y ciudadanos  en temas relacionados con:


Plan de Gobierno Electrónico, Arquitectura Gubernamental, Seguridad de la Información,  Interoperabilidad, Servicios Electrónicos transversales.


El servicio de autorización técnica y evaluación se orienta a revisar, aprobar, validar, planes, programas y proyectos tecnológicos para la gestión pública.








Las instituciones públicas antes de ejecutar proyectos TIC, deben seguir los siguientes pasos.







paso 1.fw





Solicitar asesoría para revisión de proyectos tecnológicos a través de nuestros canales:


1800-mesasnap (637276) o soporte@gobiernoelectronico.gob.ec


El Agendamiento y reunión de asesoría se realizará máximo en 5 días laborables una vez abierto el ticket.









paso2.fw





Enviar documentación solicitada en la asesoría.


La evaluación se realizará en máximo 8 días laborables a partir del envió de la información solicitada.









paso3.fw





Subir los archivos en el sistema CTI – Contrataciones de Tecnologías de la Información.


La autorización técnica se entregará en máximo 4 días laborables a partir de la postulación en CTI.


Si la información postulada en el sistema se encuentra incompleta, no se realizará la autorización técnica del proyecto.








Consulta los documentos que debe presentar la institución antes de postular un proyecto tecnológico. Aquí
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2016 13:58

May 4, 2016

Gobierno Electrónico Prueba

El próximo jueves 31 de marzo de 2016 vence el plazo para que las instituciones públicas y de derecho privado que perciben fondos públicos presenten su reporte de cumplimiento de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP).


La Secretaría Técnica de Transparencia de Gestión (STTG) informa que esta normativa legal dispone que las entidades del Estado, a través de su titular o un representante legal, presenten un informe anual de cumplimiento hasta el último día laborable de marzo de cada año.


[[SUBTITULO]]


“El acceso a la información pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado” señala la LOTAIP.


Además, agrega que las instituciones obligadas a cumplir con este mandato son todos los organismos y entidades, personas jurídicas de derecho público o privado que tengan participación del Estado o sean concesionarios de éste.


La LOTAIP le otorgó a la Defensoría del Pueblo la competencia para vigilar que las entidades públicas y privadas cumplan con sus deberes de transparencia y permitan el acceso a la información pública.


La STTG, a través de la Dirección Nacional de Fomento y Control de la Transparencia, absolverá las consultas que se presenten por parte de las entidades respecto del proceso en mención.


Actualmente, varios organismos del Ejecutivo son capacitados por funcionarios de la STTG sobre la LOTAIP para ampliar sus conocimientos sobre transparencia y el derecho al acceso a la información.


Por otro lado, la Secretaría Técnica de Transparencia de Gestión informa que los ciudadanos interesados en realizar una denuncia lo pueden hacer mediante la línea gratuita 1800- SOY HONESTO (769 466), hechos que deberán estar debidamente fundamentados, caso contrario el denunciante también puede caer en el delito de la calumnia.


Otros canales disponibles son:


• Ingresando a la pestaña de Quejas/Denuncias de nuestra página web http://www.transparencia.gob.ec/denun...

• A través de la cuenta de Twitter @STTransparencia

• Acercándose a cualquiera de nuestras oficinas ubicadas en Quito: Shyris N44-93 y Río Coca.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2016 12:22

April 29, 2016

24 Instituciones serán evaluadas bajo el Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información en el 2016.

egsi.fw





La Subsecretaria de Gobierno Electrónico desde el 2014 ha venido realizando asesorías para la implementación del Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI), en todas las entidades de la APCID, dicho esquema es una serie de controles, que suman alrededor de 1000; que las instituciones deben implementar según su naturaleza y capacidades, para mitigar los riesgos en seguridad de la información.


egún el ranking de nivel de cumplimiento tanto en la fase I y II, levantado en noviembre de 2015; es necesario realizar una etapa de evaluación y acompañamiento para la correcta implementación del EGSI de una forma eficiente y consiente; según este informe tan solo un 26,98% de 150 instituciones que conforman la APCID, tiene un nivel bajo de cumplimiento en la fase 2, por lo que las asesorías se hacen imprescindibles en el proceso de implementación.


En esta era digital, la seguridad de la información es responsabilidad de todos, acciones pequeñas como no compartir contraseñas, uso de doble autenticación en cuentas de correo electrónico o redes sociales, hasta acciones más complejas llevadas a cabo por instituciones como el encriptar canales de comunicación, entre otros, son los controles que el EGSI establece para resguardar la información generada día a día como resultado del trabajo y la información generada por el ciudadano.


Información proporcionada por: Karina Zhamungui.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2016 07:45

Honduras visita Ecuador para conocer sus experiencias en Gobierno Electrónico.

honduras.fw





El 08 de Diciembre 2015 se realizó la presentación de los avances de Gobierno Electrónico, a la delegación hondureña, donde se explicó sobre el Plan Nacional de Gobierno Electrónico por parte del subsecretario de Gobierno Electrónico Mgs. Santiago Barragán, proyectos y datos sobre Interoperabilidad su importancia y exigencias en la sociedad digital, El Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información, exposiciones llevadas a cabo por la Ing. Mireya Lara y el Ing. Andrés Zules respectivamente, ambos de la Dirección Nacional de Arquitectura, Seguridad, Redes e Interoperabilidad.


El Sistema de Gestión Documental Quipux, fue el tema que más atrajo, pues reconocieron en él una innovación de la gestión pública, transparencia y comunicación gubernamental, mismo que ha sido referente para varios países de Latinoamérica, esta visión así como aspectos técnicos sobre el mismo, estuvo a cargo de la Ing. Patricia Samaniego de la Dirección Nacional de Desarrollo de Proyectos Tecnológicos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2016 07:30

Rafael Correa Delgado's Blog

Rafael Correa Delgado
Rafael Correa Delgado isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Rafael Correa Delgado's blog with rss.