Rafael Correa Delgado's Blog, page 20
December 13, 2016
YoGobierno: un espacio virtual de interacción para funcionarios públicos
“Somos un servicio público diverso, con diferencias que se complementan para la construcción de un mejor país. Porque son muchas cosas las que nos hacen distintos pero hay algo más fuerte que no une y es el trabajo un mejor Ecuador”.
¡Bienvenido a YoGobierno, la comunidad virtual de los servidores públicos en donde somos más parecidos que distintos!
¿Qué es YoGobierno?
Es un espacio que busca vincular a los servidores públicos con los cambios profundos que se han gestado hace ya 10 años, a través de distintos canales virtuales. Lo que busca esta comunidad es mejorar nuestras interacciones y sentir mayor relación de pertenencia con la institución donde laboramos y por ende al Estado.
Es así como surgió la idea de crear YoGobierno, un portal que cuenta con espacios de entrevistas a hombres y mujeres integrantes de nuestras instituciones, quienes se destacan por su esfuerzo, filosofía de trabajo y resultados.
[[SUBTITULO]]
A través de YoGobierno podrás enterarte de noticias que suceden en las entidades gubernamentales; obtendrás consejos útiles que servirán para aplicar en nuestra cotidianidad y extenderlos a la ciudadanía.
Conectarte con YoGobierno te asegura estar informado de todos los servicios públicos a los que puedes acceder. Además podrás conocer la oferta académica que puede ser de tu interés, y fomentamos capacitaciones exclusivas para servidores públicos de forma gratuita. Periódicamente organizamos concursos y actividades que fomentan la interrelación entre servidores públicos y te permiten ser parte de eventos que benefician al país.
¿Qué vas a encontrar en YoGobierno?
• Grupos de interés
• Noticias
• Oferta académica
• Descuentos y beneficios
• Clasificados
• Eventos y mucho más…
Sé parte de esta gran comunidad virtual registrándote en: www.yogobierno.gob.ec
Soporte info@yogobierno.gob.ec / 023 934 460 ext: 125
Interactúa con YoGobierno a través de sus redes sociales:
November 25, 2016
Firma Electrónica
Si cuenta con un certificado digital tipo: archivo o token, emitido por el Banco Central del Ecuador o Security Data y lo usa en el Sistema de Gestión Documental Quipux para firmar electrónicamente, verifique que su computador cumpla con los siguientes requisitos:
CERTIFICADO DIGITAL
SISTEMAS OPERATIVOS
NAVEGADOR
MÁQUINA VIRTUAL (JAVA)
Versiones Windows
Windows desde XP, Vista, 7, 8, 8.1, 10
Versiones Mac OS
MacOS desde 10.8.5 (Mountain Lion) hasta la versión 10.11 (El Capitán)
Versiones Linux:
Ubuntu 11.10, 12.04 y 12.04 LTS
Fedora 16 y 17
Centos 6.2 y 6.3
Desde la versión Firefox 28.0 hasta 49.02
Desde la versión Java (JRE-JDK) 7 Update 10 hasta 8 Update 101
September 28, 2016
firma
DIRECTOR NACIONAL DE GOBERNANZA ELECTRÓNICA
Dirección Nacional de Gobernanza Electrónica
Av. 10 de agosto y Ramírez Dávalos. Código Postal: 170520
Telf: +(593 2) 393 4500 Ext 1401
Celular: + 0991958190
Quito – Ecuador
www.gobiernoelectronico.gob.ec







firma corta
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO
Subsecretaría de Gobierno Electrónico
Av. 10 de agosto y Ramírez Dávalos. Código Postal: 170520
Telf: +(593 2) 393 4500 Ext 1401
Celular: + 0991958190
Quito – Ecuador
www.gobiernoelectronico.gob.ec

Mgs. Raùl Javier Jara Iñiguez
SUBSECRETARIO DE GOBIER...
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO
Subsecretaría de Gobierno Electrónico
Av. 10 de agosto y Ramírez Dávalos. Código Postal: 170520

www.gobiernoelectronico.gob.ec
Quito – Ecuador

September 22, 2016
Según la Organización de las Naciones Unid...

Según la Organización de las Naciones Unidas, se refiere al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), por parte de las instituciones de Gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios de información que se ofrecen a las ciudadanas y ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública; incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.
Gobierno Electrónico en Ecuador
Gobierno Electrónico en Ecuador debe vincularse de manera directa con elementos existentes que contemplan leyes, planes, lineamientos y normativas nacionales e internacionales, que buscan alinear al gobierno con los distintos esfuerzos y realidad normativa existente. La base fundamental para crear un modelo que ayude a la organización de Gobierno Electrónico en Ecuador debe entender cómo se relaciona con estos cinco elementos: Constitución del Ecuador, Plan Nacional del Buen Vivir, estrategias e indicadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), principios del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y las definiciones de gobierno abierto, gobierno cercano, gobierno eficaz y eficiente.
Visión
Usar la tecnología como un medio para facilitar la interacción entre el gobierno, la ciudadanía, el sector productivo y los funcionarios públicos. Esta interacción generará nuevos espacios de participación y colaboración. Incrementa los niveles de calidad, excelencia y transparencia en los servicios públicos.
Para medir el cumplimiento de la misión se empleará el índice de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Gobierno Electrónico debe velar porque la definición de estos aspectos, se contemplen en el modelo, así como su correcta administración, disponibilidad y medición coordinada.
Misión
Construir y ejecutar un modelo sostenible e inclusivo de Gobierno Electrónico, que aporte a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y a las grandes Estrategias Nacionales, que busca la mejora de la calidad de vida de las personas, permite la participación y colaboración ciudadana, a través de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, incrementa los niveles de eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y ofrece otro medio para que los ciudadanos ejerzan de manera efectiva el goce de garantías, el ejercicio de derechos, el cumplimiento de deberes sustentado en una gestión pública eficiente y eficaz.
Gobierno Electrónico y la Constitución del Ecuador.
Es deber primordial del Estado ecuatoriano es garantizar sin discriminación alguna el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos, conforme lo dispuesto en el artículos 3 y 11 de la carta magna, por lo tanto es imprescindible que el Gobierno Nacional provea los medios necesarios para el efectivo cumplimiento del mandato constitucional.
La importancia de las tecnologías de la información en la sociedad moderna y la forma como dichas tecnologías puedan ser el principal mecanismo o estrategia en las relaciones entre el gobierno y las ciudadanas y ciudadanos, permiten niveles cercanos y participativos necesarios para el fortalecimiento democrático y la construcción de un gobierno incluyente y equitativo.
Gobierno Electrónico y Plan Nacional del Buen Vivir
El Plan Nacional del Buen Vivir sobrepasa los conceptos clásicos de desarrollo, como el crecimiento económico o el PIB, busca mejorar la calidad de vida a través de propuestas que conllevan desafíos técnicos e innovaciones instrumentales, en las que el Gobierno Electrónico desempeña su rol más importante, como herramienta y potenciador de la mejora en la calidad de vida. De los 12 objetivos contenidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan de Gobierno Electrónico impacta a los objetivos 1, 3, 8, 10 y 11.
Gobierno Electrónico y las Naciones Unidas.
Históricamente, los objetivos del milenio constituyen la herramienta de mayor éxito en la lucha contra la desigualdad e incentivo de desarrollo a nivel mundial. Ecuador es suscriptor de la declaración que los determina desde septiembre del dos mil, y se compromete a alcanzarlos, al reducir los niveles de desigualdad social y económica. A efectos de cumplir con los citados objetivos, el Ecuador apuesta al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para establecer nuevos horizontes para la prestación de servicios públicos, así como nuevas estrategias para alcanzarlos.
Gobierno Electrónico y la CLAD
El modelo para la administración de Gobierno Electrónico se sustenta en las técnicas de la información y comunicación, con una nueva forma de relacionamiento entre los sujetos participantes el Estado y ciudadanía. Es un cambio del paradigma de la forma en que se relaciona el Estado con los ciudadanos, que señala en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico de la CLAD, 7 de principios para la implantación, desarrollo y consolidación de Gobierno Electrónico como herramienta de mejora y eficiencia de la gestión pública.
Gobierno Electrónico y el Gobierno cercano, abierto, eficiente y eficaz.
Gobierno Electrónico apalanca la relación con los receptores de servicios electrónicos a través de tres ejes: gobierno cercano, gobierno abierto, y gobierno eficiente y eficaz.
Gobierno Electrónico y la sociedad.
Gobierno Electrónico hace referencia al concepto de sociedad y de la interacción de sus distintos actores, que se detallan a continuación:
Ciudadanas y ciudadanos,
Gobierno,
Sector Productivo,
Servidoras y servidores públicos.
Organismos Internacionales.
September 21, 2016
Gobierno Electrónico de ...

Gobierno Electrónico de Ecuador se basa en una arquitectura Gubernamental de Servicios Electrónicos que es emitida por la entidad reguladora de Gobierno Electrónico, con la cual las instituciones del sector público diseñan, planifican, construyen y controlan los diferentes servicios electrónicos, así como las mejoras a la gestión pública, a través de 10 componentes que consideran aspectos tecnológicos, organizacionales respecto a la gobernanza de los servicios y las condiciones de alistamiento, inclusión y brecha digital.
Componentes
Gestión del usuario
Este componente analiza el alistamiento digital de los posibles usuarios del servicio electrónico, lo hace a través de la definición de segmentos de usuarios, basado en las variables geográficas, demográficas y psicográficas. A partir de estas definiciones se generarán las estrategias que faciliten la accesibilidad y la usabilidad del servicio electrónico. Estas estrategias incluyen la definición, ejecución y seguimiento de planes de enrolamiento y comunicación.
Proceso Automatizado
En este componente las entidades automatizarán sus servicios y procesos de la gestión de manera total o parcialmente, manteniendo características de usabilidad, accesibilidad, datos abiertos y trazabilidad. Se fortalece el rol gestores de tecnologías de información para los funcionarios públicos, de tal manera que se generen capacidades TI (gestión de requerimientos y arquitectura de soluciones) y administrativas (gestión de proyectos y costos de construcción, operación y soporte de soluciones). Por otro lado, se promueve la participación de la empresa privada en el rol de desarrollador de software, fiscalizador de proyectos de construcción de servicios electrónicos y diseño de arquitecturas especializadas de software. Este componente incluye a las aplicaciones web y las aplicaciones para teléfonos inteligentes.
Datos
Este componente proporciona un modelo unificado de gestión de datos estatales, que tiene como objetivo satisfacer las demandas de análisis de información y consumo de datos de los servicios electrónicos, a través de la adquisición, integración y acceso de datos. También provee las características de los repositorios de datos, aplicaciones de consulta y análisis, y los actores que intervienen en este componente. Todos los datos deberán ser de calidad, oportunos, exactos, seguros, accesibles, confiables y de relevancia para el uso en los servicios electrónicos y que permitan su procesamiento en la gestión pública, así como la sociedad.
Interoperabilidad
Todas las Instituciones deberán intercambiar información para la operación de servicios electrónicos, a través de la Plataforma Nacional de Interoperabilidad. La Entidad Reguladora en Gobierno Electrónico normará los mecanismos de interoperabilidad e intercambio masivo de datos.
Gestión y Soporte
Este componente prevé la definición, diseño, construcción, implementación operación, monitoreo, soporte, disponibilidad, continuidad y mejora de los servicios electrónicos. Define el uso de herramientas como la base de datos de configuración, estructura de mesa de servicios, documentos como acuerdos de nivel de servicio, indicadores de desempeño, y roles como dueños de ítems de configuración (CIs).
Canales Virtuales
Este componente define el enlace entre el usuario y los diferentes servicios electrónicos. Debe implementar políticas y mecanismos de usabilidad definidos en el componente de Gestión de Usuario del Servicio Electrónico. El componente también debe implementar mecanismos de seguridad de información correspondientes a la autenticación única, autorización en varios niveles y el registro de las actividades de acceso de los usuarios a los servicios electrónicos; estas medidas de seguridad también deben seguir las definiciones de accesibilidad y usabilidad. Finalmente el componente incorpora un buzón ciudadano, que permitirá recibir correspondencia del uso de servicios electrónicos, programar pagos y emitir notificaciones.
Infraestructura
Este componente promueve la eficiencia en costos, seguridad y desempeño para las telecomunicaciones y recursos computacionales para el consumo de los servicios electrónicos estatales. Proporciona las plataformas estatales centralizadas como son Red de Datos Nacional, el Data Center Estatal, Plataforma Nube Nacional y Plataforma de Housing Estatal.
Seguridad de la Información
Todas las Instituciones y organismos públicos deberán garantizar la seguridad de la información a través de marcos referenciales que dan lineamientos para reservar la seguridad en cada uno de los componentes de la arquitectura y definiendo servicios gubernamentales de seguridad (servicios reactivos, servicios proactivos y servicios de aseguramiento)y los actores que gobiernan de manera integral el componente. También cubre la cyber seguridad de los elementos críticos del Estado, a nivel de infraestructura y telecomunicaciones con servicios estatales como el SOC (Centro de Operaciones para la Seguridad) y el CSIRT (Equipo de Respuesta a Incidentes de Cyber seguridad).
Gestión del Cambio
En este componente las Instituciones, previo al diseño de nuevos servicios electrónicos, deben buscar estrategias comunicacionales para los diferentes segmentos de usuarios, para el posicionamiento del servicio electrónico, así como la reducción de brecha digital.
Gobernanza del Servicio Electrónico
Busca la gobernanza del servicio electrónico, a través de la asignación de un administrador o así como la definición de los costos y su plan e implementación del servicio electrónico
September 20, 2016
DesarrolloIndicadoresAvancesDescargasDesarrollo
...

DesarrolloIndicadoresAvancesDescargasDesarrollo
DESARROLLO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN ECUADOR
El ranking mundial de gobierno electrónico establecido por la Organización Naciones Unidas mide cada dos años a 193 países, mediante el índice (EGDI) y posesionó a Ecuador para al año 2016 en el puesto 74 con un índice del 0,56, lo cual significó escalar 28 puestos respecto al año 2012 y estar sobre la media mundial de 0,49.
Indicadores
INDICADORES DEL PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2014 – 2017
Avances
AVANCES DEL PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2014 – 2017

Descargas
September 16, 2016
Servidores Públicos
Sistema de Ges...

Servidores Públicos
Sistema de Gestión Documental Quipux

Capacitamos a los administradores Institucionales del Sistema de Gestión Documental Quipux (AIQ) de manera prensencial, en dos circunstancias: cuando se va a implementar el sistema Quipux por primera vez en la institución y cuando se realiza un cambio de administrador. La capacitación consiste en tres módulos: Bandeja de Entrada, Bandeja de Salida y Administración.
Sistema de viajes al Exterior

Los servidores públicos que realicen viajes al exterior y en el exterior, deben registrar los datos correspondientes cumpliendo con lo establecido en los Acuerdos 998 y 1084. Para garantizar el buen manejo del sistema de viajes al exterior y en el exterior Gobierno Electrónico capacita a los servidores públicos de la función ejecutiva sobre el buen manejo del sistema.
Seguridad de la información - EGSI

El Acuerdo Ministerial 166 dispone a las entidades de la función ejecutiva el uso obligatorio de las normas NTE INEN-ISO/IEC 27000, para la gestión de Seguridad de la Información.
Gobierno Electrónico coordina y da seguimiento a la implementación del Esquema Gubernamental de Seguridad de Información – EGSI en las entidades de la función ejecutiva y apoya a los equipos de Seguridad de la Información en dos modalidades:
Talleres de concientización en seguridad de la información.
Asesoría a través de talleres metodológicos.
Gobierno por Resultados

Capacitamos a administradores del sistema Gobierno por Resultados – GPR, dirigido a los líderes tecnológicos de las instituciones de la función ejecutiva.
Centro de gestión gubernamental - CEGE

Capacitamos a servidores públicos que necesitan conocer la utilización del Centro de Gestión Gubernamental – CEGE que comprende varios módulos como: disposiciones, acuerdos, decretos, entre otros.
Interoperabilidad

Capacitamos a equipos técnicos de TI que manejan temas de interoperabilidad en las instituciones de la función ejecutiva en: publicación, consumo y asesoría sobre servicios web.
La asesoría en Interoperabilidad es la respuesta a la solicitud específica de las instituciones que requieren tener conocimientos que difieren en complejidad y temas a tratarse, desde generalidades a aspectos que implican desarrollo de servicios web.
Alineación al Plan Nacional de Gobierno Electrónico

Capacitamos a los servidores públicos encargados de la gestión de proyectos tecnológicos sobre:
Arquitectura Gubernamental de servicios electrónicos,
Proceso para obtención de la autorización técnica,
Manejo de la herramienta CTI para la postulación de los proyectos tecnológicos.
Ciudadanos
Sistema de Gestión Documental Quipux

Quipux para ciudadanos es un curso virtual masivo el cual enseña al ciudadano buenas prácticas para el uso del sistema y gestionar correctamente los documentos que envía a las instituciones públicas.
Inscríbete
Solicite el servicio de transferencia de conocimientos a través de nuestros canales.
El detalle de las capacitaciones correspon...

El detalle de las capacitaciones corresponde a las temáticas que forman parte del Plan de Capacitación para el 2016, que se realizan de manera presencial y tienen como público objetivo el universo de los servidores públicos de la Administración Pública Central Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva.
Todo requerimiento es atendido a través de la mesa de servicios de la Subsecretaría de Gobierno Electrónico:

RSS
Next Month »
« Prev Month
January
February
March
April
May
June
July
August
September
October
November
December
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Next Day »
« Prev Day
29 octubre, 2016
Next Week »
« Prev Week
24 - 30 octubre, 2016
Ver todos los eventos
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Sunday
26
27
28
29
30
1
2
3
CEGE-Disposiciones MinisterialesCapacitación CEGE
X
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Quipux: módulo Bandeja de SalidaQuipux: módulo Bandeja de Entrada
X
14
Quipux: módulo de Administración
X
15
16
17
18
19
20
21
CTI-Alineación al PNGE
X
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
Rafael Correa Delgado's Blog
- Rafael Correa Delgado's profile
- 14 followers

