Bruno Moreno Ramos's Blog, page 37

March 1, 2020

Oraciones cotidianas que vuelven el mundo del revés


Una de las consecuencias más sutiles del pecado original es nuestra tendencia a despreciar las cosas pequeñas y cotidianas como si no tuvieran importancia y a desear volublemente lo espectacular, lo grandioso y lo nuevo. A Dios, en cambio, le gusta lo pequeño: basta leer los Evangelios para darse cuenta de ello.


Teniendo en cuenta esa predilección de Dios por lo humilde, es triste que apenas prestemos atención a uno de los tesoros más humildes y a la vez más valiosos que nos ha entregado la Iglesia: las pequeñas oraciones tradicionales de todos los días. A menudo, esas oraciones son las que han transmitido la fe concreta y real de generación en generación, al paso de los siglos. Nuestra relación concreta y cotidiana con Dios se basa en gran parte en ellas.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 01, 2020 18:22

February 26, 2020

No puedo dar testimonio de lo que no he visto


Hace poco, un lector de nombre arcangélico me hizo la siguiente pregunta, que me pareció interesantísima:



“La realidad es que la gran mayoría de los cristianos/católicos creemos por fe, no por evidencia. Es decir, existirá algún Tomás que crea por haber visto signos milagrosos o eventos similares. Personalmente, yo jamás he visto nada sobrenatural, mi creencia se basa exclusivamente en la fe. El problema es ¿cómo puedo yo dar testimonio de la verdad si no la he visto? Claro que creo firmemente en ella, pero no soy testigo; luego, no puedo dar testimonio de la verdad. Puedo tratar de transmitir mi fe, pero no puedo dar testimonio de que esa fe es verdadera. En síntesis ¿no es deshonesto (exagerando un poco el término) decir que doy testimonio de la verdad cuando no he sido testigo de esa verdad? En cierto sentido, aquellos bienaventurados que creen sin haber visto, tienen la desventura de no poder dar testimonio de algo que, precisamente, no han visto.


No sé si logro transmitir esta dicotomía. Tengo la esperanza de que en algunos minutos puedas “rumiarla” un poco y decirme si ves algo. Creo que debe haber un error de planteamiento, es solo que no alcanzo a ver dónde está".



Supongo que cada lector podrá dar su propia respuesta a esta pregunta, pero aquí tienen lo que yo, torpemente, alcancé a responder:Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2020 07:33

February 23, 2020

Ya tenemos innumerables diaconisas


La discusión sobre el diaconado de la mujer es una de esas discusiones modernas en las que todos saben que lo que se está discutiendo es otra cosa, pero unos fingen lo contrario para pescar a río revuelto y otros por un falso sentido del fair-play o, quizá, porque no tienen dos dedos de frente.


Lo cierto es que “diaconisa” significa dos cosas diferentes. En el original griego, significa simplemente “servidora".  En otro sentido, haría referencia al femenino del diácono, como “sacerdotisa” es el femenino de sacerdote. ¿A cuál de los dos significados se refiere la discusión sobre las diaconisas? En realidad, como es fácil descubrir, a ninguno de los dos.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2020 19:10

February 19, 2020

El hoyo bajo la Iglesia


Es curioso que las frases más duras de la Escritura fueran pronunciadas casi siempre por nuestro Señor. Qué diferente es el verdadero Cristo de ese Jesús empalagoso, buenista y sesentero que algunos se empeñan en imaginarse.


Desde pequeño, me ha parecido que una de las más terribles de esas frases terribles de la Biblia es la que aparece en la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro. Cuando ambos mueren, Epulón, que está en el infierno, pide que Lázaro moje el dedo en agua y vaya al infierno a refrescar su lengua. La respuesta es que eso es imposible, porque entre los salvados y los condenados hay un abismo que no se puede franquear. Si eso ya es terrible, aún más dura es la respuesta a la siguiente petición. Cuando Epulón pide que Lázaro sea enviado a avisar a sus hermanos, para que se conviertan y eviten ir al infierno, se le responde que, si no hacen caso a Moisés y los profetas, tampoco harían caso aunque resucitara un muerto. Uno difícilmente puede evitar estremecerse al pensar que, al ir a Misa, a menudo escucha, sin prestar mucha atención, a “Moisés y a los profetas” y al propio Resucitado.


El domingo me acordé de esto, porque las lecturas parecían estar hablando a los que proclaman de forma pública que no quieren escuchar. El Evangelio habló de que quien se casa con una divorciada o un divorciado comete adulterio. Sí, adulterio. Con todas las letras. Cumpliendo sus propios mandatos, Jesús habló con claridad: que vuestro sí sea sí y vuestro no sea no. Sin excusas, sin eufemismos y sin truquitos para seguir pecando con la conciencia tranquila. Con misericordia y con verdad, sabiendo que, sin la segunda, la primera es falsa misericordia.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2020 06:33

February 10, 2020

Si el sábado 15 pasan por Segovia…


Visiten la Dama de las Catedrales, admiren el acueducto (sin olvidar un avemaría a la Virgen del Carmen que lo preside) y disfruten del magnífico Alcázar de Alfonso X el Sabio y los Reyes Católicos, con su sobrecogedora leyenda de la pobre aya que dejó caer al infantito al vacío y, desesperada, se lanzó tras él.


No, no he cambiado el tema del blog al turismo. Lo digo porque la belleza, cualquier belleza, ya sea de una catedral, de un acueducto bimilenario o de una brizna de hierba, tiende de por sí a llevarnos hacia Dios. Esto sucede por dos razones. La primera es que la contemplación de algo hermoso suscita en nosotros la humildad y el agradecimiento, por encontrarnos ante una hermosura que nosotros no hemos creado, sino que recibimos como un don. Esta actitud natural es análoga a la actitud sobrenatural de la fe y, por ello, la contemplación de lo bello es una de las mejores formas de praeparatio fidei, de preparación para la fe. Todo lo bello es nuestro aliado.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2020 07:13

January 31, 2020

¡Viva la santa ironía!

A veces pienso que la existencia, en este mundo creado, de algo tan maravilloso como la ironía es una muestra del sentido del humor de Dios. Y quizá, ¿por qué no?, también sea un intento in extremis de hacernos ver lo ridículo que es el pecado. Si no escuchamos a la Palabra de Dios que nos llama a conversión, quizá el dardo de su santa ironía pueda llegarnos al corazón.


¿Un ejemplo? Hoy, 31 de enero de 2020, el Papa ha hablado en su homilía de Santa Marta sobre los que van a Misa los domingos y se llaman a sí mismos cristianos, pero han “perdido la conciencia del pecado”. Asimismo, señaló que esos cristianos necesitaban tener a alguien que les dijera la verdad y deseó que el Señor les enviara “un profeta” que los “abofetee un poco” cuando se deslizan “en esta atmósfera donde todo parece ser legítimo".Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 31, 2020 13:09

January 30, 2020

El problema no es que el sínodo alemán sea vinculante o no


En referencia a la llamada “asamblea sinodal” alemana, que ha comenzado hoy, el cardenal Woelki ha afirmado recientemente, con muy buena intención, que “las decisiones de la asamblea sinodal no tienen efectos legales por sí mismas” y, por lo tanto, cada obispo alemán será libre de asumir o no esas decisiones. Es curioso que se pueda decir algo que es evidentemente cierto y, a la vez, errar el tiro de forma tan rotunda.


Por supuesto, tiene razón en que ese extraño engendro sinodal que han inventado algunos obispos alemanes y que acaba de comenzar no es vinculante, ni para los obispos ni para nadie. Las conferencias episcopales no tienen ningún poder doctrinal y mucho menos lo tienen los inventos no canónicos claramente utilizados para dar la apariencia de legalidad cuando se va más allá de ella.


El problema, sin embargo, no está en la canonicidad o falta de ella. Es un problema de fe. Los obispos alemanes están celebrando una “asamblea sinodal” para negar la fe católica y cambiarla, como varios de ellos ya han reconocido. Cuando eso sucede, los demás obispos no pueden limitarse a decir que esos cambios de la fe no son “obligatorios” para ellos y que, en su diócesis, pueden seguir manteniendo la fe católica. La Iglesia no funciona así. No puede haber una fe en estas diócesis y otra fe diferente en aquellas diócesis de más allá. La unidad de la Iglesia que recordamos en el credo supone, como enseña San Pablo, un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios Padre.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2020 13:39

January 14, 2020

Gracias, cardenal Kasper


Ahora que ha pasado el tiempo navideño, creo que conviene retomar un tema poco apropiado para las festividades, pero que no debe caer en el olvido, porque se trata de uno de esos sucesos que pueden abrir los ojos sobre lo que está pasando. Además, confieso que hace que me sienta agradecido al cardenal Kasper, algo que no ocurre todos los días.


Mi agradecimiento al cardenal Kasper viene de que se ha molestado en conceder una entrevista a José Manuel Vidal (algo que tiene su mérito y que debería descontarle al menos un par de siglos de purgatorio) con el único y exclusivo fin de demostrar que en InfoCatólica teníamos razón en todo lo que dijimos sobre el Sínodo de la Familia. Bueno, no sé si era su fin único y exclusivo, pero sin duda eso es lo que ha conseguido y yo se lo agradezco de todo corazón.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2020 06:51

December 23, 2019

Los ojos del Niño Jesús


Una vez más, es un placer felicitar las Navidades a los estupendos lectores de este blog con un villancico. Como pudo haber dicho San Agustín (pero, por alguna razón, no lo hizo), el que canta, felicita dos veces.


Como saben muchos lectores, mi familia tiene la costumbre de componer un villancico nuevo cada año para celebrar el Nacimiento de Cristo, así que aquí les presentó el resultado de este año de gracia de 2019, escaso de afinación, pero lleno de alegría y diversión.


Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2019 10:44

December 10, 2019

Brindando con los tercios


Corre por las redes interneteras un “brindis de los tercios españoles” en verso, que en ocasiones se atribuye a Lope de Vega. En realidad, es muy posterior y forma parte del altamente recomendable, pero difícil de encontrar, En Flandes se ha puesto el sol, escrito por Eduardo Marquina en 1909.


No es extraño que el “brindis” resulte atractivo, porque contiene una potente mezcla de incorrección política, bravata y eco de tiempos más heroicos, en que la valentía y la lealtad eran virtud, y no vicio, como parecen considerarse ahora:



¡Por España
y el que quiera defenderla,
honrado muera;
y el traidor que la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos!



Muy bueno, ciertamente, siempre que se tome como lo que es, un texto literario, porque tomándolo en serio expresaría un sentimiento bien poco cristiano (¿a quién no se le erizan los cabellos al oír desear que alguien “no encuentre quién le perdone"?). Hay, sin embargo, en estos versos algo de profecía.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2019 06:33