Bruno Moreno Ramos's Blog, page 14

February 15, 2024

Abstinencia: da igual que te guste más el pescado


Todos los años, por estas fechas, hay algún lector que pregunta qué sentido tiene la abstinencia de carne los viernes de Cuaresma, porque a él le gusta más el pescado que la carne o es vegetariano o le encanta comerse una buena tortilla de espárragos. Dadas esas preferencias, ¿no sería mejor penitencia o incluso un acto más cuaresmal prescindir de la abstinencia y simplemente comer lo que menos le guste a uno o hacer otros sacrificios?


Esta insistencia en la misma pregunta año tras año es señal de que conviene hablar del tema, porque indica que hay algo importante que no se ha entendido del todo bien.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2024 16:04

February 12, 2024

Simón... ¿duermes?


Texto de D. Antonio Izquierdo Sebastianes, presbítero


Quedan pocas semanas para que escuchemos estas palabras de Jesús al primer Papa (cf. Mc 14, 37), cuando en todas nuestras iglesias resuene la lectura de la Pasión el próximo domingo de ramos. El que había sido elegido para confirmar en la fe —y por eso denominado como “Roca” (Pedro)—, se quedó frito en Getsemaní, justo en el momento en que Satanás había solicitado cribar a los discípulos como trigo (cf. Lc 22, 31-34). Muy probablemente soñaba con que las palabras de Jesús fueran pedagógicamente metafóricas, y le gustaba pensar que el infierno estuviera vacío o que nadie pudiera acabar traicionando y negando al Maestro.


El Papa dormía, y con él Santiago y Juan, y probablemente también, a una cierta distancia, aquellos otros apóstoles a cuyos sucesores llamamos obispos. Todo, porque —según Jesús les había advertido— para seguir a Quien va a la cruz no bastan la buena intención, la pacífica sinodalidad, ni el haber pasado años escuchando las palabras del Señor o contemplando sus milagros. Cuando Dios ha dado permiso a Satanás para cribar a la Iglesia y a sus pastores con la noche más oscura de la fe, es imprescindible velar y orar para no caer, porque “el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mc 14, 38) y no aguanta.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2024 18:26

February 7, 2024

Veinte años de la archidiócesis de Bostón


Hay cosas que ya no me sorprenden y no se me ocurre nada más triste. He leído un interesante artículo del Boston Globe en el que se hace balance de las últimas dos décadas, durante las cuales el cardenal O’Malley ha estado al frente de la archidiócesis de Boston. En el artículo se describen esos veinte años como muy positivos e incluso, en palabras de un profesor de la universidad jesuita Boston College, se dice que “el cardenal O’Malley ha sido un regalo de Dios”.


Para el autor del artículo, el balance positivo se debe sobre todo al tratamiento por el cardenal del tema de los abusos que se habían dado anteriormente en la archidiócesis, una labor que aparentemente justificará que O’Malley sea “recordado” en el futuro y que le valió entrar a formar parte del pequeño grupo de cardenales que aconseja al Papa Francisco. No conozco ese tema, así que no voy a meterme en él, más que para señalar que, como ya es habitual, los 170 millones de dólares (probablemente muchos más) que oficialmente ha pagado la archidiócesis en diversas indemnizaciones no salieron del bolsillo del cardenal ni tampoco de los curas abusadores, sino de los donativos de los fieles. Es decir, una vez más pagaron justos por pecadores.


Sea como fuere, creo que es más conveniente que nos fijemos en otra cuestión que también se trata en el artículo y me parece más importante aún: en los veinte años del cardenal al frente de la diócesis, la asistencia de católicos a Misa en Boston se ha reducido a menos de la mitad. En 2003, unos 316.000 católicos participaban semanalmente en la Misa, mientras que en 2022 esa cifra no llegaba a los 127.000. Supongo que es posible que este año pasado haya subido un poco el número, una vez que se han dejado completamente atrás los efectos de la pandemia, pero aunque hubiera subido un diez o incluso un increíble veinte por ciento, aún no se alcanzaría la mitad de los católicos que asistían a Misa cuando el cardenal llegó a la archidiócesis.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2024 14:29

January 30, 2024

Rezar por los difuntos es un privilegio


Me ha resultado conmovedora esta foto de una inscripción romana del siglo II, procedente del cementerio de la Vía Ostiense, en Roma. Es el epitafio de un niño pequeño, en el que, con las abreviaturas tan habituales en estos escritos, puede leerse:



“Alejandro vivió tres años, cuatro meses y dieciocho días. Quinto Canuleyo, su padre, y Clarina, su madre, hicieron esta tumba para su hijo queridísimo y piadosísimo, que bien lo merecía. Aquí está enterrado. A ti que pasas por aquí, te rogamos que le digas: ‘Que la tierra te sea leve’”



¿Quién no se conmueve ante la muerte de un niño pequeño y unos padres que lloran por él, aunque sea a dieciocho siglos de distancia? No solo me ha conmovido la tragedia doméstica y el dolor familiar grabados en la fría piedra, sin embargo, sino también el ruego al paseante que viera la tumba, al que los padres le pedían la limosna de un buen deseo para el hijo. Sabían que al niño fallecido de nada le iban a servir esos buenos deseos de los paseantes ni de ninguna otra persona, pero los pedían, porque amaban a su hijo y querían que “la tierra le fuera leve”.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2024 15:24

January 20, 2024

La buena tristeza ante el estado de la Iglesia


A veces escuchamos que hay que ahuyentar cualquier tristeza, porque lo propio del cristiano es la pura alegría, mientras que la tristeza solo viene del demonio. Quizá por eso hay personas y grupos en la Iglesia que tienen como distintivo la sonrisa permanente y la consigna de que todo siempre va bien. Incluso angustian a pobres gentes diciéndoles que, si sienten tristeza, es porque no tienen suficiente fe o barbaridades por el estilo. Sin duda, los que dicen y hacen estas cosas tendrán buena intención, pero están confundiendo el cristianismo con algo que no es, influidos por el buenismo y el voluntarismo que hay en el ambiente.


Lo cierto es que, como enseña Santo Tomás, la tristeza no siempre es mala. Más aún, cierta tristeza es signo de virtud: “La tristeza inmoderada es una enfermedad del alma, pero la tristeza moderada pertenece a la buena disposición del alma, según el estado de vida presente” (ST I-IIae, q. 59).Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2024 08:35

January 15, 2024

No, no podemos esperar que el infierno esté vacío


La existencia del infierno es uno de los grandes escándalos para la ideología posmoderna. Buenistas, relativistas y adolescentes perpetuos no pueden soportar la idea misma de un infierno, porque va contra su religión (que ni siquiera saben que tienen). Por eso, hoy en día, muchos, muchísimos “cristianos” progresistas simplemente no creen en el infierno. Han abandonado esa parte de la fe como si fuera un trasto viejo, estropeado e inservible, sin darse cuenta de que con la verdad y la fe no se negocia, es todo o nada. Como ya enseñaba Santo Tomás, no se pueden escoger algunas verdades o partes de la fe más agradables y rechazar otras, porque quien lo hace, en realidad, está abandonando la fe por completo y sustituyéndola por sus propias opiniones.


Esto está claro para cualquiera que conserve aún la fe católica. ¿Qué pasa sin embargo con esa idea que se ha ido extendiendo en ámbitos pretendidamente ortodoxos de que podemos, e incluso debemos, esperar que el infierno esté vacío? Es justamente lo que el mismo Papa Francisco acaba de afirmar al ser entrevistado en un programa de la televisión italiana: “Me gusta pensar que el infierno está vacío. Sí, es difícil imaginarlo. Esto que digo no es un dogma de fe, sino una cosa mía personal: me gusta pensar que el infierno está vacío. ¡Espero que así sea!”.


A primera vista, es una posibilidad admisible para un católico. A fin de cuentas, la Iglesia ha canonizado a muchos santos, asegurándonos que están en el cielo, pero no tiene “anticanonizaciones” para declarar que una persona concreta está en el infierno. Además, la Escritura enseña que Dios quiere que todos se salven, de modo que nosotros debemos desear lo mismo. ¿Qué persona razonable puede desear que alguien se condene? Por lo tanto, mientras defendamos la existencia del infierno como posibilidad, parece razonable y hasta encomiable esperar y confiar en que, en la práctica y por la misericordia de Dios, esté vacío, ¿no? No.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2024 09:00

January 11, 2024

Fiducia supplicans y la “moral geográfica”


Es muy difícil sacar conclusiones de la reciente declaración Fiducia supplicans del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en la que se permite bendecir a parejas de personas en situación matrimonial irregular o del mismo sexo. A fin de cuentas, el documento no solo contradice la práctica universal anterior de la Iglesia y un documento del mismo Dicasterio de hace dos años, sino que incluso se contradice a sí mismo en varios puntos.


Esta naturaleza contradictoria parece haber sido buscada intencionadamente como “solución” al “problema” que se planteaba el Dicasterio: la doctrina y la práctica de la Iglesia no permiten bendecir parejas que solo son tales por un pecado grave, pero de hecho la sociedad y buena parte de los católicos y el propio Dicasterio quieren que se bendigan y se acepten esas parejas. Aparentemente, el Dicasterio rechazó desde el principio las dos soluciones lógicas al dilema: o bien cambiar heterodoxamente la doctrina para bendecir uniones inmorales o bien reafirmar católicamente esa doctrina y desechar las bendiciones.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2024 16:21

January 8, 2024

Imprudencias eclesiales


Gracias a Dios, conozco un gran número de sacerdotes buenos, sabios, llenos de celo, piadosos y bien formados, e incluso algunos a los que me atrevería a considerar cercanos a la santidad. También he conocido a otros bastante menos ejemplares, claro y, aunque resultan mucho menos interesantes, creo que podría ser buena idea dedicar un breve post a un tipo de ellos en particular: los clérigos imprudentes.


Cualquiera que tenga una cierta experiencia de la vida eclesial sabe que los clérigos más imprudentes y narcisistas siempre son los que quieren salir en los medios a pesar de ser unos bocazas cuya única habilidad es la de parlotear incesantemente sin pensar lo que dicen; los que están deseando ser exorcistas cuando el demonio les engaña todos los días en cosas de principiante; los que quieren a toda costa mandar a pesar de que no saben obedecer; los que se empeñan en pontificar sobre altas teologías aunque ni siquiera conocen bien el catecismo, y los que quieren dedicarse a hablar del éxtasis místico sin haber llegado a comprender la ascesis personal más básica. Es decir, siempre los menos indicados para hacer todas esas cosas.


Tradicionalmente, la Iglesia, como sabia Madre y Maestra, les indicaba con cariño que era mejor que se dedicaran a otras cuestiones al alcance de sus capacidades y así eran más felices, daban más gloria a Dios y, sobre todo, no hacían daño a los fieles. Como es lógico, siempre se escapaban algunos, que se obstinaban y al final conseguían lo que creían que querían, con consecuencias generalmente desastrosas para los que estaban alrededor y sobre todo para el propio interesado. No obstante, en general había una especie de sabiduría institucional acumulada en la Iglesia que ponía coto a las imprudencias más grandes.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2024 07:33

January 6, 2024

Cuento de Navidad


Hace tres años, por estas mismas fechas, hablábamos del magnífico cuento de Navidad de Natalia Sanmartín y, sin duda, es una época propicia para esos relatos, a veces tristes y a veces alegres, pero ante todo conmovedores. Este año, sin embargo, en vez de leer un cuento navideño me he encontrado con uno real inesperadamente.


Por razones que no vienen al caso, me ha tocado revisar los ingresos de InfoCatólica y, a diferencia de lo que esperaba, ha sido una labor preciosa. Primero, porque he podido palpar una vez más que InfoCatólica no es un medio como los demás: nació pobre y lo ha seguido siendo a lo largo de los años. Verlo de primera mano al comprobar los (más bien escasos) ingresos me lo ha recordado y ha avivado mi fe. Qué grande es Dios que ha querido regalarnos la pobreza. Así se cumple lo que dijo San Pablo: conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza. ¡Es verdad, yo lo he visto!


Siempre me ha parecido que InfoCatólica es como el establo de Belén: un portal (digital) desvencijado, con goteras, algo frío cuando sopla el viento y sin ninguna de las comodidades de la posada, pero en el que, sorprendentemente, el Niño Dios parece estar a gusto, San José arregla lo que puede cuando se lo pedimos y nuestra Señora, bueno, nuestra Señora convierte cualquier lugar en un palacio con su presencia, como Reina que es. No faltan la mula y el buey, que somos los que escribimos en el portal, más bien brutos, pero ahí estamos, mirando al Niño. Y todos los que acuden, por supuesto, que no lo hacen por el portal en sí mismo ni por nosotros, que no somos precisamente una atracción turística, sino para contemplar al Salvador de todos los pueblos.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2024 07:08

January 4, 2024

El cardenal Fernández se bate en retirada, aunque atacando


Dos semanas después de asegurarnos que la declaración Fiducia supplicans era “suficiente” y no cabía “esperar otras respuestas” (FS 41), el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publica otro documento sobre el tema, una nota de prensa aclaratoria. Parece que el hecho inaudito de que multitud de obispos y conferencias episcopales de todo el mundo hayan rechazado la declaración original ha obligado al Dicasterio a publicar urgentemente algo, lo que fuera, para intentar cubrir el desaguisado. El resultado es una nota de prensa que hiede a pánico y desesperación.


En la nota se hace referencia a las “comprensibles manifestaciones de algunas Conferencias episcopales” frente a Fiducia supplicans. Si esas reacciones resultan inauditas, pero a la vez son comprensibles, ¿no significa eso necesariamente que el documento en sí fue una chapuza inaudita? Porque, si los obispos, que nunca se atreven a cuestionar lo que viene de Roma, de pronto han rechazado en gran número esta declaración y esa reacción es “comprensible”, nos vemos obligados a deducir que hay un grave problema en la propia declaración.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2024 05:47