Bruno Moreno Ramos's Blog, page 13

April 10, 2024

Cristianismo o hugonismo


No hay sermón, por malo que sea, del que no pueda sacarse algo bueno, como decía Newman, y tampoco hay comentario que no remita a un tema interesante. Incluidos los de ateos, agnósticos, modernistas y troles. Especialmente los de ateos, agnósticos, modernistas y troles, me atrevería a asegurar.


Veamos, por ejemplo, un comentario del inefable Hugo Z. Hazckenbush, colocado en el artículo en que yo felicitaba el domingo de Resurrección a los lectores. Como mi artículo se titulaba “Himno de victoria en la mañana de Pascua”, D. Hugo respondía:



“Muy ‘bélico’ te veo Bruno. La resurrección no puede ser una victoria. Es una consecuencia de la naturaleza misericordiosa de Dios Padre y estaba garantizada para Cristo muriera en la cruz o […] a los 133 años.


Lo importante es que Cristo fue Camino, Verdad y Vida y por eso lo resucita el Padre. El que unos salvajes lo colgaran de un potro de tortura y le dieran una muerte horrible es solo una anécdota consecuencia de la miseria humana. Muy lamentable, muy triste y muy reveladora, pero anecdótica. Solo es achacable a los miserables que lo colgaron de la cruz”.Leer más... »


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2024 12:31

March 30, 2024

Himno de victoria en la mañana de Pascua


En la mañana del Domingo de Resurrección, un poema solo puede ser un himno de victoria: nuestro gran Capitán se levanta triunfante de su lucha contra el pecado y la muerte. Ha vencido y nosotros con Él. Cristo, nuestra Pascua, ha resucitado.


¡Muy feliz y santa Pascua de Resurrección a todos los lectores de Espada de Doble Filo!Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2024 15:21

March 28, 2024

El velo del templo



Siguiendo la tradición de años anteriores, he escrito para el blog un sonetillo de Viernes Santo. Esta vez, los versos contemplan ese detalle tan profundo e intrigante que recoge el Evangelio: tras la muerte del Hijo de Dios, el velo que cubría la entrada del santo de los santos se partió en dos.


Por supuesto, el sentido de ese acontecimiento tiene ante todo que ver con el paso de la Antigua a la Nueva Alianza, pero también puede adquirir un significado más personal, que es el que se le da en el sonetillo.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2024 15:38

March 26, 2024

Historia de dos traidores


La historia de la humanidad y de la creación entera tiene un centro, que es la encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios. Todo lo que ha sucedido y lo que sucederá, antes o después de ese centro, mira hacia él, lo anuncia y lo refleja de algún modo.


Por eso, al celebrar la Semana Santa, no solo recordamos lo que sucedió hace dos milenios, sino que también descubrimos que esa historia de salvación se hace presente en nuestras vidas. Al contemplar el gran Misterio de la Pasión, logramos entender el pequeño misterio de nuestra vida y nuestros sufrimientos y oscuridades. Se ilumina la voluntad de Dios para nosotros, podemos ver cómo el mal terrible de nuestro pecado cae sobre Cristo, se nos ofrece la gracia divina que Él ganó para nosotros y escuchamos el anuncio de la victoria de nuestro Señor sobre nuestra propia muerte y nuestros propios pecados.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2024 14:51

March 22, 2024

El sueño de la Cruz


Pensando que sería una buena introducción a la Semana Santa, estuve ayer traduciendo a vuelapluma un fragmento del poema El sueño de la Cruz. Data del siglo octavo y se considera el más antiguo poema cristiano en lengua inglesa (inglés primitivo o anglosajón) que se ha conservado.


Son versos muy bonitos, que dejan traslucir la vieja tradición de los héroes germánicos, aplicada a la mayor gesta heroica de la historia, que es la Redención: Cristo, descrito como un guerrero valeroso que acude presto y deseoso al combate; la creación entera llorando al ver herido y clavado en el madero al más bello de los hombres; la misma cruz, tentada de doblarse y romperse ante tal peso, pero resistiéndolo para que se cumplieran las profecías… Si esto no es la gesta de las gestas, no sé lo que es.


Una de las cosas en las que he estado pensando es en todo lo que me une al anónimo poeta anglosajón. A más de un milenio de distancia, su fe y mi fe son la misma. Cuando habla de nuestra Señora honrada entre todas las mujeres, de la veneración de la Cruz gloriosa, de Cristo redentor y el único sendero de la vida, yo puedo hacer mías sus palabras sin ninguna vacilación. Estoy más cerca de él que de mis vecinos agnósticos y, lamentablemente, más que de muchos clérigos que parecen creen en cualquier cosa menos en la fe católica. Es mi hermano, mi familia y espero verlo un día en el cielo, si Dios quiere. En verdad la Cruz de Cristo es lo único que no pasa en este mundo: stat Crux, dum volvitur orbis.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2024 13:48

March 17, 2024

Fracasando, gracias a Dios


Al hilo de los años, que van pasando implacablemente, todo el mundo se pregunta en algún momento si ha fracasado en la vida y si habría sido mejor elegir un rumbo distinto. quizá si hubiera hecho tal cosa o no hubiera hecho esa otra, las cosas habrían sido diferentes. ¿Por qué no me di cuenta? ¿Por qué fui tan tonto? ¿Por qué, por qué, por qué…?


Aunque para el interesado sea generalmente una experiencia desagradable, lo cierto es que no hay nada de raro en ello. A fin de cuentas, nuestros proyectos, expectativas y deseos son ilimitados, maravillosos y color de rosa y la vida se caracteriza más bien por lo contrario. Uno puede soñar de niño con ser astronauta, bombero y también jugador profesional de fútbol, pero es difícil que en la vida real esas profesiones resulten compatibles. Una chica podría imaginar su boda con un príncipe azul que combine las mejores cualidades de Mr. Darcy, San Luis Rey de Francia y un galán de Hollywood, pero el número de ese tipo de maridos es bastante reducido, por no decir que tiende a cero.


En ese sentido, madurar tiene mucho que ver con entender y aceptar que nuestros sueños no coinciden con la realidad y en aceptar esta última tal como es, aunque no esté a la altura de lo que esperábamos. Por lo tanto, esa sensación ocasional de fracaso solo es un gaje completamente natural de crecer y envejecer al que no hay que dar mayor importancia, el precio de vivir en un mundo imperfecto. Hasta aquí, todo podría haberlo dicho también un psicólogo, pero, como los psicólogos no suelen saber de lo que hablan, es aconsejable ir más allá, pasando de lo resignadamente natural a lo sorprendentemente sobrenatural.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2024 15:47

March 10, 2024

Lágrimas en la sacristía

Sacristía de San Pedro


A lo largo de sus dos milenios de existencia (o algunos más, si contamos, en sentido amplio, al pueblo de Israel), la Iglesia ha conocido todo tipo de persecuciones. Recuerdo la impresión que me hizo la primera vez que visité la basílica de Santo Stefano Rotondo, en Roma, que muestra en sus paredes circulares fresco tras fresco de escenas de los terribles martirios que sufrieron los cristianos en la antigua Roma, con gran realismo y abundancia de sangre. La basílica es bellísima, pero los murales renacentistas son solo para espíritus fuertes y Dickens, que visitó la Iglesia, los comparó con una terrible pesadilla. Después de los romanos, muchos otros pueblos, desde los japoneses a las tribus de Uganda o los propios españoles en el siglo XX, han competido por ver quién inventaba torturas y martirios más crueles para los cristianos.


Dicho eso, siempre me ha parecido que la persecución interna es, en cierto modo, más cruel, aunque sea menos espectacular y sangrienta. Basta leer la vida de los santos para ver que, en numerosas ocasiones, quienes les hacían la vida imposible eran sus superiores, sus hermanos frailes, monjes, sacerdotes o simplemente gente cristiana, pero obtusa y presta a condenar lo que no entendía.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 10, 2024 17:07

March 7, 2024

Crónica de una confesión (en el tribunal de la impenitencia)


Traigo hoy al blog la colaboración de un autor invitado, D. Federico María, que nos ofrece el divertido diálogo de una confesión imaginada, según los presupuestos de la “nueva moral” que propone el flamante Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández.


Aunque el formato sea algo incómodo, no dejen de leer las notas del final cuando vayan apareciendo en el texto, porque en ellas se muestra que la comedia del diálogo, por disparatada que parezca, no es más que la aplicación seria y literal de las indicaciones del cardenal Tucho Fernández. Vivimos en tiempos tragicómicos, en que lo surrealista y absurdo es el pan nuestro de cada día.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2024 08:53

February 29, 2024

¿El último dogma que queda?


Me ha entristecido leer la noticia de que Mons. Munilla ha suspendido a un sacerdote de su diócesis por haber defendido públicamente que el Papa dice herejías y que, por lo tanto, su nombramiento como papa fue nulo. No es el primer caso y, en otros lugares como Italia o Hispanoamérica, varios sacerdotes han sido disciplinados por motivos similares.


Conviene indicar desde el principio que la causa de esta tristeza no es que yo esté de acuerdo con el pobre sacerdote, porque su postura es insostenible. Como todos los sedevacantistas, piensa que quien dice cosas contrarias a la fe no puede ser papa y, puesto que Francisco ha dicho en varias ocasiones cosas contrarias a la fe y la moral de la Iglesia, la conclusión inevitable es que no es el verdadero papa y su nombramiento fue nulo. El problema es que la premisa inicial no pertenece a la fe de la Iglesia, sino que se apoya en sentimientos y creencias particulares.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2024 09:31

February 18, 2024

El pontificado de la posverdad


Vivimos en una época posmoderna, que mejor habría que llamar poscristiana, caracterizada por muchas cosas, pero sobre todo por ser el tiempo de la posverdad. No se trata tanto de los errores más extendidos, que son muchos y muy graves, sin más bien de la desesperanza generalizada en cuanto a la posibilidad de alcanzar la verdad, que es algo mucho peor. Para nuestro mundo, la verdad no existe o no se puede conocer o es perpetuamente cambiante, de modo que, en la práctica, no tiene ninguna importancia y debe sustituirse por otros criterios de actuación, como el interés, las pasiones, la ideología política o las modas del momento.


No hace falta dar ejemplos de todo esto, porque son legión y sobradamente conocidos y lo que nos interesa ante todo es el efecto que esa epidemia de desesperanza del intelecto ha tenido en la Iglesia. Desgraciadamente, ya sea por la necedad humana o por planes con olor a azufre, la Iglesia ha elegido precisamente este momento para “abrir las ventanas” y acercarse ingenuamente y sin reservas al mundo. El resultado, inevitablemente, ha sido la propagación del virus dentro de la Iglesia, primero entre los clérigos y después también entre los fieles.


Tampoco nos vamos a detener en ofrecer ejemplos de ese contagio en todas las estructuras de la Iglesia y en una infinidad de religiosos, sacerdotes y obispos, que todos hemos experimentado y sufrido hasta la náusea, sino que vamos a centrarnos en una cuestión concreta que a mucha gente le cuesta más aceptar: antes o después, teníamos que tener un pontificado de la posverdad y así ha sucedido.Leer más... »

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2024 15:49