Olga Núñez Miret's Blog: Author Translator Olga, page 112
November 14, 2013
Autor Invitado. Entrevista a Juan Alberto Recrivello. Un hombre de pocas palabras pero bien dichas.
Hoy os traigo de invitado, como todos los viernes, un gran autor, al que conocí a través del grupo de escritores del que os he hablado muchas veces, Juan Alberto Recrivello. Como no le quiero interrumpir, os dejo con la entrevista que tan amablemente me ha proporcionado. Que la disfrutéis!
“Me hice el firme propósito de no asistir a más charlas, festivales o conferencias de literatura. Me hice, también, el firme propósito de encerrarme en mi casa a leer, día y noche, hasta que terminara todo lo que tenía pendiente. Pensé que no quería ver a más críticos literarios ni tampoco hablar sobre literatura.
Cuando volvía de comprar el pan vi al portero del edificio de al lado limpiando los vidrios de la puerta. Él detuvo un momento su trabajo y levantó la mirada para saludarme.
— ¡Hola, Jorge! —le dije.
Entonces, como en los versos de Pessoa, el universo se me reconstruyó sin ideal ni esperanza, y el portero del edificio sonrió”. ® autora: Mercedes Álvarez
He aceptado contestar cinco preguntas de la escritora Olga Núñez Miret para su blog Just Olga , ambos somos de Barcelona, pero por razones yo vine de fuera y me quedé, y ella salió y creo se quedó. Las vidas de los escritores están llenas de incertidumbres y si pudiéramos les veríamos como un calidoscopio. Agradezco su invitación y en mi respuesta seré un blogger, rápido austero y poco amante de hablar de uno, no como lo hacen los clásicos escritores que insisten en su ego. Bebo agua, soy un tipo familiar –que escribe historias extraordinarias- y vive en un pueblo de 50.000 habitantes al lado del mar, donde me conocen hasta los perros. A lo que iba:
1) Muchos opinan que eres un escritor tardío. ¿Podrías explicar que significa esto?
Diría Jorge Luis Borges: “Me he resignado a la vejez y a la ceguera, del mismo modo que uno se resigna a la vida. A los 24 años se trata de ser Hamlet, de ser Byron, de ser Baudelaire. Uno cultiva la desdicha. A los 80 años se advierte que la desdicha no es necesario cultivarla”. Por ello siempre pensé que sería escritor. Desde los 8 años he cultivado la espera, la paciencia, la lectura. En el año 2010 trabaje con un coach y desde ese día fluyen multitud de temas en un verdadero espacio de escritor.
2) ¿Cómo definirías tu forma de escribir?
Mi técnica es digital, escribo cinco artículos semanales que comparto en una comunidad de 2500 lectores en Face, luego aparecen en mi blog. Cada cierto tiempo doy vida a alguno de mis libros de los cuales algunos de esos artículos han sido el comienzo. Mi estilo es el ensayo, los cuentos y la novela. A veces incluyo en el propio ensayo, cuentos, links o imágenes, me interesa romper con los limites de de los estilos, a pesar que algunos lectores no se sienten cómodos.
Para cada situación tengo una técnica, si escribo cuentos dejo soltar el brazo en plan caníbal, luego corrijo y agrego multitud de notas, ya sea históricas, de situación geográfica o links. En D roccosick, que es un viajero que atraviesa Rusia en el Transiberiano, me documenté hasta los comienzos de la Revolución rusa. Si es ensayo, escribo en series de cinco artículos sucesivos y observo en mi comunidad de Face la respuesta, si intuyo que es una ola y cada día suben las visitas a mi blog, puedo ver si mis lectores están atrapados por la historia, si hay poca respuesta la reduzco a un máximo de tres, sino en la sexta publicación está el límite. Por citar una serie: los reyes del espíritu, los reyes catódicos, los reyes de la bamba, los reyes del grafitti, y así hasta completar la serie. A veces me siento bien en la historia y la dejo abierta para abordarla en lo sucesivo. Mis libros de ensayos más conocidos son Sicilia, Una izquierdista se poso en el plato de mi sopa, o La Iguana, por citar.
Si es novela, en Kennedy (obscenity) mientras estudiaba directamente la información en inglés escribía la trama. Si es ficción psico, me dejo llevar poniendo un máximo de 120 páginas.
3) ¿Tu vives de la escritura?
No, pero cada vez tengo más seguidores. Normalmente escribo por la mañana y trabajo por la tarde- noche. Cuando estoy por acabar un libro, me levanto cada día a las 6 de la mañana.
4) ¿Cómo te relacionas con tus lectores?
Con muchos de ellos nos escribimos y les contesto varias veces al día. Con algunos hasta funcionan como si fueran mi “alter ego” (1). Son muy importantes en mi escritura, además de mis recuerdos, mis lecturas y la imaginación. Al ser un escritor acostumbrado a la vida de blogger mantengo relaciones con mis lectores que bordean aspectos de sus vidas privadas y la mía propia. No deja de ser una trama dentro de otra trama.
5) ¿Cuáles son tus proyectos para 2014?
El momento que estoy pasando de tanta creatividad no sé cuánto durará, si continúa en positivo, deseo abordar Tio Wolf, es la continuación de Kennedy. El agente de la CIA llega a la Alemania de 1918 y presencia el asesinato de Rosa Luxemburgo por el gobierno socialdemócrata alemán y el ascenso del nazismo. En ese paquete está otra novela de ficción histórica “El clan de la Hiena” en la cual repaso la vida en Shanghái el día que los comunistas toman el poder. Luego me queda editar “El corazón dormido” una novela psico que transcurre en Sitges y que la defino como el sitio de nuestra juventud al que todos desearíamos regresar –ya está casi acabada-. En cuentos prolongaré la vida de La Sra Ling y resucitare algún muerto.
En ensayo, reuniré una parte de mis escritos del año que concluye y retocaré Planeta Zapatero un diario que está publicado en un sitio no visible y lo rescataré para Amazon. Y… alguna sorpresa que descansa esperando turno como Violeta Azulay, la vida de una joven burguesa de Barcelona que es asediada por un ex amante.
Notas
(1) Un álter ego1 (del latín alter ego, “el otro yo”) es un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de una persona. El término fue acuñado en el siglo XIX cuando el trastorno de identidad disociativo fue descrito por primera vez por los psicólogos.2 Una persona que tiene un álter ego se dice que lleva una doble vida. Fuente Wickipedia
Links:
Official website
Barcelona
Free links to articles:
Scribd
Pinterest
StumbleUpon
Books
Kennedy (Obscenity) Novela histórica
La Iguana ensayo
Droccosick–cuentos-
Una furiosa izquierdista (se poso en el plato de mi sopa) –Ensayos
Sicilia –Ensayo
Ican Hear –cuentos
Gracias por leer! Y si os ha fascinado tanto como a mí, ya sabéis, dadle al ‘me gusta’, comentad, compartid, y sobre todo, haced CLIC!








Guest Classic Author. Robert Louis Stevenson. Pirates, scientists, and much, much more.
It’s Friday, and guest author day. If you remember, a couple of weeks ago when writing about Sir Arthur Conan Doyle, there was a reference to Robert Louis Stevenson and I took note I should invite him too. And here he is.
As fascinating as his writing is, the man is no less interesting. I will not try and give you a detailed account of his life (although I include links to a number of well-informed sites) but just a few notes. And of course, I’ll give you links to some of his works, now free to download (although I would be surprised if you haven’t read or have copies of many of them).
I liked his description of himself in a letter to J.M. Barrie (yes, he keeps appearing and is on the list too):
“Exceedingly lean, dark, rather ruddy-black eyes (drawing-book eyes, Amanuensis) crow’s footed, beginning to be grizzled, general appearance of a blasted boy or blighted youth or to borrow Carlyle on De Quincey ‘child that has been in hell’” (2/3 April 1893)
Robert Lewis (later Louis) Balfour Stevenson was born in Edinburgh on 13th November 1850. His father was an engineer (he built many of the deep-sea lighthouses in Scotland). His mother came from a family of church ministers and lawyers.
At 17 he enrolled at EdinburghUniversity, initially to study engineering but he abandoned this and as a compromise he studied law, completing his studies in 1875, although he never worked as a lawyer as he already knew he wanted to be a writer. During summer holidays he travelled to France to be with other young artists. He had essays and travel books published (An Inland Voyage and Travels with a Donkey in the Cevennes).
He met his future wife in September 1876 at Grez (south-east of Paris). He was 25, she was 36 and independent American woman, separated from her husband and with two children. Two years later she went back to California and he followed in August 1879. This was the subject of his next work: The Amateur Emigrant (that some consider one of his best works). After Fanny obtained the divorce they married in 1880.
Stevenson initiated the British tradition of short story writing (“A Lodging for the Night” 1877, was later collected with 3 others in a book New Arabian Nights in 1882). He continued to write short stories all his life and they were collected in some volumes: The Merry Men and Other Tales and Fables and Island Nights’ Entertainments.
In 1881 on a rainy summer day he created a map of an imaginary Treasure Island with his stepson. From this he wrote the novel that was published in 1883 and marked the beginning of his popularity. He wrote other works that would fit in within the category of children’s stories: A Child’s Garden of Verses (1885), The Black Arrow (1883), Kidnapped (1886 the same year when he wrote Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde) and its continuation Catriona (1893).
He wrote a number of books that would fit in within the description of novels and romances: Prince Otto (1885), The Master of Ballantree (set in historical Scotland, exploring the issue of doubles, here as two brothers, considered by Calvino and Brecht the best of his works), Weir of Hermiston that he was working on when he died (published incomplete and posthumously in 1896).
In 1888 he decided to sail the South Seas with his family, stopping here and there and collecting material for a work on the South Seas. In 1889 they stopped in the SamoanIslands (port of Apia) and decided to build a house there. He wrote essays (In the South Seas) and stories set there (The Wrecker, 1892, and The Ebb-Tide, 1894).
He died in December 1894 and was buried near his house on Samoa.
He wrote nearly everything apart from the typical long Victorian novel: plays, essays, poems, biography, romances, short stories… He also wrote a number of musical compositions. He was careful with his style but at the same time interested in popular genres. Due in part to that popularity he fell in disregard with critics and was mostly ignored by Modernists and later scholars. Critical interest has increased somewhat but is still very modest compared to other writers of the period. Maybe it’s true that you can be popular or be a critical success, but be both is really difficult. I suspect given a choice, like most of us, he’d rather have people read him than people write about him. He is still the 26th most translated author in the world.
Links:
Biography and information:
Robert Louis Stevenson website. Fabulous resource with detailed information, photographs…:
http://www.robert-louis-stevenson.org/
Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Louis_Stevenson
In Biography.com:
http://www.biography.com/people/robert-louis-stevenson-9494571
The Literature Network:
http://www.online-literature.com/stevenson/
Author page in Goodreads:
https://www.goodreads.com/author/show/854076.Robert_Louis_Stevenson
Edinburgh celebrates Robert Louis Stevenson with a series of events.
http://www.dailyrecord.co.uk/news/scottish-news/life-works-robert-louis-stevenson-2678253
Books and other writings:
Collection of poems free online:
http://www.poetryloverspage.com/poets/stevenson/stevenson_ind.html
The Black Arrow. A Tale of the Two Roses:
http://www.amazon.com/dp/B004TSA2LG/
Merry Men
http://www.amazon.com/dp/B004UJKLCO/
Weir of Hermiston
http://www.amazon.com/dp/B004UJK69W/
Island Nights’ Entertainment
http://www.amazon.com/dp/B004UJKT12/
Catriona
http://www.amazon.com/dp/B004UJ849G/
Essays
http://www.amazon.com/dp/B008403R76/
Treasure Island is not available free in Amazon but here is the link in Project Gutenberg in a variety of formats:
http://www.gutenberg.org/ebooks/120
Also in project Gutenberg, The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde:
http://www.gutenberg.org/ebooks/43
Kidnapped (also in Project Gutenber):
http://www.gutenberg.org/ebooks/421
Here is the link to the author in Project Gutenberg, where you can check other works and versions (including audios):
http://www.gutenberg.org/ebooks/author/35
Movie and TV versions (I recently saw a musical version of Jekyll and Hyde so…)
In IMDB he is given writing credits for 245 movies and TV series…
Thank you for reading, and if you’ve enjoyed it, don’t forget to like, comment, share and of course, CLICK! It’s FREE!
Related articles
Robert Louis Stevenson Day set for 13 November (scotsman.com)
The life and works of Robert Louis Stevenson will be celebrated with a series of events in Edinburgh next week (dailyrecord.co.uk)
Crime writer Ian Rankin to unveil statue of Robert Louis Stevenson (news.stv.tv)
Windy Nights, poem by Robert Louis Stevenson (silverbirchpress.wordpress.com)
Autumn Fires, poem by Robert Louis Stevenson (silverbirchpress.wordpress.com)








November 11, 2013
Las salas de cine tienen futuro?

Corner of Plaça de Catalunya with Passeig de Gràcia. (Photo credit: Wikipedia)
Siempre me ha gustado ir al cine. La primera película que recuerdo haber ido a ver fue Pinocho hace muchos años. Soy de Barcelona (de Sants), y recuerdo que vimos esta película en un cine de barrio, el Gayarre (hoy en día una vivienda de pisos, creo). Aunque el cine que teníamos más cerca era el Liceo (ahora una tienda de electrodomésticos), recuerdo que solía ir con mi madre al cine Bohemio (un parking de coches) los domingos por la mañana. Al Arenas (que aún existe aunque ahora se especializa en cine gay y creo que es mucho más pequeño) no íbamos demasiado. Cuando yo tenía unos 11 o 12 años abrieron el Palacio Balañá que era el primer multi-salas de la zona, y recuerdo hacer una cola muy larga para ir a ver Grease cuando la estrenaron (sí, tan vieja soy).
Supongo que la multi-salas fueron en cierta forma responsables de la desaparición de los cines de barrio. Por supuesto la gente empezó a tener mejores televisores, apareció el video (¿recordáis VHS y Beta?), y lo de ir al cine, en lugar de ser una ocurrencia a diario o a menudo se convirtió en una ocasión. Naturalmente muchos de los cines de barrio no mostraban ‘estrenos’ sino películas que llevaban tiempo en cartel, y eso parece que dejó de tener interés. (No sé yo si los intereses inmobiliarios no tuvieron algo que ver, ya que la propiedad en Barcelona era, y sigue siendo, muy cara.)
Recuerdo muchos otros cines que desaparecieron en Barcelona, incluyendo el Cinerama (que ardió y ahora es un hotel del Paralelo, donde hice una cola larguísima para ir a ver Star Wars), el Cataluña, en la Plaça Catalunya (que tenía las butacas más cómodas de la época), el París…
Cuando me hice algo más mayor empecé a intentar ir a ver películas en versión original, y aunque al principio pocos cines las ofrecían, luego eso se volvió más común.
Me alegré hace unos años cuando descubrí que habían abierto un cine, de la cadena Renoir, no demasiado lejos de la casa de mis padres (Renoir Les Corts). Fui a menudo durante mis visitas anuales a mis padres. Este año estaba cerrado. Peor aún, el Casablanca, uno de los cines que solía frecuentar cuando empecé a ver películas en versión original (con solo dos salas, y a veces podías oír la película de la sala de al lado), también ha cerrado. Estando al principio de Gran de Gràcia (solo cruzas la diagonal y estás en el Passeig de Gràcia con sus famosos edificios modernistas) me imagino lo que valdrá la propiedad… No me extraña demasiado, ya que hace un par de años recuerdo haber ido a ver una película con una amiga (Ágora) y de hecho abrieron la sala para nosotras dos. La guía del ocio, revista que yo compraba religiosamente cuando iba de vacaciones para enterarme de todos los espectáculos, tampoco existe ya.
Ya sé que la situación económica en España es dura. Y de hecho hay muchísimas tiendas cerradas. Y sí, me da pena. No es una situación única, ya lo sé. Aquí, en Inglaterra, también hay recortes, muchas tiendas han cerrado y hay una invasión de las tiendas de todo a una libra.
¿Que por qué me dan más pena los cines? Pues no sé. Supongo que porque siempre me parecieron unos lugares especiales, donde todos podemos compartir una experiencia imaginaria, vivir aventuras impensables, ponernos en el lugar de otros… Pueden hacer los televisores tan grandes, de tan alta definición como quieran, en 3 dimensiones… Pero para mí nunca podrá competir con la experiencia del cine.

English: Photograph of Penistone Paramount cinema in the village of Penistone taken by myself on 26 June 2005. (Photo credit: Wikipedia)
Por suerte para mí, vivo en Penistone que tiene un cine que me encanta. El Penistone Paramount es una pequeña joya. Es del año 1929, lo usan también para funciones de teatro, actuaciones musicales, tiene un órgano (the Mighty Compton Cinema Organ. He tenido el placer de ver un par de películas mudas con acompañamiento musical de órgano, en directo, y os lo recomiendo encarecidamente si tenéis la ocasión alguna vez) y organizan conciertos de órgano una vez al mes, puedes sentarte arriba o abajo, tiene un bar, hacen un descanso a la media parte y puedes ir a tomarte algo… Lo adoro… Y espero que siga allí por muchos años. Porque si algo nos hace falta más que nada, ahora mismo, es magia.
Os dejo un enlace al Penistone Paramount.
http://www.penistoneparamount.co.uk/
Y un artículo sobre el cine en Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Penistone_Paramount_Cinema
Y comentarios in Trip Advisor. Por lo visto no soy la única a la que le gusta:
Gracias por leer, y si os ha gustado, no os olvidéis de darle al me gusta, comentar, compartir, y hacer CLIC!
Y por si os apetece leer algo de mi ficción, os dejo el enlace al borrador de una de las historias en mi futuro libro ‘Una vez psiquiatra…’ ‘Carne de cañón’ que ire subiendo a Wattpad en las próximas semanas:
http://www.wattpad.com/28235987-una-vez-psiquiatra
Related articles
Cine-files: Cine Arte Normandie, Santiago de Chile (guardian.co.uk)








Is there a future for cinemas?
As long as I can remember I’ve always loved going to the cinema. The first movie I remember going to watch with my parents was Pinocchio many years back. I’m from Barcelona (neighbourhood of Sants), and remember having gone to watch the movie to one of the cinemas of the neighbourhood, Gayarre (today an apartment building, I think). Although the cinema we had closer to us was the Liceo (today an electrical and white goods shop), I remember I used to go to the Bohemio (now a car parking) many Sunday mornings. We didn’t visit the Arenas (still in existence but now specialised in gay movies and much smaller than it used to be) very often.
When I was 11 or 12 years old they opened the Palacio Balañá that was the first multi-screen cinema of the area (still standing), and I remember queuing for ages to watch Grease when it first came out (yes, I’m that old).
I imagine multi-screen cinemas were in part responsible for the disappearance of the neighbourhood cinemas. Of course, new and better televisions became available, home video (do you remember Beta and VHS?), and going to the cinema, instead of being an everyday occurrence became more an occasion or ‘going out’. Most of these neighbourhood cinemas did not show new movies but rather films that have been showing for some time and people lost interest in that. (I wonder if land and property interests might have had anything to do with it, as any plot of land to build in was very valuable in Barcelona, and now even more so). I remember many other cinemas that disappeared in Barcelona, like the Cinerama (that burned down and now it’s a hotel in Avinguda Paral.lel, where I queued for ages to watch Star Wars), the Cataluña, (in Plaça de Catalunya, with most comfortable seats ever), the París…
When I became older I made an effort to watch movies in original version (rather than dubbed, that was, still is, the usual), and although at the beginning you could count the cinemas showing them with the fingers of one hand, that became more widespread.

Casa Milà at dusk in Barcelona, Spain. The building is known either as ‘Casa Milà’ (the owner’s name) and popular called ‘La Pedrera’ because of its look. Taken by myself with a Canon 5D and 24-105mm f/4L IS lens. (Photo credit: Wikipedia)
I was quite happy to discover, a few years back, during one of my habitual visits to my parents, that they had opened a cinema of the Renoir chain (part of Europa Cinema initiative to show European movies) nearby (Renoir Les Corts). I went often. When I visited my parents this September, it had closed down. Worse still, the Casablanca, one of the cinemas I used to visit when I started watching original version movies (only two screens, and sometimes you could hear the movie playing in the screen next door) has also closed. As it was located at the very beginning of Major de Gràcia (just across Diagonal from Passeig de Gràcia and some of the most iconic buildings in the city), I can only imagine how much the plot will be worth. I’m not too surprised as I remember 2 or 3 years ago I went to watch a movie with a friend, Ágora, and they opened the screen especially for us as there was nobody else. La guía del ocio, a magazine I bought religiously when I went on holiday, that listed all the spectacles in the city, has also disappeared.
I know the financial situation in Spain is difficult. And there are many shops closed (not only cinemas). Yes, I’m sorry about it. I also know it’s not a unique situation. Here, in the UK, there are cuts, many shops have closed and there is an invasion of Pound shops.
Why do I feel so sorry about the closures of cinemas? I don’t know. I guess it’s probably because I always felt they were special places, where all of us, together, could share in an extraordinary imaginary experience, live unthinkable adventures, take somebody else’s place… They can make huge TVs, super/hyper/high definition, 3-D… but for me they will never be able to compete with the cinema experience.

English: Photograph of Penistone Paramount cinema in the village of Penistone taken by myself on 26 June 2005. (Photo credit: Wikipedia)
Luckily for me I live in Penistone where we have a cinema I adore. The Penistone Paramount is a tiny jewel. It dates from 1929, they use if for theatre and other performances, concerts, it has a cinema organ (the Mighty Compton Cinema Organ) and they have monthly organ concerts (and I’ve had the pleasure to watch silent movies with organ accompaniment, I can’t recommend it enough), you can sit upstairs or downstairs, they have a licensed bar, they have break in the middle and you can go for a drink…I love it and I hope it will be there for years to come. Because if there’s something we need more than anything else, is magic.
I leave you links to the Penistone Paramount:
http://www.penistoneparamount.co.uk/
Penistone Paramount in Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Penistone_Paramount_Cinema
And comments in Trip Advisor. It seems I’m not the only one who likes it:
http://www.tripadvisor.co.uk/Attraction_Review-g186364-d3315592-Reviews-Penistone_Paramount_Cinema-Sheffield_South_Yorkshire_England.html
Thank you for reading, and if you’ve enjoyed it, don’t forget to like, comment, share and CLICK!
Related articles
Stop rustling that popcorn! Four simple rules for behaving at the cinema (metro.co.uk)








November 7, 2013
Autora Clásica Invitada. Rosalía de Castro. Gallega por excelencia.
Como todos los viernes os traigo autor (hoy autora) invitada. A petición de Adelfa Martín, y porque todavía no había traído una autora clásica, aquí os traigo Rosalía de Castro.
Como suele ser el caso hay mucha información sobre Rosalía de Castro y comparto enlaces para que investiguéis más, pero os dejo una breve biografía.
Biografía:
Rosalía de Castro nació el 24 de Febrero de 1837 en Santiago de Compostela. Hija natural de un sacerdote y de una hidalga soltera con pocos recursos económicos. Fue registrada como hija de padres desconocidos (María Rosalía Rita), y se libró del orfanato al hacerse cargo de ella su madrina, María Francisca Martinez, que era sirviente de su madre.
Hasta los ocho años estuvo bajo custodia de su tía paterna, Teresa Martínez Viojo, en la aldea de Castro de Ortoño, en la provincia de la Coruña. Allí se familiarizó con el mundo rural gallego, la lengua, las historias, las costumbres… que tanto influirían en su obra. Sobre el 1850 se trasladó a Santiago de Compostela donde vivió con su madre. Allí recibió la educación típica de una joven de la época y conoció figuras intelectuales como Manuel Murguía (no se sabe seguro si se conocieron allí o en Madrid años después), Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre.
En 1856 se trasladó a Madrid con la familia de una parienta, y al año siguiente empezó a publicar poesías en castellano, como La flor, bien recibida por Murguía.
De Castro se casó con Murguía en 1858. Hay diversas versiones de la relación entre ella y su marido, aunque públicamente apoyó su carrera literaria, y fue responsable de la publicación de Cantares Gallegos. La pareja tuvo 7 hijos, 5 hijas y dos hijos. Una de las hijas, la más joven, nació muerta, y uno de los hijos murió a los 19 meses al caerse de una mesa. Todos nacieron en Galicia.
El matrimonio cambió a menudo de residencia, debido a dificultades económicas, de salud, y a requerimientos profesionales. Vivieron en La Coruña, Madrid, Santiago, Madrid, Lugo, Santiago, Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha y Levante. En Septiembre de 1868 hubo el levantamiento revolucionario conocido como La Gloriosa y Muguías pasó de secretario de la Junta de Santiago a director del Archivo de Simancas. A partir de entonces su vida pasó entre Madrid y Simancas, donde escribió la mayoría de las composiciones de Follas Novas. En esta época De Castro conoció a Gustavo Adolfo Bécquer. Desde 1871 vivió siempre en Galicia (Torres de Lestrove, Dodro, Santiago de Compostela y Padrón).
Sus últimos años los pasó en Padrón. La casa donde había crecido ya no pertenecía a la familia y finalmente se trasladó a una casa llamada La Matanza.
Nunca tuvo buena salud y después de pasar una temporada cerca del mar murió el 15 de Julio de 1885 de cáncer de útero.
Sus obras fueron menospreciadas durante su vida. No fue hasta los modernistas y la generación del 98 que su figura se vio revalorizada. Los escritores del 98, en particular Azorín y Miguel de Unamuno le dedicaron 6 artículos (en 1911 y 1912). Otros escritores de la generación no comentaron mucho y Ramón María del Valle-Inclán fue negativo (a pesar de ser amigo de su marido). Juan Ramón Jiménez, por su parte, se deshizo en elogios sobre De Castro y la consideró innovadora y precursora del modernismo español.
El Día de la Letras Gallegas se celebra cada 17 de mayo, conmemorando la publicación de su obra Cantares Gallegos.
Hoy en día De Castro es reconocida internacionalmente, con escuelas y centros educativo con su nombre en España y el extranjero (un teatro en Venezuela), parques, plazas, premios, asociaciones culturales, bibliotecas, un vino… Hasta el 1979 su retrato aparecía en el reverso de los billetes de 500 pesetas, lo que la convirtió, con Isabel la Católica, en el único personaje histórico femenino no alegórico en un billete español.
Es una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no solo por sus escritos (sus Cantares Gallegos están considerados como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea), sino por que se ha convertido en el símbolo por excelencia del pueblo y la cultura gallegos.
Rosalía de Castro escribió en prosa pero es más conocida por sus obras en poesía: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
Os dejo enlaces a su obra, pero pensé que unas muestras no vendrían mal:
Ya no mana la fuente, se agotó el manantial…
Ya no mana la fuente, se agotó el manantial;
ya el viajero allí nunca va su sed a apagar.
Ya no brota la hierba, ni florece el narciso,
ni en los aires esparcen su fragancia los lirios.
Sólo el cauce arenoso de la seca corriente
le recuerda al sediento el horror de la muerte.
¡Mas no importa! A lo lejos otro arroyo murmura
donde humildes violetas el espacio perfuman.
Y de un sauce el ramaje, al mirarse en las ondas,
tiende en torno del agua su fresquísima sombra.
El sediento viajero que el camino atraviesa,
humedece los labios en la linfa serena
del arroyo que el árbol con sus ramas sombrea,
y dichoso se olvida de la fuente ya seca.
Sed de amores tenía…
Sed de amores tenía, y dejaste
que la apagase en tu boca,
¡piadosa samaritana!
Y te encontraste sin honra,
ignorando que hay labios que secan
y que manchan cuanto tocan.
¡Lo ignorabas…, y ahora lo sabes!
Pero yo sé también, pecadora
compasiva, porque a veces
hay compasiones traidoras,
que si el sediento volviese
a implorar misericordia,
su sed de nuevo apagaras,
samaritana piadosa.
No volverá te lo juro;
desde que una fuente enlodan
con su pico esas aves de paso,
se van a beber a otra.
Soledad
Un manso río, una vereda estrecha,
un campo solitario y un pinar,
y el viejo puente rústico y sencillo
completando tan grata soledad.
¿Qué es soledad? Para llenar el mundo
basta a veces un solo pensamiento.
Por eso hoy, hartos de belleza, encuentras
el puente, el río y el pinar desiertos.
No son nube ni flor los que enamoran;
eres tú, corazón, triste o dichoso,
ya del dolor y del placer el árbitro,
quien seca el mar y hace habitable el polo.
Te amo… ¿Por qué me odias?…
Te amo… ¿Por qué me odias?
-Te odio… ¿Por qué me amas?
Secreto es éste el más triste
y misterioso del alma.
Mas ello es verdad… ¡Verdad
dura y atormentadora!
-Me odias porque te amo;
te amo porque me odias.
Pobre alma sola!, no te entristezcas…
¡Pobre alma sola!, no te entristezcas,
deja que pasen, deja que lleguen
la primavera y el triste otoño,
ora el estío y ora las nieves;
que no tan sólo para ti corren
horas y meses;
todo contigo, seres y mundos
de prisa marchan, todo envejece;
que hoy, mañana, antes y ahora,
lo mismo siempre,
hombres y frutos, plantas y flores,
vienen y vanse, nacen y mueren.
Cuando te apene lo que atrás dejas,
recuerda siempre
que es más dichoso quien de la vida
mayor espacio corrido tiene.
Ésta dedicada a todas las mujeres:
Meditación en el umbral
No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.
Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.
Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.
Otro modo de ser humano y libre.
Otro modo de ser.
Mi padre es gallego, y me pareció que no sería justo no incluir algún poema en gallego. Y aquí van un par:
De soidás morríase
na vila, sospirando pola aldea;
asombrábana as casas cos seus muros,
e asombrábana as otres e as igrexas.
As rúas enlousadas somellábanlle,
sin verdor nin frescura,
cimeterio onde os mortos
fora andaban das tristes sepulturas.
I as comidas sabíanlle
a fariña sin sal i a xaramagos,
i as poucas que tocaba,
en vez de darlle alento a iñan matando.
Algunha vez chegaban hastra ela,
non sei si en ilusión si de verdade,
uns agrestes olidos
de leixanas ribeiras e pinares.
Íñase estonces a sentar nun alto,
contempraba os estensos horizontes,
e rompendo en sospiros que a afogaban,
ronca escramaba saloucando: “¡Eu voume!”
¡E íñase apresa sin remedio…! ¡Íñase
coa tristeza mortal que a consumía!
Íñase a probe Rosa,
pero… ¡para a outra vida!
(Follas Novas)
Y un poema que es de lo más actual:
-Escoitá: os algoasiles
andan correndo a aldea;
mais ¿cómo pagar, cómo, si un non pode inda pagar a renda?
Embargaránnos todo, que non teñen
esas xentes concencia, nin tén alma.
¡Quedaremos por portas,
meus fillos das entrañas!
¡Mala morte vos mate
antes de que aquí entredes!
Dos probes, ao sentirvos,
os corazós, ¡cál baten tristemente!
-María, se non fora
porque hai un Dios que premia e que castiga,
eu matara eses homes
como mata un raposo a unha galiña.
-¡Silencio! ¡Non brafemes,
que éste é un valle de lágrimas…!
Mais ¿por qué a algúns lles toca sufrir tanto,
i outros a vida antre contentos pasan?
(Follas Novas)
Y seguiría, pero….
Enlaces:
Biografía e información general:
Wikipedia (es):
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro
Fundación Rosalía de Castro (en galego) Biografía, obras, información, noticias:
(El museo/casa estará cerrado hasta el 30 de Noviembre de 2013 por reparaciones).
Biografías y vida:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_rosalia.htm
Enlaces a las obras (gratis):
Obras completas para descargar:
http://www.rosaliadecastro.com/
De aquí he tomado prestadas algunas de sus obras:
http://www.amediavoz.com/decastro.htm
Más poemas:
http://www.poemas-del-alma.com/rosalia-de-castro.htm
De aquí tomé prestados los poemas en galego:
http://poemasderosalia.blogspot.co.uk/search/label/Follas%20Novas
Programa emitido en RTE sobre ‘Negra Sombra’:
http://www.rtve.es/television/20130914/negra-sombra-poema-rosalia-castro/744761.shtml
Gracias por leer, y si os ha gustado no os olvidéis de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC (que es gratis)! Y perdonad que me haya quedado tan largo, pero me pareció que se lo merecía.

English: Rosalía de Castro signature. Galego: Sinatura de Rosalía de Castro. Español: Firma de Rosalía de Castro. (Photo credit: Wikipedia)
Related articles
Santiago photos (nancysuecamino.wordpress.com)








Guest Classic Author. Agatha Christie, Woman of Mystery.
Hi all: Like all Fridays I bring you a classic author. I think she’s a new classic, although to our minds she’s a true classic and the world of crime fiction wouldn’t be the same without her.

Agatha Christie (Photo credit: Wikipedia)
Dame Agatha Mary Clarissa Christie (born Miller) was born in Torquay, Devon, in an Upper-Middle-Class family on 15th September 1890. Her mother was an Englishwoman born in Belfast and her father an American. She was home-schooled and she loved reading from a very young age. She spent most of her childhood travelling between Devon, London (to visit her step-grandmother and aunt), and on holidays in the South of Europe. It seems her family, although nominally Christian, had an interest in paranormal phenomena and they believed their mother, Clara, was a medium. Her father died when she was 11 of a heart attack (he was in poor health and had suffered from cardiac problems for some time). She was sent to Paris for education and attended three different schools.
When she came back to England in 1910 her mother was ill and they travelled together to Egypt, Cairo. On return to England she started writing some stories and a novel, although this was rejected. She met her first husband, Archibald (‘Archie’) Christie, at a dance. He had been born in India and joined the Air Force. During WWI he was sent to fight in France. Agatha got involved in the war effort and she got married to Archie on Christmas Eve in 1914. By 1918 he had become a colonel and was posted back in London.

The Mysterious Affair at Styles (Photo credit: Wikipedia)
Her first novel was The Mysterious Affair at Styles featuring Hercules Poirot. It was rejected by several publishers but finally published by The Bodley Head when she agreed to change the ending. She entered in a contract with them (that later she would find exploitative). She had long been a fan of crime novels, like Wilkie Collins’s and also those of my guest last week, Doyle’s Sherlock Holmes.
She had a daughter in 1919 (Rosalynd). Her next novel was in 1922 The Secret Adversary with a new detective, Tommy and Tuppence, and alter another Poirot novel Murder on the Links (1923). To promote the British Empire Exhibition she travelled extensively with her husband leaving her daughter with her mother and sister. It seems they were amongst the first Britons to surf standing in Hawaii.
In 1926 her husband asked her for the divorce as he had fallen in love with the secretary (yes, I know it’s like the plot of a bad romantic novel; I guess it happens in real life too). They quarrelled, she left a note for the secretary saying she was going to Yorkshire and went missing in strange circumstances. There was public outrage, she was searched everywhere (even Doyle gave her glove to a medium…). After 10 days she appeared in a spa-hotel in Harrogate (to give her her due, it’s in Yorkshire, lovely place and very popular for waters and spas, and posh). She was registered at the hotel as ‘Mrs Teresa Neele’ from Cape Town. She never explained her disappearance and there has been much speculation about it. Trying to get back at her husband? Psychogenic fugue?
They eventually divorced in 1928 and she always kept the name for her writing.
She married Max Mallowan, an archaeologist, in 1930 and their marriage lasted until her death in 1976. She travelled extensively with him.
She set most of her novels in familiar places. Middle East, that she visited with her husband, Devon, Abner-Hall, owned by her brother-in-law James Watts, she wrote Murder at the Orient Express in Istambul where they were staying, near the southern terminus of the railway.
During WWII she worked in the Pharmacy at University College London and she learned about poisons that she would put to good use in later novels. She was investigated by MI5 who suspected she might have a spy in their code-breaking centre, Bletchley Park, as she names one of her characters Bletchley, but it seems that was not the case.
She was appointed Commander of the Order of British Empire in 1956, in 1976 she became Dame Commander of the same order, three years after her husband had been knighted for his archaeological work.
From 1971 to 1974 she started to become ill and signed the rights of The Mousetrap to her grandson.
She died on 12th January 1976 (she was 85) of natural causes and is buried at St Mary’s, Chorley.
Miss Marple first appeared in 1927 and it seems that she wrote the final novel of both Poirot and Marple many years in advance, keeping them in a vault and only publishing them in 1974 when she realised she could no longer write.
She became interested in archaeology in later life (probably in relation to her husband’s work) and it features prominently in many novels.
Links:
Official website:
http://www.agathachristie.com/
Wikipedia (fairly comprehensive including list of adaptations to TV and film):
http://en.wikipedia.org/wiki/Agatha_Christie
Her Facebook page:
https://www.facebook.com/OfficialAgathaChristie
Biography.com:
http://www.biography.com/people/agatha-christie-9247405
Her Goodreads page:
https://www.goodreads.com/author/show/123715.Agatha_Christie
Her holiday home, Geenway, now a National Trust property:
http://www.nationaltrust.org.uk/greenway/
For links to adaptations of her work, IMDB
In Amazon:
http://www.amazon.co.uk/Agatha-Christie/e/B000APENBC
Links to books:
In her case she’s a classic but a bit more modern than my previous guests, so I could find very cheap versions of her work, but most still in copyright. Of course you’ll find her in charity shops, libraries, second hand bookshops…I did find websites offering many of her novels in e-book format for free but as this should be pirate copies I decided not to share them.
Project Gutenberg offers only her two first novels here (that are now not on copyright any longer):
http://www.gutenberg.org/ebooks/author/451
I promise I’ll go back to older classics, but couldn’t talk about Doyle and forget Christie…
Thanks for reading, I hope you’ve enjoyed it, and if you have, please, like, share, comment, and click!

Agatha Christie’s Poirot (Photo credit: Wikipedia)
Related articles
11 Reasons Agatha Christie Was as Interesting as Her Characters (mentalfloss.com)
Agatha Christie’s Poirot : The Big Four (2013) (ameliegsdiary.wordpress.com)
Book Review: Agatha Christie’s Secret Notebooks (musingsofanaspiringscribbler.wordpress.com)
David Suchet’s final Poirot episodes: the end of one of TV’s great castings (theguardian.com)
Famous Birthday, Agatha Christie! (thebirthdayregister.wordpress.com)
The pick of Halloween week TV: Agatha Christie’s Poirot, Dracula and a Celebrity Juice special (mirror.co.uk)
Award-winning author Sophie Hannah to write new ‘Agatha Christie’ novel (panarmenian.net)








November 4, 2013
Mindulfness 2. Probando, probando

Meditación en Riazor, A Coruña, Galiza (Photo credit: Wikipedia)
Recordaréis que hace unas semanas escribí un post sobre mi experiencia durante un retiro organizado para enseñarle Mindfulness (un tipo de Meditación) a un grupo de psiquiatras. Añadiré el enlace al final del post, por si acaso no lo leísteis (o si queréis refrescaros la memoria. No es que quiera decir que es el post más memorable o mejor escrito sobre el tema pero…).
Ya entonces pensé que probablemente escribiría algún post más sobre el tema. Como expliqué entonces, para que te consideren ‘practicante’ el Colegio de Minfuld Psiquiatras requiere que hayas practicado la meditación, cada día sin falta, durante 90 días. De momento no he fallado ningún día. Recibí un mensaje diciéndome que había alcanzado los 30 días la semana pasada. (Como reviso los post el día antes de la publicación os puedo decir que he alcanzado los 40).
¿Qué me parece de momento? Bueno, como dije en el primer post, no estaba segura de si esto sería para mí. Sigo sin saberlo. Algunos días cuando llego al final de la meditación me doy cuenta de que mi mente ha estado vagando todo el tiempo (o eso me parece), otros días no tanto. Recientemente he estado probando algunas de las rutinas de meditación guiada, ya que encuentro algo más fácil enfocar mi mente en lo que está diciendo una persona, y lo seguiré probando. Me pareció interesante que a través de Insight Timer (el App que uso) recibí un mensaje esta semana (creo que el martes) de alguien diciéndome que me agradecía que hubiese meditado con ella. Un detalle majo.
La vida nos pone a prueba en ocasiones. A veces hace falta más y a veces menos para sacarnos de nuestras casillas. Hoy (domingo 27 de Octubre, ya que escribo posts con antelación y los programo cuando puedo) fue uno de esos días. Accedí hace algún tiempo a hacer asesoramientos (psiquiátricos, que es a lo que me dedico) fuera del trabajo y hoy alguien me llamó para que hiciera uno. Voy a dejar mi trabajo dentro de unos meses y la verdad es que era lo que menos me apetecía hacer hoy, pero no me pareció correcto decir que no, ya que me había ofrecido voluntaria y me olvidé de borrarme de la lista. ¿A quién iban a encontrar en domingo? Mi Broadband (conexión a internet, que naturalmente actualicé hace poco para que fuera más rápida y segura) no funcionaba, así que no tuve oportunidad de decirle a la gente que no iba a estar. Tuve que ir a comprar a toda prisa porque las tiendas no estarían abiertas para cuando acabase. El asesoramiento en sí fue algo problemático, pero al final llegamos a una conclusión. Esperemos que vaya bien. Mientras tanto había conseguido conectarme con el teléfono y conseguí enviarle un mensaje nada amable a alguien que me cogió de mal humor. Llegué a casa, intenté acabar de hacer algo en lo que estuve trabajando ayer (y en lo que gasté algo de dinero) y me di cuenta de que no funcionaría. Y entonces, por supuesto, mi impresora se quedó sin tinta y cuando fui a cambiarla, descubrí que había comprado dos cartuchos (bueno, tres) que no eran para esa impresora. Intentaré devolverlos, pero como hace tiempo no tengo ni idea de donde pueden estar los recibos. Ninguna tragedia, pero lo suficiente para ponerme de aún peor humor.

English: At the Omega Institute, May 2007. (Photo credit: Wikipedia)
Cuando visité Hay-on-Wye (sí, también he escrito un post sobre eso) compré un libro de Pema Chödrön que sea llama ‘Cuando las cosas se desmoronan’ (When Things Fall Apart). Nos recomendaron sus obras durante el retiro y pensé que quizás este era un momento tan bueno como cualquier otro para echar un vistazo. Solo he leído unos cuantos capítulos pero ella nos anima a contemplar todos los eventos y no huir de las cosas (o los momentos) que nos irritan, que crean caos a nuestro alrededor, y nos dan miedo. Si no huimos de ellas eso nos ayudará a conocernos mejor. No nos hará más felices necesariamente, pero supongo que seremos más “nosotros”, y quizás aprendamos a ser más amables con nosotros mismos, y como corolario, con los demás.
Ella recuenta la historia que uno de sus maestros de Budismo les contó cuando le preguntaron si alguna vez tenía miedo. Él les explicó que su propio maestro le había animado a enfrentarse a las cosas que le daban miedo. Un día iba con otros dos estudiantes a un monasterio y allí había un enorme perro guardián encadenado cerca de la puerta. Estaba tirando de la cadena y parecía estar empeñando en atacarles. De repente la cadena se rompió y el perro saltó y echó a correr hacia ellos. Los otros dos estudiantes se quedaron congelados y empezaron a gritar, aterrorizados. El maestro de Pema explicó que él echó a correr hacia el perro. El perro se quedó tan sorprendido que se dio media vuelta, con el rabo entre las piernas.
Y como ella escribe:
“Podemos encontrar nuestro adversario (o la horma de nuestro zapato) en un caniche o un perro guardián furioso, pero la pregunta interesante es — ¿qué pasa después?”
En mi caso creo que tengo que aprender a decir que no en lugar de pasarme la vida sintiéndome irritada por tener que hacer cosas que no me hacían ninguna falta hacer. También tengo que ser más realista con mis expectaciones (de los demás, pero sobre todo de mí misma). Y tengo que tomarme las cosas con más calma y descansar un poco… Y, por supuesto, comprobar el tipo de cartuchos que compro. Esperemos que la conexión a internet vuelva a funcionar cuando pase la tormenta… Y si no, siempre puedo cambiar de proveedor. (Por cierto, de hecho el supermercado me cambio los cartuchos sin problemas. En cuanto a la conexión de internet parece que el fallo puede ser de la caja de conexión a la línea telefónica dentro de mi propiedad, así que no tiene que ver con el proveedor).
Muchas gracias por leer, y si lo habéis disfrutado, u os ha hecho pensar, por favor comentad, compartid, dadle al me gusta… Y hoy ni siquiera tenéis que hacer clic (a menos que de verdad os apetezca leer los previos posts).
Enlaces a mis previos posts:
http://olganm.wordpress.com/2013/09/27/mindfulness-y-un-retiro-para-psiquiatras/
http://olganm.wordpress.com/2013/10/22/hay-on-wye-un-paraiso-para-los-amantes-de-los-libros/








Mindulfness 2. Testing, testing

Today at Sarvodaya’s Early Morning meditation (Photo credit: Wikipedia)
You’ll remember a few weeks back I wrote a post about my experience during a retreat organised to teach Mindfulness to a cohort of psychiatrists. I’ll add the link at the end of the post, just in case you didn’t see it (or you want to refresh your memory. Not that I’m saying it’s the most memorable post ever written on the subject but…).
I thought that I’d probably be back to talk more about it. As I explained, to be considered a ‘practitioner’ by the College of Mindful Clinicians you had to practice mediation continuously, every day without a fault, for 90 days. So far, I haven’t failed a day. I got a message that I had reached 30 days last week. (As I review this post on the 4th I’ve gone over 40).
How am I finding it? Well, as I said in my first post, I wasn’t sure if it would be for me. I still don’t know. Some days I realise by the end of the meditation that my mind has been wondering all the time (or it feels like it), others, not so much. More recently I’ve been trying some of the guided meditation routines, as I find it easier to try and focus my mind on what the person is saying, and I’ll keep on checking. Interestingly enough, through Insight Timer I got a message of thanks this week (I think it was Tuesday) when somebody thanked me for meditating with her. It was a nice detail.
Life has ways of putting you to test. Today (27th of October, as I write posts in advance and schedule them when I can) was one of those days. I had agreed to do psychiatric assessments out of hours and somebody called me to ask me to do one. I’m going to be leaving my job in the next few months and it was the last thing I wanted to do, but didn’t think I could say no as I had offered and forgot to withdraw the offer. Who else were they going to find on a Sunday? Broadband wasn’t working, so could not let people know what I was doing. I had to go shopping in a hurry because shop would not be open when I came back. The assessment itself proved a bit problematic, but we eventually reached a resolution. In the meantime I had managed to connect via phone and been not very kind to somebody who caught me on a bad moment. I got home, tried to do something I had been working on yesterday (and spent some money on too) and realised it would not work. And then, of course, my printer run out of ink and when I went to change it, I had two cartridges that were the wrong type. I might try to return them, but have no idea where the receipt might be after all this time. Nothing major, but enough to put me in a bad frame of mind.

English: At the Omega Institute, May 2007. (Photo credit: Wikipedia)
When I visited Hay-on-Wye (yes, I’ve also written a post about that too), I bought a book by Pema Chödrön, called ‘When Things Fall Apart’. Her works had been recommended at the retreat and I thought maybe this was the time to have a look. I’ve only read a few chapters but she encourages us to look at things and stay with things when they are irritating, collapsing around us, and cause us fear. Not running away from them will make us more aware of ourselves and who we are. Not necessarily happier, but I guess more us, and maybe we’ll learn to be kinder to ourselves, and with that, to others.
She mentions the story one of her teachers used to tell when asked about fear. He explained how his own teacher encouraged him to confront things that made him afraid. One day he was going with two other students to a monastery and there was a huge dog chained by the door. It was pulling at the chain and appeared intent on attacking them. Suddenly the chain broke and the dog leaped forward running towards them. The other two students froze and screamed in fear. Pema’s teacher explained that he started running towards the dog. The dog was so surprised that it turned around, its tail between its legs.
As she writes:
‘We can meet our match with a poodle or with a raging guard dog, but the interesting question is — what happens next?’
In my case, I think I need to learn to say no rather than spend my life feeling aggrieved by things that I don’t need to do. I also need to be realistic with my expectations (of other people, sure, but mostly of myself). And I need to give myself some space and take it a bit easier… And, of course, check the type of cartridges I buy. Let’s hope broadband will be back once the storm is over…Or I can always change providers…
Thank you for reading, and if you’ve enjoyed it or it has made you think, please comment, share, like…And you don’t even have to click today (unless you want to read my previous posts). (And update as I’m checking this before publishing it… The supermarket took the cartridges back. The broadband thing… seems to be a problem with the phone installation inside of my house, so nothing to do with the provider).
Here links to my previous posts:
http://olganm.wordpress.com/2013/09/27/mindfulness-and-a-retreat-for-psychiatrists/
http://olganm.wordpress.com/2013/10/22/hay-on-wye-a-paradise-for-booklovers/
Related articles
Pema Chodron - Working with Shenpa (Getting Hooked) in Meditation (findmedicalsolutions.com)
How to Meditate – Pema Chodron (senecadrive.wordpress.com)
Pema Chodron – Quote (juliajs530.wordpress.com)
Pema Chodron (happybirthdayhappyface.wordpress.com)
Tonglen meditation (meepolife.wordpress.com)
Working with fear (thisjustin.wordpress.com)
Fourth Meeting (trondheimbuddhistassociation.wordpress.com)
Meditation is Not Religion or Spirituality – It’s Technology (religiondispatches.org)
Power Down and Tune In to Solitude (billmoyers.com)








Os presento a… Olga Núñez Miret. ¿Por qué escribo?
October 31, 2013
Autor Invitado Antonio Manuel Infantes. El trono de Dios.
Como tengo por costumbre los viernes os traigo a un autor invitado. A Antonio Manuel Infantes lo conocí a través de Twitter y me pareció que os gustaría conocerle también. Como suelo hacer os traigo una biografía, información sobre su libro y enlaces…la mar de interesantes. A ver qué os parece!
Antonio Manuel Infantes (Huelva, Abril 1977), también escribe bajo el pseudónimo “Russell Swayzak”. Es escritor de novela histórica, novela negra y thriller.
Reside en la localidad onubense de Bollullos par del Condado, de donde es natural, aunque también pasa parte de su tiempo en Zalamea la Real, localidad de la cuenca minera onubense. Técnico en Administración, también ha cursado estudios universitarios de Historia.
Es autor de varios relatos cortos, del guión literario de un cortometraje, y de un poemario que incluye algo más de ochenta poemas y algunas reflexiones, que aún permanecen inéditos.
Ha escrito artículos en revistas y boletines de carácter social en el ámbito local y ha prodigado su faceta cercana al medio audiovisual, colaborando y actuando en producciones de Canal Sur TV y otras entidades del sector privado y formativo en Sevilla, así como realizando labores de locución radiofónica en el medio público local y de publicidad para el sector privado comercial de manera esporádica.
El thriller “El trono de Dios”, su primera novela, cuyos derechos editoriales posee para su edición digital la editorial Leer-e, es a la vez su primera incursión en la narrativa histórica de ficción, y representa el desembarco en los circuitos literarios de un autor novel que ultima para 2014 su segunda novela. Disponible en Leer-e / ibuku, Barnes&Noble, Amazon, Apple Ibookstore, Casa del Libro, Fnac, Google Play, Kobo Books, y otras muchas editoriales de países en todos los continentes, y en librerías y bibliotecas online en español y a nivel mundial, en soporte digital.
La representación de sus derechos a nivel mundial está a cargo de la agente literaria Ángela Reynolds, de la agencia literaria Ilustrata, con sede en Barcelona y Londres.
Enlaces:
Facebook oficial
https://www.facebook.com/pages/Antonio-Manuel-Infantes-Russell-Swayzak/669206849773327
Cuenta oficial de Twitter:
Antonio M. Infantes @AM_Infantes
El trono de Dios
Sinopsis
Cuando un Papa agoniza peligran dos milenios de la doctrina de una de las instituciones más longevas de la historia de la humanidad. La continuidad de la misma se dirime entre los muros de uno de los estados más pequeños del mundo pero a la vez más poderoso, bajo la protección del Servicio Vaticano de Seguridad y la expectación de los gobiernos más influyentes.
Un extraño grabado en un trozo de tela ligará el destino de la Orden de los Caballeros de Colón al cambio del cetro del poder de la Iglesia Católica, iniciando así un trepidante viaje a través del misticismo de las ancestrales sociedades secretas surgidas tras las violentas discrepancias del monje humanista Barlaam di Seminara, también conocido como”el Calabrés”, durante el Concilio de Constantinopla en el año 1341, y la evolución del grupo escindido de los dictados de la Iglesia de Bizancio a lo largo de los siguientes quinientos años, sumando a sus filas nuevos adeptos entre los que se encontraban importantes personajes de la sociedad de la época, atraídos por las ciencias ocultas, la astrología y la magia.
Enlaces a El trono de Dios en…todas partes!
“EL TRONO DE DIOS (Solium Dei)” //Género: Thriller // ISBN: 9788415983019 // Editorial Leer-e / ibuku // Disponible en: Epub
http://www.casadellibro.com/ebook-el-trono-de-dios-ebook/9788415983019/2194545
https://itunes.apple.com/es/book/el-trono-de-dios/id683108964?mt=11
http://www.amazon.es/El-trono-de-Dios-ebook/dp/B00EJRS4BC
http://ebooks.fnac.es/el-trono-de-dios-infantes-antonio-manuel-9788415983019
http://www.leer-e.es/ebooks/autores/infantes-antonio-manuel-
http://www.centroeuropeosarria.com/es/ebook/el-trono-de-dios_E0000674828
http://www.sophosenlinea.com/ebook/el-trono-de-dios_E0000674828
Para que le veáis en vivo y en directo, aquí os dejo el enlace al video de una entrevista con Antonio. No os la perdáis:
Entrevista en televisión al escritor Antonio Manuel Infantes, autor del thriller histórico “El trono de Dios”. Con la periodista Alma Alanís, conductora del Magazine televisivo “Gente con Alma”.
http://www.condavision.es/videos.aspx?PKV=43C32E678F66A338
Gracias por leer, y si os ha gustado, no os olvidéis de darle al me gusta, comentar, compartir, y hacer CLIC!








Author Translator Olga
En este blog hablo de la escritura y de mis libros, pero también reseño los libros de otros autores, comparto trucos, consejos, novedades literarias e ideas varias. Mi blog es bilingüe y comparto posts en español e inglés ...more
- Olga Núñez Miret's profile
- 248 followers
