Olga Núñez Miret's Blog: Author Translator Olga, page 109
December 9, 2013
Historias de familia. Josep y Conrado Miret Musté, Mauthausen y la resistencia francesa.
Como sabéis, mi primo Juan Molet está embarcado en la tarea de recoger información sobre unos familiares nuestros, Josep y Conrado Miret Musté, que se exiliaron a Francia durante la Guerra Civil y acabaron luchando con la resistencia francesa. He compartido en ocasiones anteriores algunos de los documentos que me ha hecho llegar. Hace poco me envió el documento de la charla que da en la escuelas sobre el tema, y particularmente sobre la vida en Mauthausen (donde estuvo internado nuestro tío-abuelo Josep Miret Musté), y me pareció apropiado compartirlo con vosotros. Espero que lo encontréis informativo e interesante. Hay ciertas cosas que no se deben olvidar.
Aquí os dejo a mi primo Juan y su charla:
Mi nombre es Juan Molet Vila, soy miembro de Amical de Mauthausen y de Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols en France (FFI), mis tíos abuelos fueron Josep Miret Musté y Conrado Miret Musté, el primero fallecido en Florisdorff, comando de Mauthausen el 17 de Noviembre de 1944, por un disparo del SS Hans Bühner, y el segundo en París el el 27 de Febrero de 1942.

Mauthausen-Gusen concentration camp (Photo credit: Wikipedia)
En primer lugar os voy a hablar del campo de Mauthausen. El 8 de Agosto de 1938 llegaron los primeros prisioneros, procedentes del campo de Dachau. El lugar fue escogido por la cercana cantera de granito; en primer lugar los prisioneros trabajaron en la construcción del campo y posteriormente extrayendo piedra de la cantera, al igual que el cercano campo de Gusen en el año 1940. Hasta finales de 1943 Mauthausen era un campo adonde eran llevados opositores políticos e ideológicos, las condiciones de los detenidos eran extremas y era un campo donde había una alta tasa de mortalidad.
A partir de 1943 los prisioneros también son utilizados como mano de obra en la industria de armamento y el número de presos aumenta. A finales de 1943 en el complejo Mauthausen-Gusen había unos 14000 presos y en Marzo de 1945 había unos 84000, a partir de la segunda mitad de 1944 empiezan a llegar a Mauthausen presos de otros campos ante el avance de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial, esto llevó a una superpoblación del campo y las condiciones de vida fueron mucho mas duras.
En el complejo hubo presos españoles, austriacos, alemanes, franceses, italianos, polacos, soviéticos, húngaros, judíos… en total hubo presos de unas 20 nacionalidades. Entre la apertura del campo y la liberación por el ejército de EEUU se calcula que por el campo pasaron unos 200.000 deportados.

Estelades a Mauthausen (Photo credit: Wikipedia)
Cabe resaltar que en un principio Mauthausen no era un campo de exterminio, era un campo de trabajo y la mayoría de los presos morían por esa causa, pues no se les alimentaba correctamente para el trabajo que realizaban y las condiciones sanitarias eran escasas o nulas. El oficio del preso era el motivo principal que determinaba sus posibilidades de supervivencia.
Para acabar de hablar sobre el campo os diré que los presos morían golpeados, a balazos, mediante inyecciones, por congelación, mediante la cámara de gas, pero la mayoría murió como consecuencia de la explotación de su fuerza de trabajo. En el complejo Mauthausen-Gusen murieron unos 100.000 presos, la mayoría de ellos en los cuatro meses anteriores a su liberación, el día 5 de Mayo de 1945.

English: Survivors of the Mauthausen-Gusen concentration camp shortly after their liberation. Deutsch: Überlebende des Konzentrationslagers Mauthausen-Gusen kurz nach ihrer Befreiung. (Photo credit: Wikipedia)
El régimen nazi deportó a unos 15.000 republicanos españoles, de los cuales 7.200 fueron a parar a Mauthausen, 4.800 murieron y 2.400 pudieron sobrevivir.
Conrado MiretMusté nace en Barcelona el 15 de Abril de 1906 y muere en Paris el 27 de Febrero de 1942, en la prisión de la Santé, fue miembro del Ejército Popular de la República, con el grado de Comandante en 1938, tras la victoria del General Franco se exilia en Francia, donde es el primer Jefe de los grupos armados de la M.O.I. (Mano de obra inmigrada), combate activamente a los alemanes en Paris y es arrestado una primera vez en 1940, pero logra evadirse, arrestado nuevamente en París el 12 de Febrero de 1942, muere después de dos semanas de interrogatorios. Fue enterrado en una fosa común en el cementerio de Bagneux (sur de Paris), dicha fosa común fue destruida con posterioridad al fin de la segunda guerra mundial y en la actualidad se desconoce su paradero. Recientemente se ha encontrado en Francia documentos que certifican su fallecimiento, habiendo sido nombrado Muerto por Francia y homenajeado en Paris el 25 de Agosto de 2013.
Josep MiretMusté nace en Barcelona el 14 de Setiembre de 1907, estudia en l´Escola del Treball, donde se gradúa a los 18 años, aquí se forja su ideal progresista que se concreta en la lucha activa contra la Dictadura de Primo de Rivera. Durante la Segunda República ingresa en la Unió Socialista de Catalunya, pasando a dirigir las Juventudes de dicho partido. El 23 de Julio de 1936 dicho partido fue uno de los cuatro que fundó el P.S.U.C. Fue Consejero de Proveiments (Aprovisionamientos) de Guerra de la Generalitat en 1937, pero dejó el cargo para marchar al frente, como Comisario Delegado de Guerra en la Tercera División, participando en las batallas de Belchite, Mediana, Huesca y del Ebro.
Al finalizar la guerra sale al exilio con su esposa Cecilia. Durante el viaje nace su hijo Josep. Está prisionero en campos franceses hasta que puede llegar a Paris, allí con su hermano Conrado entra en la Resistencia Francesa y ambos participan en actos de sabotaje contra la ocupación alemana, en este momento su esposa Cecilia y su hijo regresan a Barcelona pues ella no desea vivir otra guerra.
Es detenido en Paris el 30 de Noviembre de 1942, en casa de su compañera de la Resistencia Francesa, Lily Brumerhurst, es trasladado a Mauthausen, donde se incorpora a la organización clandestina del P.S.U.C. En el campo sabe que Lily está embarazada y que la hija, a la que nunca conocerá, se encuentra bien, actualmente esta hija reside en Australia.
En el campo Josep y el resto de camaradas hacen un trabajo activo de ayuda a los presos, toma de fotografías, sabotajes e intentos de fuga.
Es herido en un bombardeo en Florisdorf, fábrica de armamento donde trabajaba, y rematado por el SS Hans Bühner.
Cabe decir que Josep y Conrado Miret Musté han empezado a recibir reconocimiento por las autoridades de la República francesa, a petición de la antes citada Amicale de Guerrilleros Españoles en Francia. No se puede decir lo mismo en Catalunya y en España donde son dos personajes desconocidos, solamente Josep MiretMusté ha recibido el reconocimiento de la ciudad de Barcelona, donde tiene una calle, a petición de Amical de Mauthausen.
Es, por supuesto un honor para mí ser familiar suyo, y aportar mi pequeño grano de arena tanto en Catalunya, España y Francia para el recuerdo y reconocimiento de estos dos familiares, así como de todos los que participaron en la Guerra de España, tuvieron que exiliarse, participaron en la Segunda Guerra Mundial y después sufrieron el olvido por parte de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Solo Francia los acogió, aunque muchos de ellos acabaron encerrados en 1939 en campos de concentración, otros fueron perseguidos y tras la Segunda Guerra Mundial (años 1944-45) las autoridades francesas del momento abandonaron por completo el combate republicano, y por supuesto, sufrieron el olvido y desprecio de las autoridades franquistas gobernantes en España.
Para acabar os quiero decir que si alguien está interesado en profundizar en este tema que lo haga saber, bien al acabar este acto o a través de vuestro Instituto y le puedo facilitar información más amplia sobre el tema, muchas gracias.

Mathausenesp (Photo credit: Wikipedia)
Yo seguiré compartiendo la información que me envía Juan, y si queréis poneros en contacto con él, también os lo puedo facilitar.
Gracias a Juan por compartir su charla con nosotros, y gracias a todos vosotros por leer, y si os ha interesado, no os olvidéis de compartir, darle al me gusta, y comentar.
A partir de la semana que viene, como llegan la Navidad, os traeré una selección de post de clásicos y otras cosas varias…Y ya en Enero volveremos a empezar con novedades (y noticias!)








December 5, 2013
Autor invitado clásico. Angel Guimerà. Terra Baixa, dramaturgo catalán e internacional.

Àngel Guimerà i Jorge (Photo credit: myBCN – Barcelona Expert)
Después de un par de posts sobre escritoras gallegas, me pareció que ya tocaba traer a un escritor catalán. No sé por qué escogí a Àngel Guimerà en particular. La verdad es que se me ocurrían escritores mucho más contemporáneos, pero de repente me vino a la cabeza Dagoll-Dagom y Mar i Cel (que adoro, y de hecho la obra la estudié cuando hacía bachillerato y me encantó incluso antes de su adaptación musical. También fui a ver Terra Baixa con Enric Major en el papel de Manelic…) y aquí os lo traigo. Otro escritor de armas tomar. Muy querido en su tierra, conocido internacionalmente, y al que le hubieran dado el Nobel si no fuera…
En fin. Como suelo, os dejo una biografía cortita, enlaces a más información en idiomas varios, y enlaces a sus obras. Y si podéis ver alguna de sus obras, no tienen desperdicio.
Biografía:
Àngel Guimerà nació en Santa Cruz de Tenerife en 1845, hijo de padre catalán (Agustín Guimerà Fonts) y madre canaria (Margarita Jorge Castellanos). Hoy en día la calle donde nació lleva su nombre. En 1854 se trasladó a vivir a Cataluña con su madre y su hermano Juli. Vivieron en Barcelona unos meses hasta que sus padres se casaron y se trasladaron al Vendrell. (Parece que debido a que sus padres no estaban casados cuando él nació a veces se cita un año de nacimiento diferente). Estudió en Barcelona, en el colegio de Sant Antoni del los padres Escolapios de Barcelona (formación clásica y en castellano).
En 1874 ingresó en el grupo de la “Jove Catalunya” y participó en el movimiento política apoyando la autonomía catalana.
Sus primeros pinitos literarios fueron escribiendo poesía. En el Jocs Florals (los Juegos Florales) de 1875 premiaron su poesía Indíbil i Mandoni, el año siguiente obtuvo la flor natural con Cleopatra y en 1877 se le proclamó “mestre en gai saber” en la misma fiesta en que premiaron L’Atlàntida de Verdaguer.
Poco después empezó a publicar obras de teatro, algunas en verso y luego en prosa (Gal.la Placídia, 1879, Judith de Welp, 1883, Mar i cel (Mar y cielo, 1888) y Rei i monjo (Rey y monje, 1890), convirtiéndose en el dramaturgo en catalán más importante de su generación, especialmente con Mar i cel. Le concedieron la presidencia dels Jocs Florals en 1889.

English: One Scene of the play Terra Baixa. Català: Una escena de l’obra de Terra Baixa. (Photo credit: Wikipedia)
María Rosa (1894) fue una de sus obras más apreciadas. En 1895 lo eligieron presidente del Ateneo Barcelonés, y pronunció el discurso inaugural del curso en catalán por primera vez, hecho que atrajo mucha atención. Publicó probablemente la que es su obra más conocida, Terra baixa (Tierra baja) en 1897 y se convirtió inmediatamente en un gran éxito en Cataluña, siendo traducida al español por José de Echegaray, y a trece lenguas europeas más. En 1903, Eugen d’Albert estrenó en Praga su ópera Tienfland, con libreto basado en Terra baixa. La catalane, ópera de Ferdinand Le Borne estrenada en 1907 también se basa en la obra.
Además de óperas sus obras de teatro fueron adaptadas al cine, y fueron my populares a principios del siglo XX, con versiones de Terra baixa, María Rosa, Mar i cel, y La reina jove. Terra baixa fue adaptada en Argentina, Estados Unidos y Alemania, donde en 1940 Leni Riefenstahl dirigió Tiefland, estrenada en 1953. También existe una versión mexicana dirigida por Miguel Zacarías, con Pedro Armendáriz en el papel de Manelic.
Otras obras conocidas del autor incluyen: La Baldirona (1892) y La filla del mar (La hija del mar, 1900) que también fue convertida en ópera (Liebesketten, 1912, Eugen d’Albert). Es también autor de ‘La Santa Espina’ som i serem gent catalana, con música de Enric Morera, una de las sardanas más populares.
Lo nominaron en 21 ocasiones al premio Nobel y en 1904 la Academia Sueca había decidido concedérselo junto con Frédéric Mistral, poeta provenzal, con la idea de premiar a dos escritores que habían impulsado el renacimiento literario de dos lenguas latinas con una historia común, el catalán y el provenzal. Debido a presiones del gobierno español (al que no le pareció correcto premiar a un escritor catalán que había jugado un papel político destacado en Cataluña), en su lugar se premió a José de Echegaray (que aparte de sus obras también había traducido algunas de Guimerà). El premio se lo llevaron Mistral y Echegaray que no tenían relación alguna entre sí.
El 23 de Mayo de 1909 toda Cataluña le dedicó un homenaje en Barcelona. Murió en Barcelona el 18 de julio de 1924 y su entierro fue multitudinario, con Cataluña entera de luto. Está enterrado en el Cementerio de Montjuic. He leído que le enterraron envuelto en una senyera.

Statue of Àngel Guimerà, in Pi Square, in Barcelona. (Photo credit: Wikipedia)
Fue nombrado hijo adoptivo de Barcelona, y en su honor el principal teatro de Santa Cruz de Tenerife (y el más antiguo de las Islas Canarias) lleva su nombre.
Nunca se casó ni tuvo hijos. (Rumores los ha habido pero…)
Enlaces:
Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3ngel_Guimer%C3%A0
Escriptors catalans (en Català) Incluye biografía, filmografía, entrevistas, obra (con fragmentos y algunas obras completas)
http://www.escriptors.cat/autors/guimeraa/index.php
La misma página en español:
http://www.escriptors.cat/autors/guimeraa/pagina.php?id_sec=2050
Lletra net (en inglés. Ya os digo que es internacional)
http://www.lletra.net/en/author/angel-guimera/detail
Y la misma página en Català. También ofrece videos, etc:
http://lletra.uoc.edu/ca/autor/angel-guimera
Biografías y vida:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guimera.htm
En la Enciclopedia Británica (en inglés):
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/248794/Angel-Guimera
En Edu3.cat:
http://www.edu3.cat/Edu3tv/Fitxa?p_id=18164
[image error]
Català: Signatura extreta a partir de la pàgina 68 de llibre: OLLÉ I BERTRAN, Antoni: Antologia d’autors catalans. Biblioteca “Catalunya literaria” Volum I. Tallers Gràfics Tiffon, Barcelona, circa 1921 à 1924 (Photo credit: Wikipedia)
Obras:
Biblioteca Juan Lluís Vives (dentro de la Biblioteca virtual Cervantes):
http://www.lluisvives.com/FichaAutor.html?Ref=2314&portal=1
En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes donde podéis leer sus obras:
http://www.cervantesvirtual.com/controladores/busqueda_facet.php?q=Angel+Guimera
Encontré una versión gratuita en castellano de Terra Baixa pero nombraba a José de Echegaray en la portada me pareció mejor no echarle leña al fuego…
Filmografía:
Guest Classic Author. Rudyard Kipling. India, British Colonialism and childhood memories
Once again it’s Friday, and yes, guest author time. I bring you another classic today. I was debating bringing you another Romantic writer, when I suddenly thought of Kipling and I had to bring him here. Like with many of these classics his reputation has seen up and downs, both because of his style, his opinions and subject matter. As usual I’ll offer you a brief biography, one of his best known poems, ‘If’ and links to information and his works.

Rudyard Kipling in his study, about this year (Photo credit: Wikipedia)
Biography:
Rudyard Kipling was born in Bombay (Mumbai today) on 30th December 1865. His father was an artist and teacher (taught sculpture) and he has talked about his memories of visiting the local markets with his sister Alice. Both he and Alice were sent to the UK in 1871, to live with a foster family, the Holloways, in Southsea. It seems the mother of the family was harsh and would beat him up regularly. He took refuge in reading, and particularly enjoyed Defoe, Wilkie Collins, Emerson and Bret Harte. During the winter he would spend a month at his aunt’s, Georgie, who was married to pre-Raphaelite painter Edward Burne Jones and their children. Luckily in 1877 his mother came to England and he was sent to boarding school in Devon, where he enjoyed school and showed promise for writing. (He also got some glasses as his eye-sight was very poor).
In 1882 he went back to India and worked as a journalist, also writing poetry and fiction in his spare time. He worked in the Civil and Military Gazette and later in The Pioneer. He wrote stories like ‘The Man Who Would Be King’ and ‘Gunga Din’ some of them collected in Plain Tales from the Hills that made him popular. In 1889 he went to live to London.
In 1892 he got married to Caroline Balestier, the sister of an American friend (and publisher. Henry James was a guest at their wedding). They travelled and settled in the US where they lived in Vermont. Their two daughters (Josephine and Elsie) were born there and he wrote The Jungle Book (1894) there too. Due to disagreements with his wife’s family (it seems a legal battle with his brother-in-law) they returned to England and settled in Sussex (initially Rottingdean). His son John was born in 1897.
In 1898 the family went on their first holiday to South Africa. A year later Josephine died of pneumonia (all the family suffered from it) and her death seriously affected Kipling. He became very involved in the Boer War efforts, visiting wounded soldiers and writing about the campaigns.
Other works of the period include Stalky and Co. (1899), Kim (1901) and Puck of the Pook’s Hill (1906). He wrote The Just So Stories for his daughter Josephine (she was 6 when she died).

Batemans, Sussex, England. (Photo credit: Wikipedia)
Due to his popularity and the proximity of Rottingdean to Brighton he was constantly disturbed and sought a quieter place, purchasing Bateman’s, a XVIIc. house in Burwash, East Sussex, where he lived the rest of his life. I have visited and I must say it’s a wonderful place, with a water mill and beautiful surroundings. I thoroughly recommend it.
He travelled widely, including trips to South Africa in winter.
During the First World War he visited the Western Front and wrote about it in France at War. His own son John was killed in 1915 when he was only 18 and serving with the Irish Guards. He found it very difficult to accept (it seems he had pulled some strings to get him accepted for military service as he was also short-sighted) and he wrote ‘The Irish Guards in the Great War’. He joined the Imperial War Graves Commission and it seems he chose a biblical phrase inscribed on many British war memorials: ‘Their Name Liveth For Evermore’. (From his poem ‘Recessional’: ‘Lest we forget’ is often used in the same context.)
In 1922 he was named Lord Rector of the University of St Andrew’s in Scotland. He was sounded for both the Knighthood and to be Poet Laureate but turned both of them down, although he accepted the Nobel Prize in 1907. He was the first author in English to obtain the prize and the youngest.
He was concerned about the dangers Nazi Germany posed to England and gave an address on the subject ‘An undefended island’ to the Royal Society of St George in 1935.
He died of a brain haemorrhage on 18th January 1936 and is buried in the Poet’s Corner at Westminster Abbey (near T.S. Elliot). His study at the Elms, one of his houses in Rottingdean has been preserved, and as I mentioned Bateman’s is also open for visits (it is now a National Trust property).
[image error]
English: The book poster for “The Jungle Book,” by writer Rudyard Kipling, published by The Century Company, New York, $1.50. Courtesy of the New York Public Library Digital Collection (Photo credit: Wikipedia)
I like this quote that I’ve borrowed from the Poetry Foundation page on Kipling (link below):
Writing in the Observer, Amit Chaudhuri remarks that the third volume of letters reveals “the contractions of a unique writer; a loving father and husband who was also deeply interested in the asocial, predominantly male pursuit of Empire; a conservative who succumbed to the romance of the new technology [the automobile]; an apologist for England for whom England was, in a fundamental and positive way, a ‘foreign country.’”
George Orwell called him: “the prophet of British Imperialism in its expansionist phase.”
Poems:
I had to share If with you, and particularly liked the note about it published on the Kipling’s organisation website:
‘This is probably the best known and loved poem by Kipling. He commented on the response to it in his autobiography:
Among the verses in Rewards was one set called `If–’, which escaped from the book, and for a while ran about the world. They were drawn from Jameson’s character, and contained counsels of perfection most easy to give. Once started, the mechanization of the age made them snowball themselves in a way that startled me. Schools, and places where they teach, took them for the suffering Young – which did me no good with the Young when I met them later. (`Why did you write that stuff? I’ve had to write it out twice as an impot.’).They were printed as cards to hang up in offices and bedrooms; illuminated text-wise and anthologized to weariness. Twenty-seven of the Nations of the Earth translated them into their seven-and-twenty tongues, and printed them on every sort of fabric.’ (Something of Myself page 146)
Dr L. S. Jameson (1853-1917), friend and colleague of Cecil Rhodes, led the disastrous Jameson Raid of 1895 against the BoerRepublic of the Transvaal, after which he was tried and imprisoned but shortly afterwards released. He was later Prime Minister (1904-8) of the CapeColony. His friendship with the Kiplings figures in chapter 6 of Something of Myself.’
IF you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you,
If you can trust yourself when all men doubt you,
But make allowance for their doubting too;
If you can wait and not be tired by waiting,
Or being lied about, don’t deal in lies,
Or being hated, don’t give way to hating,
And yet don’t look too good, nor talk too wise:
If you can dream – and not make dreams your master;
If you can think – and not make thoughts your aim;
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;
If you can bear to hear the truth you’ve spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to, broken,
And stoop and build ‘em up with worn-out tools:
If you can make one heap of all your winnings
And risk it on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at your beginnings
And never breathe a word about your loss;
If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: ‘Hold on!’
If you can talk with crowds and keep your virtue,
Or walk with Kings – nor lose the common touch,
If neither foes nor loving friends can hurt you,
If all men count with you, but none too much;
If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds’ worth of distance run,
Yours is the Earth and everything that’s in it,
And – which is more – you’ll be a Man, my son!
Links:
Rudyard Kipling organisation (You can find information about him and his work and links to his work online. Great website):
http://www.kipling.org.uk/kip_fra.htm
Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Rudyard_Kipling
Biography.com:
http://www.biography.com/people/rudyard-kipling-9365581
Nobel-prize organisation:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1907/kipling-bio.html
BBC historical figures site:
http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/kipling_rudyard.shtml
The Poetry Foundation:
http://www.poetryfoundation.org/bio/rudyard-kipling
The Literature Network:
http://www.online-literature.com/kipling/
IMDB link for information on movies and TV series adaptations:
Links to works:
Complete poems on line (Interestingly enough in this site he’s number 2 poet after Poe, who has been a guest, followed in third place by our friend and previous guest Robert Louis Stevenson):
http://www.poetryloverspage.com/poets/kipling/kipling_ind.html
Another site with links to his poems:
http://www.poemhunter.com/rudyard-kipling/
A few in Amazon (there are tonnes):
The Jungle Book:
http://www.amazon.com/dp/B0084B1T8Y/
Kim:
http://www.amazon.com/dp/B00AHJCVW4/
The Man Who Would Be King:
http://www.amazon.com/dp/B00848SAL6/
The Second Jungle Book:
http://www.amazon.com/dp/B0082UOGOG/
The Works of Ruyard Kipling One Volume Edition:
http://www.amazon.com/dp/B004TS0S7O/
Barrack Room Ballads:
http://www.amazon.com/dp/B004UJHX8E/
Letters of Travel (1892-1913):
http://www.amazon.com/dp/B004UKC9IC/
As I said there are many more.
Thank you for reading, I hope you’ve enjoyed the post, and if you have, don’t forget to like, comment, share and especially CLICK! (is FREE!)
Related articles
Book & Author Quotes: Rudyard Kipling (dragonflydithers.wordpress.com)
Kipling and Empire (aratus.typepad.com)
Rudyard Kipling (lucylivg29.wordpress.com)
Jon Favreau in Talks to Direct THE JUNGLE BOOK (geektyrant.com)








December 2, 2013
Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Reseña de El espíritu de Irlanda —Una odisea de vuelta a la patria —Memoria de Irlanda (The Spirit of Ireland — An Odyssey Home —Ireland Memoir) Libro en audio, de Alan Cooke (Wild Irish Poet, Poeta Indomable Irlandés: http://wildirishpoet.com/) Una autént
Hace poco terminé de escuchar el audio de El espíritu de Irlanda de Alan Cooke. Había escuchado (y leído) Desnudo en Nueva York (Naked in New York), que reseñé hace algunos meses y que vuelvo a recomendar. También he visto su película Home (Hogar/Patria) que a mi me parece una buena pieza compañera de Desnudo con la ventaja de que además de documentar el viaje personal de Cooke también incorpora las opiniones de gente de Nueva York, jóvenes y viejos, famosos y desconocidos, nativos y emigrantes. Se merece el Emmy que consiguió por el guión de la película y no llego a comprender como sigue sin distribuidora.
El autor, un actor irlandés, ahora convertido también en escritor, entrenador de voz, y creador de escenas en audio y video, volvió a Irlanda después de su visita a los Estados Unidos. El espíritu de Irlanda es su memoria/nota biográfica de su proceso de redescubierta de su país, su nación, su cultura, y a si mismo. En ciertos aspectos retoma la narración donde acabó Desnudo, pero en mi opinión va más lejos y se adentra más profundamente que lo hizo el libro anterior.
El Sr. Cooke combina episodios puramente autobiográficos (a mí sus recuerdos de escenas de su infancia me parecen particularmente emotivos) con pasajes donde describe sus expediciones tanto espirituales como reales. En sus viajes a sitios conocidos (la casa de sus padres, pueblos que solía visitar con su familia cuando era niño) él observa los cambios acaecidos, el contraste entre sus expectaciones, construidas durante años soñando sobre la patria desde lejos, y la realidad, a veces dura. También nota los cambios que tienen lugar en su interior, y como sus percepciones, lo que ve y siente, es diferente. Cuando viaja a lugares nuevos, a sitios que le atraen, a veces experimenta una comunión con los elementos, con el espíritu y el alma de Irlanda que acepta totalmente.
Sus descripciones de animales casi míticos (el caballo blanco que visita su casa y parece simbolizar el espíritu celta indómito de la isla), de los paisajes primitivos (que reflejan el poder mágico y ancestral de la tierra), de gente y caras te llegarán al alma, incluso si tú, como yo, no tienes ni una gota de sangre irlandesa en tus venas. El autor parece conectar con algo que es profundamente personal pero a la vez universal, y a través de su voz nos lleva a un lugar que es maravilloso, excitante, aterrador y puro. Un lugar donde tenemos que enfrentarnos a nosotros mismos, y si sobrevivimos, finalmente habremos alcanzado nuestra patria. Me pregunto si es eso de lo que hablaba Carl Jung cuando se escribía sobre el Inconsciente Colectivo:
El inconsciente colectivo —si alguna cosa podemos decir sobre él — parece consistir de motivos mitológicos o imágenes primordiales, y por esa razón los mitos de todas la naciones son sus verdaderos exponentes. De hecho, la totalidad de la mitología podría considerarse como un tipo de proyección del inconsciente colectivo… Por eso podemos estudiar el inconsciente colectivo de dos maneras, o en la mitología o en el análisis de los individuos. (De La estructura de la mente, cap. 8, párr. 325)

Carl-Jung-mod (Photo credit: Wikipedia)
Al haber visitado un poquito del Oeste de Irlanda hace unos meses reconocí algunas de las descripciones (me encantaron las islas de Aran y adoro el CD número 4). También me identifiqué con algunas de sus vivencias (recuerdo lo que pensaba cuando hice la Primera Comunión). Le acompañé gustosa en sus visitas y me encantaría poder conocer a muchos de los personajes a los que conoce, que siempre tienen historias que contar y le ayudan a crear un mosaico de experiencias y voces que ilustran la naturaleza del lugar y de su gente. El autor, un anecdotista, y trovador, es narrador, protagonista, intérprete, y actor. Él ha dicho en entrevistas que por encima de todo él es un actor y que es capaz de conectar y comunicarse con una audiencia en vivo de una forma que no cree que sea posible solamente a través de su escritura. A mi me parece que es demasiado modesto, aunque debo reconocer que la combinación de sus palabras, su voz y su lectura crean un conjunto irresistible. (Y aprovecho esta oportunidad para recomendar sus otros audios [Cuento de Navidad, De Profundis, Cuentos de Oscar Wilde…]. El único peligro es que puede que no quieras escuchar a ningún otro narrador, pero…)
El género de la memoria o narración autobiográfica está muy explotado. A veces le da a uno la impresión de que todo el mundo quiere escribir una o ya lo ha hecho. Pero no os preocupéis. Esto no es vuestra memoria autobiográfica típica. Aunque el autor comparte experiencias muy personales e incluso íntimas (la imagen de la reacción de su madre cuando descubre que su propia madre, la abuela del autor, ha muerto atropellada por un camión, no me abandonará nunca), jamás se convierte en un ejercicio auto-indulgente. Él es la conciencia de ese espíritu, y no encontraréis chismorreos ni detalles de la vida diaria en el Burren. Os dejo un enlace a un artículo que me pareció interesante (en inglés) sobre memorias en la Universidad de Berkeley. Si estudiamos los siete argumentos básicos de todas las historias (de acuerdo con la clasificación de Christopher Booker), El espíritu de Irlanda probablemente encaja en los argumentos de ‘búsqueda’ (Odisea es un término muy adecuado), ‘viaje y regreso’ y ‘renacer’. Y si estudiamos el artículo de William Grimes: ‘Todos tenemos una vida. ¿Tenemos que escribir sobre ella todos?’ (‘We All Have A Life. Must We All Write About It?’) estaría entre ‘la memoria del viaje espiritual’ y ‘la memoria del espíritu del lugar’. Es todo eso y más. Si queréis ir a lugares donde no habéis estado, poneros en contacto con vuestra espiritualidad, y conectar con los mitos colectivos, mientras escucháis una bella y absorbente voz, os recomiendo el audio de El espíritu de Irlanda.
El Sr. Cooke vende todas sus obras a través de su página de web (de momento solo en inglés):
Allí también podéis encontrar enlaces a sus páginas en Facebook y otros medios sociales (y seguir sus posts, incluyendo muestras de nuevos trabajos, hermosas fotografías, etc.), su dirección de correo electrónico si os queréis poner en contacto con él, y podéis informaros de todas sus novedades.
Gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de darle al me gusta, comentar, compartir y hacer CLIC!
Este es el enlace al artículo sobre memorias literarias/autobiografías:
http://ist-socrates.berkeley.edu/~kihlstrm/memoir.htm








Author Translator Olga
En este blog hablo de la escritura y de mis libros, pero también reseño los libros de otros autores, comparto trucos, consejos, novedades literarias e ideas varias. Mi blog es bilingüe y comparto posts en español e inglés ...more
- Olga Núñez Miret's profile
- 248 followers
