Olga Núñez Miret's Blog: Author Translator Olga, page 106

January 23, 2014

La vida, siempre inesperada.

The two towers in Barcelona's seafront

The two towers in Barcelona’s seafront


Queridos amigos:


Normalmente los viernes publico un post de un autor invitado, ya sea clásico o contemporáneo. Podría haberlo hecho también esta semana, ya que los programo con antelación, pero me di cuenta de que no estaría en casa el día de su publicación, y no tendría demasiada oportunidad de compartir el post, y decidí no publicar uno de mis posts habituales.


Estaré unos días en Barcelona, aunque por desgracia las circunstancias no son demasiado buenas (visitas de médicos con la familia y ese tipo de cosas). Probablemente publicaré algún post sobre ello más adelante, pero ahora mismo es demasiado pronto.


Así que hoy descansáis de mis posts habituales. Por supuesto siempre podéis visitar los archivos y ver si hay algo que os interese. Si no, no os preocupéis, estaré de vuelta el martes con….un post muy dulce. No, no os cuento nada más. No seáis impacientes.


Mientras tanto os dejo con un par de fotos de Barcelona que tomé la última vez que estuve allí.


Gracias por leerme, y nos vemos la semana que viene!


An interesting building in Barcelona's seafront

An interesting building in Barcelona’s seafront


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2014 16:15

Life. Expect the unexpected.

The two towers in Barcelona's seafront

The two towers in Barcelona’s seafront


Hi all:


I know normally I have a guest post on Friday. I could have done the same today, as I pre-schedule my posts, but I realised I wouldn’t be around on the day of the post and most of the weekend, and I was unlikely to be able to reply or share as such post would deserve. So today I’m not having a guest.


Because of family circumstances I’ll be visiting Barcelona and spending a few days with my parents. Unfortunately the circumstances are not terribly happy (visiting doctors) but life is like that. Plans are never set in stone and our circumstances can change in the blink of an eye.


I expect to write more about this in the future, but at the moment it’s a bit too early.


I’ll be back on Tuesday with…something quite sweet. No, I’m not saying any more. Don’t be impatient.


I leave you a couple of pictures I took last time I was in Barcelona.


Thanks for reading and see you next week!


An interesting building in Barcelona's seafront

An interesting building in Barcelona’s seafront


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2014 16:05

January 20, 2014

1, 2, 3…Una vez psiquiatra… ¡está en órbita!


Después de daros la lata hablando sobre este libro mucho tiempo, aquí está. Por fin he publicado Una vez psiquiatra… Como ya sabéis soy psiquiatra forense de día, y escritora a ratos libres, y aunque este libro no es una crónica de mis casos (afortunadamente, como veréis los que la leáis), la protagonista de las tres historias, Mary, también es psiquiatra y escritora. Almas gemelas no somos pero… afinidad la  hay.


Una vez psiquiatra... Diseño de Ernesto Valdés

Una vez psiquiatra… Diseño de Ernesto Valdés


Una vez psiquiatra…lo tiene todo: personajes intrigantes, estilo novela negra, excitante acción, situaciones peligrosas, crimen, asesinos en serie, religión, secretos de familia, revelaciones psicológicas, enfermedades mentales, trauma, debates sobre prejuicios y moralidad, juicios contestados, investigaciones policiales, corrupción, y misterio. Si os gustan: Miénteme, Mentes Criminales y El silencio de los corderos y no os asusta adentraros en los abismos oscuros de la mente, atreveos a seguid leyendo.


Una vez psiquiatra… es una colección de tres historias (‘Carne de cañón’, ‘Trabajo en equipo’ y ‘Memoria’) protagonizadas por Mary, una psiquiatra y escritora. Ella está empeñada en dedicarse totalmente a su carrera literaria pero las circunstancias y sus amigos parecen conspirar para arrastrarla de nuevo al mundo de la psiquiatría. Mary se enfrenta a todo tipo de retos: profesionales, emocionales y muy personales. ¿Conseguirá Mary escapar de la psiquiatría ilesa, o una vez psiquiatra, siempre psiquiatra?


http://viewBook.at/Unavezpsiquiatra


Yo había publicado las tres historias que componen Una vez psiquiatra… en inglés, por separado y solo en formato electrónico. Después de traducirlas, con la ayuda editorial de Alexia Jorques y su equipo, y con la fabulosa portada de Ernesto Valdés, aquí llegan por primera vez en español. Para presentar el libro en sociedad publiqué ‘Carne de Cañón’ en Wattpad por entregas. Sé que algunos de vosotros lo habéis leído y me habéis dejado comentarios muy amables, pero otros me dijisteis que preferís esperar a leerlo todo enterito.


Pues, ala, aquí está vuestra oportunidad.


¡Muchas gracias por leer, y como siempre, si os ha gustado no os olvidéis de darle al me gusta, comentar, compartir, y por supuesto, hacer CLIC!


Os dejo un enlace a otro post donde os hablo sobre Una vez psiquiatra… y otros planes.



Normal

0


false

false

false


MicrosoftInternetExplorer4




/* Style Definitions */

table.MsoNormalTable

{mso-style-name:”Table Normal”;

mso-tstyle-rowband-size:0;

mso-tstyle-colband-size:0;

mso-style-noshow:yes;

mso-style-parent:”";

mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;

mso-para-margin:0cm;

mso-para-margin-bottom:.0001pt;

mso-pagination:widow-orphan;

font-size:10.0pt;

font-family:”Times New Roman”;

mso-ansi-language:#0400;

mso-fareast-language:#0400;

mso-bidi-language:#0400;}


http://olganm.wordpress.com/2014/01/03/4199/


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2014 16:15

1, 2, 3…Escaping Psychiatry is live!


Hi all:


Finally the so long expected time has come. My book Escaping Psychiatry has seen the light. As you know I’m a forensic psychiatrist by day and a writer any spare time I can find, and although this book is not about my personal experiences (thankfully. You’ll see what I mean when  you read it), the main character, Mary, is a psychiatrist and writer, like me. It is a work of fiction (well, several) but…


Banner for Escaping Psychiatry. By Ernesto Valdes

Banner for Escaping Psychiatry. By Ernesto Valdes


Escaping Psychiatry has it all: intriguing characters, noir style, thrilling pursuits, dangerous situations, crime, serial killers, religion, family secrets, murder, psychological insights, mental illness, trauma, debates about prejudice and morality, heated trials, police investigations, corruption, and mystery. If you enjoy Wire in the Blood, Cracker and Lie to Me and you are not scared of going deeper and darker, dare to read on.


Escaping Psychiatry is a collection of three stories (‘Cannon Fodder’, ‘Teamwork’ and ‘Memory’) with the same protagonist, Mary, a psychiatrist and writer. She is trying to develop her literary career but circumstances and friends conspire to keep dragging her back to psychiatry. Professional, emotional and very personal challenges confront Mary. Will she manage to escape psychiatry unscathed?


http://viewBook.at/EscapingPsych


I have published the three stories in electronic format separately before (I’ve unpublished them now to avoid confusion), but this edition collects them all, with a great cover by Ernesto Valdés, and a brand new epilogue that promises more adventures. I am working on publishing it in other electronic formats and paper copies should be available soon…ish. I’ll keep you posted.


Thanks so much for reading, and if you’ve enjoyed it, don’t forget to like, share, comment, and of course, get CLICKING!


I leave you some links to previous posts with samples:



Normal

0


false

false

false


MicrosoftInternetExplorer4




/* Style Definitions */

table.MsoNormalTable

{mso-style-name:”Table Normal”;

mso-tstyle-rowband-size:0;

mso-tstyle-colband-size:0;

mso-style-noshow:yes;

mso-style-parent:”";

mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;

mso-para-margin:0cm;

mso-para-margin-bottom:.0001pt;

mso-pagination:widow-orphan;

font-size:10.0pt;

font-family:”Times New Roman”;

mso-ansi-language:#0400;

mso-fareast-language:#0400;

mso-bidi-language:#0400;}


http://olganm.wordpress.com/2014/01/03/plans-for-2014-escaping-psychiatry-is-coming-have-a-look-and-check-free-sample/


 



 


http://olganm.wordpress.com/2013/02/12/focus-on-escaping-psychiatry-series-3-novellas-psychiatrist-thrillers-crime-and-tasters/


 



 


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2014 16:05

January 16, 2014

Autor Invitado. Francisco Pelufo Martínez (Kokoro).

Como todos los viernes os traigo a un autor invitado, Francisco Pelufo Martínez, Kokoro. Lo conocí a través de Twitter y me fascinó no solo su talento (es un gran poeta, como comprobaréis muy pronto), sino su pasión, su dedicación, y la variedad de su obra, ya que su faceta de poeta es una nueva reencarnación, y Francisco es un conocido crítico político. Para que le conozcáis un poco mejor, compartiré una breve biografía que me ha facilitado, una breve descripción de su libro Una vida  y un amor, dos de sus poemas y un comentario sobre su obra. Y por supuesto enlaces para que podáis seguirle y llegar a conocerle mejor.


Aquí está Kokoro!


Kokoro en entrevista radiofónica

Kokoro en entrevista radiofónica


Biografía:


Francisco Pelufo Martínez, popular en el mundo literario por Kokoro, seudónimo con el que publica y acreditado en los foros sociales como Esveritate, anteriormente a esta faceta poética, por ser uno de los críticos políticos más leído y con más prestigio, no sólo en España; sino también, en gran parte del extranjero, destacando su conocida trascendencia en Latino América. 


Llegó al mundo, un 8 de mayo, de un año en el cual nació un artista.


Dedicado toda su vida a su familia y trabajo, su ocupación principal fueron las Artes Gráficas y siendo emprendedor desde su juventud, creó su propia empresa de Artes Gráficas a los 20 años, la cual fue ampliando con sus propios recursos del trabajo, hasta lograr tener una empresa de primera línea en la década del 80. Siguiendo su línea como empresario, amplió a un nuevo negocio, la venta al por mayor de artículos de Bellas Artes y Manualidades; esta empresa siguió un proceso continuo de ampliaciones hasta alcanzar tener una nave en un Polígono Industrial de Aldaya-Valencia y tener una gran proyección a nivel nacional, dedicándose tanto a la importación como exportación de este tipo de artículos.


Después de un largo proceso por enfermedad degenerativa en el hueso, le fue concedida la incapacidad absoluta permanente a los 58 años, dejando la gestión de la empresa de Artes Gráficas a su hijo y cerrando el almacén de Mayorista.


Sus aficiones desde joven fueron el dibujo y la escritura,  y aunque nunca se dedicó de lleno al mundo literario, siempre estuvo vinculado a él directa o indirectamente, las cuales por motivos del trabajo las tuvo que dejar de lado.


Fue a partir de la jubilación cuando retoma su afición por la escritura y ante la debacle política que ya empezaba a tener España, comienza a escribir sobre política, creando para este fin una Bitácora con el nombre La Verdad de la Política y publicando bajo el Nick de Esveritate, teniendo la relevancia posteriormente mencionada por foros diversos y obteniendo innumerables éxitos, premios, distinciones y reconocimientos. Por la claridad que expresa en sus artículos y el tipo de denuncias que publica en estos (siempre con pruebas), ésta alcanza gran popularidad no sólo en España, siendo leída en todo el mundo y en especial en los países de Latino América.


Es en estos países donde participa en diversos concursos, en los que el año 2010 obtiene:



Primer Premio Mudras a la Crítica Política.
Primer Premio en Periodismo de Opinión.
Primer Premio Creablogers de Comunicación.

Por esas fechas, habiendo tanteado a la poesía, comienza a dar rienda suelta a este aspecto por casualidad y se enganchó a dicha escritura de tal manera, que esa gran más que afición, se convierte en prioridad y empieza a poner en práctica su segunda afición en el mundo de la escritura, escribir poesía con verso libre, teniendo como inspiración el corazón y como pluma los sentimientos. Es cuando piensa que ya las puede hacer públicas y abre a primeros del 2011una segunda Bitácora con el nombre Alma en Poesía en la que publica bajo el Nick de Kokoro.


Es en esta Bitácora en la que sus visitas se multiplicaban de manera espectacular; había nacido Kokoro y era para quedarse. Este mismo año participa de nuevo en diversos concursos también en Latino América, obteniendo de nuevo diversos premios, entre ellos destacan:



Primer Premio Mandala de Comunicación.
Primer Premio Mudras a la Crítica Política.
Primer  Premio Plumouse de Periodismo On-Line.
Primer Premio Plumalas de Poesía.

En el 2013 abre una nueva Bitácora, también dedicada a la poesía con el nombre Del Corazón a la Mente. Su otra afición a la que dedica también mucho  tiempo es el montaje de vídeos para sus poemas, teniendo ya tres canales en You Tube y uno en Vimeo.


Por falta de tiempo no practica su otra pasión, el dibujo; sus aficiones principales dentro del mudo del deporte son todo lo que lleve motor, en especial la Formula-1 y en motociclismo, la Moto GP. Muy aficionado a escuchar música de todos los estilos, siempre que esta suene bien, destacando en especial las bandas sonoras de películas.


Y de ahí hasta la actualidad, fue una sucesión de hechos y datos que comienza desde su andadura literaria virtual, plasmándose en ese su gran sueño, publicar su primer poemario, Una Vida y un Amor en junio del 2012, para este año 2014 tiene previsto publicar su segundo poemario, Poemas desde el Alma, el cual no será el último, con ellos pone de manifiesto el arte del buen hacedor en verso y poesía, eso sí, peculiar y siempre a su manera.


Biografía realizada por: Estrella Arroba Paredes


Portada de la 2 edición de Una vida y un amor

Portada de la 2 edición de Una vida y un amor


Sinopsis


UNA VIDA Y UN AMOR


“Nadie escribe como Kokoro de y sobre Amor”


Esa es la frase que describe este poemario que describo desde mi corazón además de tener al autor una especial y gran estima. Estos poemas son pedacitos de cielo, un cielo al que llegas cuando vives en tu alma ese sentir, ese querer y ese amar. Nos describen, todos y cada uno de los sentidos que se predisponen y disponen en la vivencia de ese gran, único y magnánimo sentimiento…AMAR.


Una vida y un amor, es un poemario lleno de magia, de amor, de encuentros que llenan una vida dedicada a amar. Poemas llenos de sentimientos, de caricias en el alma. Francisco en cada uno de sus poemas, nos lleva a reencontrarnos con la ilusión del primer amor, por la pareja, los amigos. En definitiva son una alabanza a la vida en todo su esplendor.


Estrella Arroba Paredes


Si queréis una copia de Una vida y un amor, lo podéis recibir con dedicatoria personal en vuestro domicilio. Información:  http://kokoroalmapoesia.blogspot.com.es/p/mi-libro.html Si no vivís en España solicitad enlaces de Editorial y distribuidores en todo el mundo.


Aquí os dejo dos de sus poesías:


A TI MUJER


 


A ti, ¡oh hermosa mujer!


Te voy a dedicar mis letras,

que aúnas y crean los versos

integran si los acoplas estrofas,

formando para ti un poema

que posea su rima y prosa,

deseo leas bien tu oda

que le halles su sentido,

de las letras que yo he unido

para hablarte del amor.


Si por un amor has sufrido,

arranca del alma tu pena,

no sufras por él mujer,

no cargues culpas ajenas,

ni sufras por un querer,

que no merece la pena,

culpas ajenas no cargues,

menos si son de un mal querer,

esta vida es muy hermosa,

y para amar hay que saber.


El amor sale de adentro,

de lo más recóndito del alma,

traspasa tu corazón colmado,

colmando tu cuerpo de calma,

apreciar todo es lo oportuno,

si es un amor con certeza,

entra un palpitante efecto,

que cual una dúctil brisa,

te debe colmar de delirio,

colocando en tu rostro la sonrisa.


Gabelas de amor no cojas,

que tu amor nunca sufra,

el amor debe ser limpio,

ese es el amor de pareja,

se ama de verdad cuando,

se pierde hasta la cordura,

resalta en tus ojos el brillo,

fuerte el corazón palpita,

sientes como un desvarío,

de amor, bendita locura.


Es una espina clavada

del corazón a la médula,

cuando de verdad se ama

dolor la espina no causa,

solo si duele esta espina

ese amor no se confiesa,

verás que tu corazón sangra,

en el corazón tienes herida,

por amor nunca tragar saliva,

ni tampoco aguantar mecha.


Sí es que así te sientes mujer,

déjale ya de querer,

no merece la pena ese amor,

ese hombre no sabe querer,

el amor puro tiene que ser,

cristalino como el agua,

si del amor el agua está turbia,

y sucio su torrente baja,

no sigas su corriente nunca,

ese amor contiene trampa.


El amor que algo oculta,

no te mostrará su cara,

el amor de trueque no versa,

amor con amor se paga,

teniendo el corazón en calma,

si la entrega es en cuerpo y alma,

entonces es cuando te ambiciona,

si a cambio no te piden nada,

es cuando de verdad te ama,

así mujer puedes entregar tu alma.


© Kokoro, publicado en Una Vida y un Amor


GRITA MI ALMA


Desgarrada grita mi alma

al no verte ya junto a mí,

mi sábana está vacía

no queda esencia de ti.


En este lamento profundo

grito, sollozo y lloro,

a Dios, rezo e imploro

me otorgue sosegar el llanto.


Por la vida voy marchando

con mi pena y con mi llanto,

por qué te querré yo tanto

que por amor, penar y muero.


Tanto sufre ya mi alma

por no verte me duele,

mi alma de tanto quererte

me duele de no poseerte.


Mi alma precisa verte,

no resiste el no tenerte,

antes desear la muerte,

a no tenerte y perderte.


De no verte mi alma sucumbe,

se muere de tanto quererte,

al no tenerte mi alma perece,

qué hacer, que no halle la muerte.


Al viento mis brazos alzo,

conseguirte ansío y no logro,

y en este penetrante lamento,

grito, sollozo y lloro.


Saber de ti ambiciono,

por qué tú, me has abandonado,

me hallo solo y perdido,

como un perro abandonado.


Te hallé insensible y distante,

de una época a esta parte,

si yo no dejé de amarte,

por qué me abandonaste.


Descubrir saber no logro,

si te causé algún daño,

si tú dejaste de amarme

o me quieres, y yo esperarte.


Es tanto lo que te quería

que querer, yo no quisiera,

¡ay! Si conseguir supiera,

al menos feliz yo fuera,

al zanjar grito, lamento y llanto

por eso a Dios rezo e imploro,

me otorgue calmar el llanto.


©Kokoro, publicado en Una Vida y un Amor


Y una impresionante reseña firmada por Ignacio Fernando Candela:


Crítica literaria por Ignacio Fernández Candela


 


Publicada en Letras, tu revista literaria -  Letras TRL/ nº 45/2012/ abril/ – Columnistas


 


Ignacio Fernández Candela*


 


Autor de múltiples obras es: Escritor, Poeta, Pintor y Crítico literario


 


“UNA VIDA Y UN AMOR”


 


Autor: Francisco Pelufo Martínez – Kokoro


Shared Pen Edition. 2012. EEUU


Amor: La expansión de la espléndida sencillez


Ante la premisa literaria de la economía de las palabras en la poesía, Kokoro intensifica el concepto estilístico hasta la sencilla y sublime acentuación de lo apasionado, como cómplice fuerza que comulga plenamente con el sentimiento lector.


Es así que de la versatilidad en lo disconforme ‐el autor es un gran romántico y afecto a la rebeldía contra un mundo programático y frívolo‐ se halla la unificación de una sensibilidad ‐con tintes estilísticos de exclusividad‐ que sume al testigo de tan sentidas letras en una misma línea de encuentro emocional con el autor. Es fácil reconocerse en el alma de este sentir poético que Kokoro sabe tan excelentemente vislumbrar, para compartir con la colectiva memoria de las sensibilidades que nos influyen en ocasiones por la consciencia personalista de las experiencias del corazón. Ciertamente, una influencia así debería darse más a menudo… este escritor nos la despierta.


En las letras de Una vida y un amor está implícito el recuerdo de un sentir que todos en mayor o menor medida hemos experimentado y que Kokoro registra con valentía, en la dignidad confesa de lo genuino y sin sucedáneos o subterfugios que descompongan la fina desnudez de lo romántico.


Kokoro es un re-flotador de la esencia en que naufragan los anhelos perdidos que en estas páginas son deseos encontrados… y con ellos la oportunidad que se nos brinda de rememorarlos. La expansión de la sencillez se hace sublime como lo es la esencia del ingenio sensible.


Los poemas trascienden más allá de la forma con una dinámica de fondo en el que se expresa una miscelánea de sensaciones que dan elegante identidad a una bohemia personalísima, donde el amor es la consecuencia de muchas de las inspiraciones que se explayan con virtuosa sencillez por las páginas plenas de un don intelectual muy sentido.


La dicotomía emoción‐intelecto, es un condicionante florido que va transcurriendo en la liberación de lo expresado, con la facilidad que supone verse al lector en comunión con el carisma desplegado en la elección de los conceptos que no son ajenos al sentir de quien lo lee. Todo ello salpicado de elegante emotividad, de un sentir espontáneamente dulcificado en que el dolor se comunica con la ternura de lo rebelde, con maestría que embauca al receptor de estas intimistas confesiones que son las confidencias puras del alma que han dado significado lustroso a la definición universal del poeta.


Por todo ello, cuando termina de leerse Una vida y un amor, acomete un deseo sutil de visceralidad poética para sumergirse de nuevo en el devenir de la oda ¡y qué mejor modo de vivir la inmersión inspirada que leyendo de nuevo, con todo detenimiento en el grato empeño, la odisea versada de una poesía intemporal en este siglo XXI! Odisea como es la sugerencia eterna de la emotividad que el autor nos desgrana con acierto de espíritu y un sentimiento con capacidad de velar los propios nuestros, abarcando las vicisitudes del amor en esa remembranza de lo experimentado y que se nos graba en el alma. Kokoro los graba así de hermosamente en el corazón.


* www.ignaciofernandezcandela.com


Finalmente os dejo enlaces a sus dos bitácoras para que podáis disfrutar de sus poemas y estar al día de sus noticias. Y para que podáis poneros en contacto con él:


ALMA EN POESÍA

http://kokoroalmapoesia.blogspot.com.es/


DEL CORAZÓN A LA MENTE


http://esveritate-laverdad.blogspot.com.es/


Muchas gracias por leer, y si lo habéis disfrutado, no os olvidéis de darle al me gusta, comentar, compartir, y sobre todo, hacer CLIC!


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2014 16:15

Guest Classic Author. Jonathan Swift. Wit, satire, travels, religion and politics.

Today is Friday and as usual I bring you a guest post. I was in Barcelona recently with my parents, who are very fond of TV quizzes, and there was a question asking which author had written a treatise about farts. When I saw the possible names I knew it had to be Jonathan Swift. And that made me think he should be my guest. And here he is. As usual I bring you a brief biography (below I include links to a few websites where you can find more detailed information, although of course there are more detailed biographies published), some of his quotations (like a few of my previous guests, he’s eminently quotable), and links, not only to information but also to his works (free).


The Benefits of Farting by Jonathan Swift

The Benefits of Farting by Jonathan Swift


Biography:


Jonathan Swift was born in Dublin, Ireland on 30th November 1667. His father, who was British, died two months before his birth. He was an attorney and the financial situation of the family was quite difficult after his death, especially as Swift suffered from ill healthl as a child. (He suffered from Meniere’s disease). He went to live with his uncle (his father’s brother), Godwin, who was also an attorney. He studied at Kilkenny Grammar Schools (one of the best schools in Ireland at the time). There he met William Congreve, later poet and playwright, and they remained friends.


Quote about genius by J Swift

Quote about genius by J Swift


He then studied at Trinity College in Dublin, obtaining a BA degree in 1686, and started a Masters. Due to the unrest of the Glorious Revolution of 1688 he moved to England, where he obtained a position as the secretary of English statesman, Sir William Temple, working for him as an assistant in London’s Moor Park as for 10 years. Temple trusted him and gave him important tasks. During his stay there Swift met the sister of Temple’s housekeeper, a girl called Esther Johnson (8 years old at the time). She was fifteen years younger than him, despite that they became friends (lovers?), and he acted as her tutor and mentor nicknaming her ‘Stella’. There are rumours that they married in secret in 1716 and they kept in touch until her death.


He returned to Ireland twice during those 10 years. In 1695 he became ordained a priest. He began to write.


Temple died in 1699. Swift edited and published Temple’s memoirs and was offered a post as secretary and chaplain to the Earl of Berkeley, but when he went to take up the post he was told this had been filled. He went back to Ireland and became priest of a small congregation near Dublin. He took up writing again.


In 1704 he published, anonymously, A Tale of a Tub and The Battle of the Books that was popular but disapproved by the Church of England. When the Tories came into power in 1710 they asked him to be Editor of the Examiner. He became very involved in politics and published well known political pamphlets. His inner thoughts he shared in letters to Johnson that later were published as The Journal to Stella.


When he realised that the Tories would fall from power he went back to Ireland. In 1713 he took post as Dean of St Patrick’s Cathedral in Dublin.  There were rumours that he engaged in relationships with Esther Vanhomrigh and Anne Long.


First Edition of Gulliver's Travels 1726

First Edition of Gulliver’s Travels 1726


In 1726 after finishing his manuscript he traveled to London where some friend helped him get it anonymously published as Travels into Several Remote Nations of the World, in Four Parts. By Lemuel Gulliver, First a Surgeon, and then a Captain of Several Ships —also known as Gulliver’s Travels. It was an immediate success and has never been out of print since its publication. It has been studied, analysed and there are many interpretations. There is little doubt that the plot reflects historical events that took place during his lifetime.


Esther Johnson died in 1728 and shortly after two close friend also died. In 174 2 he suffered a stroke and could no longer speak. Due to concerns about his capacity to look after his financial affairs his friends declared him legally insane. On October 19th 1745 he died and is now buried inside of Dublin’s St Patrick’s Cathedral. A donation of his money went to fund a psychiatric hospital in Dublin, still in service.


Swift's quote about vision

Swift’s quote about vision


Quotes: (I’ve added a few throughout the post as I love them, but here some more):


The best doctors in the world are Doctor Diet, Doctor Quiet, and Doctor Merryman.


A tavern is a place where madness is sold by the bottle.


There is nothing constant in this world but inconsistency.



A man should never be ashamed to own that he has been in the wrong, which is but saying… that he is wiser today than yesterday.


Good manners is the art of making those people easy with whom we converse. Whoever makes the fewest people uneasy is the best bred in the room.


Swift's quote on expectations

Swift’s quote on expectations


Links:


Wikipedia:


http://en.wikipedia.org/wiki/Jonathan_Swift


Biography.com:


http://www.biography.com/people/jonathan-swift-9500342


The literature network:


http://www.online-literature.com/swift/


The Victorian web:


http://www.victorianweb.org/previctorian/swift/bio.html


In Brainy Quotes:


http://www.brainyquote.com/quotes/authors/j/jonathan_swift.html


Goodreads page:


https://www.goodreads.com/author/show/1831.Jonathan_Swift


His page at St Patrick’s Cathedral, Dublin:


http://www.stpatrickscathedral.ie/Jonathan-Swift.aspx


IMDB page:



Swift's quote on government and slavery

Swift’s quote on government and slavery


Free Links to his Works:


Online:


A Modest Proposal:


http://art-bin.com/art/omodest.html


Jonathan Swift Archive has access to A Modest Proposal, Gulliver’s Travels and A Tale of a Tub:


http://www.jonathanswiftarchive.org.uk/index.html


Gulliver’s Travels (Free in the Gutenberg Project):


http://www.gutenberg.org/ebooks/829


This is the link to the author in the Gutenberg Project. Apart from Gulliver’s Travels it contains poems, sermons, prose works and even audios, in many different formats:


http://www.gutenberg.org/ebooks/author/326


Amazon page of Jonathan Swift:


http://www.amazon.com/Jonathan-Swift/e/B001HCV1RG/ref=sr_tc_2_0?qid=1389288271&sr=1-2-ent


A Modest Proposal (in Amazon):


http://www.amazon.com/dp/B0082RZYAY/


Gulliver’s Travels (in Amazon):


http://www.amazon.com/dp/B0082ZJGSW/


Swift's on money

Swift’s on money


Thanks so much for reading, and you know, if  you’ve enjoyed it, remember to like, share, comment, and of course, CLICK!


And to close a wish from my guest to all of you, that I wholeheartedly share:


Swift's quote, live your life

Swift’s quote, live your life


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2014 16:05

January 15, 2014

January 13, 2014

American Hustle (La gran estafa americana/Escándalo americano). La vida es una estafa pero a algunos se les da mejor que a otros.

Poster for American Hustle

Poster for American Hustle


Después de leer varias excelentes críticas de American Hustle ( [La gran estafa americana/ Escándalo americano] Dir : David O’Russell , con : Christian Bale, Bradley Cooper , Amy Adams, Jeremy Renner, Jennifer Lawrence … ) me decidí a ir a verla. Llevo interesada en estafadores, timos y timadores (y timadoras) muchos años. Tienen una larga tradición (podéis leer The Confidence Man de Herman Melville si necesitáis alguna prueba ) . En España, la novela picaresca sería nuestra versión autóctona, y películas como la argentina Nueve Reinas (que recomiendo de todo corazón. Es fabulosa) dan testimonio de eso. Mi interés aumentó mientras estaba escribiendo el trabajo final de mi curso de ‘ Hollywood Film ‘ en Mount Holyoke College. Decidí escribir sobre películas de David Mamet y estafadores. Escribí sobre House of Games (La casa del juego) y The Spanish Prisoner (La trama/La trampa) (también recomiendo estas dos películas si nunca los habéis visto). La primera tiene como protagonista a una psiquiatra que es estafada y a su vez estafa a un grupo de timadores profesionales, y sigue siendo mi película favorita de Mamet . La segunda trata de una estafa muy bien ejecutada. Me quedé tan fascinada por David Mamet y el tema (ya que es un argumento al que Mamet vuelve una y otra vez. No es de extrañar en alguien tan enamorado del lenguaje como lo está él) que terminé haciendo un doctorado sobre ‘ Las películas de David Mamet’. He leído bastante sobre estafas y estafadores, investigado el tema y descubrí a David Maurer, profesor de lingüística que había investigado el argot criminal típico, y quedó tan fascinado por el tema de los estafadores que publicó dos libros sobre el tema, The Big Con [La Gran Estafa] ( en 1940 ) y The American Confidence Man  ( 1974 ) . La biblioteca de la Universidad de Sussex consiguió obtener una copia de The American Confidence Man tomándola prestada de Edimburgo (en ese momento sólo había 3 copias en el Reino Unido), pero The Big Con no estaba disponible. Y entonces, un día en que paseaba por Londres, entré en una librería, y al echarle un vistazo a la sección de crimen vi una copia nueva de The Big Con. Se había vuelto a publicar, oh milagro de milagros. Cogí el libro y me fui a la caja, donde el cajero me preguntó si se trataba de un regalo para alguien y yo le dije que era para mí. Sus ojos se iluminaron y me dijo lo bueno que era, lo mucho que había disfrutado, etc., etc. Su admiración era bien merecida. Si estáis  interesados en el tema (y leéis en inglés, ya que no he encontrado una versión traducida, y es una pena), no os lo perdáis. Por supuesto, se trata de un libro histórico, y no vais a encontrar nada sobre el delito cibernético, ni nada de eso, pero la magia sigue ahí. Es un poco como ver a El golpe. La mecánica de las estafas no funcionaría  hoy en día, pero la belleza de los conceptos, la ejecución, y las actuaciones, mantienen viva la atracción. (Y por cierto, parece que The Big Con fue una de las fuentes de la película El golpe, y si leéis el libro y veis la película comprobaréis que la estafa central de la película es descrita con pelos y señales en el libro> Luego se escribió una novela basada en ella que acabó siendo llevada a los tribunales por plagio. Y The Big Con ganó.)

Los estafadores se consideran los aristócratas del crimen (hacen que la gente confíe en ellos, les den su dinero de buen grado, y pueden llegar a diseñar unos planes muy complicados).  Opinéis lo que opinéis sobre ellos, lo que está claro es que tienen que ser muy buenos actores y convincentes.

La historia de American Hustle se cuenta desde el punto de vista de varios personajes. Irving Rosenfeld (Christian Bale con barriga, medio calvo y con sistema muy elaborado de cubrir su calvicie) una estrella en el mundo de los estafadores, conoce a Sidney Prosser (Amy Adams , Lady Edith durante gran parte de la película) y descubren que comparten su amor y habilidad en idear estafas. Desafortunadamente ella escoge el primo equivocado, Richie Dimaso (Bradley Cooper, que aunque no es calvo lleva un pelo rizado de lo más raro, que más tarde en la película descubrimos que es el resultado del uso de rulos en casa) que es investigador con del FBI. Él ofrece dejarlos libres si cooperan con él para intentar atrapar a otros peces más gordos. La operación crece hasta alcanzar proporciones insospechadas. Un alcalde de Nueva Jersey, Carmine Polito (interpretado con convicción por Jeremy Renner) en su afán por reconstruir Atlantic City usando la legalización del juego se involucra con ellos, hay un jeque de mentira ( siempre hay un jeque falso en alguna parte), los grandes clanes de mafiosos que se dedican al juego también acaban metidos en el asunto (Robert de Niro, también calvo, es el pez más gordo), políticos que a cambio de ciertas cantidades de dinero acceden a agilizar los trámites para nacionalizar al jeque, con fines comerciales, y Richie se emborracha con su ambición ilimitada de hacer caer a gente cada vez más importantes.


No voy a revelar más detalles de la trama, ya que es un gozo absoluto ir descubriéndola poco a poco, intentar reconstruir la historia detalle a detalle y ver qué nos parece el final. Está bien escrita, la década de 1970 está bien recreada (por desgracia, diría yo, en toda su dudosa gloria), el director hace un buen uso de los actores con algunos de los cuales había trabajado antes (ya que dirigió Silver Linings Playbook (El lado bueno de las cosas/Los juegos del destino) y The Fighter (El ganador)), y las actuaciones son fabulosas. Bale es un actor fascinante. En mi opinión se convierte en el personaje que representa, y después de haber visto un buen número de sus películas (y de haberle visto actuar desde que era un niño) todavía no tengo idea de quién es el hombre detrás de la actuación. Y así es como debe ser. Bradley Cooper es muy convincente como el hombre del FBI que siente la necesidad de demostrarles a todos que él no es un tipo de poca monta, que quiere eclipsar a su jefe, y ser más listo que nadie. Amy Adams es una actriz que ha escogido muy bien durante su carrera, ofreciendo siempre actuaciones variadas y muy ajustadas, y aquí está en su elemento. Le auguro un gran futuro y creo que ella podría convertirse en una gran actriz. Jennifer Lawrence interpreta a la esposa de Bale y parece disfrutarlo al máximo y a pesar de ser un papel secundario, le saca todo el jugo. Oscar, ahí vamos de nuevo. Como ya he mencionado Jeremy Renner interpreta a Polito con simpatía y consigue que nos caiga bien el personaje, que hace cosas malas con muy buenas intenciones, y es el que nos hace cuestionar la moralidad de toda la operación más que nadie.


Es una buena historia, bien contada y con interpretaciones fantásticas. Si uno puede sentir que es moralmente ambigua, es una historia (en su mayoría) contada a partir del punto de vista de los delincuentes, y demuestra que las líneas entre el bien y el mal pueden volverse muy borrosas si olvidamos que el fin no (siempre) justifica los medios. Yo la recomiendo.

Sólo en caso de que os interese os dejo los enlaces a los dos libros de David Maurer que mencioné ( The Big Con está disponible como libro electrónico y libro de bolsillo . The American Confidence Man está solo disponible en tapa dura y usado). Yo no pude encontrar versiones traducidas, pero puede que las haya. Los enlaces son a la versión inglesa:

The Big Con


http://www.amazon.com/dp/B005F3GL6E/


The American Confidence Man

http://www.amazon.com/dp/0398029741/


Gracias por leer, y si os ha gustado, id a ver la película, dadle al me gusta, compartid, y  comentad!


Nota: Yo preparo y dejo programados los posts antes de la fecha (si puedo). Escribí este post antes de los Golden Globes, y me alegro de ver que los jueces estuvieron de acuerdo conmigo (sobre todo con respecto a la película y a las actrices).


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2014 16:15

American Hustle. Life is a con game but some are better at it than others.

Poster for American Hustle

Poster for American Hustle


After reading some good reviews of American Hustle (Dir: David O’Russell, with: Christian Bale, Bradley Cooper, Amy Adams, Jeremy Renner, Jennifer Lawrence…) I decided to go and watch it. I’ve been interested in con games and con men (and women) for many years. They have a long tradition (you can read Herman Melville’s The Confidence Man if you need any proof). In Spain, the Picaresque novel is our autochthonous version of it, and movies such as the Argentinean 9 Queens (I wholeheartedly recommend it. It’s fabulous) bear testimony to that.  My interest grew while I was writing the final assignment for my ‘Hollywood Film’ course at Mount Holyoke. I decided to write about David Mamet’s films and con-men. I wrote about House of Games and The Spanish Prisoner (I also recommend these two films if you’ve never watched them). The first one has a female psychiatrist being conned and in turn conning a group of con men, and it still remains my favourite Mamet film. The second one is a beautifully executed con game. I became so engrossed with David Mamet and the subject (as it is a theme he comes back over and over again, not surprising in somebody as fascinated by language as he is) that I ended up doing a PhD on ‘The Films of David Mamet’. I read a fair amount about con games and con men, researched the subject, and discovered David Maurer, a Professor of Linguistics who had researched the typical criminal argot, and become fascinated by the subject of con men, publishing two books, The Big Con (in 1940) and The American Confidence Man (1974). The library at Sussex University managed to obtain a copy of The American Confidence Man borrowing it from Edinburgh (at the time there were only 3 copies in the UK), but The Big Con was not available. And then, one day walking around in London I went into a big bookstore, and checking their crime section I saw a brand new copy of The Big Con. It had been republished, oh miracle of miracles. I promptly grabbed it and went to the till, where the young man asked me if it was a gift for somebody and I told him it was for me. His eyes lit up and he told me how good it was, how much he’d enjoyed it, etc, etc. His admiration was well deserved. If you’re interested in the subject, do read it. Of course, it is a historical book, and you won’t find anything about cyber-crime, or anything like that, but the magic is still there. It’s a bit like watching The Sting. The mechanics of the cons might not be possible today, but the beauty of the concepts, the acting, and the performances, keep the magic alive. (And it seems that The Big Con was one of the sources of The Sting and indeed if you read the book and watch the movie you’ll clearly see the con at the heart of the movie described brilliantly in the book. There was a novel written based on the film that ended up in court for plagiarism and The Big Con won.)


Con men consider themselves the aristocrats of crime (they bring people into their confidence, they make people give them their money willingly, and they can come up with some pretty elaborate schemes), but whatever your opinion what is clear is that they need to be pretty good and convincing actors.


The story of American Hustle is told from the point of view of several characters. Irving Rosenfeld (Christian Bale with a belly, bolding and with a pretty elaborate combover) a star in the world of con men, meets Sidney Prosser (Amy Adams, Lady Edith during much of the film) and they discover they are keen in their love and skill in setting up cons. Unfortunately she picks the wrong mark, Richie DiMaso (Bradley Cooper, who although not balding has the most bizarre curly hair, that later in the movie we discover is the result of using rollers at home) who happens to be with the FBI. He offers to let them walk free if they cooperate with him in setting up other people. The scale of the operation grows to proportions quite unexpected. A New Jersey mayor, Carmine Polito (played with conviction by Jeremy Renner) in his eagerness to rebuild Atlantic City via legalised gambling gets into business with them and the fake sheik (there is always a fake sheik somewhere), big gambling Mafia gets involved (Robert De Niro, also balding), politicians can be offered a bit of money to expedite the paperwork to nationalise the sheik, for business purposes… Richie gets high and carried away in his never ending ambition to bring more and more important people down. I will not reveal more details of the plot, as it is an absolute joy to go through it, try to piece the story together and see how you feel by the end. It is well written, the 1970s are well recreated ( in all their doubtful glory, for our sins, I would add), the director makes good use of some of the actors he has worked with before (having directed Silver Linings Playbook and The Fighter), and the performances are fabulous. Bale is a fascinating actor. To my mind he always is whoever he is portraying, and after having watched quite a few of his movies (and having seen him develop his career since he was a child) I still have no sense of who is the man behind the performance. And that is as it should be. Bradley Cooper is very convincing as the FBI man who is compelled to show everybody he is not just a small time guy, who wants to upstage his boss, and be cleverer than anybody else. Amy Adams is an actress who has made very good career choices, providing varied and always pitch-perfect performances, and she is in her element here. I think she will develop into a great actress. Jennifer Lawrence plays Bale’s wife and she has a ball of it. Although her part is not the biggest, she shines through. Oscars, here we come again. As I mentioned Jeremy Renner portrays Polito sympathetically and you like the character, who does the wrong thing for the right reasons, and is the one who makes you question the morality of the whole operation more than anybody else. It’s a good story, well told and fantastically acted. If one might feel that it is morally tepid, it is a story told from (mostly) the criminals’ point of view, and it shows that the lines between right and wrong can get blurred when one forgets that the end does not (always) justify the means. I do recommend it.


Just in case you’re interested I leave you the links to the two books by David Maurer I mentioned (The Big Con is available as e-book and paperback. The American Confidence Man is only available second hand in hardback).


The Big Con


http://www.amazon.com/dp/B005F3GL6E/


The American Confidence Man


http://www.amazon.com/dp/0398029741/


Thank you for reading, and if you’ve enjoyed it, go and watch the movie, like, comment and share!


Note: I write and schedule my posts (when I can) ahead, and I’m pleased to see that the Golden Globes agree with me with regards to the movies and the female performances in particular.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2014 16:05

January 11, 2014

Entrevista itinerante a escritores

Como muchos conocéis, desde hace algún tiempo circula por Internet, de blog en blog, un cuestionario o entrevista de nueve preguntas básicas a escritores independientes. Se trata de una idea muy interesante que permite conocer un poco más a los escritores que participamos en esta iniciativa, sus obras, sus hábitos de trabajo, de promoción y sus opiniones acerca de la publicación de libros.


Lola Marine


Imaginaos mi sorpresa cuando la maravillosa autora Lola Mariné (que es una gran favorita también de mi madre) se ofreció a pasarme el testigo de la entrevista. No creo que pueda contaros nada que no sepáis ya de Lola y de sus obras Nunca fuimos a Katmandú (y por cierto, ahora sí que ha ido a Katmandú), Gatos por los tejados y Habana Jazz Club pero aquí (http://gatosporlostejados.blogspot.com.es/)    podéis poneros al día de sus últimas noticias.


OLGA


El cuestionario y mis respuestas:


1. ¿Cuántas obras tienes publicadas?


Empecé a publicar mis obras, en Octubre del 2012 y desde entonces he publicado en español y (casi) simultáneamente en inglés. Mi primera novela El hombre que nunca existió (The Man Who Never Was) es una saga familiar, influenciada por el realismo mágico, con personajes algo esperpénticos, que se mueven en el mundillo de la política, los deportes, el cine…y centrada en un personaje ausente y misterioso. Después publiqué una novela corta juvenil Gemela Maldad (Twin Evils?) donde los protagonistas son dos gemelos completamente opuestos en todo y que se llevan a matar, y mi obra más reciente es una novela corta romántica donde el lector puede escoger entre tres posibles finales (uno feliz, uno triste, y uno neutral), Click Me Happy! (Feliz al primer clic!) también disponible en inglés. He publicado tres novelas cortas en inglés dentro de la serie Escaping Psychiatra, que siguen las aventuras de Mary, psiquiatra y escritora, que se ve envuelta en casos que ponen a prueba sus dotes psicológicas y de investigación. Estoy a punto de publicarla en un solo volumen (con un epílogo) en inglés y en español (con el título Una vez psiquiatra…).


2. ¿Autopublicación o editorial?


De momento solo he probado la autopublicación. En mi experiencia muy pocas editoriales aceptan manuscritos de autores desconocidos. Me interesé por la posibilidad de encontrar agente para otro proyecto en el que sigo trabajando (una serie de novelas juveniles) pero aunque hubo algo de interés, no resultó en nada firme. Desde entonces he leído muchas historias de autores que después de firmar con un agente han visto pasar el tiempo sin obtener ningún resultado.


Supongo que a todos nos gustaría encontrar una editorial que cuidara de nosotros, nos ofreciera un buen contrato, nos dejara tomar todas las decisiones importantes, que encontrara el editor/corrector ideal para nosotros, y que se dedicara al marketing de nuestra obra. Sospecho que aparte de para muy contados autores/estrella, ese tipo de editorial no existe ya, e incluso autores apoyados por editoriales deben montar sus propias campañas de marketing y hacer el trabajo duro, no dedicarse solo a escribir.


Por otro lado la autopublicación te permite controlar cuándo (y no hay larguísimas esperas como con las editoriales tradicionales) publicas, quiénes son tus colaboradores (editores, correctores, artistas que compongan las portadas), escoger el precio de tus obras, si quieres ofrecerlas en promoción, y te ofrecen unos derechos de autor más elevados que en un contrato editorial corriente. Si uno tiene talentos varios, se puede autopublicar sin más gastos que el tiempo (y naturalmente un ordenador para crear el libro). Es difícil ser un experto en todos los aspectos de publicar un libro y de promocionarlo, y uno no se da cuenta de ello hasta que no lo intenta, pero también se pueden adquirir una gran cantidad de talentos, y quizás descubrir habilidades que uno no sabía tuviera. Es una opción que antes no existía, y aunque no te asegura el éxito, al menos te ofrece una oportunidad de presentar tus obras al público. Y eso es mucho.


3. ¿Planificas las historias al detalle antes de escribirlas o las dejas surgir sobre la marcha?


Yo llevo escribiendo desde muy joven. Varias de las historias que he publicado las escribí hace tiempo y luego me he dedicado a revisarlas y ponerlas al día. Algunas, como El hombre que nunca existió empezó como una novela corta, inspirada por mis lecturas de autores como Isabel Allende. Al cabo de los años la recuperé, le añadí detalle y acabó en novela. El germen de mis novelas suele ser una idea que se me ocurre. Si me sigue rondando por la cabeza varios días, o incluso semanas, y no me abandona, sé que tengo que escribir sobre ella. Puede ser una situación curiosa que se me ocurre y me hace pensar en cómo llegaron los personajes hasta allí y qué pasó luego. Otras veces puede ser un: ¿Qué pasaría si…? Si la idea se arraíza suelo tomar notas, aunque a veces me pongo a escribir directamente y no siempre sé exactamente qué va a pasar. Algunas de las obras las he planeado más que otras, pero no soy una gran planeadora (y cuando lo soy mis planes no suelen ir como yo esperaba).


4. ¿Cómo promocionas tus obras?


Cuando empecé a publicar, sospecho que como mucha gente, leí mucho sobre el proceso, y los consejos sobre el marketing y las promociones. Yo no tenía ningún tipo de presencia en las redes sociales, así que seguí los consejos, y ahora tengo un blog (publico en español e inglés regularmente, incluyendo reseñas de otros autores y posts con autores invitados), una cuenta en Twitter (también hago Tweets en los dos idiomas), en Facebook, Tumbler, Stumble, Pinterest…He hecho alguna promoción de libros gratuitos en Amazon, en una ocasión en combinación con otra autora, soy miembro de varios grupos de escritores y he publicado antologías con otros autores, que se ofrecen gratuitas como promoción. Yo preferiría hacer algo más personal (y suelo hablar sobre ello cuando tengo ocasión), pero el tiempo es limitado y los esfuerzos no siempre van parejos con la inversión que se hace en ellos. Espero que un día de estos se me ocurra algo realmente original para probarlo y ver como va, porque hacer lo que hacen los demás estos días no da grandes resultados.


5. ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?


Como muchos autores que conozco, la escritura no es mi principal dedicación (de momento). Soy psiquiatra, así que dedico el tiempo que puedo a la escritura. Antes solía tener temporadas (cuando no estaba estudiando o preparando algún proyecto de trabajo) donde dedicaba varias horas al día a escribir y más los fines de semana, y temporadas en que no podía dedicarle nada de tiempo. Ahora, con los esfuerzos de promoción y el intentar mantener una presencia en las redes sociales, aparte de escribir posts para el blog, suelo dedicarle los ratos que puedo durante la semana y unas cuantas horas el fin de semana, cuando el resto de mis obligaciones me lo permiten.


6. ¿Has cambiado algún final después de escribirlo?


No en papel, aunque ha veces tenía decidido un final, y al ir escribiendo el libro o relato se hace evidente que ese final ya no encaja. Con Click Me Happy!, después de algunos comentarios sobre El hombre que nunca existió me planteé ofrecerle al lector la posibilidad de escoger entre dos finales, uno feliz y uno triste (ya que es un romance). Cuando seguí escribiéndola, me di cuenta de que yo suelo preferir finales neutrales, así que añadí un tercero, que sería el que seguramente hubiese escogido yo. Por los comentarios la mayoría de gente prefiere el feliz, aunque creen que el final triste es el más realista. Algún lector que otro, prefiere el final neutral, como yo.


7. ¿Ebook o libro de papel?


Yo me resistí mucho a la idea del ebook, y de hecho solo me compré un lector electrónico después de haber publicado en ese formato, ya que me pareció hipócrita decirle a la gente que leyera mi libro en un formato que yo no había usado. Y la verdad es que me encanta, especialmente ahora que por la edad necesito gafas para leer, y eso no es un problema con un ebook. La cuestión del espacio también es una ventaja, ya que yo entre estudios y mi afición a la lectura, tengo libros por todas partes, y había decidido intentar ir más a la biblioteca o donar los libros una vez los leyera. El problema es que me gustan los libros también como objetos y no puedo resistirme a entrar a tiendas y librerías. Para viajar, un libro electrónico es fantástico, y muy fácil. Si tiene uno tiempo y espacio, los libros siguen ejerciendo una fascinación que le falta al aparato electrónico. Y adoro las librerías. No hay un equivalente a ellas en línea (ni Goodreads ni Amazon…). De momento…


8. ¿Cuánto dura tu proceso de documentación?


Para los libros que he escrito hasta ahora suelo documentarme sobre la marcha. De momento no he escrito ninguna novela histórica ni que me haya requerido un largo proceso de documentación, pero si que he tenido que comprobar datos y detalles. He usado mi experiencia profesional en Una vez psiquiatra… y eso resulta muy útil. En Click Me Happy! las experiencias del personaje principal, Lilith, que es una bibliotecaria alérgica a las redes sociales y a los gadgets electrónicos, (y la que no le gustan la novelas románticas) se inspiran (con un poco de exageración) en cosas que he observado o me han pasado desde que me uní al loco mundo de las redes sociales.


9. ¿Algún consejo a los nuevos escritores?


Recientemente he estado pensando en organizar algún seminario o charla sobre la autopublicación, para contarle a la gente que sabe aún menos que yo, lo poco que he aprendido desde que empecé. La verdad es que no me considero cualificada como para dar muchos consejos. Si alguien quiere ponerse a escribir para hacerse famoso y ganar mucho dinero, yo le aconsejaría que ni siquiera empiece. Escribir puede ser más o menos duro para diferentes personas (no todos los autores somos iguales), pero editar, corregir, reescribir, promocionar…eso es duro para todo el mundo. Y con muy pocas (ninguna) garantías de éxito. Si no disfrutas escribiendo para ti, y para tus lectores imaginarios, si no sientes la comezón de expresar tus sentimientos, tu imaginación, tus vivencias…escribiendo, no lo hagas. Naturalmente si quieres escribir sobre tus vivencias, tu historia familiar, etc., hazlo, pero si decides publicar, prepárate para ello. No es un sprint, es una carrera de fondo, y hay que perseverar, y eso es difícil incluso si te gusta lo que haces.  ¿Más consejos? No te tomes demasiado en serio. Grandes escritores han tardado años en ser reconocidos, y muchos jamás llegaron a recibir la atención que se merecían. Escribe el mejor libro que puedas, intenta que sea lo más profesional posible (corrección, portada, formato), y cuenta tu historia. Con suerte alguien querrá leerla. En breve: si algo te funciona, sigue haciéndolo. No dejes nunca de escribir. Cuídate. No te olvides de que no estás solo (y pertenecer a un grupo de autores, le da a uno perspectiva, aparte de ayuda práctica y apoyo moral) y no te asustes de probar cosas nuevas. Mucha suerte.


Y ahora, para no desmerecer en nada a mis ilustres predecesores, le paso el turno  a Adelfa Martín, una escritora a la que he conocido a través de las redes y a la que admiro por la variedad de su obra, por su conciencia social, y por su capacidad para seguir trabajando y descubriéndonos la belleza y las tragedias de la vida. Entre sus obras encontramos: Desde el  otro lado de la vida (novela autobiográfica), Ciento ochenta y cinco poemas con pilón (poesía social),  La trata (narrativa social) , Irene, valor y solidaridad (ciencia ficción),  La  heredera (fantasía, ciencia ficción y romance).


Portada de la novela La Trama de Adelfa Martín

Portada de la novela La Trama de Adelfa Martín


Aquí la podéis conocer mejor y acceder a una muestra de sus obras.


Y por si queréis estar aún más al día, podéis acceder a su más rabiosa actualidad en sus dos blogs:



http://cuentosyotrosfantasmas.blogspot.com


Y su blog de promoción:


http://adelfamartinsobrequeescribo.blogspot.mx/


Y por supuesto, como siempre, gracias por leer, y si os ha gustado, acordaos de dadle al me gusta, comentad, compartid y haced clic!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2014 16:05

Author Translator Olga

Olga Núñez Miret
In this blog I talk about my writing and books, and also reviews books by other authors, share tips, literary news, and random thoughts and features. My blog is bilingual and I share posts in English ...more
Follow Olga Núñez Miret's blog with rss.