Ricardo Riera's Blog, page 4
October 15, 2016
#LeoAutorasOct: Alucinadas 2
La primera de las cuatro reseñas que he prometido para este #LeoAutorasOct es, por supuesto, para Alucinadas 2 (Palabaristas, 2016), antología de relatos de ciencia-ficción en castellano escritos por mujeres, y un libro al que le tenía muchas ganas desde hace un buen tiempo puesto que el primer volumen (que aprovecho para recomendar una vez más) me gustó mucho y las características de esta propuesta dan para una antología muy variada que además sirve para mitigar mi ya de por sí considerable desconocimiento de la literatura de género en español, más aún tratándose de escritoras.
Tanto es así que de las diez autoras de este segundo tomo, lamento admitir que únicamente conocía a una (Sofía Rhei, la única que repite de las autoras del primer volumen), incluso teniendo en cuenta que entre las restantes hay algunas con varias obras publicadas con las que me tendré que hacer tarde o temprano.
En cuanto al libro en sí, está muy en la onda de la primera parte, en el sentido de que las diez historias que la componen son muy diferentes en cuanto a tono, estilo e incluso subgénero de ciencia-ficción al que pertenecen, aún cuando pareciera que la exploración espacial y el cyber-punk tienen un lugar preferencial en el universo personal de estas autoras, así como la enorme influencia de Ursula K. Le Guin como madrina espiritual de estos textos. Sí eché en falta, sin embargo, una mayor uniformidad en cuanto a la calidad de los relatos, algo que el primer volumen había logrado y que aquí no se nota tanto. Con esto lo que quiero decir es que en esta ocasión no ha habido tantos cuentos destacables como la primera vez, aunque la mayoría de estos sí son de un nivel superior a la media que suelo encontrarme en antologías en castellano.
Lo que sí quiero destacar es que, al igual que como ocurría en el primer Alucinadas, los cuentos que la componen no están (en su mayoría) explícitamente enfocados hacia un discurso de género. Es decir, si bien la antología en sí misma sí que es una declaración de visibilidad de las mujeres en la ciencia-ficción, este no es un tema que se toque en los cuentos que la componen, algo muy coherente con el (excelente) prólogo de esta edición en el que se habla de la necesidad de este tipo de antologías pero al mismo tiempo del peligro de convertir a la literatura escrita por mujeres en un “género aparte” o una rareza, una reflexión por otro lado acertadísima y que por desgracia he visto ocurrir, como todos los que estudiamos Letras en Hispanoamérica durante los noventa.
En resumen, es un excelente libro, quizás no al mismo nivel que su predecesor, pero con una muy buena selección y sobre todo manteniendo la misma variedad de estilo que hizo de la primera antología algo tan atractivo. Por lo visto la propuesta tendrá continuidad, ya que se ha anunciado la convocatoria para la tercera entrega. Recomendadísimo.
Mi edición digital de Alucinadas 2 fue adquirida en Lektu.


September 22, 2016
Otoño 2016: El llanto
En ocasiones tardo un tiempo en volver, pero cuando lo hago trato al menos de traer algo conmigo. Lee este texto hasta el final, que te interesará.
En las últimas semanas he estado metido en la reestructuración de esta web, lo cual no ha sido fácil dada mi absoluta ignorancia técnica al respecto. De hecho, el mío es un trabajo que todavía está en proceso, pero una cosa en la que sí he podido adelantar al menos algo ha sido en la creación de un espacio donde ir ofreciendo algunos de mis trabajos, al menos aquellos que he publicado por mi cuenta. Como la versión gratuita de WordPress no acepta Javascript, no he podido insertar la tienda directamente en la página, pero pueden acceder a ella desde la pestaña “Tienda” arriba de estas líneas. También se puede acceder desde mi página de Facebook (sí, tengo una, así que les invito a seguirla).
Como tributo de inauguración, he decidido subir a ese espacio un relato mío titulado El llanto, un western que escribí para el concurso Historia de un revólver, de la editorial Ronin Literario, en el cual resultó finalista. Como es mi primera historia de este género no tengo ninguna antología proyectada en la cual meterlo, así que probaré a dejarlo en libertad para ver qué tal funciona con todos ustedes.
La descarga de El llanto es, de momento y hasta nuevo aviso, completamente gratuita, y el enlace les dará acceso al archivo tanto en formato epub como mobi, por lo que puede ser leído en cualquier dispositivo del que dispongan. Léanlo y, si desean, dejen comentarios en la propia tienda con su impresión. Y si les gusta, recomiéndenlo a sus amistades. Lo único que les pido es que no copien el archivo, sino que distribuyan el enlace que pongo al final de este texto. El motivo es muy sencillo: aunque el relato sea gratuito, me interesa saber cuánta gente lo ha descargado.
He puesto en esta (auto)edición el mayor cuidado que me han permitido mis conocimientos. En cuanto a la espectacular portada, es obra del inmenso talento de la ilustradora Anne M., con quien he tenido el placer de trabajar en esta ocasión y a quien me atreví a contactar tras ver el resto de sus trabajos en su web www.indigoats.com. Cuando me mostró el diseño final me di cuenta de que había tomado la decisión correcta.
¿Signfica esto que pronto vendrán por aquí otros futuros trabajos, quizás alguna secuela que la gente me ha estado pidiendo desde hace tiempo? Por supuesto. Y ya sin más, aquí les dejo el relato. Hasta muy pronto.
Descarga aquí mi cuento El llanto.


September 10, 2016
#LeoAutorasOct
A estas alturas muchos de ustedes probablemente hayan leído algo acerca de #LeoAutorasOct, una reciente inciativa nacida en Twitter para dar una mayor visibilidad a autoras femeninas (valga la redundancia) durante el mes de octubre, para de esa forma equilibrar un poco la balanza en un universo editorial que tiende a dejar de lado a las escritoras, sobre todo (aunque no exclusivamente) en el campo de la literatura fantástica.
Si bien el balance en mi caso personal no es tan catastrófico como pensaba en un principio (pensaba que era menos, pero resulta que aproximadamente un tercio de mis lecturas en los últimos tres años han sido de autoras o antologías en las que las mujeres tenían una nutrida participación), mi porcentaje todavía es mejorable, por lo que he decidido participar, animando por supuesto desde aquí a otros a que hagan lo mismo, no solamente leer libros de autoras femeninas durante el mes de octubre sino también comentarlos y de alguna manera darlos a conocer a través de los medios habituales de los que disponemos. Claro está, yo no soy un titán como Alexander Páez García que se lee diez mil libros al año, así que por mi parte sólo les puedo prometer que durante el mes de octubre leeré (y comentaré) cuatro libros. Intentaré compensar esto centrándome de forma exclusiva en literatura en español, en detrimento de la gran cantidad de autores anglosajones que suelo leer. Los libros que leeré son los siguientes:
El sueño de los muertos, de Virginia Pérez de la Puente.
La momia y la niñera, de Tamara Romero.
Alucinadas 2, segunda antología de relatos de ciencia-ficción escrita por mujeres de la editorial Palabaristas. Por cierto, si no han leído la primera, háganlo ya.
El exilio del tiempo, de Ana Teresa Torres. Uno de esos grandes clásicos de la literatura venezolana que por algún inconfesable motivo no he leído todavía.
No he escogido estos libros al azar o únicamente por un afán de “marcar la casilla” de leer a mujeres durante octubre: todos estos son libros que ya me interesaba leer desde antes de saber de esta iniciativa, sólo que he decidido adelantaros en la pila de lectura para este mes y reseñarlos en el blog para darles una mayor visibilidad de lo que originalmente les hubiese dado.
Parece mentira pero todavía en pleno 2016 existen grandes prejuicios en cuanto a la literatura escrita por mujeres (yo mismo confieso haber tenido algunos de ellos durante mi poco glamurosa época de estudiante de Filología hace casi dos décadas). Poco puedo hacer al respecto más que compartir impresiones sobre lecturas que me han gustado, pero esta al menos es una oportunidad para obligarnos a cuestionar nuestros propios gustos y ver hasta que punto ese criterio que creemos tan objetivo no es más que inercia cultural. Sólo eso ya me parece una ganancia.


September 8, 2016
Vuelvo con nueva temporada y nuevo libro
En este tiempo que no he pasado por aquí dudo que mucha gente me haya echado de menos puesto que no es la primera vez que desaparezco, y muy probablemente tampoco será la última. Esto no me preocupa mucho porque hace tiempo me di cuenta de que mi capacidad para mantener la regularidad de un blog murió más o menos en la misma época en que los blogs dejaron de ser relevantes (es decir allá por el 2008). Además, honestamente creo que hay algo que me redime al menos en cierta medida, y es que cuando regreso, rara vez lo hago con las manos vacías.
En años anteriores por estas mismas fechas, coincidiendo siempre con la cercanía de mi cumpleaños, anuncié trabajos nuevos que haría disponibles de una u otra forma, y esta vez no es la excepción: hacia finales de este mes, a las puertas del otoño, les traeré algo nuevo que deseo que lean.
Esta vez no se tratará de una novela sino de un relato breve titulado El llanto, un western que resultó finalista en el concurso Historia de un revólver de la editorial Ronin Literario. Como no tengo ningún volumen en el cual incluirlo y el resultado final se aleja un tanto de mis trabajos anteriores, he decidido preparar una edición propia del relato en formato ebook y hacerla disponible a todos ustedes, de forma completamente gratuita. La ocasión también servirá para presentar un pequeño espacio que he venido construyendo y donde podré subir todo aquello que vaya sacando y que no tenga una salida editorial tradicional.
Así que ya están avisados. En los próximos días iré soltando algunos detalles más, y ya a partir de la nueva estación dejaré que el texto hable por sí solo.
Hasta entonces.


April 23, 2016
12 recomendaciones atrasadas en el día del libro
Teniendo la excusa del día del libro he querido seguir la tendencia general de dejar por aquí algunas recomendaciones, pero a diferencia de lo que se suele hacer por estas fechas, he decidido no poner ninguna novedad. En vez de eso, voy a aprovechar para reciclar un post que se me quedó en el tintero a finales del año pasado: para este día les traigo doce lecturas que hice en el 2015 y que considero que todos ustedes deberían leer. Muchas de ellas pueden parecer obvias, pero como hace tiempo dejó de importarme el hecho de que todos sepan que he llegado “demasiado tarde” a determinadas obras, creo conveniente dejarlas caer.
También debo lanzar una pequeña aclaración: los doce títulos que conforman esta lista de hoy no conforman ningún ránking; han sido puestos en estricto orden cronológico según la época en la que los fui leyendo. Algunos de ellos fueron novedades, otros sin embargo son títulos que ya llevan tiempo publicados pero que sólo en el 2015 pude leer por primera vez. Tampoco son necesariamente los mejores que leí, pero sí son aquellos que me impresionaron más y unos en los que sigo pensando mucho después de haber pasado la primera página.
Advierto además otra cosa: muchos de estos títulos están en inglés y en alguno que otro caso no hay una traducción al castellano (al menos que yo sepa), pero todos valen la pena. De eso pueden estar seguros. Y ahora, sin más preámbulo:
1. El espejo (F.A. Real H.) Esta antología de relatos fantásticos está escrita por Felipe Real, autor chileno probablemente más conocido por ser uno de los nombres detrás de la web Fantasía austral. Es un libro de corte clásico que parte de un imaginario muy rico y que sorprende por el delicado balance entre el apego a sus referentes más obvios (principalmente los autores de la fantasía pre-Tolkien) y la creación de un universo propio. El libro está disponible sólo en formato electrónico, eso sí.
2. The Well at the World’s End (William Morris). 2015 fue el año en que leí por primera vez El pozo del fin del mundo, una de las obras fundacionales de la fantasía moderna, y evidentísima fuente de inspiración para Tolkien, C.S. Lewis, y otros muchos más. La traducción del título me la he inventado porque a decir verdad no tengo ni idea de si se ha publicado en castellano o no. Si saben inglés pueden conseguir un ejemplar electrónico gratuito en la web de Project Gutenberg, ya que felizmente la obra es de dominio público. Debo advertirles, sin embargo, que es una novela larga, con muchas subtramas y personajes, y deliberadamente escrita en un inglés pseudo-medieval, por lo que no es nada fácil de leer.
3. Kali’s Children (Craig Allen). En el 2015 leí un montón de libros autopublicados, tanto en castellano como en inglés. Y pese a que me llevé muchas decepciones, fue en este inabarcable mundo donde encontré Kali’s Children, y ciertamente valió la pena entrar en ese universo sólo por descubrir esta pequeña joya, un auténtico libro pulp de aventuras espaciales y un planeta hostil lleno de monstruos. Es también un libro cuya acción y ritmo nunca decaen, muy bien escrito y adictivo a pesar de que en su argumento no encontramos ninguna gran novedad. Al ser un libro autopublicado sólo está disponible en el inglés original, pero lo que sí está claro es que voy a acercarme a otras obras de este autor.
4. Crónica del rey cautivo (Víctor Blanco). Otro descubrimiento, y uno que además tiene un gran significado para mí ya que ando en una búsqueda personal de autores de fantasía en español que encuentre realmente destacables. Esta es una novela de fantasía heroica que sorprende en primer lugar por construir una estética de ambientación hispana en contraposición a la atmósfera medieval que suele predominar en el género, y además por tener un argumento muy bien cuidado que no agobia al lector desde el principio a base de mitología. No soy ningún experto en cuando a la fantasía escrita en español, pero de lo que he leído está entre lo que más me ha gustado.
5. Pasaje a las dehesas de invierno (Francisco Jota-Pérez). A Francisco Jota-Pérez, en cambio, lo vengo leyendo desde hace tiempo, y a pesar de que mi favorito de sus libros sigue siendo otro, Pasaje a las dehesas de invierno es el que más ha logrado conectar conmigo. Nuevamente estamos ante una obra difícil, inclasificable en su mezcla de ciencia-ficción y relato sobrenatural acerca de la muerte, el Doble, y la metafísica oculta de la ciudad, temas que en cierta forma ya tocaba en su novela anterior, Aceldama, pero que aquí están expuestos de forma mucho más accesible e intimista, y al menos en lo que a mí respecta, mucho más cercana. Requiere un tipo especial de lector que se acerque a ella, pero es un libro singular que no se parece a nada que yo haya leído antes.
6. Memory of Water (Emmi Itäranta). Otro descubrimiento. No conocía nada de la finlandesa Emmi Itäranta cuando el libro cayó en mis manos, y antes de ponerme con su lectura lo vi clasificado siempre como literatura juvenil, muy probablemente por su ambientación post-apocalíptica (erróneamente llamada “distópica” hoy en día) y su protagonista joven y femenina. Sin embargo, es una novela con un subtexto muy adulto, y su estructura de tragedia griega carece de la acostumbrada condescendencia hacia su protagonista que tanto abunda en las obras dedicadas al lector joven-adulto. Recientemente fui informado de que hay una edición en castellano publicada por Ediciones B, así que va doblemente recomendada.
7. Revival (Stephen King). Un nuevo lanzamiento de Stephen King es siempre un acontecimiento para mí. Los que me conocen personalmente saben que en este sentido es para mí muy difícil ser objetivo cuando hablo de él. Aún teniendo esto en cuenta, Revival es, de sus últimos libros, uno de los que más me han gustado. Algunos de los temas que subyacen en él ya habían sido tratados por King en muchas ocasiones: la adicción, la muerte del ser querido o el poder en ocasiones seductor y aplastante de la religión, pero lo que la separa de las demás es probablemente sus referentes. King ha construido con su historia de un predicador obsesionado con el Más Allá una excelente novela de horror cósmico deudora de autores clásicos como Arthur Machen o el propio Lovecraft, y además tiene uno de los mejores finales que le he visto escribir. Muy recomendada.
8. La primera ley (Joe Abercrombie). Aquí estoy haciendo algo de trampa porque este espacio va dedicado no a un único libro sino a la trilogía entera de La primera ley (The First Law), compuesta por los títulos La voz de las espadas (The Blade Itself), Antes de que los cuelguen (Before They Are Hanged) y El último argumento de los reyes (Last Argument of Kings). Sobre Abercrombie ya se ha hablado mucho, casi siempre girando en torno a su aportación a la fantasía épica con el “grimdark” (un término que debo reconocer no me gusta mucho), pero yo aquí quiero destacar otra cosa: el mismo Abercrombie ha mencionado en ocasiones que lo que buscó con esta trilogía no era tanto construir un argumento (que es realmente algo secundario en las tres novelas) como ver a dónde podía llevar a lo que se considera como los clásicos arquetipos de este género: el bárbaro, el príncipe, el mago, puestos en una situación límite. Es ahí donde está lo que realmente me interesa y lo que creo que sacará incluso un lector que no esté acostumbrado a este tipo de historia. Puntos extra además por tener uno de los mejores villanos jamás creados en este género.
9. The Martian (Andy Weir). Durante mucho tiempo escuché hablar de El marciano como una de las grandes joyas de la autopublicación, y decidí leérmelo cuando ya teníamos la película prácticamente encima. Es básicamente el relato de un náufrago en Marte y una novela con un mensaje profundamente pro-ciencia, pero también una novela llena de humor, con un sentido de la aventura genuino y narrada de forma muy convincente y “realista”, hasta el punto de que yo no sé si la ciencia que se menciona en sus páginas es real o no, pero aún así me la creo.
10. 12 grados de latitud norte (varios autores). La aportación venezolana de la lista. La ciencia-ficción en Venezuela todavía tiene un largo camino que recorrer en cuanto a tradición propia, pero el trabajo acometido en esta antología es un gran paso adelante. La variedad de estilos es notable, aunque sí es cierto que la mayoría de los cuentos son de corte clásico y poco dados a la experimentación. Aún así, se hace indispensable como guía de nombres que habrá que seguir de cerca, y la historia incluida en el prólogo de cómo se hizo realidad esta colección a partir de un grupo de amantes del género dentro de un recinto universitario casi podría ser un relato en sí mismo.
11. Perdido Street Station (China Miéville). “Descubrí” a China Miéville gracias a unos amigos de cuyo criterio me fio mucho, y a pesar de su extensión, Perdido Street Station es la novela perfecta para acercarse a él. Es difícil de clasificar dentro de un género específico porque mezcla elementos de fantasía con una ciencia-ficción retro-futurista en el que la raza humana convive con otras especies inteligentes en un mundo donde magia y tecnología son indistinguibles una de otra. La historia es lo de menos (va de unos monstruos que atacan la ciudad y unos héroes que deben detenerlos) puesto que lo importante es el inmenso mundo que su autor ha creado y los incontables recovecos de mitología que se encuentran en sus páginas. Es un libro que desearía haber leído hace mucho tiempo, y fácilmente está entre los más admirables que he leído nunca.
12. The Builders (Daniel Polansky). Finalmente, la mayor sorpresa que me llevé en el 2015 fue esta pequeña novela de Daniel Polansky que, hasta donde sé, no tiene de momento traducción en español. Aunque tiene muchas de las formas estéticas de una obra de fantasía épica, en realidad es un western, sólo que con alguna que otra espada y con todos los personajes interpretados por animales, de los cuales la especie a la que pertenecen está completamente ligada a su personalidad. Es muy breve, con capítulos muy cortos (algunos son sólo un par de párrafos) y su argumento de venganza es muy básico. Pero es también una novela muy bien escrita y que sabe perfectamente cuáles son las constantes y puntos fuertes del género que toca. También es increíblemente violenta. Espero de todo corazón que alguien esté pensando ya en convertirla en un cómic o en una película de animación porque no hacerlo sería, honestamente, un puto crimen.


March 16, 2016
Delbaeth Rising: Camino de odio
Tenía expectativas muy claras cuando comencé a leer esta novela, y esas expectativas se debían no sólo a lo mucho que me había gustado la novela anterior de Víctor Blanco, Crónica del rey cautivo (Libros.com, 2014), sino también a que tenía muy en cuenta las preferencias tanto de Blanco como de su co-autor Gonzalo Zalaya en lo que se refiere a la literatura pulp. Hay mucho de eso en esta primera parte de Delbaeth Rising (Ronin Literario, 2016), cosa que ya debería quedar clara por el título en inglés de la novela y sobre todo por la sencillez de un argumento que se presenta de forma mucho más líneal de lo que suele ser en la fantasía heróica de los últimos años.
La trama del libro es en ese sentido muy básica y tanto Blanco como Zalaya echan mano de un imaginario fantástico ya establecido al presentar a su protagonista Delbaeth, un elfo que ha pasado más de un siglo luchando como gladiador hasta que un día es liberado y se ve empujado, en parte por obligación moral, a una misión de la que depende el futuro del reino, misión que se ve entorpecida no sólo por la brutal inestabilidad del protagonista sino también por sus propios deseos de venganza. De entrada esto ha sido lo que más me ha gustado de la novela: la sencillez del argumento, el enfoque en lo estrictamente local (no se trata de “salvar el mundo” sino de resolver un conflicto inmediato) y el carácter específico y claro de los villanos y del verdadero peligro al que se enfrentan los héroes. Hay algo de intriga política, por supuesto, pero esta es sabiamente mantenida en un segundo plano y los autores no se pierden en descripciones acerca del mundo en el que se desarrolla la historia. Esto, que puede parecer poca cosa, es sin embargo uno de sus mayores aciertos ya que mantiene la novela enfocada en su argumento principal y hace de su lectura algo ágil e interesante, ciertamente en concordancia con ese espíritu pulp al que me refería antes y que aquí parece ser lo primordial.
Siguiendo esta misma idea, está claro por dónde van las intenciones de Delbaeth Rising gracias al énfasis que da a las escenas de lucha, que componen el grueso de la novela. Las intenciones estéticas de ese estilo que últimamente se conoce como grimdark (término que uso con cierto recelo y que sólo saco a relucir porque los propios autores lo han mencionado en más de una ocasión) están definitivamente presentes en el regodeo absoluto en la violencia, la brutalidad y el castigo inclemente que sufren los personajes principales, a los que no se les ahorra ningún tipo de sufrimiento. Esta crudeza es visible no sólo en las escenas de acción sino también en el uso por parte del protagonista de un lenguaje abiertamente coloquial y “moderno”. Este último punto quizás sea el único aspecto negativo que puedo señalar del libro; puede que sea algo personal y definitivamente valdría la pena discutirlo de manera más extensa, pero por lo general soy contrario a que los personajes de relatos fantásticos hablen como nosotros. Muy a menudo esto es un recurso que se utiliza para hacer de los personajes (y de la fantasía como tal) algo más cercano pero en mí tiende a causar más bien un efecto contrario.
Pero dejando esto de lado, es un muy buen libro de fantasía heróica y un digno heredero de ese estilo desenfadado que busca emular. Probablemente sea poco para aquellos que busquen una obra de fantasía más arriesgada, pero tiene un gran manejo de la acción y sabe mantener el interés por la trama gracias a un argumento al que se la ha dejado sólo la parte magra. Es por este motivo que hubiese deseado que fuera un libro autoconclusivo pero no es así: el final abre la puerta a una continuación tan pulp como esta primera parte, y aunque hubiese sido mejor que el arco argumental de Delbaeth tuviese algo más de cierre, he disfrutado mucho con esta primera aventura como para reclamarle eso. Si te gusta la fantasía violenta y centrada en los personajes, entonces échale un vistazo a este libro. No todo es brutalidad: también hay momentos de humor, algunos muy buenos como ese curioso encuentro intertextual en el “Bosque de las maravillas”. Por este y muchos otros motivos pienso que vale la pena.


November 29, 2015
Una espada duende (capítulo 12 y final)
Llegado el momento toda aventura llega a su fin, y hoy le ha llegado el turno a Una espada duende. Lo que empezó hace 3 meses termina hoy con el último (y más corto) capítulo, una suerte de epílogo en el que se cierra la historia y descubrimos el destino de los personajes a los que hemos seguido todo este tiempo.
¿Y qué viene ahora? Bueno, ahora lo interesante será ver qué podemos hacer con este manuscrito de 300 páginas que se nos ha quedado entre manos. Lo que sí es seguro es que algo haremos con él, porque el viaje de Ívikor y los suyos no termina aquí, o no del todo.
Entretanto, espero que disfruten de este último capítulo tanto online como en mi perfil de Wattpad, y si les gusta ya saben: corran la voz, hagan que llegue a más personas, y espero que pronto nos volvamos a ver.
Y para aquellos que llegan tarde, pueden tomar el hilo desde el principio en la pestaña superior que lleva el título de la novela, pero se enterarán mejor de nuestros proyectos futuros apuntándose a esta lista de correo.
Gracias una vez más.


November 22, 2015
Una espada duende (capítulo 11)
Como es domingo, llega otro capítulo de Una espada duende, el penúltimo a decir verdad, y también el más largo de todos. En este capítulo llega el clímax de esta novela que he ido subiendo semana a semana, y la verdad ha sido muy satisfactorio ver cómo se iba armando poco a poco.
La semana que viene llegará el final, y con ella el momento de que me cuenten qué tal les ha parecido. Porque esto no se quedará aquí, eso está claro.
Puedes leer el capítulo tanto online como en mi cuenta de Wattpad.
Y por supuesto, si quieres acceder a los capítulos anteriores, sólo tienes que ir a la página principal de esta novela, en la pestaña arriba que dice Una espada duende.
Nos vemos allí.


November 15, 2015
Una espada duende (capítulo 10)
Es domingo, y una vez más nos toca otro capítulo de Una espada duende, la novela que hemos ido publicando por entregas desde hace dos meses ya. A tan sólo dos episodios más del final, el desenlace de la historia de Ívikor y sus compañeros ya ha comenzado.
Recuerda que puedes recibir estos capítulos directamente en tu correo electrónico suscribiéndote a nuestra lista de correo, y que puedes leerlos tanto online como en la aplicación de Wattpad.
Gracias una vez más.


November 8, 2015
Una espada duende (capítulo 9)
Un poco más tarde de lo acostumbrado, pero siendo hoy domingo tenemos otro capítulo de Una espada duende, el noveno en esta ocasión, por lo que estamos a tres semanas del final. El camino ha sido largo pero ya Ívikor y sus compañeros están llegando a su destino.
No olviden que pueden hacer llegar sus comentarios acerca de esta historia apuntándose a nuestra lista de correo, la cual también sirve para recibir directamente los capítulos.
Y como siempre, saben que pueden leer la historia directamente en línea o en nuestro perfil de Wattpad que hemos creado para esta ocasión.
Gracias una vez más por estar aquí.

