Sylvia García's Blog: Sylvia García, page 8
December 19, 2022
Avatar, el sentido del agua

Ayer fui a ver la esperadísima segunda parte de Avatar. Trece años para volver a Pandora, pero esta vez con un plan programado: cada dos años, nos traerá una nueva secuela hasta sumar un total de cinco en 2028.
Vuelve a ser espectacular. La animación parece real, la historia nos descubre a los na’vis del agua y los cuatro hijos de la pareja de Sully y Neitiri acercan la película a un público más juvenil, con el que creo que el director pretende crecer en los próximos 6 años, hasta la entrega final de Avatar 5.
La historia tiene fuerza y emoción, los jóvenes de la película la aportan en grandes dosis y las ballenas también. Quizás parte de mi entusiasmo por la película es el sesgo que me produce el mar y sus bichos, en especial las ballenas y en particular las jorobadas, en las que están inspiradas las ballenas de Pandora.
Si tuviese que ponerle un pero, sería que la estructura argumental es muy parecida a la de 2009. El antagonista vuelve a ser el mismo (no hago spoilers de cómo) y el conflicto también. Quizás el motivo es que han pasado muchos años entre medias y era necesario recordar la historia al espectador (sin repetirse demasiado) para ahondar en las siguientes entregas en distintos puntos de vista y en un arco narrativo más amplio, que evolucione y sorprenda.
A mí, me ha venido bien volver a tomar contacto con unos personajes para los que también han pasado 13 años y que nos muestran una Pandora incluso más cautivadora que la que descubrimos al principio.
Mientras veía la película, me acordé de mi propia fase de documentación para escribir la continuación de Maherit – Los círculos del desierto, que ya anticipo se titula Barkano – Los círculos del mar.
Pero esto da para una entrada completa que prometo escribir en los próximos días. Mientras, os recomiendo verla, espero que no seáis de los que dicen que de las tres horas, le sobran dos.
December 9, 2022
Mutantes

Desde hace tiempo hay una idea que me ronda la cabeza: ¿qué pasaría si el ser humano evolucionase de forma diferente en distintos puntos del planeta? ¿Tendríamos distintas especies conviviendo en la Tierra? ¿Seríamos capaces de convivir en un mundo de mutantes?
Este artículo sobre la evolución del cromosoma Y habla sobre la investigación en la degradación del cromosoma Y. Algo que está ocurriendo en el ser humano, pero que tiene más historia entre mamíferos de distintos lugares que han evolucionado a especies diferentes.
Si el cromosoma Y desaparece y se crea un nuevo cromosoma para definir el sexo humano, ¿cómo sería nuestra sociedad? Un mundo en el que ya no hay hombres (XY) y mujeres (XX), sino zetas.
Habrá que dejarlo reposar, pero es una idea que da para mucho…
November 28, 2022
Unsupervised
Si hay una realidad alternativa, quizás una máquina/IA pueda mostrárnosla.
Refik Anadol
Inteligencia artificial y mecánica cuántica para crear al último artista que expone en el MoMA. Se llama Unsupervised y con sensores de movimiento en la sala y sensores de climatología fuera, crea imágenes secuenciales que combinan la ‘enciclopedia’ del arte con que se ha entrenado a su IA, bajo sus propios criterios de interpretación.
Su creador es el turco Refik Anadol. Un trabajo espectacular.
November 25, 2022
Documentales distópicos
Los medios han dado una vuelta de tuerca a la información. Ya no solo hablan de actualidad, si no que se aventuran a crear escenarios distópicos. ¿Con qué fin?
Últimamente he visto varios de estos documentales cortos, no más de 15 minutos, que lo que buscan es crear una opinión presente sobre leyes que están en el tablero de juego en distintos países o en las organizaciones supranacionales.
Por una parte hacer pensar sobre las consecuencias de determinados desarrollos tecnológicos está bien: genera capacidad crítica y alerta de lo que podría suceder en el futuro. Pero, ¿qué pasa si este tipo de información futurista persigue conseguir una manipulación masiva?
El viejo dicho de ‘mejor prevenir que curar’ puede ser un arma de doble filo cuando, utilizando el miedo a desastres futuros, conseguimos modificar el presente por una senda preestablecida desde el poder.
November 23, 2022
La ridícula idea de no volver a verte

El marido de Rosa Montero murió en el año 2009. Cuatro años después, aún en su propio duelo, a la autora le hicieron llegar el diario de Marie Curie, el que escribió tras la muerte de su marido, Pierre Curie. De esa lectura nace esta novela, una reflexión existencial sobre temas que en ese momento danzaban por la cabeza de la escritora.
Cada uno de los temas tiene su hashtag, con un índice al final del libro: #Ambicion, #Coincidencias, #CulpadeLaMujer, #HonrarAlPadre, #LugarDeLaMujer… Y el tema central de la pérdida de un ser amado y de cómo te hace sentir.
La escritora no busca compararse con Marie Curie. Expone lo que fue su vida, desde el estudio de distintas biografías, y lo que debió sentir tras perder a su esposo, su amigo, su confidente, su colega de investigación. Este intentar recrear lo que fue, la lleva a reflexionar sobre su propio yo. Y comparte esas reflexiones de forma magistral. Rosa Montero construye una novela que suena a confidencias. A una charla delante de un café (#Intimidad es uno de sus hashtags).
Desde el momento en que la empiezas no puedes parar de leer. Sería como interrumpir a tu interlocutor cuando te está abriendo el alma y empatizas con lo que cuenta. Reflexionas y quieres más.
He disfrutado con el libro entero, pero me gustaría compartir tres pasajes que me han llegado de forma especial.
Con los años, tengo la creciente sensación de que hay una continuidad en la mente humana; de que, en efecto, existe un inconsciente colectivo que nos entreteje, como si fuésemos cardúmenes de apretados peces que danzan al unísono sin saberlo.
p. 142
El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles), pero nos consuelan del espanto. En primer lugar, porque nos unen al resto de los humanos: la literatura nos hace formar parte del todo y , en el todo, el dolor individual parece que duele un poco menos. Pero además el sortilegio funciona porque, cuando el sufrimiento nos dobla el espinazo, el arte consigue convertir ese feo y sucio daño en algo bello.
p.119
Para vivir tenemos que narrarnos; somos un producto de nuestra imaginación. Nuestra memoria en realidad es un invento, un cuento que vamos reescribiendo cada día (lo que recuerdo hoy de mi infancia no es lo que recordaba hace 20 años); lo que quiere decir que nuestra identidad también es ficcional, puesto que se basa en la memoria. Y sin esa imaginación que completa y reconstruye nuestros pasado y que le otorga al caos de la vida una apariencia de sentido, la existencia sería enloquecedora e insoportable.
p. 117
Seguro que estas navidades se lo regalo a alguna amiga para que no encuentren la excusa de no leerlo.
Autor: Rosa Montero
Editorial: Booket
Nº pags.: 240
November 16, 2022
Ojos de dragón II – Maldición

En septiembre empecé la trilogía de Ojos de Dragón. Como todas las sagas que leo, intento dosificar su lectura para no llegar a ese momento en que la terminas y los personajes salen de tu vida.
Este segundo libro mantiene el estilo y la estructura del primero. La aventura vuelve a estar protagonizada por Orlando, a quien se unen personajes del primer libro y nuevos. Hay alianzas que se rompen, viejos enemigos y nuevos amigos que no siempre son lo que parecen.
De los dos que me he leído, cada uno cuenta una aventura concreta que ayudará al protagonista a conseguir su objetivo final, muy al estilo de los de Harry Potter.
Deseando saber cómo acaba el viaje de nuestro héroe Orlando y qué nuevas aventuras le esperan en la tercera entrega.
Es un libro para haber leído la primera parte, pero como comenté cuando empecé la saga, muy recomendable para edades entre 9 y 11.
Autor: Santiago García-Clairac
Nº pags.:276
Editorial: Narval
November 14, 2022
Roma – Valencia Romántica

Este fin de semana tuve la suerte de participar en una de las mesas redondas del congreso de novela romática, Roma, en Valencia.
El tema de la mesa fue ‘Una fantasía romántica’ en la que tuvimos a Juani Hernández, de moderadora, y compartí opinión con las escritoras Eva Aguilar, Cristina Pujadas y Victoria Vílchez.
El romance está, de una forma u otra, en casi todas las novelas y, a pesar, de que en mis libros no es el eje principal del argumento, sí que forma parte de mis personajes.
Hablamos de emociones, creación de vínculos entre lector y personajes, construcción de mundos fantásticos, credibilidad y coherencia para que el lector pueda hacer una inmersión total en ese mundo imaginario y terminamos con una pregunta que me encantó: Para aquellos lectores que nunca hayan leído novela fantástica, ¿qué es lo que les dirías para animarles a hacerlo?
Mi respuesta estuvo ligada a Alicia en el país de las maravillas. Para un lector que nunca ha leído fantástica, es como regresar a esa capacidad de asombro de la niñez. Como cruzar al otro lado del espejo y descubrir un mundo en que aceptas las reglas sin preguntar y te sumerges en la magia y la fantasía que te devuelven la mirada inocente y sin prejuicios de la infancia.
Fuera de mi mesa, estuve en talleres de marketing, de herramientas para el escritor, de temas legales y de creación literaria. Conocí a lectores, autores, editores, bookstagrammers… Todo un ecosistema literario que me ha enriquecido y me ha ayudado a tomar perspectiva sobre diferentes aspectos de la creación literaria y de todo el proceso que hay detrás de la publicación de una novela.

Ha sido mi primer congreso de romántica y he terminado encantada. Muchísimas gracias a Editorial Tinturas por invitarme y por la excelente organización.
November 11, 2022
Cuando Dios era mujer

La escuela de ateneas ha trabajado en un mapa mundi en el que se señalan puntos, dispersos en la geografía mundial, donde las sociedades adoraron a la mujer como divinidad.
Una de las formas en las que el ser humano aprehende su propio ser es proyectándolo y haciéndolo visible a través de las divinidades que componen sus mitologías.
La gran Diosa o La Diosa madre, llamada con infinitos nombre locales, estuvo presente casi con exclusividad en la mente mitológica de los seres humanos desde el 30.000 al 3000 a.C.
Escuela de ateneas

November 9, 2022
La narrativa de los medios

La narrativa ha sido hasta hace poco tiempo un término ligado a la literatura. La RAE la define como:

Los medios de comunicación han tomado la cuarta acepción y la proliferación de las redes sociales ha convertido a la narrativa en un recurso para vender una idea, una técnica de marketing.
Poco a poco, con vídeos de tik-tok, youtube o tweets se filtran ideas en la sociedad que tratan de convencernos de las bondades o maldades de problemas actuales. Pero no cuentan solo con el primer mensaje, sino que esperan a que los usuarios hagan suya la idea, le den matices y la conviertan en algo viral.
Con estos métodos, en los últimos años, hemos incorporado a los nativos del siglo XXI, a los nómadas digitales, a los nómadas energéticos o a la manosfera, cada uno con una connotación creada a través de la narrativa transmedia que se retroalimenta con las publicaciones individuales en las redes sociales de millones de usuarios.
El concepto de la narrativa transmedia se puede atribuir al autor Henry Jenkins, a través de su libro Convergence culture.
Terms such as produsage and prosumption that describe the audience of participatory culture, refer to a shift from passive consumers to a more active audience within a new media environment. These terms recognize the ability of users on web 2.0 to generate their own amateur content which can span from personal social media content to fan fiction and to even forming a new genre of citizen journalism.
En el caso de los nómadas digitales, un banco decidió emplear el término que se había extendido por las redes para lanzar una campaña de publicidad, camuflada en un documental. Ser nómada digital es estar a la moda, abanderar la innovación social y retomar lo que un día fue el ser humano, nómada, con una connotación de entretenimiento que permite unir trabajo y viajes de placer. Las implicaciones de tener que migrar de país en país, porque las condiciones laborales en tu propio espacio no son las ideales, desaparecen en la narrativa transmedia del nómada digital. Los miles de perfiles de esos mismos nómadas convierten la itinerancia en algo aspiracional y los gobiernos dictan leyes para atraer a ese perfil joven y preparado a su territorio (aquí cabría todo una reflexión sobre los Estados Nación).
Igual ocurre con los nómadas energéticos. Un término más reciente provocado por la subida de los precios de energía de los últimos meses. La narrativa transmedia no deja ver que el empobrecimiento en los países de origen y destino. Aprovecha una situación crítica para incentivar el movimiento de personas con alto poder adquisitivo, de un país a otro. Las campañas transmedia ensalzan el nuevo término de moda. Ser nómada energético tiene ventajas que, de nuevo, los gobiernos utilizan para atraer a un tipo de población.
Ser un nativo del s.XXI une el concepto de tribu, igual que los dos anteriores, con el de la tecnología. Cogen referencias ancladas en el imaginario colectivo y las mezclan con tecnología para que aquellos que hoy se sienten desplazados, puedan adquirir la ansiada pertenencia a un grupo que siempre ha tenido el ser Humano.
La manosfera es otra de estas creaciones transmedia. Ésta, en sí misma, es un ecosistema al completo ideado por y para todos aquellos hombres que se sienten amenazados por otros géneros. Un espacio creado para compartir odios y miedos y desarrollar su propia narrativa desde un punto de vista unitaleral que se retroalimenta por miembros de un grupo con ideas comunes y siempre endogámico.
Hay muchos más ejemplos de narrativa transmedia. Lamentablemente muchos de ellos concebidos para manipular y vender ideas a una sociedad que poco a poco va perdiendo el pensamiento crítico. Hoy, que los algoritmos de las redes sociales filtran el contenido al que estamos expuesto, quedamos en un limbo de autocomplacencia en el que que nos podemos llegar a olvidar que el pensamiento no es único, que ninguno estamos en posesión de la verdad y que en el mundo coexisten muy diversas realidades que los filtros digitales nos esconden.
Da miedo pensar las cotas de manipulación que estamos alcanzando, disfrazadas de buenismo, trending topics e influencers, sobre todo porque la manipulación se retroalimenta desde el usuario final, desde las personas de a pie, por lo que no se ve como tal. Lo que hace esta manipulación es dividir a la sociedad en grupos estancos que se enfrentan por unas ideas que han sido germinadas desde los medios, implantadas en nuestros procesos internos con exquisito cuidado y regadas por nuestros conocidos y afines.
Quizás esté equivocada, pero me da la impresión de que ese lema que viene de la antigua Grecia y que después parece que acuñó el emperador romano Julio César, dívide et ímpera, e incluso Napoléon, es lo que lo que hay detrás de la narrativa transmedia actual (no esa de la que hablaba Jenkins).
November 2, 2022
Survival of the richest

Llegó a mí a través de un artículo en The Guardian. Llevaba tiempo con ganas de leer algún libro de Rushkoff, a quien durante años he seguido en redes. En este libro el autor hace un repaso al tecno-optimismo y a los ‘líderes’ que promueven el uso masivo de la tecnología para diseñar un nuevo sistema en el que se considera al ser humano como una pieza de un gran engranaje que se puede manipular (teorías de Walter Lippman o B.J.Fogg) y alienar para que siga directrices impuestas por los medios y las redes sociales y perpetúe el modelo de hiper-consumo/crecimiento exponencial que solo beneficia a esos ‘líderes’ en detrimento de la salud mental del común de los mortales y de la Tierra. A ellos se refiere como el Mindset (y sí son los richest, los multimillonarios).
El ensayo analiza en cada capítulo el intrincado modelo económico-social que promueve el ‘Mindset‘ exponiendo las teorías económicas, de marketing y tecnológicas sobre las que se basa y los efectos que han tenido en la sociedad.
El autor da ejemplos muy concretos sobre la manipulación y la retroalimentación del sistema que plantea y proyecta el Mindset. Uno de ellos es la iniciativa propuesta por el Foro económico mundial (también conocido como Foro de Davos), en concreto por Klaus Schwav, presidente y fundador del FEM y también miembro del Club de Bilderberg. En 2020, a raíz de la pandemia, el FEM lanzó un proyecto de planificación económica mundial bajo el nombre de ‘El gran reinicio’ (The great reset: muy recomendable verlo, dura una hora y media). Básicamente, a través de la manipulación mediática, las élites de Davos crean la percepción de una realidad catastrofista entre la población para poder imponer políticas que restrinjan las libertades individuales. El resumen del gran reinicio es que los estados nación no son capaces de solucionar problemas de alcance mundial, pero las grandes corporaciones (o filantropistas con fundaciones con modelos empresariales, tipo la de los Gate) sí.
Como indica el autor, la creación de una tecnocracia conlleva ciertos riesgos sobre los que personajes de la historia, como el Presidente Eisenhower, ya avisaron.
We need to be able to critique the increasingly dominant technocratic paradigm and its deterministic approach to progrees at scale, without fear or triggering the brilliant men who are trying in good faith to deploy it. It wasnt’t some regressive woke hippie but President Eisenhower (1961) who first warned America of the risks posed by the tech industry: ‘Yet in holding scientific discovery in respect, as we should, we must also be alert to the equal and opposite danger that public policy could itself become the captive of a sicentific-technological elite’.
P.125 from ‘Survival of the richest’
Es un libro-ensayo denso, con muchísima información sobre cómo y cuándo comienza la manipulación y condicionamiento humano para llevarnos hasta un punto en el que las grandes tecnológicas piensan en el mundo como un sistema binario, un modelo que se puede digitalizar y por lo tanto puede seguir teniendo crecimientos exponenciales. Cualquier cosa que pueda ser convertida a ceros y unos es manejable, tiene solución y por tanto futuro. Sin embargo, lo que carece de una proyección digital, y está circunscrito a su propia limitación física, debe quedar atrás.
Desde esa perspectiva del Mindset nacen las propuestas de los transhumanistas, de convertirnos en inmortales en una gran red a la que subiremos los ceros y unos que conforman nuestro yo, o esa parte que según ellos se puede digitalizar (let’s go ultra meta). También se crean las políticas de seguimiento para evitar crimen o simplemente conductas no autorizadas, desde IAs que ya han demostrado tener un sesgo y no ser imparciales ni justas en su proceso de toma de decisiones. Nace la demonización de todo el que no sigue las directrices mundiales, como ocurrió con los antivacunas durante la pandemia, a pesar de aque ahora, pasado el tiempo y con más información, parece que quizás tuviesen algo de razón en sus planteamientos. Se sueña con empezar de cero en Marte o incluso en colonias en la Tierra (como Game B o Regen Villages), sin la lacra de los errores del pasado y sin pensar demasiado en que los recursos para esos nuevos paraísos provienen de una Tierra esquilmada en la que quedará atrás la mayor parte de población, todavía más empobrecida y con una falta estructural de recursos tan básicos como agua dulce, tierra fértil no contaminada o aire respirable.
El autor mantiene que gran parte de esta élite, del Mindset, piensa que la incorporación de las tecnologías que desarrollan ayudarán a la Humanidad a luchar contra los grandes retos a los que nos enfrentamos, pero no se dan cuenta de que en el proceso están aniquilando el libre albedrío y la libertad del ser humano. Cerca del final, introduce el concepto de cybernetic karma, de cómo las tecnologías y las plataformas desarrolladas en las últimas décadas han cobrado vida propia y en ocasiones el uso de las mismas ha ido contra los intereses con los que se diseñaron originalmente (como ocurrió con las inversiones de muchos en robinhood contra los intereses de los grandes hedge funds).
Creo que hay consenso en que estamos en un momento histórico de cambio. Que nos enfrentamos a problemas globales de gran escala, muchos de ellos provocados por más de un siglo de sobre explotación y el sueño de un crecimiento ilimitado o quizás, visto lo visto, la pesadilla del crecimiento infinito en un planeta finito.
Después de la lectura, creo que Rushkoff confía en que el mejor escenarios sería llegar a un equilibro entre el poder de las corporaciones y los estados para salvaguardar las libertadas individuales. Un modelo basado en cooperativas y sistemas de ayuda mutua en el que tomemos conciencia de hacia dónde nos lleva el ‘mindset‘ sin intentar erradicarlos, ya que todos de alguna forma hemos participado en su modelo. Su propuesta, sin intentar resolver el mundo, es tomar acción ya, con medidas personales que impliquen un cambio de vida, no apoyar a las grandes tecnológicas y recuperar nuestra humanidad y los contactos con las personas que nos rodean (polyvagal theory).
Difícil saber dónde nos llevará este camino de hipertecnificación controlado por unos pocos que piensan que tienen más capacidad que el resto para diseñar el futuro del mundo, pero coincido en que el cambio debe partir desde abajo.
Coincido bastante en el análisis de Rushkoff. En mi opinión nos enfrentamos a un colapso del actual modelo en las próximas décadas. Si pudiese elegir cómo será ese cambio, pediría que fuese pacífico y humano. Sé que es una utopía, pero ahora, que aún podemos soñar aunque sea por poco tiempo, lo haría con que el cambio fuese progresivo, desde abajo hacia arriba. Que naciese una idea colectiva de transformación de la sociedad. Que se desarrollasen comunidades resilientes basadas en la cooperación y con un principio claro de sostenibilidad que garantizase que las generaciones que están por venir tengan acceso a los recursos (no al modelo de vida) que hoy disfrutamos nosotros. Que la Humanidad se diese cuenta de que el camino del crecimiento ilimitado es imposible. Que ha llegado el momento de parar y ralentizar, aunque suponga perder confort. Porque no somos seres digitales, sino físicos y la alternativa, ante la evidente falta de recursos a la que nos enfrentamos, será la lucha por ellos. Y en un escenario de violencia, ya sabemos que los más débiles, o carentes de poder, seremos lo que más sufriremos, aunque ahora, en la distancia, pueda parecer una amenaza lejana.
El libro no está traducido al español, pero, si tienes dominio del inglés, lo recomiendo para una lectura sosegada que te permita investigar las cientos de referencias documentadas por el autor. Aunque pueda sonar a teoría de la conspiración no lo es, en absoluto. Es un libro que expone sin elucubraciones y reserva su postura hasta el último capítulo.
*No confundir con ‘Survival of the Richest: How the Corruption of the Marketplace and the Disparity of Wealth Created the Greatest Conspiracy of All’
Autor: Douglas Rushkoff
Editorial: Scribe publications
Nºpags: 189 (212 con notas del autor)
Sylvia García
- Sylvia García's profile
- 2 followers
