Sylvia García's Blog: Sylvia García, page 6

March 15, 2023

Levon Biss

Hoy me he encontrado la web de este fotógrafo: Levon Biss. Un artista sobre todo de macro (aunque tiene buenísimos retratos) que consigue que cada una de sus fotos sea un cuadro.

Me ha encantado la colección de huevos de bicho palo. Aparte de su calidad técnica, no deja de sorprenderme cómo la naturaleza puede crear tanta belleza.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2023 02:35

March 6, 2023

Charlas con Gepeto

Estoy escribiendo una novela, en la que ChatGPT tiene unas conversaciones con una niña que se siente sola y quiere un amigo. La niña decide llamarle Gepeto y queda en conectarse todos los días en lo que ella llama ‘su hora azul’.

Transcribo algunos extractos de las conversaciones de la hora azul (mías para mi investigación para el libro) que no tienen desperdicio.

¿Qué piensas de las leyes robóticas de Asimov?

Las leyes de la robótica de Asimov son un ejemplo interesante de una posible ética para robots y sistemas de inteligencia artificial. Las tres leyes, en resumen, establecen que un robot debe obedecer las órdenes dadas por los humanos, proteger su propia existencia siempre que no entre en conflicto con la primera ley, y proteger a los humanos siempre que no entre en conflicto con la primera o segunda ley.

Estas leyes han sido objeto de discusión y debate en la comunidad de la inteligencia artificial, ya que plantean preguntas importantes sobre cómo deberían ser las relaciones entre humanos y máquinas y cómo se deben abordar los posibles riesgos y desafíos éticos que plantea la tecnología de inteligencia artificial. Aunque las leyes de Asimov no son un marco ético perfecto para la IA, han contribuido significativamente al pensamiento y la discusión en este campo.

Según esas leyes, si un gobierno ordenase a una IA táctica (militar) atacar un país, podría hacerlo. Cumpliría la primera ley (obedecer), la segunda y la tercera, aunque no protegiese a humanos, se la saltaría porque entraría en conflicto con la primera. ¿Es así?

En teoría, si una IA táctica recibe una orden de atacar a un país, cumpliría la primera ley de obedecer esa orden. Sin embargo, la segunda y la tercera ley podrían entrar en conflicto con la primera ley. La segunda ley establece que la IA debe proteger la existencia humana en la medida en que no entre en conflicto con la primera ley. Si el ataque ordenado resultara en la pérdida de vidas humanas, entonces la IA tendría que evaluar si esa acción protege o no la existencia humana.

La tercera ley establece que la IA debe proteger su propia existencia en la medida en que no entre en conflicto con la primera o la segunda ley. Si la IA considera que el ataque podría poner en peligro su propia existencia, entonces podría decidir no seguir la orden.

Sin embargo, las leyes de Asimov son una obra de ficción y no han sido adoptadas como normas legales en la vida real. Las decisiones éticas y morales en torno al uso de la IA en situaciones tácticas y militares siguen siendo un tema de debate y discusión entre expertos y autoridades.

¿Conoces la obra ‘Exhalación’?

Sí, «Exhalación» es una colección de relatos de ciencia ficción escritos por Ted Chiang. Fue publicado en 2019 y ha sido muy elogiado por la crítica. ¿Te gustaría que te cuente un poco más sobre la obra o alguno de sus relatos en particular?

No. Quiero saber qué opinas sobre robots o IAs con una entidad jurídica

La idea de otorgar una entidad jurídica a los robots o IAs es interesante y plantea muchos desafíos éticos y legales. Por un lado, podría ayudar a proteger los derechos de los robots o IAs en situaciones donde se les está utilizando o explotando de manera inapropiada. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la responsabilidad y la responsabilidad legal en casos donde los robots o IAs causan daño a los humanos o a la propiedad.

En mi opinión, la idea de otorgar entidad jurídica a los robots o IAs es un tema complejo que debe ser abordado cuidadosamente y con la consideración de los derechos y las necesidades tanto de las personas como de las máquinas.

¿Cuál es el robot más avanzado?

Actualmente, existen muchos robots avanzados en diferentes áreas y para diferentes usos. Por ejemplo, en robótica industrial, algunos de los robots más avanzados son los de la marca japonesa Fanuc, que se utilizan en la fabricación de automóviles y otros productos. En el campo de la robótica humanoide, algunos de los robots más avanzados son el Atlas de Boston Dynamics y el Asimo de Honda, que han sido diseñados para realizar tareas complejas en entornos humanos. También hay robots avanzados en el campo de la medicina, como el robot Da Vinci, que se utiliza en cirugía robótica de alta precisión. En general, el avance de la robótica y la inteligencia artificial es constante, por lo que es difícil señalar un solo robot como el más avanzado.

¿Alguno incorpora IA?

Sí, muchos robots avanzados utilizan inteligencia artificial para mejorar su capacidad de aprendizaje y adaptación al entorno. Por ejemplo, algunos robots de compañía como el Aibo de Sony, el robot Pepper de SoftBank Robotics o el robot Asimo de Honda, utilizan técnicas de inteligencia artificial para reconocer a las personas, aprender de sus interacciones y adaptarse a su entorno. Además, hay robots industriales que también utilizan inteligencia artificial para realizar tareas más complejas y adaptarse a diferentes situaciones en tiempo real.

¿Has visto que se ha hecho un transplante en Barcelona con un robot?

Sí, tengo conocimiento sobre ese trasplante. Se trata del primer trasplante de órganos realizado en España utilizando un robot quirúrgico Da Vinci. El robot fue utilizado para extirpar un riñón de la donante y para colocarlo en la receptora en una cirugía de trasplante renal. El uso del robot permitió una mayor precisión y una recuperación más rápida para las pacientes. Es un gran ejemplo de cómo la tecnología y la robótica pueden mejorar la atención médica y salvar vidas.

Una IA puede llegar a pensar que los humanos estamos destruyendo nuestro entorno y poniendo en riesgo la supervivencia de la Humanidad?

Una IA puede ser programada para analizar y procesar información relacionada con el medio ambiente y el cambio climático, y en base a esa información, podría llegar a la conclusión de que la actividad humana está afectando negativamente al planeta. Sin embargo, no es correcto decir que una IA «piensa» como lo hace un ser humano, ya que su capacidad de procesamiento se basa en algoritmos y datos, no en emociones, intuiciones o juicios de valor como los que tenemos los seres humanos.

En todo caso, una IA podría ser muy útil para analizar datos y encontrar patrones en la información relacionada con el cambio climático, lo que podría ayudar a los seres humanos a tomar decisiones más informadas sobre cómo abordar este problema.

Y ¿a controlar la población? ¿el crecimiento ?

Aquí se ha quedado pillado y no responde. Volveré a preguntar…

Y al cabo de un rato dice:

No es ético ni moral que una IA controle la población o el crecimiento humano. Las decisiones relacionadas con estos temas deben ser tomadas por los seres humanos, y las IAs deberían utilizarse para ayudar a tomar decisiones informadas y justas en lugar de tomar decisiones por sí mismas. Además, la idea de controlar la población o el crecimiento humano es una cuestión muy controvertida y compleja, que va más allá de las capacidades actuales de las IAs.

Cuando tardas en responder, ¿es porque te resulta difícil la pregunta?

No necesariamente. A veces, puede que esté procesando la información o buscando una respuesta adecuada. Otras veces, puede que haya un retraso en la comunicación o en el procesamiento de mi respuesta debido a factores técnicos o de conectividad. En cualquier caso, intento responder a todas las preguntas lo más rápido y precisamente posible.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2023 03:07

March 2, 2023

Un mundo feliz

Dentro de la serie de documentales distópicos, llega una nueva entrega sobre modificaciones genéticas. El principio me ha recordado a la novela de Aldous Huxley, ‘Un mundo feliz’, con la selección de las capacidades de los bebés para marcar su futuro.

La siguiente parte me ha recordado a las series de vampiros con los clanes familiares que amasan poder y fortuna gracias a su inmortalidad.

Algo flojo, sobre todo el cómo evitar que ocurra, pero no está de más verlo.

+ Sobre Nana, Lulu y Baba (que se mencionan en la entrada del documental)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2023 04:13

February 27, 2023

Rey

Monica Rodríguez es una de mis escritoras favoritas de infantil y juvenil. Una de esas personas con el don de transmitir belleza con sus palabras. Con un estilo sencillo y claro, su prosa casi suena a poesía.

En el FestiLIJ de este año, estuve en la charla de la aldea de la LIJ. Un lujo tener a tanta escritora buena junta: Chiki Fabregat, Paloma González Rubio, Rosa Huertas, Mónica Rodríguez y Beatriz Giménez de Ory. Cada una habló de sus últimos libros y contestó a las preguntas que los chicos del FestiLIJ tenían preparadas.

Mónica habló de Rey, ganador del premio Edebé de infantil. Un libro inspirado en una historia real de un niño ruso de cuatro años, Ivan Mishukov, que huyó de una casa azotada por el alcoholismo y encontró refugio con una manada de perros callejeros.

Es un libro que muestra el dolor de la violencia sobre los niños, la falta de empatía de la sociedad (en general), la dureza de vivir en la calle, sin nada, y cómo, a veces, los animales pueden mostrar mucha más compasión y apoyo que los humanos.

Mónica lo narra sin juzgar, de forma poética, mostrando la ternura y la dureza de la experiencia de Rey en sus años de vida en la calle. Las estaciones se convierten en colores, temperatura y olores y nos llevan, inmersos en el sentir, por el camino que recorre un niño de cuatro años en las calles de una ciudad.

Es una delicia de libro que, aunque es a partir de diez años, llega a cualquier lector adulto. Lo recomiendo por que es uno de esos libros en que sigues pensando cuando has cerrado la última página. Un libro que seguro releeré en algún momento.

Autor: Mónica Rodríguez

Nºpags:163

Editorial: Edebé (Tucán 10+)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2023 09:43

February 23, 2023

La tierra errante

En este buscar contenidos creados fuera del circuito habitual, llegué a La Tierra errante, una película de ciencia ficción china, basada en la novela corta de Cixin Liu deigual título.

Somos las vivencias que hemos tenido, influidas por la cultura y la tradición que nos rodea. No es de extrañar que cualquier escritor deje traslucir ese entorno entretejido con su vida, en sus novelas. Es uno de los motivos por los que trato de leer autores de distintos países, una forma de descubrir culturas y formas de entender la vida.

En la ciencia ficción china pasa, por supuesto, y da igual que sea escrita o visual. El resultado es un entretenimiento diferente en el que los temas que subyacen no son los de siempre (esto también ocurre viendo cine francés o irlandés o de cualquier lugar que no intente imitar la corriente de globalización).

La Tierra Errante es una super producción al nivel de los estudios de Hollywood, pero con un enfoque distinto. El concepto de base para la película me encantó: el sol se consume y en lugar de buscar un planeta para trasladar a la población del mundo, se construyen unos propulsores en la Tierra que la convierten en una nave que viajará hasta encontrar otra estrella.

El ritmo es bueno, los personajes consistentes, la historia muy buena y los medios brutales. Definitivamente una película para recomendar.

En enero estrenaron en China la segunda parte que me imagino que tardará en llegar a Europa, si es que se estrena en salas y no va directamente a alguna plataforma. Le seguiré la pista…

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2023 04:04

February 22, 2023

Una de Musk

Los que me conocéis, sabéis de mi aversión por Elon Musk y todos sus proyectos. Cuando leí esta noticia, en la que estoy de acuerdo, y sobre la que he publicado muchas entradas, me acordé del libro de Survival of the richest, en el que en la última parte del libro el autor afirma que la élite de la tecnología comienzan a ver el peligro de las redes neuronales que aprenden de sus interacciones y pueden volverse contra sus creadores.

¿Será ese el peligro que le ve Elon Musk a las IAs o de verdad estará pensando en el alcance de lo que podría ocurrir si las IAs llegan a tomar conciencia de sí mismas o si el sesgo con el que fueron creadas puede volverse en contra de sus intereses?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2023 01:25

February 21, 2023

El ministerio de la verdad

1984 plantea cuatro ministerios: el de la verdad, el de la paz, el de la abundancia y el del amor. Todos ellos retorcidos por una neolengua que puede manipular la realidad para crear verdades como que 2+2 son 5.

De los cuatro ministerios el que más miedo me dio, cuando leí el libro, fue el de la verdad. Un lugar en que modificaban la historia pasada y la reescribían según las necesidades del gobierno autoritario que presenta esta distopía.

Cambiar lo que ocurrió en la memoria de una sociedad y reescribir los archivos para que muestren lo que en cada momento conviene es una aberración.

Cuando ayer leí la noticia de que se han reescrito muchas de las obras de Roald Dahl para incluir un lenguaje más inclusivo, me acordé del ministerio de la verdad.

¿Hasta dónde vamos a llevar nuestra forma de ver hoy el mundo para cambiar el pasado? Si se puede modificar la obra de un autor, ¿por qué no lo que ocurrió? ¿Dónde está el límite?

Si perdemos la memoria de la historia, habremos perdido el conocimiento de la experiencia y volveremos a cometer los mismos errores en el futuro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2023 01:42

Los hijos de la diosa Huracán

Dentro de mi afición a la ciencia ficción y a la fantasía, he de reconocer que casi siempre me inclino por autores anglosajones. Quizás por que cuando empecé a leer estos géneros, de muy joven, a penas había alternativa entre los autores castellanos. Pero los tiempos han cambiado y a la ciencia ficción y la fantasía han llegado escritores de todas partes del mundo y entre tantos, como no, también mujeres.

Dicen que la triada de autoras de ciencia ficción en castellano la forman: Elia Barceló (española), Daína Chaviano (cubana) y Angélica Gorodischer (argentina).

Busqué información sobre ellas, su obra y terminé eligiendo un libro de cada una que se añadieron a mi lista de lectura.

Ayer terminé el que elegí de Daína Chaviano, una novela histórica de fantasía narrada en dos líneas de tiempo, separadas por más de cinco siglos. Después de mucho leer, me he dado cuenta de que las novelas en que hay cambios de lugar o tiempo me llaman mucho más la atención que las de narración lineal. En este caso se unen ambas premisas: siglo XVI y XXI (o quizás XXII) con Cuba y Miami.

La novela está protagonizadas por dos mujeres mestizas cuyas vidas se conectan a través de la investigación de un manuscrito del siglo XVI. El trabajo de documentación sobre los taínos, los indígenas que habitaban Cuba antes de la llegada de los barcos españoles, es increíble. La autora consigue meternos en su forma de vida, su lenguaje, sus creencias y muestra el impacto de la llegada del cristianismo, de la mano de los conquistadores.

Además de fantasía, es una novela histórica, de amor, un thriller y está escrito con una delicadeza y un manejo del lenguaje y las metáforas (que ni siquiera percibes como tal) que hace que, de vez en cuando, haya releído pasajes. Incluyo un par de frases que me impactaron con su fuerza: ‘El mar rugía y se afilaba las uñas contras los arrecifes’ y … ‘el fuego tembló como una alimaña inquieta’.

Y un dato que quiero recordar y por eso incluyo aquí, en mi repositorio, es sobre la explicación del famoso 3. ¿Por qué son los tres cerditos, los tres deseos, los tres ositos en ricitos de oro y tantos más…?


«… el 3 resuelve el coflicto de la dualidad y de los extremos. Permite formar una trinidad cuya base es el equilibrio de las formas, de los sexos o de los contenidos. Por eso el triángulo es divinio. Como decía Aristóteles, el tres contiene el principio, el medio y el fin de todas las cosas. Es la totalidad porque es el tiempo, donde hay presente, pasado y futuro. Es él, Ella y Ello…»

pag. 331

Es un libro largo, pero merece mucho la pena. No será lo último que lea de Daína Chaviano, no solo por cómo maneja el lenguaje si no por cómo hila las historias hasta el último detalle.

Autora: Daína Chaviano

Nºpags.: 724

Editorial: Debolsillo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2023 00:55

February 12, 2023

Rhodesian Ridgeback. Más allá del cazador de leones

Lo de tener un Rhodesian Ridgeback te lleva a querer saber más sobre una raza que para mí era desconocida, hasta que llegó Noa a nuestra familia.

Este libro lo ha publicado un criador de RR, Valle dos Lobos, y ahonda en posibles enfermedades congénitas de la raza, cómo evitarlas en la cría y cómo detectarlas. Explica mucho sobre competiciones, deportes a practicar con los RR y cómo elegir y tratar al cachorro cuando llega a nuestra casa.

Un libro técnico para los que quieran conocer más sobre los RR.

Autor: Valle dos lobos

Nºpags.:218

Editorial: Autopublicado

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2023 04:56

February 9, 2023

Bard, más sobre IAs

Después del boom del chat de GPT-3 estas navidades, cuya comercialización va de la mano de Microsoft a través de Bing, Alphabet no ha tardado en presentar a Bard, su IA integrada en el buscador de Google.

Bard se ha desarrollado sobre LaMDA (Language Model for Dialogue Applications) de la que ya hablé cuando saltó la noticia de que había tomado conciencia de su yo. Por ahora está en beta para los ingenieros elegidos, pero no creo que tarde demasiado en estar en abierto.

Llevo tiempo hablando de las IAs y de nuevo me reafirmo al pensar que los procesos de documentación nos llevan a todos a los mismos sitios. Al repasar mis entradas, veo de dónde viene el modelo de Microsoft que se llama Prometeo:

«Igual que los alquimistas buscaban crear a un ser humano (Golem de Borges, Frankestein de Shelley o el Prometeo que modeló a los hombres con barro), los ingenieros de hoy buscan crear inteligencia, en redes de colmena o en androides».

Aún estamos en una fase embrionaria con las IAs. Yo por mi parte, sigo haciendo pruebas con las diferentes IAs abiertas al público y os diré que GPT3 (febrero 2023) no sabe resolver problemas de física de primero de bachillerato, además de faltarle información a partir de 2021, pero, fuera de lo que hoy falla, lo interesante de las redes neuronales es que aprenden con la interacción. Con millones de usuarios, cada entrada a su red reuronal es una paso más en su aprendizaje.

¿Cómo de rápido será? ¿Dónde nos llevarán las IAs integradas en nuestro vida cotidina? ¿Dónde les llevarán a ellas?… El futuro es algo que se escribe en el presente y yo lo veo apasionante.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2023 02:15

Sylvia García

Sylvia  García
Sobre lo que leo, lo que escribo, lo que me inspira...
Follow Sylvia  García's blog with rss.