Marc R. Soto's Blog, page 2
April 3, 2014
Los 10 Mandamientos de los Escritores
Primer Mandamiento del Escritor:Amarás al lector sobre todas las cosas. Sí, aunque no lea tus libros. Aunque piratee tus libros. Aunque prefiera a Dan Brown. Aunque prefiera a Belén Esteban. Un lector es un lector es un lector y tú deberás (sí) amarlo sobre todas las cosas.
Segundo Mandamiento del Escritor:No pronunciarás el nombre del crítico en vano. Aunque te vapulee. Aunque se ensañe contigo. Aunque te ponga a parir. Quizá tenga razón (probablemente, en parte) o quizá no (probablemente, en parte). Tu trabajo es escribir ficción, no puyitas más ridículas que hirientes que no hacen sino dejarte en evidencia.
Tercer Mandamiento del Escritor:Santificarás la ortografía y la gramática. Y las figuras retóricas. Y los elementos de estilo. Y la puntuación. Y la estructura dramática. Y...
Cuarto Mandamiento del Escritor:Honrarás a tu padre y a tu madre. Sean Stephen King y Patricia Highsmith (hola, papá; hola, mamá), Gabriel García Márquez y Jane Austen (hola, tío; hola, tía); o quienes sean.
Quinto Mandamiento del Escritor:No matarás (sin necesidad) a tus personajes solo por añadir carga dramática a un libro que te está quedando flojo (ejem, ejem, papá, ¿has leído esto?). A no ser que seas George R. R. Martin, claro. Y aun siéndolo, prepárate a sentir la ira de tus lectores si lo haces. Si matas a un personaje, que sea por una razón. Por una BUENA razón.
Sexto Mandamiento del Escritor:No cometerás actos impuros como escribir comentarios elogiosos de tus libros en Amazon o comentarios envenenados en los de otros escritores.
Séptimo Mandamiento del Escritor:No robarás las ideas de otros. Puedes inspirarte en ideas de otros (lo harás hasta sin darte cuenta), pero no robarlas. Tampoco copiarás párrafos enteros de otros libros. Créeme, lo de que fue un "error informático" no coló con Ana Rosa Quintana y tampoco colará contigo.
Octavo Mandamiento del Escritor:No levantarás falsos testimonios ni mentirás. Ya sabes, el "pues me han dicho que tal escritor...", el "he oído que a tal escritora...". Tu trabajo es escribir. Escribe.
Noveno Mandamiento del Escritor:No consentirás pensamientos ni deseos impuros. Creo que sabes perfectamente a qué me refiero. Sí, a todas esas horas practicando el ego-surfing en google, preguntándote por qué no eres famoso, imaginando las preguntas que te haría un entrevistador de la revista de moda y tus ingeniosas respuestas... Deja de perder el tiempo y (sí, lo has adivinado) escribe.
Décimo Mandamiento del Escritor:No codiciarás los bienes ajenos. Puedes admirarlos, claro que sí, todo lo que quieras. Pero nunca serán tuyos. Si quieres una novela tan buena como la de papá, no te quedará otra que crearla tú mismo. Así que empieza. Empieza YA.
Estos diez mandamientos se resumen en dos: Amarás al lector sobre todas las cosas Y a los libros como a ti mismo.
Y recuerda: quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra ;)

Tercer Mandamiento del Escritor:Santificarás la ortografía y la gramática. Y las figuras retóricas. Y los elementos de estilo. Y la puntuación. Y la estructura dramática. Y...
Cuarto Mandamiento del Escritor:Honrarás a tu padre y a tu madre. Sean Stephen King y Patricia Highsmith (hola, papá; hola, mamá), Gabriel García Márquez y Jane Austen (hola, tío; hola, tía); o quienes sean.
Quinto Mandamiento del Escritor:No matarás (sin necesidad) a tus personajes solo por añadir carga dramática a un libro que te está quedando flojo (ejem, ejem, papá, ¿has leído esto?). A no ser que seas George R. R. Martin, claro. Y aun siéndolo, prepárate a sentir la ira de tus lectores si lo haces. Si matas a un personaje, que sea por una razón. Por una BUENA razón.
Sexto Mandamiento del Escritor:No cometerás actos impuros como escribir comentarios elogiosos de tus libros en Amazon o comentarios envenenados en los de otros escritores.
Séptimo Mandamiento del Escritor:No robarás las ideas de otros. Puedes inspirarte en ideas de otros (lo harás hasta sin darte cuenta), pero no robarlas. Tampoco copiarás párrafos enteros de otros libros. Créeme, lo de que fue un "error informático" no coló con Ana Rosa Quintana y tampoco colará contigo.
Octavo Mandamiento del Escritor:No levantarás falsos testimonios ni mentirás. Ya sabes, el "pues me han dicho que tal escritor...", el "he oído que a tal escritora...". Tu trabajo es escribir. Escribe.
Noveno Mandamiento del Escritor:No consentirás pensamientos ni deseos impuros. Creo que sabes perfectamente a qué me refiero. Sí, a todas esas horas practicando el ego-surfing en google, preguntándote por qué no eres famoso, imaginando las preguntas que te haría un entrevistador de la revista de moda y tus ingeniosas respuestas... Deja de perder el tiempo y (sí, lo has adivinado) escribe.
Décimo Mandamiento del Escritor:No codiciarás los bienes ajenos. Puedes admirarlos, claro que sí, todo lo que quieras. Pero nunca serán tuyos. Si quieres una novela tan buena como la de papá, no te quedará otra que crearla tú mismo. Así que empieza. Empieza YA.
Estos diez mandamientos se resumen en dos: Amarás al lector sobre todas las cosas Y a los libros como a ti mismo.
Y recuerda: quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra ;)
Published on April 03, 2014 07:33
March 19, 2014
¿Quieres un ejemplar dedicado de alguno de mis ebooks?
¿Has leído alguno de mis libros y te gustaría tenerlo dedicado? Bueno, pues hasta ahora tenías tan solo unas pocas opciones para conseguirlo: presentarte con un ejemplar bajo el brazo a alguna charla, mesa redonda o tertulia literaria en la que participara o enterarte de dónde vivo y hacer guardia frente al portal (por el bien de mi salud mental preferiría que descartaras esta última opción, por favor).
Por fortuna, con el fenómeno creciente de los libros en formatos electrónico hay una tercera opción, y pasa por el uso del e-mail.
Sigue leyendo, que te cuento cómo...
Así queda un ebook dedicado en el KindleVerás, mediante el uso de un iPad y un bolígrado especial para el mismo es posible escribir directamente sobre un ebook del mismo modo con que hasta ahora se ha escrito siempre sobre un libro físico.
Así pues, nada impide que un autor autografíe y dedique su obra en formato electrónico, ya sea en presentaciones, en la Feria del Libro o en su misma casa. Que es justo lo que te propongo hacer yo.
Vayamos al grano.
Supongamos que, de algún modo, has conseguido un ejemplar de mis libros en formato electrónico y te gustaría tenerlo dedicado, bien porque el libro realmente te ha gustado (¡espero que así haya sido!), bien porque te parece una iniciativa curiosa, o bien porque, oye, quién sabe, ¡ese ejemplar dedicado y autografiado puede llegar a valer dinero el día de mañana! No es tan descabellado en un mundo en el que la gente paga dinero de verdad por objetos virtuales de videojuegos como Word of Warcraft...
Bueno, pues si así es, lo tienes bien fácil.
Cómo conseguir tu ejemplar dedicado y firmado
A continuación verás las instrucciones y los pasos que llevar a cabo tanto si has comprado el ebook en Amazon. Como comprobarás, es un proceso muy sencillo, nada que esté fuera del alcance de un usuario medio de ordenador.
Comprobante de compra en AMAZON
En primer lugar, tienes que entrar en Amazon con tu usuario y contraseña. Una vez dentro del sistema, acudir a la opción “Gestionar mi Kindle”, donde aparecen todos los libros que has comprado o transferido a tu lector.
Una vez allí, puedes buscar cualquiera de mis libros, pulsar en el botón rotulado con un signo “+” a la izquierda del título y cuando se abra el menú con la portada, pulsar en “Detalles del pedido”.
Ejemplo de captura de pedido en Amazon
Te saldrá una página como la que aparece en la imagen que acompaña estas líneas. Desliza la página de modo que lo que se vea sea el código de compra, el precio (aunque obtuvieras tu libro en algún momento en que lo puse gratis, como en mi cumpleaños, también tienes derecho a tenerlo dedicado) y el título del libro. Créeme, conocer tu dirección y tu forma de pago no entra dentro de mis intereses, así que si quieres ajusta el tamaño del navegador para que no aparezcan. Cuando lo tengas todo más o menos como en la foto:
Si eres usuario de Windows: Pulsa ALT+Impr Pant y se grabará una captura de pantalla únicamente con el navegador. Me la puedes enviar “pegándola” a tu correo electrónico (casi siempre funciona). Si no funciona de este modo, puedes pegarla en un documento de word y enviarme dicho documento de word.Si eres usuario de Mac: Puedes seleccionar exactamente la zona de la pantalla en la que quieras hacer la captura. Pulsa Alt+CMD+4 y luego con el ratón dibuja un recuadro en la zona elegida. La captura se guardará con la fecha y hora en el escritorio de tu Mac en formato PNG. La adjuntas en un correo, y ya está.Usuarios de Linux: si usas Linux lo más seguro es que no necesites instrucciones para hacer una captura de pantalla JEn cualquier caso, la imagen resultante me la tienes que enviar como fichero adjunto a la dirección marc.r.soto@gmail.com con el asunto “DEDICATORIA EBOOK”.
¿Cuándo recibiré mi ejemplar firmado?
El hombre divergente", firmado y dedicado en un iPad durante la Feria del Libro de Madrid 2012
En unos días, deberías tener tu ejemplar dedicado, firmado y numerado en tu correo electrónico, desde donde podrás pasarlo a tu Kindle o a tu lector de libros electrónico favorito mediante un cable USB.
Eso sí, respecto a la numeración de los ebooks dedicados, se respetará escrupulosamente el orden de llegada de los correos electrónicos.
¡Y eso es todo!
Espero recibir pronto vuestros correos y empezar cuanto antes a enviaros vuestras copias dedicadas. ¡Un fuerte abrazo y feliz lectura!
Por fortuna, con el fenómeno creciente de los libros en formatos electrónico hay una tercera opción, y pasa por el uso del e-mail.
Sigue leyendo, que te cuento cómo...
Así queda un ebook dedicado en el KindleVerás, mediante el uso de un iPad y un bolígrado especial para el mismo es posible escribir directamente sobre un ebook del mismo modo con que hasta ahora se ha escrito siempre sobre un libro físico.
Así pues, nada impide que un autor autografíe y dedique su obra en formato electrónico, ya sea en presentaciones, en la Feria del Libro o en su misma casa. Que es justo lo que te propongo hacer yo.
Vayamos al grano.
Supongamos que, de algún modo, has conseguido un ejemplar de mis libros en formato electrónico y te gustaría tenerlo dedicado, bien porque el libro realmente te ha gustado (¡espero que así haya sido!), bien porque te parece una iniciativa curiosa, o bien porque, oye, quién sabe, ¡ese ejemplar dedicado y autografiado puede llegar a valer dinero el día de mañana! No es tan descabellado en un mundo en el que la gente paga dinero de verdad por objetos virtuales de videojuegos como Word of Warcraft...
Bueno, pues si así es, lo tienes bien fácil.
Cómo conseguir tu ejemplar dedicado y firmado
A continuación verás las instrucciones y los pasos que llevar a cabo tanto si has comprado el ebook en Amazon. Como comprobarás, es un proceso muy sencillo, nada que esté fuera del alcance de un usuario medio de ordenador.
Comprobante de compra en AMAZON
ACTUALIZACIÓN: Amazon ha creado una forma de "demostrar" la compra de una novela en formato electrónico o cualquier otro producto de su tienda mediante el uso de comentarios en dicho artículo con la casilla "Compra verificada en Amazon". Esto hace que el proceso del comprobante de compra no sea necesario. Si prefieres este nuevo método, escríbeme a marc.r.soto@gmail.com con el asunto DEDICATORIA EBOOK y te digo cómo hacerlo en un sencillo paso.Si compraste mi libro en Amazon (o si te dispones a hacerlo ahora), enviarme el comprobante de compra es algo complicado. He tratado de contactar con Amazon para ver si me pueden ofrecer alguna forma de comprobar la veracidad de un código de compra, pero tal y como esperaba no he me han dado ninguna forma sencilla de hacerlo, de modo que no queda otro remedio que hacerlo de un modo rebuscado.
En primer lugar, tienes que entrar en Amazon con tu usuario y contraseña. Una vez dentro del sistema, acudir a la opción “Gestionar mi Kindle”, donde aparecen todos los libros que has comprado o transferido a tu lector.
Una vez allí, puedes buscar cualquiera de mis libros, pulsar en el botón rotulado con un signo “+” a la izquierda del título y cuando se abra el menú con la portada, pulsar en “Detalles del pedido”.

Te saldrá una página como la que aparece en la imagen que acompaña estas líneas. Desliza la página de modo que lo que se vea sea el código de compra, el precio (aunque obtuvieras tu libro en algún momento en que lo puse gratis, como en mi cumpleaños, también tienes derecho a tenerlo dedicado) y el título del libro. Créeme, conocer tu dirección y tu forma de pago no entra dentro de mis intereses, así que si quieres ajusta el tamaño del navegador para que no aparezcan. Cuando lo tengas todo más o menos como en la foto:
Si eres usuario de Windows: Pulsa ALT+Impr Pant y se grabará una captura de pantalla únicamente con el navegador. Me la puedes enviar “pegándola” a tu correo electrónico (casi siempre funciona). Si no funciona de este modo, puedes pegarla en un documento de word y enviarme dicho documento de word.Si eres usuario de Mac: Puedes seleccionar exactamente la zona de la pantalla en la que quieras hacer la captura. Pulsa Alt+CMD+4 y luego con el ratón dibuja un recuadro en la zona elegida. La captura se guardará con la fecha y hora en el escritorio de tu Mac en formato PNG. La adjuntas en un correo, y ya está.Usuarios de Linux: si usas Linux lo más seguro es que no necesites instrucciones para hacer una captura de pantalla JEn cualquier caso, la imagen resultante me la tienes que enviar como fichero adjunto a la dirección marc.r.soto@gmail.com con el asunto “DEDICATORIA EBOOK”.
¿Cuándo recibiré mi ejemplar firmado?

En unos días, deberías tener tu ejemplar dedicado, firmado y numerado en tu correo electrónico, desde donde podrás pasarlo a tu Kindle o a tu lector de libros electrónico favorito mediante un cable USB.
Eso sí, respecto a la numeración de los ebooks dedicados, se respetará escrupulosamente el orden de llegada de los correos electrónicos.
¡Y eso es todo!
Espero recibir pronto vuestros correos y empezar cuanto antes a enviaros vuestras copias dedicadas. ¡Un fuerte abrazo y feliz lectura!
@marcrsoto me tiene en el bolsillo ^.^ Trae recompensas lo de ser #FanFatal... Gracias, Marc, ¡me encanta! :) pic.twitter.com/qjf8k7MAwELibros electrónicos disponibles hasta la fecha Largas noches de lluvia El hombre divergente Mosquitos Todo muere (pronto, muy pronto...)La Emisión (Fecha de lanzamiento prevista: verano de 2014, más información aquí)
— Fátima Jiménez (@fatimenia) marzo 5, 2014
Published on March 19, 2014 00:46
March 18, 2014
Y tú, ¿por qué lees?
Hay un millón de razones por las que leer, empecemos a enumerarlas...
Y tú, ¿por qué lees?Cuéntamelo en un comentario o compártelo en twitter con el hashtag #leoporque
#leoporque #leer es más #vivir que #vivir Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque quiero ser el muerto, el asesino y el detective Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque quiero salvar el mundo y quedarme con la chica Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque #leer es soñar y la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque aun tengo la esperanza de que Artagnan se junte con Richelieu y se quede con Milady Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque #leer es como entrar en Matrix, pero sin incómodos cables en la nuca Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque no quiero ver a Luke Skywalker. Quiero SER Luke Skywalker Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
#leoporque #leer es lo segundo mejor que se puede hacer a la luz de las velas. Y aprovechas para recuperar fuerzas. Y tú, ¿por qué lees?
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 3, 2014
Y tú, ¿por qué lees?Cuéntamelo en un comentario o compártelo en twitter con el hashtag #leoporque
Published on March 18, 2014 03:03
March 13, 2014
¿Qué sabemos de La Emisión? (1)
Los que me seguís en Twitter o en
Facebook
ya sabréis que este año espero sacar libro nuevo. Una novela, además. Y que la hemos escrito a cuatro manos
Miguel Puente
y yo, aunque confiamos en que cuando esté en la calle no se note ninguna disparidad de estilos.
A lo largo de las últimas semanas he ido twiteando pedacitos de información en las redes sociales, pero si te las has perdido, aquí va el primer resumen acerca de...
"LA EMISIÓN" Y SU PORTADA
El 22 de enero de 2014 publiqué en mi TL la primera pista: Ya teníamos portada y declaraba inaugurado el hashtag #LaEmision, con el que se hablaría a partir de ese momento en twitter acerca de la novela.
Nota curiosa: en realidad no teníamos portada, sino apenas un boceto hecho en dos patadas con pixlr (una especie de photoshop gratuito y online que os recomiendo para este tipo de trabajos rápidos), pero estábamos tan contentos con el resultado que queríamos compartirlo con todo el mundo.
Era como si tuviéramos la primera ecografía de nuestro bebé :)
Ahora que han pasado un par de meses, aquel boceto está descartado y tenemos media docena de posibles portadas para elegir, ¡y las que nos quedan! ¿Quién dijo que ser un autor independiente era fácil?
CORRIGIENDO "LA EMISIÓN"
La novela tenía dos hilos argumentales principales que avanzaban en paralelo y que cerca del final se convertían en tres. Al mismo tiempo, desarrollaba un par de líneas argumentales secundarias. A fin de cuentas, lo que ocurre en La Emisión es algo gordo (y cuando digo gordo quiero decir GORDO ), y había que mostrarlo desde todos los ángulos posibles: la prensa, el ejército, la policía, la "gente de la calle"... para intentar dar una visión caleidoscópica de lo que ocurre a escala global.
En cualquier caso, cuando escribí el tweet que encabeza estas líneas simplemente estaba haciendo una corrección superficial del texto y tomando notas para la corrección en profundidad.
"EL PACIENTE" y "LA EMISIÓN", ¿PUNTOS EN COMÚN?
... y una mañana de sábado, mientras me dispongo a seguir corrigiendo "La Emisión" en la terraza con la radio puesta (no tengo tele en casa, me paso el día escuchando la radio), me lo encuentro hablando de "El Paciente" en la Ser.
Juan es un tío majo, eso lo sabe cualquiera que lo siga en twitter , pero lo tenía como autor de libros de unas temáticas que no me suelen interesar demasiado (conjuras, nazis, el Vaticano, esas cosas...) por lo que nunca lo había leído. Pero he aquí que al oírle hablar de "El Paciente" veo que en esta ocasión el tema SÍ que me interesa y que, por si fuera poco, algunos elementos secundarios de su libro resuentan con el tema principal de "La Emisión".
Rápidamente compré "El Paciente" en Amazon y lo leí. No, me corrijo: lo devoré . Para el que no lo sepa, "El Paciente" es un thriller acojonantemente adictivo. Te podrá gustar más o menos el estilo de Juan Gómez-Jurado, pero al cabo de 20 páginas ya te dará igual, porque estarás enganchado.
Pero al lío, que me voy por las ramas: ¿Tienen algo en común "La Emisión" con "El Paciente"? Argumentalmente no, nada de nada. Ahora bien, hay cierto personaje en su novela que muy bien podría ser uno de los personajes principales de "La Emisión" (y no, no me refiero al Sr. White).
De hecho, le mandé un mail a Juan contándole esto ( hey, Juan, you've got mail ) y enviándole un fragmento de "La Emisión" donde se pone de relieve. Son unos párrafos que no hemos compartido por twitter ni por facebook, así que si queréis más detalles de "La Emisión", podéis preguntárselos a él ;)
¿Y LA CONTINUACIÓN DE "LARGAS NOCHES DE LLUVIA"?
"Largas noches de lluvia" es una novela corta de misterio que podría calificarse como "novela negra rural", supongo. España, años 60, un pueblo aislado, un hombre aparece muerto en su bañera... y a partir de ahí sigue la narración de Anselmo, un hombre que "no importa que llevara veinta años viviendo en el pueblo, siempre sería un forastero".
Es uno de los libros con los que más satisfecho me siento, y si tuviera que recomendarle a algún lector un título con el que conocerme como autor, sin duda sería "Largas noches de lluvia" (la podéis encontrar en Amazon para Kindle por menos de un euro AQUÍ ).
Su continuación, sin embargo (de la que tengo escritas unas 15 000 palabras), tendrá que seguir en el cajón un tiempo, ya que apunta a novela larga. Muy larga. Pero que MUY larga. Y una de las cosas malas (ah, ¿pero tiene cosas buenas?) de que escribir no dé para comer es que tengo que currar todos los días, lo que me tiene entre 10 y 12 horas fuera de casa. Esto hace que pensar en libros de 500 páginas sea una utopía.
De momento.
Pero si habéis leído "Largas noches de lluvia" y queréis un adelanto del argumento de su segunda parte, ahí va:
"En 1980, el doctor Jiménez recibe en la residencia de ancianos en la que pasa sus últimos días la visita de Carolina, que le lleva algo muy especial: el manuscrito que escribió su padre cuando Rogelio apareció muerto en su bañera (y que se supone que ya hemos leído, ya que se trata de "Largas noches de lluvia"). Quiere respuestas. Quiere saber lo que de verdad pasó en el pueblo. No lo que le hicieron creer a su padre. Carolina se va con cajas destempladas cuando el doctor se niega a darle explicaciones, pero esa misma noche el doctor recibe la visita de dos niñas MUY especiales (aparecen en "La sonrisa del reloj", búscalas...) que le convencen de que grabe toda su historia en cintas de audio..."
Y eso es lo que hace, y toda su historia es la que contendrá la continuación de "Largas noches de lluvia", que se titulará...
... eh, ¿de verdad creías que iba a decírtelo? Todo llegará, pero te puedo dar una pista: es un verso de una canción de Joaquín Sabina ;)
ASÍ COMIENZA "LA EMISIÓN"
¿Intrigados?
Eso esperamos Miguel y yo, jejeje...
PERO, ¿DE QUÉ VA "LA EMISIÓN"?
Ahí tenéis el fragmento que compartí en Facebook el pasado 11 de marzo, para ir abriendo el apetito...
AHORA SÍ: PORTADAS DE "LA EMISIÓN"
Hace años que no leo El Jueves, pero recuerdo que solían tener una sección con el nombre "Sólo hay una portada pero teníamos más". No he podido evitar hacerles un pequeño homenaje en el tweet que acabo de publicar hace apenas unos minutos.
Porque, efectivamente, "La Emisión" tendrá solo una portada, pero sea cual sea, no será porque no hayamos trabajado en varias. Hasta la fecha hay unas 6 portadas diferentes, y dentro de cada portada, varias versiones de la misma.
También tenemos capturas de listados de libros de Amazon con nuestras portadas colocadas entre ellos para ver cuál es la más visible, la que más llama la atención, etc. Esto puede parecer una chorrada, pero cuando sacas un libro, TODO cuenta y todo debe valorarse.
Es un montón de curro y un montón de tiempo extra, pero, por suerte, al menos yo lo encuentro divertido. Y siempre podremos cambiar de portada más adelante si la que sacamos no nos convence.
FIN DE LA EMISIÓN
Fin por ahora, y de esta emisión, no de "La Emisión". ¿De verdad creíste que te íbamos a contar el final aquí? ¡Si aún no has empezado a leerla!
No, aquí termina este post en el que hemos intentado ofrecerte un pequeño avance de lo que será nuestro próximo libro. Confiamos que puedas encontrarlo en Amazon (y en la tienda de ebooks de Apple, y en... vamos, en todas las librerías online) este verano. Y que confíes en nosotros para pasar unas cuantas horas con el corazón en un puño.
Porque de eso se trata.
Ah, y recuerda, si quieres estar al tanto de los avances del libro, sígueme en twitter (prometo no ser muy pesado), o busca en twitter el hashtag #LaEmision.
¡Nos vemos en la red!
A lo largo de las últimas semanas he ido twiteando pedacitos de información en las redes sociales, pero si te las has perdido, aquí va el primer resumen acerca de...
"LA EMISIÓN" Y SU PORTADA
Pues parece que ya tenemos portada. Declaro oficialmente inaugurado el hashtag de #LaEmision :D
— Marc R. Soto (@marcrsoto) enero 22, 2014
El 22 de enero de 2014 publiqué en mi TL la primera pista: Ya teníamos portada y declaraba inaugurado el hashtag #LaEmision, con el que se hablaría a partir de ese momento en twitter acerca de la novela.
Nota curiosa: en realidad no teníamos portada, sino apenas un boceto hecho en dos patadas con pixlr (una especie de photoshop gratuito y online que os recomiendo para este tipo de trabajos rápidos), pero estábamos tan contentos con el resultado que queríamos compartirlo con todo el mundo.
Era como si tuviéramos la primera ecografía de nuestro bebé :)
Ahora que han pasado un par de meses, aquel boceto está descartado y tenemos media docena de posibles portadas para elegir, ¡y las que nos quedan! ¿Quién dijo que ser un autor independiente era fácil?
CORRIGIENDO "LA EMISIÓN"
Qué ganas, pero qué ganas tengo de terminar de corregir #LaEmision ¡Ya falta menos! pic.twitter.com/A40l60lnimUn mes después de que naciera el hashtag #LaEmision, me ponía a corregir el primer borrador de la novela. Este primer borrador tiene unas 70 000 palabras, pero dado que le falta al menos un hilo argumental por desarrollar (algo que vimos al releer el borrador), lo más seguro es que crezca hasta las 80 000 o 90 000 palabras.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) febrero 20, 2014
La novela tenía dos hilos argumentales principales que avanzaban en paralelo y que cerca del final se convertían en tres. Al mismo tiempo, desarrollaba un par de líneas argumentales secundarias. A fin de cuentas, lo que ocurre en La Emisión es algo gordo (y cuando digo gordo quiero decir GORDO ), y había que mostrarlo desde todos los ángulos posibles: la prensa, el ejército, la policía, la "gente de la calle"... para intentar dar una visión caleidoscópica de lo que ocurre a escala global.
En cualquier caso, cuando escribí el tweet que encabeza estas líneas simplemente estaba haciendo una corrección superficial del texto y tomando notas para la corrección en profundidad.
"EL PACIENTE" y "LA EMISIÓN", ¿PUNTOS EN COMÚN?
Voy a tener que leer El Paciente, por cierto. Más de un punto interesante en común con #LaEmision o eso parece, hummm...Juan Gómez-Jurado saca su última novela y todo el mundo se vuelve loco. Lo peta en Amazon, lo peta en las librerías. Best-Seller casi de forma instantánea...
— Marc R. Soto (@marcrsoto) febrero 22, 2014
... y una mañana de sábado, mientras me dispongo a seguir corrigiendo "La Emisión" en la terraza con la radio puesta (no tengo tele en casa, me paso el día escuchando la radio), me lo encuentro hablando de "El Paciente" en la Ser.
Juan es un tío majo, eso lo sabe cualquiera que lo siga en twitter , pero lo tenía como autor de libros de unas temáticas que no me suelen interesar demasiado (conjuras, nazis, el Vaticano, esas cosas...) por lo que nunca lo había leído. Pero he aquí que al oírle hablar de "El Paciente" veo que en esta ocasión el tema SÍ que me interesa y que, por si fuera poco, algunos elementos secundarios de su libro resuentan con el tema principal de "La Emisión".
Rápidamente compré "El Paciente" en Amazon y lo leí. No, me corrijo: lo devoré . Para el que no lo sepa, "El Paciente" es un thriller acojonantemente adictivo. Te podrá gustar más o menos el estilo de Juan Gómez-Jurado, pero al cabo de 20 páginas ya te dará igual, porque estarás enganchado.
Pero al lío, que me voy por las ramas: ¿Tienen algo en común "La Emisión" con "El Paciente"? Argumentalmente no, nada de nada. Ahora bien, hay cierto personaje en su novela que muy bien podría ser uno de los personajes principales de "La Emisión" (y no, no me refiero al Sr. White).
De hecho, le mandé un mail a Juan contándole esto ( hey, Juan, you've got mail ) y enviándole un fragmento de "La Emisión" donde se pone de relieve. Son unos párrafos que no hemos compartido por twitter ni por facebook, así que si queréis más detalles de "La Emisión", podéis preguntárselos a él ;)
¿Y LA CONTINUACIÓN DE "LARGAS NOCHES DE LLUVIA"?
@H_o_u_d_i_n_i uf, ésa va para largo. No, será #LaEmision, un thriller escrito a cuatro manos con Miguel PuenteEl bueno de @H_o_u_d_i_n_i, al enterarse de que habría libro mío en breve me preguntó si se trataba de la continuación de "Largas noches de lluvia".
— Marc R. Soto (@marcrsoto) febrero 25, 2014
"Largas noches de lluvia" es una novela corta de misterio que podría calificarse como "novela negra rural", supongo. España, años 60, un pueblo aislado, un hombre aparece muerto en su bañera... y a partir de ahí sigue la narración de Anselmo, un hombre que "no importa que llevara veinta años viviendo en el pueblo, siempre sería un forastero".
Es uno de los libros con los que más satisfecho me siento, y si tuviera que recomendarle a algún lector un título con el que conocerme como autor, sin duda sería "Largas noches de lluvia" (la podéis encontrar en Amazon para Kindle por menos de un euro AQUÍ ).

De momento.
Pero si habéis leído "Largas noches de lluvia" y queréis un adelanto del argumento de su segunda parte, ahí va:
"En 1980, el doctor Jiménez recibe en la residencia de ancianos en la que pasa sus últimos días la visita de Carolina, que le lleva algo muy especial: el manuscrito que escribió su padre cuando Rogelio apareció muerto en su bañera (y que se supone que ya hemos leído, ya que se trata de "Largas noches de lluvia"). Quiere respuestas. Quiere saber lo que de verdad pasó en el pueblo. No lo que le hicieron creer a su padre. Carolina se va con cajas destempladas cuando el doctor se niega a darle explicaciones, pero esa misma noche el doctor recibe la visita de dos niñas MUY especiales (aparecen en "La sonrisa del reloj", búscalas...) que le convencen de que grabe toda su historia en cintas de audio..."
Y eso es lo que hace, y toda su historia es la que contendrá la continuación de "Largas noches de lluvia", que se titulará...
... eh, ¿de verdad creías que iba a decírtelo? Todo llegará, pero te puedo dar una pista: es un verso de una canción de Joaquín Sabina ;)
ASÍ COMIENZA "LA EMISIÓN"
"Hay tres preguntas que todo español con edad de tener hijos es capaz de responder..." #LaEmision #YaQuedaMenos ;) pic.twitter.com/r8JGSjH0MMPoco que añadir a lo que podéis leer sobre estas líneas. Efectivamente, así es como empieza "La Emisión", con un extracto de un libro ficticio.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 4, 2014
¿Intrigados?
Eso esperamos Miguel y yo, jejeje...
PERO, ¿DE QUÉ VA "LA EMISIÓN"?

Ahí tenéis el fragmento que compartí en Facebook el pasado 11 de marzo, para ir abriendo el apetito...
AHORA SÍ: PORTADAS DE "LA EMISIÓN"
Sólo habrá una portada de #LaEmision pero tenemos más :) http://t.co/OQ7JNufgxp
— Marc R. Soto (@marcrsoto) marzo 13, 2014
Hace años que no leo El Jueves, pero recuerdo que solían tener una sección con el nombre "Sólo hay una portada pero teníamos más". No he podido evitar hacerles un pequeño homenaje en el tweet que acabo de publicar hace apenas unos minutos.
Porque, efectivamente, "La Emisión" tendrá solo una portada, pero sea cual sea, no será porque no hayamos trabajado en varias. Hasta la fecha hay unas 6 portadas diferentes, y dentro de cada portada, varias versiones de la misma.
También tenemos capturas de listados de libros de Amazon con nuestras portadas colocadas entre ellos para ver cuál es la más visible, la que más llama la atención, etc. Esto puede parecer una chorrada, pero cuando sacas un libro, TODO cuenta y todo debe valorarse.
Es un montón de curro y un montón de tiempo extra, pero, por suerte, al menos yo lo encuentro divertido. Y siempre podremos cambiar de portada más adelante si la que sacamos no nos convence.
FIN DE LA EMISIÓN
Fin por ahora, y de esta emisión, no de "La Emisión". ¿De verdad creíste que te íbamos a contar el final aquí? ¡Si aún no has empezado a leerla!
No, aquí termina este post en el que hemos intentado ofrecerte un pequeño avance de lo que será nuestro próximo libro. Confiamos que puedas encontrarlo en Amazon (y en la tienda de ebooks de Apple, y en... vamos, en todas las librerías online) este verano. Y que confíes en nosotros para pasar unas cuantas horas con el corazón en un puño.
Porque de eso se trata.
Ah, y recuerda, si quieres estar al tanto de los avances del libro, sígueme en twitter (prometo no ser muy pesado), o busca en twitter el hashtag #LaEmision.
¡Nos vemos en la red!
Published on March 13, 2014 02:51
January 17, 2014
Sobre Stephen King, Richard Bachman, J.K. Rowling, Galbraith y los seudónimos
Hace años aparecieron en Estados Unidos unas novelitas firmadas por un tal Richard Bachman al que nadie conocía de nada. Años después, un avezado periodista descubrió que el autor de las mismas no era otro que Stephen King, escribiendo bajo seudónimo.
Lógicamente, la popularidad de esas novelitas creció como la espuma y fueron publicadas de nuevo, esta vez con el nombre su autor real bien grande y el del seudónimo más pequeñito y entre paréntesis.
En estas nuevas ediciones, King se disculpaba afirmando que había cometido esa pequeña travesura porque por lo visto era demasiado prolífico para lo que su editor estaba dispuesto a consentir ("me sentía como un marido permanentemente cachondo casado con una mujer frígida", fueron sus palabras, siempre tan fino el tío Steve). Publicar más de un libro por año significa que las ventas de tu segundo libro canibalizan las del primero, y eso, claro, desde el punto de vista de una editorial no puede consentirse.
Así que King, afirmaba en esos prefacios, se había decidido a publicar dichas "obras menores" bajo seudónimo.
Sin embargo, ¿estaba siendo sincero el autor de Maine?
¿Era sincero King o se reía de nosotros? ¿Vosotros qué creéis?
En mi opinión, no, no era sincero.
Para empezar, en su libro autobiográfico Mientras escribo, King menciona de pasada varias obras escritas en sus inicios, mucho antes de escribir Carrie, la novela que lo catapultaría a la fama. Algunas de esas obras son, oh, sorpresa, las que mucho después publicaría con el seudónimo de Richard Bachman.
Así que no, Stephen King no estaba siendo sincero cuando afirmaba que La larga marcha, El fugitivo y demás novelas de Bachman eran fruto de su increíble ritmo creativo. Se trataba de obras menores, escritas muchos antes.
Entonces, ¿por qué hizo lo que hizo? ¿Por qué publicarlas como Richard Bachman y mantener en secreto su autoría?
Bueno, mi teoría es la siguiente.
Es posible (aunque qué sé yo) que King quisiera comprobar si aquellas obras merecían la pena. Si lo que aquel joven que escribía después trabajar durante turnos interminables en una lavandería, o mientras iba a la universidad realmente tenía posibilidades. ¿Habría podido publicarlos si hubiera conocido el mundillo como lo conocía quince años después?
Es decir, si hubiera sabido cómo enviar un manuscrito a un agente, con qué carta acompañarlo, cómo presentarse...
Bueno, si ésta era su duda, imagino que la respuesta le dejó más que satisfecho: sí, habría podido. Las novelas de Richard Bachman (casi todas) son capaces de defenderse a sí mismas, como así se demostró cuando se publicaron, ya que tuvieron un considerable éxito para un escritor novel y desconocido como era Bachman cuando aparecieron.
Bachman no es el único seudónimo que ha aparecido en la familia King, una familia cuyos miembros son todos escritores (excepto Naomi King, que es reverenda, y aun así supongo que escribirá sus propios sermones). Joe Hill, autor de El traje del muerto, una novela de terror que estaba teniendo bastante éxito, resultó ser el hijo mayor de Stephen King y Tabitha King, que había decidido ocultar el parentesco al publicar su primera novela. ¿Honestidad o una hábil estrategia de marketing? Quién sabe...
Más cercano en el tiempo es el caso de J.K.Rowling quien publicó su novela de misterio The Cuckoo's Calling bajo el seudónimo de Robert Galbraith, quizá decepcionada por la tibia acogida que su novela anterior, The Casual Vacancy, había recibido por parte de público y crítica tras terminar la exitosa saga de Harry Potter.
Las explicaciones de la Rowling al respecto fueron:
De lo que dice me quedo con:Experiencia liberadora.Escribir sin expectativa.Escribir por puro placer.Porque es algo que entiendo muy bien.
Está claro que no puedo considerarme ni la MILLONÉSIMA parte de lo conocidos que son J.K. Rowling o Stephen King, y sin embargo sí que siento a veces ese peso, esa responsabilidad a la hora de escribir.
Mucho o poco (más bien poco, a quién quiero engañar), para bien o para mal (para bien, desde luego), hay gente que me conoce por los relatos de El hombre divergente , unos relatos que mezclan humor negro, terror y mala leche. Amargos, muy amargos.
Porque los escribí en una época muy, pero que muy amarga de mi vida. Una época que, por fortuna, dejé atrás hace más de seis años.
Lo que significa que, me guste o no, no creo ser capaz de volver a escribir así. No soy la misma persona, no tengo las mismas preocupaciones ni obsesiones.
Sin embargo, mis lectores no saben esto, y es lógico que esperen que cuando publique un libro, este libro siga la estela, el camino marcado por el anterior. Al menos, qué demonios, que sea de terror.
Pero, a fuer de sincero, he de confesar que veo esto muy difícil: como lector, no me siento atraído por el terror. Ni siquiera como espectador. Hace años que no veo una película de terror. ¿Cómo se puede esperar que escriba terror?
Cuando terminé de escribir
Largas noches de lluvia
me sentí muy satisfecho. El resultado era, en mi opinión, lo mejor y más sincero que había escrito hasta la fecha: una historia en la que volcar parte de las emociones que había sentido al vivir casi toda mi vida en un pueblo pequeño. Y además, joder, la semilla de algo mucho más grande.
Sin embargo, la novela breve permaneció en el cajón durante más de un año. ¿Por qué? Porque sentía que la gente esperaba que yo escribiera más relatos de terror o (ojalá, ya me gustaría) incluso una novela larga, también de terror.
Finalmente, el editor de Viaje a Bizancio me convenció de sacarla en solitario (mi idea era incluirla en la antología que más tarde publicó Saco de Huesos bajo el título Todo muere ). Me resistí. Fuera de esa antología, Largas noches de lluvia no era más que una novelita de misterio, y se supone que yo no escribo misterio. Los lectores (por pocos que sean) esperarán leer una novela breve de terror, no una historia de crímenes en un pueblo aislado.
Me planteé publicarla como "Marc Rodríguez Soto", en lugar de como "Marc R. Soto" (tiene gracia que me planteara hacerlo con mi nombre real en lugar del "comercial", que casi podría considerarse un seudónimo), pero al final desistí.
El resultado fueron unas sorprendentes nominaciones a los Ignotus y a los Premios Hache... como novela breve de terror, por supuesto (razón por la que he decidido, qué demonios, colocarla en la categoría de terror Amazon ).
Lo gracioso es que durante todo ese tiempo en que Largas noches de lluvia estuvo en el cajón, me empeciné en terminar otro relato largo, de unas 15000 palabras, que sí fuera de terror. La premisa era muy sencilla: un ladrón es sorprendido por el dueño de la casa, quien lo ata a una silla en el sótano y pretende "zombificarle" practicándole una trepanación casera con ayuda de un taladro, tal y como llevaba tiempo haciendo Jeffrey Dahmer con sus víctimas cuando lo descubrieron.
Me costó Dios y ayuda escribirlo (el resultado lo podéis leer en Voces en la niebla, incluido en la antología
Todo muere
de la que os hablaba antes) y aunque a día de hoy no me parece un mal relato, lo cierto es que dista mucho de ser brillante y que las escenas que más logradas me parecen son las que presentan a los personajes ANTES de que comience la historia de terror. Es decir, cuando no parece ser otra cosa que un thriller.
Y aunque finalmente logré que la historia conectara con mis miedos y obsesiones de la época ("lo que implica formar una familia", si bien mis sentimientos al respecto no podrían ser más opuestos a los que se dejan ver en la historia), no puedo dejar de pensar que es menos personal, menos mía, que Largas noches de lluvia .
Y que todo el tiempo que invertí en arreglar el desaguisado de esa historia debería haberlo invertido en otras que me hubieran llenado más.
Lo que me lleva de vuelta a los géneros y los seudónimos.
Como os comentaba en mi anterior post ( mis propósitos para 2014 ), este año espero terminar tres novelas. Tres. Y ninguna es de terror.
La primera de ellas, escrita a cuatro manos con Miguel Puente, es un thriller con todas las de la ley. Miguel muchas veces la compara con una temporada de 24, una serie a la que él es adicto pero que yo no he visto, así que no os puedo decir hasta qué punto es acertado su análisis. Lo cierto es que, si bien el thriller tiene alguna escena desagradable (incluso gore, si es que no decidimos suavizarla), NO es terror.
La segunda, El bibliotecario de la calle Libreros , es una fábula con un alto contenido fantástico, y es una historia de amor (de amor a una mujer desaparecida y, sobre todo, de amor por la literatura) y si bien contiene algún elemento terrorífico (por ejemplo, el demonio, un bibliotecario muerto que, apenas ya un esqueleto andante,sigue cuidando su biblioteca...), no da miedo ni pretende darlo.
Y la tercera ( Malas influencias ) es una novela de misterio de las de toda la vida sin ningún elemento terrorífico, muy ligera y fácil de leer, que no descarto que acabe siendo una serie de novelitas con la misma protagonista, habida cuenta de que tengo perfilados los argumentos de la segunda y la tercera entrega.
Mientras termino de escribir todo esto, he decidido que cuando se publiquen, aparecerán con seudónimo. La única que tiene posibilidades de ir firmada como "Marc R. Soto" es la del bibliotecario, porque aunque no sea terror, sí que tiene el estilo, el ritmo y la forma de narrar a la que la gente que ha leído El hombre divergente o Largas noches de lluvia están acostumbrados y, supongo, esperan de mí.
Las otras dos, irán firmados con otros nombres, aunque no engañaré a nadie ni lo mantendré en secreto. Todos los que seguís este blog seréis puntualmente informados...
Porque creo que los nombres de los autores son útiles y odiosos al mismo tiempo, del mismo modo que lo son las etiquetas y los géneros.
Útiles porque ayudan a los lectores a saber de antemano si un libro les va a gustar o no, ya que todos los agrupados bajo un autor o un género determinado contienen elementos que han probado en el pasado ser capaces de proporcionarles unas buenas horas de disfrute.
Y odiosos porque una vez conocido por ellos, te quedas encasillado.
Así que, diferentes géneros, diferentes autores. Es decir, diferentes seudónimos. Parece lógico, ¿no?
¿Qué opináis vosotros de los seudónimos y los géneros? ¿Os habéis sentido decepcionados alguna vez al comprar un libro (La historia de Lisey, por ejemplo) de un autor de terror (Stephen King) y descubrir de terror nada de nada? ¿Hubierais preferido que lo hubiera sacado con otro nombre, como si fuera otra "línea"?
La zona de comentarios es vuestra...
Lógicamente, la popularidad de esas novelitas creció como la espuma y fueron publicadas de nuevo, esta vez con el nombre su autor real bien grande y el del seudónimo más pequeñito y entre paréntesis.
En estas nuevas ediciones, King se disculpaba afirmando que había cometido esa pequeña travesura porque por lo visto era demasiado prolífico para lo que su editor estaba dispuesto a consentir ("me sentía como un marido permanentemente cachondo casado con una mujer frígida", fueron sus palabras, siempre tan fino el tío Steve). Publicar más de un libro por año significa que las ventas de tu segundo libro canibalizan las del primero, y eso, claro, desde el punto de vista de una editorial no puede consentirse.
Así que King, afirmaba en esos prefacios, se había decidido a publicar dichas "obras menores" bajo seudónimo.
Sin embargo, ¿estaba siendo sincero el autor de Maine?

En mi opinión, no, no era sincero.
Para empezar, en su libro autobiográfico Mientras escribo, King menciona de pasada varias obras escritas en sus inicios, mucho antes de escribir Carrie, la novela que lo catapultaría a la fama. Algunas de esas obras son, oh, sorpresa, las que mucho después publicaría con el seudónimo de Richard Bachman.
Así que no, Stephen King no estaba siendo sincero cuando afirmaba que La larga marcha, El fugitivo y demás novelas de Bachman eran fruto de su increíble ritmo creativo. Se trataba de obras menores, escritas muchos antes.
Entonces, ¿por qué hizo lo que hizo? ¿Por qué publicarlas como Richard Bachman y mantener en secreto su autoría?
Bueno, mi teoría es la siguiente.
Es posible (aunque qué sé yo) que King quisiera comprobar si aquellas obras merecían la pena. Si lo que aquel joven que escribía después trabajar durante turnos interminables en una lavandería, o mientras iba a la universidad realmente tenía posibilidades. ¿Habría podido publicarlos si hubiera conocido el mundillo como lo conocía quince años después?
Es decir, si hubiera sabido cómo enviar un manuscrito a un agente, con qué carta acompañarlo, cómo presentarse...
Bueno, si ésta era su duda, imagino que la respuesta le dejó más que satisfecho: sí, habría podido. Las novelas de Richard Bachman (casi todas) son capaces de defenderse a sí mismas, como así se demostró cuando se publicaron, ya que tuvieron un considerable éxito para un escritor novel y desconocido como era Bachman cuando aparecieron.
Bachman no es el único seudónimo que ha aparecido en la familia King, una familia cuyos miembros son todos escritores (excepto Naomi King, que es reverenda, y aun así supongo que escribirá sus propios sermones). Joe Hill, autor de El traje del muerto, una novela de terror que estaba teniendo bastante éxito, resultó ser el hijo mayor de Stephen King y Tabitha King, que había decidido ocultar el parentesco al publicar su primera novela. ¿Honestidad o una hábil estrategia de marketing? Quién sabe...
Más cercano en el tiempo es el caso de J.K.Rowling quien publicó su novela de misterio The Cuckoo's Calling bajo el seudónimo de Robert Galbraith, quizá decepcionada por la tibia acogida que su novela anterior, The Casual Vacancy, había recibido por parte de público y crítica tras terminar la exitosa saga de Harry Potter.
Las explicaciones de la Rowling al respecto fueron:
"Yo esperaba guardar este secreto durante un tiempo más porque ser Robert Galbraith ha sido una experiencia liberadora. Ha sido maravilloso publicar sin bombo o expectativa, y por puro placer para obtener una respuesta con un nombre diferente"(Fuente: J.K.Rowling escribe en secreto una novela negra bajo seudónimo -20minutos-)
De lo que dice me quedo con:Experiencia liberadora.Escribir sin expectativa.Escribir por puro placer.Porque es algo que entiendo muy bien.
Está claro que no puedo considerarme ni la MILLONÉSIMA parte de lo conocidos que son J.K. Rowling o Stephen King, y sin embargo sí que siento a veces ese peso, esa responsabilidad a la hora de escribir.
Mucho o poco (más bien poco, a quién quiero engañar), para bien o para mal (para bien, desde luego), hay gente que me conoce por los relatos de El hombre divergente , unos relatos que mezclan humor negro, terror y mala leche. Amargos, muy amargos.

Lo que significa que, me guste o no, no creo ser capaz de volver a escribir así. No soy la misma persona, no tengo las mismas preocupaciones ni obsesiones.
Sin embargo, mis lectores no saben esto, y es lógico que esperen que cuando publique un libro, este libro siga la estela, el camino marcado por el anterior. Al menos, qué demonios, que sea de terror.
Pero, a fuer de sincero, he de confesar que veo esto muy difícil: como lector, no me siento atraído por el terror. Ni siquiera como espectador. Hace años que no veo una película de terror. ¿Cómo se puede esperar que escriba terror?

Sin embargo, la novela breve permaneció en el cajón durante más de un año. ¿Por qué? Porque sentía que la gente esperaba que yo escribiera más relatos de terror o (ojalá, ya me gustaría) incluso una novela larga, también de terror.
Finalmente, el editor de Viaje a Bizancio me convenció de sacarla en solitario (mi idea era incluirla en la antología que más tarde publicó Saco de Huesos bajo el título Todo muere ). Me resistí. Fuera de esa antología, Largas noches de lluvia no era más que una novelita de misterio, y se supone que yo no escribo misterio. Los lectores (por pocos que sean) esperarán leer una novela breve de terror, no una historia de crímenes en un pueblo aislado.
Me planteé publicarla como "Marc Rodríguez Soto", en lugar de como "Marc R. Soto" (tiene gracia que me planteara hacerlo con mi nombre real en lugar del "comercial", que casi podría considerarse un seudónimo), pero al final desistí.
El resultado fueron unas sorprendentes nominaciones a los Ignotus y a los Premios Hache... como novela breve de terror, por supuesto (razón por la que he decidido, qué demonios, colocarla en la categoría de terror Amazon ).
Lo gracioso es que durante todo ese tiempo en que Largas noches de lluvia estuvo en el cajón, me empeciné en terminar otro relato largo, de unas 15000 palabras, que sí fuera de terror. La premisa era muy sencilla: un ladrón es sorprendido por el dueño de la casa, quien lo ata a una silla en el sótano y pretende "zombificarle" practicándole una trepanación casera con ayuda de un taladro, tal y como llevaba tiempo haciendo Jeffrey Dahmer con sus víctimas cuando lo descubrieron.

Y aunque finalmente logré que la historia conectara con mis miedos y obsesiones de la época ("lo que implica formar una familia", si bien mis sentimientos al respecto no podrían ser más opuestos a los que se dejan ver en la historia), no puedo dejar de pensar que es menos personal, menos mía, que Largas noches de lluvia .
Y que todo el tiempo que invertí en arreglar el desaguisado de esa historia debería haberlo invertido en otras que me hubieran llenado más.
Lo que me lleva de vuelta a los géneros y los seudónimos.
Como os comentaba en mi anterior post ( mis propósitos para 2014 ), este año espero terminar tres novelas. Tres. Y ninguna es de terror.
La primera de ellas, escrita a cuatro manos con Miguel Puente, es un thriller con todas las de la ley. Miguel muchas veces la compara con una temporada de 24, una serie a la que él es adicto pero que yo no he visto, así que no os puedo decir hasta qué punto es acertado su análisis. Lo cierto es que, si bien el thriller tiene alguna escena desagradable (incluso gore, si es que no decidimos suavizarla), NO es terror.
La segunda, El bibliotecario de la calle Libreros , es una fábula con un alto contenido fantástico, y es una historia de amor (de amor a una mujer desaparecida y, sobre todo, de amor por la literatura) y si bien contiene algún elemento terrorífico (por ejemplo, el demonio, un bibliotecario muerto que, apenas ya un esqueleto andante,sigue cuidando su biblioteca...), no da miedo ni pretende darlo.
Y la tercera ( Malas influencias ) es una novela de misterio de las de toda la vida sin ningún elemento terrorífico, muy ligera y fácil de leer, que no descarto que acabe siendo una serie de novelitas con la misma protagonista, habida cuenta de que tengo perfilados los argumentos de la segunda y la tercera entrega.
Mientras termino de escribir todo esto, he decidido que cuando se publiquen, aparecerán con seudónimo. La única que tiene posibilidades de ir firmada como "Marc R. Soto" es la del bibliotecario, porque aunque no sea terror, sí que tiene el estilo, el ritmo y la forma de narrar a la que la gente que ha leído El hombre divergente o Largas noches de lluvia están acostumbrados y, supongo, esperan de mí.
Las otras dos, irán firmados con otros nombres, aunque no engañaré a nadie ni lo mantendré en secreto. Todos los que seguís este blog seréis puntualmente informados...
Porque creo que los nombres de los autores son útiles y odiosos al mismo tiempo, del mismo modo que lo son las etiquetas y los géneros.
Útiles porque ayudan a los lectores a saber de antemano si un libro les va a gustar o no, ya que todos los agrupados bajo un autor o un género determinado contienen elementos que han probado en el pasado ser capaces de proporcionarles unas buenas horas de disfrute.
Y odiosos porque una vez conocido por ellos, te quedas encasillado.
Así que, diferentes géneros, diferentes autores. Es decir, diferentes seudónimos. Parece lógico, ¿no?
¿Qué opináis vosotros de los seudónimos y los géneros? ¿Os habéis sentido decepcionados alguna vez al comprar un libro (La historia de Lisey, por ejemplo) de un autor de terror (Stephen King) y descubrir de terror nada de nada? ¿Hubierais preferido que lo hubiera sacado con otro nombre, como si fuera otra "línea"?
La zona de comentarios es vuestra...
Published on January 17, 2014 04:00
January 16, 2014
Mis propósitos de Año Nuevo para 2014
El año pasado se me pasó publicar mis propósitos y así me fue: 2013 ha sido un año en blanco, sin libros nuevos o siquiera relatos nuevos.
¿Significa esto que no he escrito nada el año pasado? En absoluto, pero desde luego ha sido un año de una producción escasa, demasiado escasa, y en el que no terminado ninguno de los proyectos que he empezado.
Seguramente sea demasiado fácil echarle la culpa a no haber concretado mis propósitos para 2013 poniéndolos por escrito, pero por si acaso ésa es la causa, he decidido no cometer el mismo error en este 2014. Sólo por si acaso.
Así que ahí van mis Propósitos de Año Nuevo para 2014
Nada de tele durante 2014. Llevo sin tele desde hace unos tres meses. ¿La echo de menos? No. Escucho las noticias en la radio, y con eso voy que chuto. He descubierto que puedo vivir perfectamente sin ver por novena vez cómo Homer Simpson tira un millón de muelles por el desagüe. No tener tele, además, ha tenido una ventaja añadida:Nada de videojuegos en 2014. Me encanta la narrativa en todas sus formas y me encanta la tecnología, un cóctel que combinado con tener tanto la Xbox 360 como la PlayStation 3 ha significado centenares de horas... ¿perdidas? Bueno, yo no diría tanto, pero algo de eso hay. Desde que no tengo tele (solo un proyector al que enchufarle un disco duro multimedia) mis consolas cogen polvo en el armario. Y está bien que así sea.Limitar el consumo de series. Es una pena, pero es bastante probable que no vea el final de Breaking Bad (oh, a quién quiero engañar, sólo me queda una temporada y... ¡es tan buena!), seguramente le diré adiós a Don Draper y hace tiempo que me desenganché de How I Met Your Mother, así que...No procrastinar. En la universidad me entraban unas ganas irresistibles de planchar y limpiar y ordenar mi piso de estudiante cuando se acercaban los exámenes. Ahora me da por pensar que iniciar un blog de sonetos satíricos es una gran idea. No, no lo es. Marc, te digo que no lo es, y tampoco aprender punto, ganchillo, papiroflexia... lo que sea. Vale.
Heavy Rain, un juego para PS3 con formato episódico sobre el "asesino del origami". No-volveré-a-caer.
Averiguar qué diablos pasa con la base de datos de mi web oficial, que desde hace meses no me deja acceder al panel de control de Wordpress (lo que me ha llevado a escribir esto en un blog de blogger -plataforma que detesto con toda mi alma-) y actualizarla.Seguir haciendo esto:
Y no dejar de hacer esto:
Terminar "El bibliotecario de la calle Libreros". Recupero este propósito de mi lista de propósitos para 2012, que ya me vale. Decidir si voy a intentar sacarla en papel (Fábulas de Albión sería una editorial en la que posiblemente encajaría muy bien, pero ya sabemos cómo son estas cosas... el escritor propone y el editor dispone) manteniendo a toda costa los derechos digitales aunque sea con una moratoria de un año o si directamente lo saco en digital.Terminar de corregir la novela a cuatro manos que empecé el año pasado con Miguel Puente (posiblemente la idea más potente que haya tenido jamás) y decidir qué demonios hacemos con ella.Terminar de escribir la novela de Miranda, un experimento que inicié el año pasado para ver cómo es eso de escribir con mapa (ya os contaré) y que es un intento de mezclar chick-lit con novela de misterio del tipo whodunit, razón por la que probablemente si la publico lo haga bajo seudónimo.Maquetar El hombre divergente y sacarlo en papel aprovechando la herramienta CreateSpace de Amazon y ver cómo funciona el tema de las ofertas Matchbook, si afectan a las ventas de alguna manera y, sobre todo, darles algo que oler leer a los que no pueden vivir sin el olor de los libros en papel.
Y ya está, creo que eso es todo. ¡No es poco!
¿Y vosotros? ¿Cuáles son vuestros propósitos para este 2014?
¿Significa esto que no he escrito nada el año pasado? En absoluto, pero desde luego ha sido un año de una producción escasa, demasiado escasa, y en el que no terminado ninguno de los proyectos que he empezado.

Seguramente sea demasiado fácil echarle la culpa a no haber concretado mis propósitos para 2013 poniéndolos por escrito, pero por si acaso ésa es la causa, he decidido no cometer el mismo error en este 2014. Sólo por si acaso.
Así que ahí van mis Propósitos de Año Nuevo para 2014
Nada de tele durante 2014. Llevo sin tele desde hace unos tres meses. ¿La echo de menos? No. Escucho las noticias en la radio, y con eso voy que chuto. He descubierto que puedo vivir perfectamente sin ver por novena vez cómo Homer Simpson tira un millón de muelles por el desagüe. No tener tele, además, ha tenido una ventaja añadida:Nada de videojuegos en 2014. Me encanta la narrativa en todas sus formas y me encanta la tecnología, un cóctel que combinado con tener tanto la Xbox 360 como la PlayStation 3 ha significado centenares de horas... ¿perdidas? Bueno, yo no diría tanto, pero algo de eso hay. Desde que no tengo tele (solo un proyector al que enchufarle un disco duro multimedia) mis consolas cogen polvo en el armario. Y está bien que así sea.Limitar el consumo de series. Es una pena, pero es bastante probable que no vea el final de Breaking Bad (oh, a quién quiero engañar, sólo me queda una temporada y... ¡es tan buena!), seguramente le diré adiós a Don Draper y hace tiempo que me desenganché de How I Met Your Mother, así que...No procrastinar. En la universidad me entraban unas ganas irresistibles de planchar y limpiar y ordenar mi piso de estudiante cuando se acercaban los exámenes. Ahora me da por pensar que iniciar un blog de sonetos satíricos es una gran idea. No, no lo es. Marc, te digo que no lo es, y tampoco aprender punto, ganchillo, papiroflexia... lo que sea. Vale.

Averiguar qué diablos pasa con la base de datos de mi web oficial, que desde hace meses no me deja acceder al panel de control de Wordpress (lo que me ha llevado a escribir esto en un blog de blogger -plataforma que detesto con toda mi alma-) y actualizarla.Seguir haciendo esto:
Y no dejar de hacer esto:

Terminar "El bibliotecario de la calle Libreros". Recupero este propósito de mi lista de propósitos para 2012, que ya me vale. Decidir si voy a intentar sacarla en papel (Fábulas de Albión sería una editorial en la que posiblemente encajaría muy bien, pero ya sabemos cómo son estas cosas... el escritor propone y el editor dispone) manteniendo a toda costa los derechos digitales aunque sea con una moratoria de un año o si directamente lo saco en digital.Terminar de corregir la novela a cuatro manos que empecé el año pasado con Miguel Puente (posiblemente la idea más potente que haya tenido jamás) y decidir qué demonios hacemos con ella.Terminar de escribir la novela de Miranda, un experimento que inicié el año pasado para ver cómo es eso de escribir con mapa (ya os contaré) y que es un intento de mezclar chick-lit con novela de misterio del tipo whodunit, razón por la que probablemente si la publico lo haga bajo seudónimo.Maquetar El hombre divergente y sacarlo en papel aprovechando la herramienta CreateSpace de Amazon y ver cómo funciona el tema de las ofertas Matchbook, si afectan a las ventas de alguna manera y, sobre todo, darles algo que oler leer a los que no pueden vivir sin el olor de los libros en papel.
Y ya está, creo que eso es todo. ¡No es poco!
¿Y vosotros? ¿Cuáles son vuestros propósitos para este 2014?
Published on January 16, 2014 00:51
January 15, 2014
¿A qué huelen los libros? ¿Y los horrocruxes?
¿Os acordáis de "El Planeta Imaginario"? Los más jovencitos puede que no recuerden este programa, pero seguro que los de mi quinta (los de "Yo crecí en los 80", vamos) sí que lo hacen, y lo hacen con una sonrisa, además.
Si has pensado "ah, cuando la tele molaba", lo siento, sí, eres oficialmente viejo...
De todas las historias que se contaban en "El Planeta Imaginario" la única que recuerdo con claridad era la de "El Vampiro de los Libros". En ella se nos contaba la historia de Morgan, un niño vampiro que mordía los libros y se alimentaba de su tinta, dejándolos completamente en blanco. No recuerdo ahora si con ello el libro pasaba a formar parte de los recuerdos y la vida de Morgan o si se trata de mi imaginación rellenando los huecos de mi memoria, pero, ¿qué importa?
Tu intuición no te engaña: en efecto, es Galindo
El caso es que la metáfora es la leche.
Pero no deja de ser una metáfora.
Quiero decir que nadie va por ahí mordiendo " Cincuenta sombras de Grey ", " Doctor Sueño " (en otro post os contaré por qué el primero me parece MEJOR libro que el segundo, os lo prometo) o " La vida es sueño ", por mucho que a más de una le gustaría hincarle el diente a Christian Grey, absorber el talento de Stephen King o marcarse un monólogo como el " Ay mísero de mí y ay infelice " de Segismundo frente a ese portero que no te deja entrar en la discoteca por llevar deportivas una noche de borrachera.
Del mismo modo, a pesar de que la principal razón que esgrimen quienes están en contra del libro electrónico y por tanto a favor del libro en papel (como si estar a favor de AMBAS posibilidades -y añádame el móvil para leer, también, si hace el favor- fuera imposible) es que no pueden renunciar "al olor de los libros", me cuesta mucho creer que esto sea cierto.
Porque la verdad es que yo nunca he visto a nadie en una librería olisqueando minuciosamente la mesa de novedades para dar con su próxima lectura.
Ridículo, ¿no?
Entonces, ¿qué pasa? ¿La gente miente? ¿Todos esos románticos no son más que unos carcas, unos retrógrados, unos simples?
Ni mucho menos.
En realidad lo que dicen tiene cierta lógica. Resulta que de todos los sentidos, el olfato es el que está más cerca del hipocampo, que resulta ser un de las partes del cerebro más importantes a la hora de almacenar recuerdos. Además, el olfato está conectado directamente con el sistema límbico, responsable de las emociones.
Podéis encontrar una explicación más detallada aquí , que a mí me da pereza, pero básicamente lo que viene a decir es que el olfato es un gran atajo hacia los recuerdos asociados a un olor, y a las emociones asociadas a esos recuerdos. ¿Os acordáis de Ratatouille? Pues lo mismo.
Así que, si me preguntan, diría que en realidad lo que ocurre es que los fanáticos del libro en papel no aman el olor de los libros, sino las emociones que los libros al ser leídos despertaron en ellos, emociones que son capaces de evocar cada vez que huelen su aroma.
Y aun así, maldita sea, sigo sin entenderlo. ¿A qué huelen los libros? ¿Se puede distinguir un libro de otro por el olor?
Me considero una persona sensible, pero no soy capaz de pensar en algo así como "el olor de los libros". En mi caso, el vínculo con todas esas emociones no viene dado por los libros, sino por los libros en sí, por el objeto físico.
Para mí los libros son vista y tacto: su peso, su grosor, el gramaje de sus hojas, la ilustración de portada, una mancha de nocilla en la página 126... Pero nada de olor.
Puedo entender que para alguien el aspecto y el tacto de un libro físico sea importante, porque para mí también lo es; porque creo que, como Voldemort en Harry Potter, cuando un libro es muy bueno, depositamos en él parte de nuestra alma, y más nos vale tener nuestros horrocruxes a buen recaudo si no queremos levantarnos un día y descubrir que nos hemos quedado desnudos de nosotros mismos.
Y además soy capaz de decir Bitelchús, Bitelchús y Bitelchús. Qué, ¿cómo te has quedado?
Pero, ¿sabor? ¿Olor? ¿No será que en un ejercicio de transferencia, o metonimia o yo qué sé qué están confundiendo una cosa con otra? ¿Que de lo que realmente están enamorados es del libro, del libro, del puñetero libro, con sus tapas, su peso, sus páginas, su ticket de metro perdido en el capítulo 33, la foto de aquella novia que de pronto resbala desde detrás de las solapas y desde el pasado te golpea la cara y el estómago y el corazón?
¡Coño, pues decidlo! ¡Que no pasa nada!
Es que lo del olor, de verdad que no. Que no. Será que el capítulo de "El vampiro de los libros" de "El planeta imaginario" lo recuerdo más o menos con claridad, pero que el de "El husmeador de los libros" me lo perdí.
Ay, pero espera, estoy pensando que a lo mejor has llegado aquí porque de VERDAD querías saber a qué huelen los libros. Bueno, pues no te preocupes, que no te irás con las manos vacías. Ahí va la respuesta:
¿A qué huelen los libros?
Baja para descubrirlo...
a VAINILLA .

De todas las historias que se contaban en "El Planeta Imaginario" la única que recuerdo con claridad era la de "El Vampiro de los Libros". En ella se nos contaba la historia de Morgan, un niño vampiro que mordía los libros y se alimentaba de su tinta, dejándolos completamente en blanco. No recuerdo ahora si con ello el libro pasaba a formar parte de los recuerdos y la vida de Morgan o si se trata de mi imaginación rellenando los huecos de mi memoria, pero, ¿qué importa?

El caso es que la metáfora es la leche.
Pero no deja de ser una metáfora.
Quiero decir que nadie va por ahí mordiendo " Cincuenta sombras de Grey ", " Doctor Sueño " (en otro post os contaré por qué el primero me parece MEJOR libro que el segundo, os lo prometo) o " La vida es sueño ", por mucho que a más de una le gustaría hincarle el diente a Christian Grey, absorber el talento de Stephen King o marcarse un monólogo como el " Ay mísero de mí y ay infelice " de Segismundo frente a ese portero que no te deja entrar en la discoteca por llevar deportivas una noche de borrachera.
Del mismo modo, a pesar de que la principal razón que esgrimen quienes están en contra del libro electrónico y por tanto a favor del libro en papel (como si estar a favor de AMBAS posibilidades -y añádame el móvil para leer, también, si hace el favor- fuera imposible) es que no pueden renunciar "al olor de los libros", me cuesta mucho creer que esto sea cierto.

Porque la verdad es que yo nunca he visto a nadie en una librería olisqueando minuciosamente la mesa de novedades para dar con su próxima lectura.
"Presentamos el nuevo libro de Cormac McCarthy, un ejemplar con aromas de roble americano, cuero viejo y leves notas de arcilla. De paso rápido por el naso y bouquet ácido con reminiscencias de pradera, su fragancia no le dejará indiferente"
"Disfrute ya del penetrante el aroma a las mejores frituras en aceite de palma de coco. El olor del último éxito de Dan Brown permanecerá en su recuerdo (y en su camisa) durante meses"
Ridículo, ¿no?
Entonces, ¿qué pasa? ¿La gente miente? ¿Todos esos románticos no son más que unos carcas, unos retrógrados, unos simples?
Ni mucho menos.
En realidad lo que dicen tiene cierta lógica. Resulta que de todos los sentidos, el olfato es el que está más cerca del hipocampo, que resulta ser un de las partes del cerebro más importantes a la hora de almacenar recuerdos. Además, el olfato está conectado directamente con el sistema límbico, responsable de las emociones.
Podéis encontrar una explicación más detallada aquí , que a mí me da pereza, pero básicamente lo que viene a decir es que el olfato es un gran atajo hacia los recuerdos asociados a un olor, y a las emociones asociadas a esos recuerdos. ¿Os acordáis de Ratatouille? Pues lo mismo.
Así que, si me preguntan, diría que en realidad lo que ocurre es que los fanáticos del libro en papel no aman el olor de los libros, sino las emociones que los libros al ser leídos despertaron en ellos, emociones que son capaces de evocar cada vez que huelen su aroma.
Y aun así, maldita sea, sigo sin entenderlo. ¿A qué huelen los libros? ¿Se puede distinguir un libro de otro por el olor?
Me considero una persona sensible, pero no soy capaz de pensar en algo así como "el olor de los libros". En mi caso, el vínculo con todas esas emociones no viene dado por los libros, sino por los libros en sí, por el objeto físico.
Para mí los libros son vista y tacto: su peso, su grosor, el gramaje de sus hojas, la ilustración de portada, una mancha de nocilla en la página 126... Pero nada de olor.
Puedo entender que para alguien el aspecto y el tacto de un libro físico sea importante, porque para mí también lo es; porque creo que, como Voldemort en Harry Potter, cuando un libro es muy bueno, depositamos en él parte de nuestra alma, y más nos vale tener nuestros horrocruxes a buen recaudo si no queremos levantarnos un día y descubrir que nos hemos quedado desnudos de nosotros mismos.

Pero, ¿sabor? ¿Olor? ¿No será que en un ejercicio de transferencia, o metonimia o yo qué sé qué están confundiendo una cosa con otra? ¿Que de lo que realmente están enamorados es del libro, del libro, del puñetero libro, con sus tapas, su peso, sus páginas, su ticket de metro perdido en el capítulo 33, la foto de aquella novia que de pronto resbala desde detrás de las solapas y desde el pasado te golpea la cara y el estómago y el corazón?
¡Coño, pues decidlo! ¡Que no pasa nada!
Es que lo del olor, de verdad que no. Que no. Será que el capítulo de "El vampiro de los libros" de "El planeta imaginario" lo recuerdo más o menos con claridad, pero que el de "El husmeador de los libros" me lo perdí.
Ay, pero espera, estoy pensando que a lo mejor has llegado aquí porque de VERDAD querías saber a qué huelen los libros. Bueno, pues no te preocupes, que no te irás con las manos vacías. Ahí va la respuesta:
¿A qué huelen los libros?
Baja para descubrirlo...
a VAINILLA .
Published on January 15, 2014 06:33
May 10, 2013
Cómo descargar mis libros gratis para Kindle y otros lectores
Hace tiempo que algunos de mis libros se pueden descargar gratis para Kindle, pero a partir de ahora también podrán conseguirse en oros formatos. Hola, libros gratis en epub, pdf, rtf, doc, fb2 y lrf, ¡bienvenidos!
Libros gratis, una de las ventajas de la autoedición
Ya sabéis que me encanta la autoedición por muchas razones, pero sobre todo porque me permite hacer cosas con mis libros que ninguna editorial “en su sano juicio” estaría dispuesta a hacer, como, por ejemplo, regalar ejemplares dedicados o permitir que quien lo desee los descargue gratis.Naturalmente, si todo el mundo se descarga mis libros gratis no podré comprar ilustraciones para las portadas ni pagar traductores para las traducciones, pero confío en que siga existiendo gente a la que no le importe demasiado pagar un euro o dos por un libro. Al menos la suficiente como para ir cubriendo costes. Hace tiempo ya que comprendí que esto no da de comer (sí, todos los que lleváis años advirtiéndomelo teníais razón, qué le vamos a hacer, así es la vida) pero, bueno, quizá sí dé para beber… no mucho, un par de cañas a la semana. Si así es, las beberé a vuestra salud.También podéis echarme un cable sin pagar un céntimo, si es lo que queréis. Es muy sencillo: basta con que pulséis en los botones de “Me gusta” de esta página, o que compartáis el enlace de mis libros en Facebook, Twitter o incluso por correo electrónico.Pero, bueno, ya está bien de pasar el cazo. Vamos al grano, a lo importante:
Dónde descargar mis libros gratis para Kindle y otros lectores
Hasta ahora, lo podíais hacer desde la web de Amazon cada cierto tiempo (os avisaba de ello a través de twitter y facebook). Amazon permite poner obras gratuitas, pero durante períodos limitados de tiempo. Además, si se elige esta modalidad no queda más remedio que firmar “exclusividad” con Amazon lo cual no hace sino repetir uno de los principales males de las editoriales. Creo que Amazon es la tienda ideal de ebooks en muchos sentidos, pero desde luego no en éste.
Así que mucho me temo que salvo promociones puntuales (MUY puntuales) mis libros dejarán de estar gratis en Amazon, pero podrán conseguirse gratuitamente en SMASHWORDS donde, además, comprándolo una vez (aunque sea gratis) tendréis disponibles los ebooks en todos los formatos imaginables.Eso es, todos los libros en todos los formatos y gratuitos.Bueno, no necesariamente gratuitos, sino al precio que el lector considere apropiado. Si un lector quiere pagar cero céntimos, pues cero céntimos, gratis; que prefiere pagar 2 euros, pues dos euros; que opina que el precio ideal de una novela breve son 49 céntimos, sea, 49 céntimos…¿Funcionará este método? ¿La gente seguirá prefiriendo Amazon? ¿Los lectores se lo descargarán siempre gratis o estarán dispuestos a pagar algo por mis libros?El tiempo lo dirá. Desde luego, el experimento se me antoja interesante…Mientras tanto, aquí tenéis una lista con mis libros disponibles hasta la fecha en Smashwords:
Voces en la niebla by Marc R. Soto
Price: Free! 16050 words. Published on September 25, 2012. Fiction.
Un ex-convicto, un fracasado que malvive en una chabola mientras su pareja lleva el dinero a casa. Un antiguo compinche. Un último golpe en el que todo sale mal. Un lunático con un taladro que asegura que tiene la clave para convertirle en "un buen tipo". Una lucha a muerte por sobrevivir... que no es sino la puerta a la locura. Y antes, y durante, y después... la niebla cubriendo el mundo.
Largas noches de lluvia by Marc R. Soto
You set the price! 16630 words. Published on June 26, 2012. Fiction.
En 1961, tras más de veinte años en paradero desconocido, Rogelio Villanueva regresa a su pueblo para hacerse cargo del negocio familiar. En 1967, su cadáver aparece desangrado en la bañera. En el lavabo, una nota con una críptica inscripción; y bajo su barbilla, dos extrañas marcas amoratadas.
Mosquitos by Marc R. Soto
You set the price! 26710 words. Published on May 27, 2012. Fiction.
"Soto se atreve a dar una visión propia del vampirismo. Y le sale de forma magnífica" (La Biblioteca del Kraken)
Mosquitoes (A novella) by Marc R. Soto
You set the price! 26380 words. Published on October 27, 2012. Fiction.
"Soto daringly offers his own vision of vampirism. And the results are magnificent." - La Biblioteca del Kraken
El hombre divergente by Marc R. Soto
You set the price! 66350 words. Published on May 6, 2013. Fiction.
Cuando no sabes qué es real, ¿a quién puedes pedir ayuda?
Libros gratis, una de las ventajas de la autoedición
Ya sabéis que me encanta la autoedición por muchas razones, pero sobre todo porque me permite hacer cosas con mis libros que ninguna editorial “en su sano juicio” estaría dispuesta a hacer, como, por ejemplo, regalar ejemplares dedicados o permitir que quien lo desee los descargue gratis.Naturalmente, si todo el mundo se descarga mis libros gratis no podré comprar ilustraciones para las portadas ni pagar traductores para las traducciones, pero confío en que siga existiendo gente a la que no le importe demasiado pagar un euro o dos por un libro. Al menos la suficiente como para ir cubriendo costes. Hace tiempo ya que comprendí que esto no da de comer (sí, todos los que lleváis años advirtiéndomelo teníais razón, qué le vamos a hacer, así es la vida) pero, bueno, quizá sí dé para beber… no mucho, un par de cañas a la semana. Si así es, las beberé a vuestra salud.También podéis echarme un cable sin pagar un céntimo, si es lo que queréis. Es muy sencillo: basta con que pulséis en los botones de “Me gusta” de esta página, o que compartáis el enlace de mis libros en Facebook, Twitter o incluso por correo electrónico.Pero, bueno, ya está bien de pasar el cazo. Vamos al grano, a lo importante:
Dónde descargar mis libros gratis para Kindle y otros lectores
Hasta ahora, lo podíais hacer desde la web de Amazon cada cierto tiempo (os avisaba de ello a través de twitter y facebook). Amazon permite poner obras gratuitas, pero durante períodos limitados de tiempo. Además, si se elige esta modalidad no queda más remedio que firmar “exclusividad” con Amazon lo cual no hace sino repetir uno de los principales males de las editoriales. Creo que Amazon es la tienda ideal de ebooks en muchos sentidos, pero desde luego no en éste.

Voces en la niebla by Marc R. Soto
Price: Free! 16050 words. Published on September 25, 2012. Fiction.
Un ex-convicto, un fracasado que malvive en una chabola mientras su pareja lleva el dinero a casa. Un antiguo compinche. Un último golpe en el que todo sale mal. Un lunático con un taladro que asegura que tiene la clave para convertirle en "un buen tipo". Una lucha a muerte por sobrevivir... que no es sino la puerta a la locura. Y antes, y durante, y después... la niebla cubriendo el mundo.
Largas noches de lluvia by Marc R. Soto
You set the price! 16630 words. Published on June 26, 2012. Fiction.
En 1961, tras más de veinte años en paradero desconocido, Rogelio Villanueva regresa a su pueblo para hacerse cargo del negocio familiar. En 1967, su cadáver aparece desangrado en la bañera. En el lavabo, una nota con una críptica inscripción; y bajo su barbilla, dos extrañas marcas amoratadas.
Mosquitos by Marc R. Soto
You set the price! 26710 words. Published on May 27, 2012. Fiction.
"Soto se atreve a dar una visión propia del vampirismo. Y le sale de forma magnífica" (La Biblioteca del Kraken)
Mosquitoes (A novella) by Marc R. Soto
You set the price! 26380 words. Published on October 27, 2012. Fiction.
"Soto daringly offers his own vision of vampirism. And the results are magnificent." - La Biblioteca del Kraken
El hombre divergente by Marc R. Soto
You set the price! 66350 words. Published on May 6, 2013. Fiction.
Cuando no sabes qué es real, ¿a quién puedes pedir ayuda?
Published on May 10, 2013 04:06
April 23, 2013
Especial Día del Libro 2013 - ¿Cómo sería un derbi que enfrentara a los equipos Cervantes C.F. y Shakespeare F.C.?

¿Y cuándo se celebraría un partido así? Pues tal día como hoy, claro, 23 de abril, Día Internacional del Libro, aniversario de la muerte tanto de uno como de otro.
¿Y dónde se celebraría? Pues dónde va a ser, en twitter, la red social más literaria que existe.
He aquí mi versión de dicho encuentro, extraída directamente de mi TL. Espero que os haga esbozar una sonrisa, yo al menos he pasado un buen rato imaginándome el partido:
Expectación en las gradas del Día del Libro Arena. Shakespeare y Cervantes saltan al folio en blanco. ¡Empieza el derbi del año!
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Falstaff corre por la banda. Rinconete le roba la pelota y centra a Cortadillo, que chuta a puerta. Hamlet detiene sin problema.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
En la portería, Hamlet sostiene ante sí el esférico en su mano diestra mientras duda.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Saque largo de Hamlet que recibe Shylock. Shylock se la presta a Yago. Tomás Rodaja intenta robar, pero cae al suelo, empujado por Yago.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
En estos momentos el derbi está detenido.Tomás, roto en pedazos. El resto se aparta para no cortarse con los cristales. Fierabrás se acerca.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Fierabrás examina los restos de Tomásy niega con la cabeza. Su bálsamo es inútil. Hace una seña y entra Clavileño tirando de una camilla.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Minuto quince de la primera parte y empate en el marcador: Cervantes C.F 0 - Shakespeare F.C 0
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Con fregona, escoba y recogedor, la hermosísima Constanza recoge los restos de Tomás Rodaja, los deja en la camilla. Abandonan el folio.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Se reanuda partido. Alonso Quijano se prepara para disparar la falta directa. Macbeth coloca la barrera de árboles de Dunsinane.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Lady Macbeth le dice a su marido que mate a Alonso y se haga con el balón, que no sea pringado.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Macbeth dice que esa es su "solución para todo". Su mujer insiste. Sancho, temiendo perder la ínsula prometida en Marina D'Or, los separa.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Sin avisar, Alonso Quijano saca la falta. El balón golpea a Macbeth, que se lleva las manos a la nariz. Al apartarlas, están ensangrentadas.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
El balón cae a los pies de Sancho. Sancho con el balón. Sancho avanza. Regatea a Romeo y Julieta (distraidos). Se interna en el área!
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
El padre de Hamlet se interpone entre Sancho y la portería. ¡Sancho chuta! El balón atraviesa al padre de Hamlet y...
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
¡Goooool! ¡Gol de Sancho! En el minuto 23, Cervantes C.F. 1, Shakespeare F.C 0. El equipo inglés, abatido,ve cómo se le escapa el encuentro.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Gran depresión en el equipo ingles. Julieta muere. Romeo se suicida. Hamlet y Macbeth son asesinados. Todos caen. Terrible baño de sangre.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
El árbitro pita el fin del encuentro por defunción del rival.Resultado: Cervantes CF 1- Shakespeare FC 0. El público abandona el estadio.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
El equipo cervantino vuelve a los vestuarios. Alonso abraza a su compañero: "¿Lo ves, Sancho? Y pensar que TÚ creías que eran gigantes..."
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Y hasta aquí la retransmisión del derbi Cervantes CF - Shakespeare FC en el "Día del Libro Arena" 2013.
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
Devolvemos la conexión a los estudios centrales. ¡Hasta el 23 de abril del año que viene!
— Marc R. Soto (@marcrsoto) 23 de abril de 2013
¡¡¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO!!!
Published on April 23, 2013 04:20
April 11, 2013
Cómo saber si un libro para Kindle en Amazon tiene DRM

DRM son las siglas de Digital Rights Management y, resumiendo, consiste en un cifrado del libro que hace que sólo se pueda leer en el dispositivo con el que se ha comprado y en unos pocos más. Es decir, es un sistema anticopia.
Muchos culpan a Amazon por incluir DRM en sus libros, pero lo cierto es que no todos los ebooks a la venta para Kindle tienen dicho sistema, y que la decisión de incluirlo es únicamente del autor (si es un libro autoeditado) o del editor (si no).
Por ejemplo, ninguno de mis libros autoeditados (" Largas noches de lluvia " y " El hombre divergente ") lleva DRM. Es más, cuando el año pasado la editorial Saco de Huesos publicó mi último libro (" Todo Muere ") exclusivamente en formato digital las únicas condiciones que puse fueron que:El libro costara un máximo de 3 euros yque no llevara DRM.Condiciones que Saco de Huesos ha respetado en todo momento, por cierto, como podréis comprobar si buscáis el libro en Amazon.
Pero, si el DRM es un sistema que impide la copia de los libros electrónicos, ¿por qué algunos autores estamos en contra de su uso? ¿No perjudica a las ventas el hecho de que nuestros libros se puedan copiar?
Pues estamos en contra porque, en primer lugar, el DRM es un sistema que no impide absolutamente nada, porque resulta que quien quiera conseguir un ejemplar de nuestros libros sin pagar lo tiene bien fácil, y sin DRMs de ningún tipo (ya que los libros "piratas" carecen de él, como es lógico) y porque, además, quien haya comprado un libro con DRM puede retirar esa protección con una facilidad pasmosa.
En otras palabras, el DRM no sirve para nada.
Miento. Sí que sirve para algo: para molestar al comprador que ha decidido apoyar a un autor comprando su libro, por barato que ese libro sea. Para obligarle a comprar otro ejemplar si pasado mañana decide que en lugar de en un Kindle quiere leer en un lector de la Fnac, por ejemplo, o en un Papyre. Es decir, para que paguen "justos" por "pecadores".
Y, lo siento, pero somos muchos los autores que pensamos que a aquellos que prefieren comprar los libros cuando tienen un precio justo hay que mimarlos, no p*tearlos.
Aparte de todo esto, somos muchos los que pensamos que si compras una novela, una antología o un relato, lo que compras es la antología, la novela, el relato, no el soporte. Los escritores no talamos árboles, no fabricamos tinta, ni siquiera pantallas de tinta electrónica, de modo que, por lo que a nosotros respecta (al menos por lo que a mí respecta), comprado una vez un libro mío, puedes convertirlo al formato que más te guste o incluso imprimirlo y encuadernarlo si quieres.
Vale, pero, ¿cómo saber si un ebook para Kindle a la venta en Amazon tiene DRM?
Muy fácil. En la ficha del libro en cuestión, dentro del apartado etiquetado como "DETALLES DEL PRODUCTO" hemos de buscar la línea que afirma:
"Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite"

PULSA PARA VER LA IMAGEN MÁS GRANDESi aparece, es que el libro no tiene DRM, por lo que puedes leerlo en otro lector, cambiar su formato, convertirlo a ePub... lo que quieras.
Si no aparece esa línea, el libro tiene DRM, por lo que si quieres leerlo en un lector que no sea el Kindle, convertirlo a otro formato, pasárselo a tu primo... no podrás hacerlo salvo que elimines dicha protección.
Como decía al principio de este post, creo que saber si un libro tiene o no DRM es un factor importante a la hora decidir comprarlo.
Y ahora os dejo con una recomendación:
Santiago Eximeno ha publicado en Amazon su " Bebés jugando con cuchillos " a un precio de risa. Si os gustó mi "Hombre Divergente" no podéis dejar de leer sus "Bebés".
Tanto su libro como el mío son antologías de terror, pero el suyo además barrió al mío en los Premios Ignotus de 2009 en la categoría de "Mejor Antología".
Y no, no tiene DRM.

Published on April 11, 2013 03:06