Zoé Valdés's Blog, page 3223

October 29, 2010

Vénus Noire: El regreso a un cine donde todas las artes convergen.

VÉNUS NOIRE: EL REGRESO A UN CINE DONDE TODAS LAS ARTES CONVERGEN.



El miércoles asistí al estreno de una de las primeras tandas del estreno de Vénus Noire, un filme del director Adellatif Kechiche, con la actriz cubana Yahima Torres quien hace gala de una actuación magistral. La película dura casi tres horas, las que apenas sentimos, embebidos en la historia. Una historia que fue real, y que si bien ha sido recreada por el autor, no cabe la menor duda, viendo los créditos finales, que Saartjie Baartman atravesó por los sinsabores que nos cuenta el realizador, quien además fuera actor en una obra de Eduardo Manet, entre otras.


Saartjie Baartman nació en Cabo Verde, allí tuvo un hijo con un marino europeo, el niño murió, y ella empezó a trabajar como nodriza para una familia de ingleses. El dueño de la casa se da cuenta de las dotes artísticas de la mujer y, desbordado por las deudas, huye de su hogar con ella y, juntos viajan a Londres, para ganar dinero como empresario, en el espectáculo que él imagina podrá montar. Pero esta parte sólo está contada en la película, mediante el personaje de Caesar, el hombre que rapta, de alguna manera, a Saartjie, y que comienza a explotarla en un circo callejero como bestia de feria, debido, sin duda alguna, a las proporciones del cuerpo de la mujer, gruesa, con un inmenso culo, grandes senos, y un sexo con una malformación: los labios sumamente largos, así como el clítoris, y por el color negro de su piel.


La película empieza con unos científicos, en un aula, explicando el caso de la Vénus Hottentote, una mujer nacida en una tribu africana que supuestamente conservaría todavía rasgos cercanos al chimpancé y sin embargo su cuerpo atesoraría secretos para la ciencia. Del aula, el director nos conduce a Londres, en 1814, donde Saartjie Baartman, muy lejos de haber devenido una artista, su patrón la ha convertido en bestia de feria, mostrándola medio desnuda a un público exacerbado y burlón. La mujer se siente humillada, se refugia en la bebida, duerme el resto del día, debido a lo fatigoso de su trabajo, porque también trabaja en la casa –hasta que Caesar decide ponerle dos criados-, apenas come y sin embargo su cuerpo alcanza una talla descomunal. Caesar la obliga a hacer cosas que ella no desea, que ella jamás imaginó, además la insulta y la maltrata, le pega violentamente. Pero ella se siente, de todos modos, agradecida.


Es la historia de una abnegación, es la historia de la bestialidad histórica, que es cíclica siempre, en los sabios que se creen sabios y que terminan siendo más estúpidos y más ignorantes que lo que ellos creen que son los que ellos tratan de rebajar, y de los que se burlan hasta el crimen.


Así, Saartjie Baartman, sin saber leer y escribir, muestra que es una excelente músico, que tiene un gran oído y talento para la música, y que puede tocar el violín con una precisión y un arte que ya hubieran querido muchos, ante los ojos asombrados de un público aspaventoso. Además canta, con una voz melodiosa, que no parece salida de ella misma, porque cuando la esclava habla -apenas lo hace durante el filme-, su voz es grave, y en ella palpita la fuerza de todo el dramatismo que Yahima Torres le puso al personaje.


La verdadera historia de Saartjie Baartman está ahí, y también la imaginada por Kechiche, aquella donde hubo de prostituirse en maisons closes, y en las frías calles parisinas, una vez en Francia. En Francia, donde si bien su dueño no fue llevado a los tribunales por explotación y esclavismo, como en Londres, al menos la gente, aquellos libertinos, supieron apreciar en ella, de cierto modo, a la artista que siempre quiso ser.


Hay un momento extraordinario donde un magistrado inglés le pregunta a la protagonista que qué había imaginado ella que vendría a hacer en Europa, y ella responde, con la mirada perdida: "artista". Lo que provoca una marejada de risas y burlas en la sala del tribunal.


El resto, después de eso, es el camino de la deriva y de la ignorancia de lo que se decía el mundo civilizado, incluyendo a los sabios. Vendida, revendida, esclavizada, explotada, de bestia de feria, a bestia de los libertinos parisinos, de ahí a la prostitución más baja, la enfermedad, la muerte en solitario, su cuerpo revendido a la ciencia, la exposición de su cuerpo en un museo parisino hasta el año 1974, todo es el gran calvario de la civilización y el peso de los siglos, la tragedia europea de la superioridad racial: el itinerario de esta mujer vale la pena verlo en el cine, en esta gran película, que cuenta cómo la bestialidad humana está a veces donde menos lo imaginamos.


Al final, la película cierra en el mismo punto donde comenzó, enseñando la moldura del cuerpo de la esclava en una salón oval para estudiantes, y una cortina que se cierra de un tirón, el cuerpo queda en solitario, velado por una tela blanca, a la espera de que ustedes, nosotros, entremos para volver a ver el horrendo espectáculo, en ese movimiento empedernidamente brutal y circular en el que la historia y los hombres, de manera obsesiva, permanecemos, embelesados con una cultura que renuncia a enriquecerse de otras, y sobre todo, de descubrirlas e integrarlas.


La película es sin duda una película políticamente correcta, salvo al final, cuando caen los créditos, y que vemos las imágenes reales de cuando en el Senado francés se votó una resolución para que el cuerpo de Saartjine Baartman regresara con todos los honores a su país de origen. Así seguimos las imágenes, emocionados ante el gran homenaje que se le rindió a una artista que, pese a lo que se diga, confundieron con una salvaje.


Alrededor de su féretro, niñas bailaban la danza que hizo famosa a Saartjine en Londres y en París, pero en lugar de carcajadas burlonas, pellizcos en su trasero, golpes, y humillaciones, había, por el contrario, respeto, y sonrisas de admiración.


Bravo por esta gran película, y sobre todo un gran bravo a Yahima Torres. Dudo mucho que este año nadie merezca el Oscar, y todos los premios de actuación femenina importantes, más que ella.


Zoé Valdés.



Filed under: Arte, Ciencia, Cine, Cultura, Danza, Literatura, Música Tagged: Abdellatif Kechiche, Black Venus, Paris, Saartjie Baartman, Sarah Baartman, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2010 02:18

October 28, 2010

Londres, un hermoso e inolvidable paseo con Miriam Gómez.






Después nos pusimos a ver Aventura en Río, con Ninón Sevilla.



He venido muchísimas veces a Londres, con Miriam Gómez siempre es una delicia. Y claro, estraño a Guillermo, mucho.



Filed under: Arte, Cultura, Literatura, Viaje Tagged: Guillermo Cabrera Infante, Londres, Miriam Gómez, Ninón Sevilla
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2010 15:44

El discurso diferente de 1959. Por Esteban Fernández.


por Esteban Fernández

 

EL DISCURSO DIFERENTE DE 1959 ©(Mutis por el foro)

 

Los cubanos tenemos la costumbre -o el complejo de culpa- de achacarle a nuestros errores del pasado el triunfo de Fidel Castro y su subsiguiente tiranía. Odio eso por ser mentira y porque tiende a justificar a  los hermanos Castro. En enero de 1959 Castro pudo haber hecho lo que le daba la gana y decidió implantar una abominable dictadura y adueñarse de Cuba.

Ahora les voy a narrar "El discurso que debió haber lanzado Fidel Castro en enero del 59." Si él hubiera hablado y actuado consecuentemente con sus palabras, hoy todos viviríamos muy felices en Cuba y muchos todavía en la actualidad tuvieran sus fotos en las salas de sus casas junto a las de José Martí y Antonio Maceo.

Esto, carijo, es lo que debió haber dicho: "Compatriotas, en primer lugar deseo informarles y aclararles que yo no gané esta guerra, en realidad esto no fue verdaderamente una guerra, fueron un montón de escaramuzas y una lucha en la que participaron otros líderes y otros dirigentes que tienen el mismo mérito que pudiera tener yo".

"Lo cierto es que cuando estábamos a la mitad, casi comenzando la lucha, Fulgencio Batista se fue y esto me cogió de sorpresa. Si aquí hubo un triunfo (que no creo que lo hubo) es como un boxeador que tira un par de puñetazos y el otro grita: "No más", brinca la soga y se va del ring" .

"Desde luego, yo les agradezco muchísimo las muestras de afecto y que me consideren un libertador. Honestamente, yo no me siento nada del otro mundo, pero ahora con el cariño que la mayoría del pueblo cubano me está dispensando creo que me brindan la oportunidad de verdaderamente convertirme en un héroe de ustedes haciendo mutis por el foro".

"Yo en la Sierra anuncié que consideraba que el presidente debía ser el Dr. Manuel Urrutia, pero no quiero imponérselo a nadie, sino que debemos reunirnos todos los dirigentes de la oposición a Batista: (Carlos Prío, Sánchez Arango, Eloy Gutiérrez Menoyo, Ramón Barquín, Rolando Cubela, Faure Chomón, Tony Varona, Conte Agüero, Márquez Sterling y hasta Grau San Martín) y decidir quien será el nuevo presidente PROVISIONAL y al mismo tiempo entre todos escoger al nuevo Consejo de Ministros"…

"Quiero decirles, y ustedes lo saben perfectamente, que Cuba es una verdadera taza de oro, que la mayoría del país vive en la prosperidad, pero también hay muchos errores, y existen sectores que viven en la pobreza, que han habido algunos políticos ladrones y corruptos aunque la mayoría de ellos ha contribuido a la prosperidad de esta nación y que aquí hay que cambiar muchas cosas, por lo tanto, de ahora en lo adelante que el relajito sea con orden".

"Y yo me voy a vivir tranquilo en Birán, pero al mismo tiempo voy a estar muy atento a todos los acontecimientos en este país y seguiré rodeado del grupo de hombres que me ha acompañado en esta gesta, y me ocuparé primordialmente de que todo vaya bien a nivel nacional y de que se acabe todo tipo de corrupción y de que hayan unas elecciones libres cada cuatro años sin derecho a reelección".

"Quiero que todos vivan bajo la convicción de que el día en que alguien se atreva a querer implantar otra dictadura primero levantaré mi voz condenando la amenaza y que si esto no fuera suficiente y se produjera el trágico hecho de un Golpe de Estado en Cuba, regresaría a la Sierra Maestra con mis seguidores, pero lo importante en estos momentos es que el pueblo cubano comience a prepararse para una contienda electoral sin politiquerías, donde todos los cubanos puedan participar, y yo me tomo el derecho (como cualquiera de ustedes) de votar por el candidato de mi preferencia. Hasta aquí llega mi protagonismo".

"Yo sé que muchos de ustedes consideran que yo debo postularme en estas primeras elecciones, pero no lo creo prudente ni necesario, eso empañaría mi conducta previa y algunos pensarían que esa fue la motivación de mi lucha. Desde luego, no voy yo mismo a incapacitarme políticamente y quizás dentro de cuatro años me postule para Senador o algo parecido. Ahora me voy a la Plaza del Mercado a pelarme y afeitarme, después me voy a la Manzana de Gómez a la sastrería El Sol a comprarme un traje anatómico y fotométrico, y pórtense bien, concho".

Pudo, perfectamente, quedar muy bien con los cubanos y optó por convertirse en el mayor de los H.P. que ha dado nuestra nación.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Esteban Fernández
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2010 14:28

"Yo soy una irreal".

Como aquella frase de "Todo para una sombra", que es la frase más repetida del Ulises de James Joyce, y que usé como título de mi segundo poemario, publicado por Taifa, Barcelona, en 1986, "Yo soy una irreal" es la frase que más se repite en mi novela Sangre Azul, escrita a mis 23 años, publicada a mis 26, reeditada en España en 1996, por la editorial Salamandra.


De esta novela, hablé en mi conferencia Mi amante la novela, en Belgrado, hace sólo unos días, donde comentaba que el personaje de Sangre Azul no paraba de repetir que era una irreal.


Les pongo sólo una copia de dos páginas de Sangre Azul, la edición cubana, para que no quede duda; porque parece que nuevamente a alguien le ha gustado una frase mía, y la ha plagiado apropiándosela sin decencia de ningún tipo.


Gracias a Ena que ha tenido la amabilidad de buscármela, y si yo estuviera en París, pondría más, para que vean el tono de la novela, y hasta dónde llega la irrealidad de Attys, un personaje salida de un cuadro de Humberto Castro, y que tiene la sangre azul como la sangre de las Límulas.


Cliquear sobre la imagen, por favor:




Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Literatura Tagged: Humberto Castro, James Joyce, Sangre Azul, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2010 14:15

El director de cine George Clarke ha descubierto a una mujer hablando por teléfono móvil en The Circus, una película filmada en 1928.

Es una película de Charles Chaplin, y no se lo pierdan, es extraordinario. En El Mundo.



Gracias al compañero que entra a corregir los errorcitos, cuando me de las gracias por el esfuerzo que hago a diario por postear, donde quiera que esté, sin que me paguen nada, entonces le pasaré los comentarios. De nada.


Le recomiendo que pase por algunos periódicos, donde sí le pagan a la gente, y se ponga a corregir los miles de errores que salen a diario.


A los demás, les ruego me disculpen que no haya añadido la palabra móvil, hice este post muy temprano en la mañana antes de salir para Londres.



Filed under: Cine Tagged: Charles Chaplin, George Clarke, The Circus
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2010 00:51

October 27, 2010

Alcobas y bares: donde se cuece la política en Cuba. Por Iván García.

Alcobas y bares: donde se cuece la política en Cuba.






Usted no puede imaginar la cantidad de pactos, tratos comerciales y negocios políticos que se traman entre mojitos, cubalibres y daiquirís. Quizás desconozca que una parte de quienes se arriesgaron a invertir en la isla, dieron el paso inicial cuando su corazón quedó atrapado por una mulata de insaciable apetito sexual.

A Roberto, empresario italiano de pelo engominado y vida de playboy, no le convenció la ideología de los Castro, ni las precarias garantías de las leyes sobre inversiones, para abrir la billetera y montar un negocio en Cuba. No. Fue su gente. Sobre todo sus mujeres.


"Por las mañanas, mientras tomaba café, solía conversar con la gente. El buen trato, la honradez y la pobreza material me convenció a abrir un negocio. Por la izquierda he contratado a cubanos amigos míos. Es la mejor manera de ayudarlos", comenta el italiano.


La ayuda pueblo a pueblo funciona mejor de lo que muchos piensan. Son pocos los empresarios en Cuba. Casi todos casados con cubanas o cubanos, o tienen un rollo con una negra despampanante. Las alcobas locales tienen una cuota de responsabilidad en la firma de tratos comerciales con el gobierno.


Los servicios especiales lo saben. Y una de sus estrategias con empresarios, políticos y periodistas extranjeros es envolverlos en los brazos de un chico guapo o una irresistible hembra. Testigo de esa forma peculiar de concebir negocios es el Hotel Nacional. Y no de ahora, si no desde su fundación, hace 80 años.


Esta mole de ladrillos y ventanas fue inagurada en 1930. Situada en la Loma de Taganana, frente al malecón habanero,ha hospedado a cientos de famosos: Ava Gardner, Marlon Brando, Rita Hayworth, Frank Sinatra, Nat King Cole, María Félix, Libertad Lamarque, Agustín Lara, Ernest Hemingway, Rómulo Gallegos, Jean Paul Sartre, Pierre Cardin, Naomi Campbell, Steven Spielberg, Kevin Costner, Pedro Almodóvar y Juanes, entre otros. Y también a gánsters como Meyer Lansky y Lucky Luciano.

Extasiados por la magnífica vista del mar han quedado personalidades de la talla de Winston Churchill, Nelson Rockefeller, los Duques de Windsor o Alexander Fleming, descubridor de la penicilina.


En su patio estilo colonial, donde en el siglo 18 los españoles situaron la Batería de Santa Clara, que formaba parte del sistema defensivo de la ciudad,  usted puede observar a políticos y empresarios de paso por La Habana, en charlas informales con  asesores y ayudantes de los jerarcas criollos.


El Hotel Nacional fue declarado Monumento Nacional en 1998. Un cuarto sencillo cuesta 150 dólares la noche. Las suites, 510 dólares diarios. Modestas o lujosas, sus habitaciones guardan muchos secretos.


Entre vasos de cerveza, mojitos y ron collins, se cuece la política real. La que después el general Raúl Castro o uno de sus ministros le dará el visto bueno.

A los empresarios dudosos en ocasiones los convence la cama. Los políticos escapan por los pelos. Vienen por pocos días y suelen estar bajo la lupa de los servicios secretos. "Así y todo, algunos caen en la tentación de nalgas abultadas o penes morenos", dice un empleado.

En Cuba, una alcoba o unas copas a veces tienen más poder que los discursos oficiales. Créalo o no.




Iván García.

Gentileza del autor y de Tania Quintero.

 



Filed under: Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, Iván García, La Habana
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2010 15:40

Murió Néstor Kirchner.

Como dice Charlie Bravo, eso fue el abrazo de la Tarántula Guerrillera, que cada vez que abraza a alguien, lo vira al revés.



Mis "condolencias".



Filed under: Política, Sociedad Tagged: argentina, Néstor Kirchner
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2010 10:56

La india, la negra, la china, la criolla, la mulata, la europea, "eh bien, elles t'enmerdent"!

LA INDIA, LA NEGRA, LA CHINA, LA CRIOLLA, LA MULATA, LA EUROPEA «EH BIEN, ELLES  T'ENMMERDENT »!.


Zoé Valdés.


La ciudad de París se vuelca en estos momentos con Jean-Michel Basquiat, su obra se muestra en el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris, y además acaba de estrenarse en las salas comerciales el documental Basquiat: The Radiant Child dirigido por Tamra Davis, basado en unas entrevistas –inéditas hasta ahora- que Davis le hizo a Basquiat dos años antes de su muerte, a los 27 años, en 1988, a causa de una sobredosis de heroína. (Puse un post en este blog hace unos días).


Acabo de ver el documental y he salido destrozada. Debo aclarar que ya me fui al cine descompuesta, al enterarme de la decisión de la Unión Europea de flexibilizar la posición frente al castrismo, que ya de por sí era flexible, y de ver un video donde la señora Trinidad Jiménez, Ministra de Relaciones Exteriores de España, miente descaradamente. Debo pedir perdón al espíritu de Basquiat por mezclar estos temas tan soeces de la política cubana con su obra, pero estoy segura que él me entendería ¡y cómo!


A los quince años Basquiat decidió que sería pintor. Durante años se dedicó a garabatear con graffitis y poemas los muros neoyorkinos, junto a un amigo, y los firmaba SAMO; el documental cuenta su historia, y la historia de su pintura. Es la historia de otro genio incomprendido, es la triste historia de un genio solitario. Pero con dos agravantes, Basquiat se hizo famoso, vendió, devino rico, y empezó a frecuentar compañías que sólo lo buscaban por su posición y su rareza; además, su obra se comercializaba bien, pero los críticos, en su gran mayoría, no la comprendían, la menospreciaban, no entendían que aquella obra fuese el resultado de un estudioso. Suponían que provenía de un chico malo, callejero y adulado, lo que también era cierto.


En un momento, uno de sus amigos cuenta en el documental, que Basquiat empezó a padecer, a ser objeto, de un racismo elitista. En las galerías, en medio de los openings, era el gran artista con el que todos querían drogarse y al que todos querían meter en su cama, pero una vez fuera, por su color de piel, y por su indumentaria, ningún taxi se detenía ante un negro de pasas indomables.


Otro amigo cuenta cómo se le partió el alma al verlo solitario, sentado en un bar, en una noche de fin de año; y estamos hablando de un artista en el climax de su carrera, jovencísimo, y con un mundo por delante.


Andy Warhol lo protegió, pintaron juntos, pero la crítica tampoco comprendió esa alianza. Unos decían que Warhol abusaba de su genio, y otros, que Basquiat perseguía y adquiría prestigio bajo el ala de Warhol. Éste muere súbitamente, Basquiat cae en una depresión profunda, y se hunde más en la heroína. Dos años más tarde de la muerte de Warhol, es el turno de Basquiat.


La soledad en esos casos es mala consejera, y eso fue lo que le sucedió a Jean-Michel Basquiat, se sintió solo, se sintió sucio, se sintió despreciado, se sintió diferente, o lo hicieron sentir diferente, pero por negro, por raro. A mitad de la película empecé a recordar ese verso de Aimé Césaire: "Eh bien le nègre, il t'emmerde!" ("El negro se caga en ti"), que tanto se ha repetido en estos días en la televisión francesa, debido a una metida de pata de Jean-Paul Guerlain, el perfumista, al que al preguntarle por su carrera, respondió que él siempre había trabajado como un negro, para rectificar enseguida: "si es que los negros han trabajado alguna vez". Frase desacertada e inadmisible, que enseguida obtuvo respuesta con una carta abierta de Audrey Pulvar, presentadora de la televisión francesa, de origen martiniqués.


Yo viví los años ochenta entre Cuba y París, puesto que trabajaba por contrata para la UNESCO, y pude compartir con los pintores de la generación de los ochenta, tanto los cubanos como otros del mundo entero que pasaron por Francia, con lo cual esa gran movida artística que constituyeron los años ochenta en el mundo del arte la viví muy temprano. Los viví desde dentro y desde lejos, al mismo tiempo, es la razón por la que al salir del cine sentí un profundo dolor, un dolor que llevo callado durante décadas. Un dolor horrendo y poético a la misma vez. Y ese dolor va por Basquiat, por los pintores cubanos, genios a su vez, de los años ochenta, genios perdidos para siempre a causa de la política, y por todo lo que nos está pasando hoy.


Hoy, y aclaro que este es un dolor prosaico, que nada tiene que ver con la poesía, producido por la Unión Europea, y por Trinidad Jiménez, una ministra que pasará sin pena ni gloria, como cualquier ministro de su calaña, pues bien, ellos han considerado públicamente que nosotros, los cubanos, no tenemos derecho a la libertad. Y bien, yo, la india, la negra, la mulata, la china, la europea, je t'enmerde! ¡Yo me cago en todos ellos!





Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cine, Cultura, Literatura, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Unión Europea, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2010 04:17

"Triniá Ji" ve "normal" la respuesta de La Habana porque está a la espera de ver los "frutos" del diálogo con la UE.

Esta mujer es todavía más cínica que Moratinos. Esta es la amiguita del nuevo periodiquito de moda del exilio, donde escriben los tequeros-jerigonceros de la bichidisidencia.


En La Voz Libre.



Filed under: Política, Prensa Tagged: Castrismo, Cuba, Trinidad Jiménez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2010 04:02

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.