Zoé Valdés's Blog, page 3189
December 7, 2010
Assange con cuenta de banco en Suiza.
Vaya, vaya, otro Robin des Bois (Robin Hood) izquierdoso con cuenta bancaria en Suiza.
Es curioso cómo se refieren a Assange como si fuera un perseguido político. Sin embargo, algunos periódicos que apoyan a este hombre han sido ellos mismos persecutores de escritores, y silenciadores de escritores, que han estado a favor de la libertad, en contra de dictaduras de izquierdas.
Filed under: Política, Prensa Tagged: Estados Unidos, Julian Assange, Londres, Suiza








Wikileaks es (también) una consecuencia de la mala utilización de la libertad. Por David Lago González.
Julian Assange, detenido, no. Él mismo se entregó a la justicia.
Había entendido este mediodía que había sido detenido, pero ahora se dice que él mismo se entregó a la justicia en una comisaría londinense. Tiene delitos pendientes en Suecia, dos por acoso sexual y uno por violación. Así estamos. Y este señor con su Wikileaks es el dueño de la información en estos momentos, qué mundo. En El País.
Filed under: Prensa, Sociedad Tagged: Julian Assange, Wikileaks








Julian Assange detenido.
Ha sido detenido en Londres. Tiene delitos pendientes en Suecia, dos por acoso sexual y uno por violación. Así estamos. Y este señor con su Wikileaks es el dueño de la información en estos momentos, qué mundo. En El País.
Filed under: Prensa, Sociedad Tagged: Julian Assange, Wikileaks








Antonio Maceo en el Hotel Inglaterra.
"Señora mía…
Escribió el general Antonio Maceo, y estrujó el papel; volvió a intentarlo: 'Señora mía…' Y la carta salió de un tirón. Colocó el papel dentro de un sobre adornado con pétalos de rosas y lo guardó en el bolsillo de su uniforme. Lustró las botas de cuero marrón, se vistió cuidadosamente, se sintió seductor al observarse en el espejo ovalado. Aproximó aún más su rostro al azogue, y con meticuloso cuidado recortó algunos pelos que sobresalían de la nariz, perfumó su bigote estilo francés, peinó sus cejas. Luego de ajustar la cartuchera de su revólver a sus caderas, se dirigió a la calle.
- ¡Señor Maceo! ¡Señor Maceo! -lo llamó el carpetero del hotel antes de que el hombre se confundiera entre los paseantes.
Él se volteó, elegante, retrocedió los pasos que lo separaban de la entrada del hotel y recogió el mensaje que habían dejado a su nombre. Esperó a que el carpetero volviera al recibidor del Inglaterra, y leyó el contenido mientras caminaba sin rumbo fijo por la acera del Louvre, repitiendo de ese modo la aventura del día anterior.
Suspiró profundo y guardó el mensaje en el mismo bolsillo donde había puesto la carta. Observó orgulloso a los paseantes, alegres de visitar la capital. Pensó que esa tarde las habaneras lucían hermosísimas, discretas las jóvenes, y algunas de entrada edad se mostraban ingenuamente pizpiretas. Los hombres marchaban junto a las damas con un garbo indiscutible. La Habana era una de las ciudades más sofisticadas del mundo en su mestizaje.
La gente se lo comía con la vista, él era bello, sabía que por dondequiera que pasaba dejaba un halo de contenidas exclamaciones aduladoras en relación con su buen porte. Mulato, cabeza redonda de héroe, ojos etruscos y expresivos debajo de unas cejas pobladas, nariz pequeña y perfecta, boca pulposa, mentón firme. El torso corpulento, la cintura estrecha y las nalgas duras y apretadas, muslos musculosos, piernas rectas; todo un macho, espécimen varonil hasta los tuétanos.
-Chino, ¿me sigues a la calle Rayo? -se le insinuó entre dientes al pasar junto a él una mujer escotada, cuya boca era una salación roja.
Ofuscado, no supo si obedecerla o fingir que no había oído la proposición. Optó por lo segundo. Finalmente distinguió a la persona con quien esperaba encontrarse. La sombra de la copa de un laurel rodeaba e invadía su presencia, sentado en aquel banco, junto a la fuente, leía un libro, tal y como anunciaba en la nota que así lo esperaría: '… junto a la fuente y leyendo poesía… Deseo conocerlo íntimamente…" También añadía que debía contarle de asuntos importantes.
El poeta irguió la cabeza, acosado por la mirada del héroe clavada en la nuca. Cerró el libro y se dirigió a él. Mientras se acercaban, sus miradas se indagaban más y más, en ambos… Ojos azules, ojos verdes… Rubio y mulato. Se estrecharon las manos satisfechos de poder encontrarse de una vez.
-Admiro su coraje, Maceo. Lo he querido sin conocerlo… Ayer, cuando pedí su autógrafo, no podía imaginar que lo volvería a ver tan rápido… -expresó el poeta.
-Y yo admiro su poesía, Casal -pronunció el general Maceo con los ojos húmedos y achinados por la sensualidad emanante de su carácter.
-¿Aceptaría que lo invitara a beber una copa? Yo sólo lo acompañaría con un guarapo.
-Claro que acepto, con gran placer.
A pocos pasos, en los bajos del hotel Inglaterra, compartieron copas, predijeron y se equivocaron al dibujar el destino del país, discutieron sobre la poesía y el simbolismo franceses, elogiaron a los patriotas cubanos. El general se emocionaba gradualmente con las palabras divinas del poeta; la frente se cuajó de gotas de sudor frío, los labios gruesos temblaron, palideció.
-No me siento bien, necesito recostarme… Perdone, le rogaré que me sirva de bastón hasta el hotel.
Casal pasó el brazo del Titán de Bronce por encima de su espalda y lo arrastró hasta la habitación del hotel. Acostado era aún más bello, aireó el rostro con un abanico perfumado, abrió los primeros botones de la camisa, el pecho moreno y velludo provocó un erizamiento a la altura de la pelvis del poeta. El general se incorporó y se dispuso a desanudar sus botas, se las quitó y las lanzó contra una esquina; de debajo de la cama sacó sus sandalias doradas. Los pies de fisonomía griega tostados por el sol fijaron la atención del poeta, pero desistió al punto, los pies no serían jamás un tema poético.
-Me siento mejor. No quiero retenerlo en contra de su voluntad, ya bastante le he molestado.
-Estoy muy a gusto. ¿Qué le ha sucedido?
-Me ha impresionado usted a tal punto que me he enfermado.
-No quise hacerle daño.
-No confunda la frase. Me explico mejor. Me ha enfermado usted de poesía, y ésa es una enfermedad siempre bienvenida. -Maceo tomó una toalla, desnudó su torso completamente y lavó sus axilas con el agua de una palangana de porcelana.
-Puedo irme ahora, prefiero que descanse, volveré en otro momento.
-No habrá otro momento, debo macharme mañana temprano a la manigua. Me espera la guerra.
Los hombres aguardaron frente a frente, se miraron hondo. Gotas de agua fresca salpicaban el cuello de bronce del Titán de Bronce. Casal observó el trayecto de una gota hasta que se perdió en la selva del tórax. Cerró los párpados e imaginó que su lengua detenía el destino de la escurridiza gota cimarrona. Los labios de Maceo tararearon a media voz un himno de combate. La luz habanera de las cinco de la tarde, de un vehemente azul plateado, atenuó el fogaje de la habitación."
Zoé Valdés.
Cuento extraído de mi libro Los misterios de La Habana.
El 7 de Diciembre de 1896 cayó en combate el general Antonio Maceo.
Filed under: Historia, Literatura Tagged: Antonio Maceo Grajales, Hotel Inglaterra, Julián del Casal, Zoé Valdés








Operación Pedro Pan, 50 años.
En El Nuevo Herald.
Si alguna persona que participó en la Operación Pedro Pan desearía dar su testimonio en este blog, aquí tendrá un espacio para hacerlo.
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Operation Peter Pan, Pedro Pan








Una lectura inédita de Reinaldo Arenas, en su voz.
Pulsar sobre este link y luego sobre el otro que aparecerá. Piste 53:44:
Voz de Reinaldo Arenas (53′ 44")
O aquí directamente.

Foto Jorge Camacho
Amabilidad de Margarita y Jorge Camacho, y de Enrico Mario Santí.
Este archivo no puede ser usado sin el consentimiento de Margarita y Jorge Camacho. Para colgarlo en otro blog se debe poner link a este post. Gracias.
Un muy breve fragmento de este audio se oyó en el Homenaje a Reinaldo Arenas en Casa de América el 19 de noviembre pasado.
Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Reinaldo Arenas en Nueva York.
Filed under: Literatura, Política Tagged: Enrico Mario Santí, Jorge Camacho, Margarita Camacho, Reinaldo Arenas








XX aniversario de la desaparición física de Reinaldo Arenas. Su obra más viva que nunca: "Muerte de Lezama". Reinaldo Arenas.
"El castrismo quiere a toda costa (y costo) exportar una tesis positiva sobre sí mismo. Esta tesis exportable es imprescindible para su subsistencia moral en el exterior. Y ya no pueden ser los cubanos esclavizados de la Isla quienes la amparen; se busca, pues, en los visitantes extranjeros, o en la propaganda lanzada hacia afuera, la justificación de un sistema cuya realidad hay que ocultar con congresos de enanos resentidos y con inmensas pancartas laudatorias. En los sistemas totalitarios comunistas hay dos historias: la real que todos padecen, pero nunca aparece en el periódico; y la falsa, la optimista, que ocupa siempre la primera plana.
Tengo ante mí la edición del periódico Granma de agosto 1ro. de 1981. La primera plana dice en letras enormes y rojas que una vaca llamada "Ubre Blanca" rebasó (cito textualmente) "los cien litros de leche". La otra noticia del día es que "Celebran con nutrido acto de masas el XX Aniversario del Ministerio de Transportres (véase Periódico Granma, agosto primero de 1981). Para esta fecha la rebelión de los obreros polacos es noticia que ocupa y preocupa a todo el universo. Pero en Cuba ese mismo periódico Granma dice escuetamente que "se trata de un grupo de delincuentes al servicio de la CIA": Los cubanos tienen que conformarse con saber que una vaca dio cien litros de leche (leche que ellos además no beberán, pues está racionada) y olvidarse de lo que ocurre en el mundo y en su propia Isla. La situación de tan patética a veces se vuelve risible. Recuerdo a muchos jóvenes cubanos a quienes nunca pude convencer, ni probarles textualmente que el hombre había llegado a la luna. La prensa cubano no publicó ni un artículo sobre esta hazaña, por haberla realizado los Estados Unidos.
Cuando el gran poeta y novelista José Lezama Lima murió de una "muerte repentina", los cubanos nos enteramos después que se hubo efectuado su sepelio. El periódico Juventud Rebelde -y el Granma- dieron a conocer la noticia en un escueto comunicado en la página tercera y bajo la irónica sección de ¿QUÉ HAY DE NUEVO? Mezclado con diversas noticias insignificantes, entre las cuales se consignaba que el señor Roberto Fernández Retamar acababa de partir para Europa, el breve cintillo publicado el día 10 de agosto de 1976 dice textualmente así:
EFECTUADO EL SEPELIO DE LEZAMA LIMA
"El destacado escritor y poeta cubano, José Lezama Lima falleció ayer víctima de una repentina enfermedad. Los médicos que atendieron al distinguido hombre de letras, hicieron todos los esfuerzos por salvar la vida de quien con su desaparición deja una sensible pérdida para la literatura nacional". (Véase Periódico Juventud Rebelde, agosto 10 de 1976).
Eso fue todo cuanto se publicó en Cuba a la muerte de José Lezama Lima. El Estado tuvo incluso la "prudencia" de publicar, no la noticia de su fallecimiento, sino la de su sepelio, sin duda para evitar que sus amigos y admiradores en general le rindieran un homenaje póstumo, congregándose a su alrededor. Aun después de muerto, una reunión con Lezama había que tratar de impedirla.
Mientras tanto, las primeras planas de los periódicos más importantes de Europa y América Latina daban a conocer la muerte del poeta; numerosos trabajos fueron publicados en el mundo entero con motivo de este triste acontecimiento. Pero en Cuba, donde había muerto el más grande los cubanos de este siglo, nadie pudo siquiera enterarse"…
Fragmento de Necesidad de Libertad. Grito luego existo. Reinaldo Arenas. Ediciones Universal, 2001.
Filed under: Uncategorized Tagged: Cuba, José Lezama Lima, Juventud Rebelde, Reinaldo Arenas, Ubre Blanca








December 6, 2010
Opiniones sobre Ars Magazine.
Gracias a todas las personas que nos han enviado sus opiniones sobre Ars Magazine. Aquí algunas de ellas, aunque todas las opiniones son igualmente valiosas para nosotros. Gracias a todos los que han trabajado en esta revista de arte y para el arte.
"Hola Gustavo:
¡Recibí la revista! ¡Un gran esfuerzo y las páginas nuestras muy impresionantes! ¡Todo super interesante! ¡¡¡Felicitaciones!!!
Les escribo con más tiempo porque estoy trabajando en editar todos mis textos en english, y ¡vaya trabajo!
Abrazos.
Gladys." (Gladys Triana).
—
"La revista como era de esperar es una belleza, les felicito. Es una lección de buen gusto y calidad, voy a adquirir un ejemplar.
Un abrazo, Gustavo, tenemos que vernos. Geandy Pavón."
—-
"Queridos Gustavo y Zoé, llegar a casa y encontrar la revista me ha curado de un día largo y quejumbroso. La belleza de su hechura, la tremenda calidad de los textos y el cuidado del diseño gráfico son joyas que el porvenir grandioso de la cultura cubana agradecerá, acaso ya agradece…
Gracias por poner mis breves y tímidos textos en ella. Gracias por todo. No puedo esperar a que Maya regrese esta noche para enseñársela.
Un fuerte abrazo,
Mabel
PD: Gustavo, reenvía este mensaje a Zoé y espero que no nos dejes fuera de la petite pachanga si la hay, ya estamos animadas…" (Mabel Cuesta).
—-
"Belkis querida,
Anoche nos llegó ARS vía Gustavo Valdés, vía correo normal. No la había visto ni leído. No quise tocar el número virtual, como hice también con LLM.
Hoy por la mañana hice café y oyendo a Mendelssohn y sus piano tríos, continué en la cama, dándome esa libertad, que todavía es nueva para mí, de no tener que ir a ningún lado.
Hacía tiempo que no hacía eso, te quiero decir, quedarme acostada con un café leyendo.
Este número de ARS me tiene muy emocionada. como Linden Lane, nos recoge, nos amamanta, nos hace sentir orgullosos de los otros, de esos que son artistas,
amigos, cubanos, de la tierra rodeada de agua, de la pobre tierra que no sabe qué paso, por qué nos fuimos. La tierra vive en otra dimensión, sola de gentes.
Pensaba todo eso viendo el gran trabajo que ustedes, como editores, directores y además, artistas, moldean estos recuerdos, esta historia.
Poemas, pinturas, instalaciones, fotografía, palabra. Estoy muda de belleza.
Estuve leyendo tus poemas y me quedé en el centro de aquel poema donde habitas una tarde en Princeton. Tu hombre niño viendo la televisión es una imagen clavada.
Tus observaciones del momento son mágicas e inolvidables. Este poema tiene un sol con su ventana privada.
Quería decírtelo, como también decirle a Zoé y a Gustavo a través de lo que puedo, que no es mucho, el orgullo que siento por ustedes, por tener tanto dentro para dar.
El artículo de Zoé sobre Clara me iluminó los ojos. Siempre he pensado que Clara es grande.
No he terminado de leer la revista: es mucho el canto, como de golpe.
Tengo una cajita con los números de Linden Lane y ahora de ARS, juntos. Seguiré con algunas mañanas de café continuando mis lecturas.
Te seguiré comentando de los descubrimientos. Les seguiré comentando.
Quiero leerme El Todo Cotidiano. La Nada Cotidiana me marcó hace tiempo.
Hoy completé la lectura del Homenaje a Briel. Imagínate mi emoción cuando tengo 3 cuadros de Briel en la pared que acogen mi rincón de la computadora.
Tantos tesoros. A pesar de que estoy de acuerdo con Reinaldo Arenas de que el Infierno es aquí, se me han quitado las ganas de morirme, porque en estos
momentos vale la pena estar viva para sentirme orgullosa de nuestra cultura y de todos ustedes que la forman.
Esta nota te la envío a tí, pero también a Zoé y a Gustavo, cuando me dí cuenta que era también para ellos.
Es verdad de que en estos tiempos, recomienza la danza. Gracias, gente!
Maya Islas".
—-
"Amiga, abrí una cuenta de paypal para poder comprar la revista, y justo ayer me llegaron los 2 números. Que buen material. Están de lujo. Gracias por incluírme en ese número 1, que va a quedar para la historia de las revistas cubanas en la mejor tradición de Orígenes y Ciclón. El diseño de Gustavo Valdés es preciso y de muy buen gusto.
Lo que me tiene extrañado es que tu libro aún no llega. Te mando un besote grande, y puedes contar conmigo para cualquier colaboración que quieras.
Raúl Dopico".
Pulsar en las imágenes para ir al sitio de la revista. Número 0, especial Ernesto Briel:
Número 1, pulsar encima de la imagen:
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Danza, Literatura, Música, teatro Tagged: Ars Magazine, Gustavo Valdés








Vargas Llosa: "No me voy a dejar enterrar por este premio". Por Juan Cruz.
Rueda de prensa del Premio Nobel 2010 con los periodistas en Estocolmo. En El País.
Filed under: Literatura Tagged: Jorge Luis Borges, Juan Cruz, Nobel Prize in Literature








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
