Zoé Valdés's Blog, page 3188

December 8, 2010

Anna Ardin: ¿de la CIA, anticastrista o agente cubana? Por Tania Quintero.




Tal vez es una simple activista sueca, defensora de los derechos que de repente se apasionó por un australiano famoso llamado Julian Assange. Una amiga, Sofia Wilen, quiso también probar si el tipo de WikiLeaks era tan bueno en la cama como ante el ordenador.

Sea lo que sea, Anna Ardin está contribuyendo a virarle la tortilla a Assange, detenido en Londres desde el 7 de diciembre, acusado por ella y su amiga de supuestos acosos sexuales cometidos en agosto de 2010, durante una estancia de Assange en Estocolmo.
Al salir a la luz los nexos de Ardin con disidentes cubanos, los focos -al menos momentáneamente- se desplazan hacia esta mujer de 31 años, conocida militante de la izquierda en Suecia.

Se dice que entre 2002 y 2006 habría hecho varios viajes a Cuba, aunque en algunos sitios afirman que en 2004 habría sido expulsada por las autoridades cubanas, por sus encuentros con opositores.

En su tesis, presentada en el verano de 2007 en la Universidad de Uppsala, con el título The Cuban multi-party system, Anna Ardin le da crédito a Miriam Celaya González, Dimas Castellanos Martí, Oswaldo Payá Sardiñas, Miriam Leiva Viamonte, Manuel Cuesta Morúa, Leonardo Calvo Cárdenas, Julia Cecilia Delgado Sablón, Oscar Espinosa Chepe, Fernando Sánchez López y Lucía Hernández Plascencia, casi todos reconocidos disidentes de tendencias socialdemócrata, liberal y democristiana.

Hasta la fecha, de este grupo el único que ha hecho declaraciones es Cuesta Morúa, quien culpa a Ardin de haber intentado "romper" su partido, Arco Progresista, y sembrar dudas sobre el manejo de unas finanzas, algo que no es noticia, pues en su momento fue comentado entre opositores de la isla.

De este culebrón donde no faltan sexo, política y espionaje, se han hecho eco sitios cubanos, independientes y oficiales. El martes, Granma publicaba una nota, venenosa como suele ser habitual en el órgano del partido comunista. En ella implicaban a dos exiliados cubanos: Alexis Gaínza, y Carlos Alberto Montaner, quien ya hizo un desmentido.

Por su parte, Cubadebate deja caer que ella habría nacido en Cuba. Pero no da más datos, quizá esperando darlos más adelante en una exclusiva. En internet se especula que su verdadero nombre sería Anna Bernardin. De ser cierto, se llamaría igual que una estadounidense nacida en 1918 y fallecida en 2002, según su obituario.
En su blog, Anna Ardin pone links a dos bitácoras realizadas en La Habana, la de Dimas Castellanos y Generación Y.

El hecho de ser tan limitado su blogroll sobre Cuba evidencia que después de esos contactos con disidentes, y luego de haber presentado en 2007 su tesis, la situación cubana ya no le interesaba. O, por el contrario, le interesaba demasiado, pero prefería mantenerse en un discreto segundo plano.
La foto, de un viaje a Palestina, contribuye a ampliar  el curriculum de Anna Ardin.Y le añade más morbo.

Tania Quintero
Amabilidad de la autora.




Filed under: Política, Prensa Tagged: Anna Ardin, Arco Progresista, Carlos Alberto Montaner, Cuba, Julian Assange, Oscar Espinosa Chepe, Stockholm, Sweden, Tania Quintero, Wikileaks
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 16:27

Nevada de hoy.

Para el comentarista de este blog oscar canosa:


La de por la mañana:



La del mediodía:




Filed under: Sociedad, Viaje Tagged: Bastille, Paris
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 07:59

Navidad en Notre Dame de París.

Ayer, oscureciendo:




Filed under: Cultura, Religión, Sociedad Tagged: Notre Dame, Paris
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 07:41

Stelart.

Un sitio espectacular de excelentes fotos y montajes: Stelart.


Gracias a Mercy Lastre Ruiz.



Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura Tagged: Stelart
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 07:31

Futuro de Cuba. Contrapropuesta a las medidas del gobierno. Primer documento que contesta al castrismo después de las últimas propuestas para el congreso.

El documento lanzado por Martha Beatriz Roque Cabello fue el primero en contestar las nuevas medidas del castrismo. Para firmarlo aquí.


Sin embargo, no sé por qué razón, El Mundo da como primer documento uno que salió mucho después. Habrá que ver quiénes quieren robar protagonismo e ideas y silenciar las actividades de Martha Beatriz Roque Cabello dentro de Cuba.


Cosa que viene ocurriendo desde hace rato,  recuerden la huelga de 44 días de un grupo de cubanos en la casa de Vladimiro Roca, cómo y por quiénes fue sutilmente boicoteada.



Filed under: Economía, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Martha Beatriz Roque Cabello
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 06:03

Hilda Molina, hace unos días, en Argentina.


Gracias a Ignacio I.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Hilda Molina
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 06:00

Ley de Patria Potestad en Venezuela

Hasta los tres años los hijos pertenecen a los padres, a partir de los tres años los niños pertenecen al Estado Chavista. ¿Les recuerda esto algo a los cubanos?




Filed under: Política, Sociedad Tagged: Hugo Chávez, Venezuela
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 05:19

La hora de la oposición cubana. Por Iván García.


La hora de la oposición cubana



A no dudar, la disidencia en la isla busca un espacio. El documento Futuro para Cuba. Contrapuestas a las medidas del gobierno (), emitido el 2 de diciembre por un grupo de diez personas, entre ellos los economistas Martha Beatriz Roque Cabello y Arnaldo Ramos Lauzurique, es un escrito equilibrado que se adecúa al momento que vive Cuba.
Han puesto los pies en la tierra. A ratos, la oposición cubana, lastrada por la mediocridad, pendencias internas y divididas por egos personales y comportamientos caudillistas en algunos de sus líderes, naufragaba en el desconcierto. No era un referente válido a tomar en cuenta. Agréguese, además, la penetración de topos de los servicios especiales, una de las causas que la ha fragmentado.
Como asignatura pendiente, todavía tienen que intentar llegar a porciones más amplias de la población. Pero lo intentan. En este diciembre de 2010, las condiciones son propicias para que la disidencia pueda dar un giro de 180 grados en su trabajo político.
Cuentan con nuevas herramientas. Casi todos los grupos opositores tienen páginas web donde dan a conocer sus plataformas y propuestas para ese futuro que se nos viene encima. Figuras importantes y veteranas como Oswaldo Payá Sardiñas, Elizardo Sánchez o Martha Beatriz, entre otros, tienen blogs personales.
Existen otros elementos que favorecen una mayor cancha de la oposición. La liberación de los presos de la primavera negra del 2003 -aún quedan 12 tras las rejas- parece lanzar el mensaje de que el gobierno de los hermanos Castro no volvería a llenar las cárceles de presos de conciencia. Al menos por el momento.
También el diálogo iniciado por el general Raúl Castro con la jerarquía de la iglesia cubana y el gobierno de España, después de la muerte de Orlando Zapata y a raíz de la violencia de turbas gubernamentales hacia las Damas de Blanco (y que todavía se mantiene con Reina Luisa Tamayo), es un síntoma de que el régimen necesita oxígeno político. Y una tregua para intentar aplicar sus tímidas reformas económicas.
A lo largo de su historia, la oposición cubana ha tenido momentos brillantes. El Proyecto Varela, de Payá Sardiñas en 1998, a pesar de algunos errores jurídicos, fue una propuesta bien intencionada para intentar un cambio democrático.
Antes, el Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna había emitido documentos sensatos como La Patria es de Todos, rubricada por Vladimiro Roca, Martha Beatriz, René Gómez Manzano y Félix Bonne Carcassés en 1997.También el doctor Oscar Elías Biscet ha realizado actividades concretas en favor de la justicia social y los derechos humanos.
Luego, en marzo del 2003, vino el duro mazazo, con la encarcelación de 75 valiosos opositores. A ello se unió el destape de soplones infiltrados en diferentes agrupaciones al margen del control estatal.
Tras siete años ensalzados en posiciones sectarias y excluyentes, ahora la disidencia intenta tomar el camino de la concordia. No se le pide que sea un movimiento homogéneo. Sólo que sus integrantes concuerden en los principales argumentos y logren puntos de coincidencias, para poder articular un discurso sereno y llegar a la ciudadanía.
Esos puntos de coincidencia existen. Se calcula que un 70% de la gente en la isla está muy disgustada por la actual situación económica y política. Ejemplo de ello son los brotes de desobediencia civil y protestas públicas de ciudadanos ajenos a la disidencia.

La mayoría de la oposición interna siempre ha estado a favor del diálogo, entre todas las partes. El gobierno de los Castro es el que la ningunea y no la toma como un actor de importancia. Pero las actuales coyunturas -y las que se avizoran-, pudieran dar un vuelco a las fichas en la mesa de juego.


Quizás sea la hora de la disidencia. En sus manos está concretar propuestas viables. Ya Martha Beatriz lanzó una buena señal. Necesitan un empujón final. Continúan peleando a la contra.

Iván García.

Gentileza del autor y de Tania Quintero.

Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Iván García, Martha Beatriz Roque Cabello, Raúl Castro
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2010 05:08

December 7, 2010

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.