Zoé Valdés's Blog, page 3082
May 18, 2011
Israel, Cuba y México en el destino de Nedda de Anhalt. Por Armando de Armas.
Le Paradis du Néant de Zoé Valdés. Por Albert Bensoussan.
En Terre d'Israel.
Muchas gracias a Albert Bensoussan por su artículo.
Filed under: Literatura, Política Tagged: Albert Bensoussan, Cuba, Israel








El baile de San Juan. Fotografía de Ramón Suárez.
El baile de San Juan es una película mexicana con producción francesa, que se estrenará próximamente. La fotografía es del cubano Ramón Suárez, fotógrafo de Memorias del Subdesarrollo, de Las doce sillas, entre otras.
En Francia, Ramón Suárez ha trabajado con los mejores cineastas desde los inicios de su exilio en los años sesenta,de las cuales podemos destacar La Guerre de Polices.

—
He aquí a un hombre, un creador, que ha vencido con su obra al exilio.
Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cine, Cultura Tagged: El baile de San Juan, Francia, México, Ramón Suárez








May 17, 2011
Los dueños de los huesos. Por Charlie Bravo.
Los dueños de los huesos.
(Basado en hechos reales.)
La muerte es parte de la cultura, y hay también una cultura de la muerte, en muchos sitios. La gente se mueve gravemente, en los cementerios, aunque estén de turistas.
Nada como un cementerio de esos de carácter gótico, con arboles con lo que en inglés llaman Spanish Moss, que ni es moho ni es español, pero que no falta en ninguna novela ambientada en el profundo sur americano. O como Père Lachaise, donde los famosos se codean en el más allá con los que no fueron tan famosos en el más acá. O uno de esos cementerios de las colinas de Italia, o los cementerios blancos del Mediterráneo español, o los barridos por el sol y en viento en las islas griegas. O esos de paisaje ondulante y vegetación increíble, donde las tumbas se asoman tímidamente…
No, si a usted le tocó morirse en Cuba, olvídese de la majestuosidad violada y arrasada del cementerio de Colón, si es habanero. Olvídese del limpio cementerio de pueblo, o del camposanto rural con las luces de San Telmo en las noches. Ya se acabó hasta la cultura de la muerte en Cuba. Ya no hay respeto para la muerte, de tanto decir patria o muerte se les ha olvidado la gravitas de la palabra. Mucho menos hay respeto para los muertos.
Hoy me entero que los muertos tienen dueño.
Y que hay quienes ofician de dueños de los huesos.
Curiosamente, hay exiliados que quieren ser enterrados en Cuba. Es la conexión del ser con la tierra, que va más allá de lo psicológico. Es la conexión con la tierra que representó una vez la cultura, o aquellos valores que se transmitían de generación en generación y de familia en familia.
Hay otros que quieren sacar a sus muertos de Cuba.
Si, los hay.
Los hay que quieren dar descanso a sus muertos lejos de la tierra que no parece tener futuro, ni para los muertos.
Pues allá van. Y se encuentran con que hay un familiar comunista que se erige en custodio de la tumba familiar, o de lo que queda de ella –de esos comunistas que les tiraron las puertas en las narices cuando se fueron al exilio y cuyos hijos después se fueron, a cuyos hijos retiraron también la palabra hasta que la restituyó la dadivosidad de los hijos pródigos con el todopoderoso Mr. Dollar.
Allá se encuentran que en medio del cementerio de Colón se queman ataúdes viejos. Se encuentran también con que los huesos sagrados de los antecesores no encontraron descanso, pues algún pariente comunista decidió que podía lucharse un baro vendiéndolos para un ritual de palo de monte. Da lo mismo que si de la tumba familiar, o de la de al lado, si es un abuelito gusano pues que vaya para la nganga de un palero en Guanabacoa, con tal de usar el espacio para enterrar al vecino compañero de juergas que se mató en una borrachera jugando a la ruleta rusa con otros militares.
Da lo mismo. Todo da lo mismo. El soborno se exige, con la misma sonrisa macabra que la de la muerte. Tanto por abrir la puerta, tanto por levantar la losa, tanto por hurgar entre los restos. Tanto por ponerle los huesos en una bolsa.
Los osarios son chicos. Alcohólicos consuetudinarios se ganan el dinero del chispa de tren del día partiendo huesos con un martillo para hacerlos caber en las pequeñas cajas de cemento. Un muerto por caja. O dos. O los que sean. Y si no caben, pues los huesos a un saco, que se venden muy bien el el mercado negro.
Allá llegan, los exiliados, con papeles con todo tipo de sellos, impuestos y gravámenes para transportar los secos huesos y las grises cenizas a donde el exilio los ha llevado. Se encuentran con un revoltijo de osamentas, no se sabe quién es quien, pero si la abuelita no tenia tres piernas, cuarenta y tres costillas y seis brazos! Ahí están, tristes, llorosos y tratando de evitar que las imágenes de la profanación les lleguen al cerebro.
Y aparece el primo comunista. De esta tumba no se va nadie! Esta tumba es de Fidel. Y el anciano exiliado lo deja tendido de un puñetazo, y los dos dientes del primo comunista caen en medio de la confusión de restos humanos en la tumba abierta.
El sepulturero, patidifuso.
El viejo exiliado empuja al primo comunista dentro de la fosa, y amenaza con matarlo de un golpe de pala. Le quitan la pala.
Le suplican que salga del cementerio. Pero no quiere. Quiere morir ahí mismo.
Escupe al primo. Sale.
Se tambalea.
El amigo de su hijo lo sienta en un banco. Se levanta, camina lentamente y se lleva la mano al bolsillo. Se ha llevado al menos dos falanges de unos restos que cree que sean los de sus padres.
Se los llevará de una isla donde ni los muertos reposan.
Charlie Bravo.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Charlie Bravo, Cuba








Cannes rinde homenaje al gran Jean-Paul Belmondo.
El actor recibirá sta noche la Palma de Oro a toda su carrera. Gran actor, gran "cascadeur", jamás aceptó dobles para hacer las escenas de peligro, lo que lo llevó a sobrevolar toda Venecia colgado de un helicóptero, entre otras locuras. Gran actor de teatro, Belmondo es una de las glorias vivas de Francia.
—
[image error]
—

—
Filed under: Arte, Cine, Cultura, teatro Tagged: Cannes, Francia, Jean-Paul Belmondo








Yoani Sánchez invita a Mariela Castro a diálogo sobre la intolerancia. ¡Jajajajajajajajajaja!
Yoani: Los cubanos queremos elegir pareja y gobernantes
Yoani invita a Mariela Castro a diálogo sobre la intolerancia
CubaenVivo.com, Miami | Mayo 16 del 2011 | correo@cubaenvivo.com
[image error]
Invitación al diálogo sobre la intolerancia
La líder opositora cubana y notoria personalidad internacional Yoani Sánchez ha lanzado una invitación esta noche a través de Twitter a Mariela Castro, organizadora del movimiento de los homosexuales en Cuba e hija del Presidente Raúl Castro para que participe en la reunión de intercambio de ideas acerca de la intolerancia en el país. La reunón tendrá lugar en la casa de Yoani en las inmediaciones de la zona de la Plaza Cívica en La Habana y comenzaría a las 7pm hora local.
A continuación los textos originales twitteados por Yoani en su Cuenta del concurrido ciberespacio cerca de la media noche de este lunes.
"Despiértenme si estoy soñando, pero este proceso de despertar ciudadano no hay quien lo pare. ¡Ni los insultos ni los barrotes!
Una vez pregunté a Mariela Castro ¿Cuando los cubanos podrían salir de los otros armarios? Ella me llamó despectivamente "gallita". Invito a Mariela Castro a que venga mañana a casa después de las 7pm a debatir con nosotros sobre libertades de todo tipo.
Creo en el respeto a la diversidad, pero no solo de preferencia sexual. Los cubanos queremos elegir pareja y gobernantes. Además de individuos con una preferencia sexual determinada, los cubanos somos ciudadanos. ¡Déjennos expresarnos como tales!
Queremos elegir con quien casarnos y también la persona que va a representarnos en la presidencia. ¿Es tan difícil de entender? Sin insultos de ningún tipo, la esperamos. Un grupo de gente capaz de escuchar sus opiniones y de decir las suyas propias.
Repito: Mañana 7pm en nuestra casa todos invitados a proyección de filme y debate sobre tema de la homofobia que aún subsiste en Cuba. Mañana la sala de nuestra casa será un hervidero de libertad. ¡Twitter será la mejor protección para lograrlo!
Mi hijo duerme, la noche es joven, los tweets se me escurren de los dedos. El ciberespacio es una zona lejana e inaccesible. Me aferro a estos 140 caracteres. Mientras los tenga, ninguna amenaza es grande, ninguna prisión es oscura, ningún golpe es mortal."
—
¡JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA! Aparte de la cursilería. ¿Ven o no ven? ¡Ah, ¿todavía no ven?! Vayan al oculista urgente los que no ven.
Gracias a Superpolítico.
Visto en Cuba en vivo.
Filed under: Blog, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Mariela Castro, Raúl Castro, Yoani Sánchez








Muerto el policía se acabó la rabia… Fariñas dixit entre líneas.
Vaya, vaya. El policía suicidado había sido interpelado por la DSE, seguro con la intención de "regañarlo y llamarlo a contar" por la muerte de Juan Wilfredo Soto García. Y como que ya el policía está suicidado, pues no hay caso, no hay rabia, se acabó, no hay más culpable.
Qué curioso, siempre que hay un muerto, Fariñas, el sicólogo, es el que soluciona y zanja el tema. ¡Bárbaro!
Allá el que quiera seguir chupándose el dedo.
Ah, por cierto, me gustaría tener el nombre del policía y los teléfonos de los familiares para entrevistarlos, a ver, por curiosidad, qué dicen. Espero que no se me suiciden en masa antes de que yo los llame.
Filed under: Política, Prensa Tagged: Castrismo, Guillermo Fariñas, Juan Wilfredo Soto Garcia, Raúl Castro








ETA está bravita con Cubita, la bellaca.
The Adventures of Tintin. Teaser.
Perdimos Cuba. Por Amalia Agramonte.
Para la mayoría de los que nos fuimos de Cuba hace algún tiempo ya, Cuba se quedó petrificada como una joya hermosa y querida que se guarda celosamente.
Nos resulta doloroso verla como se ha destruído paulatinamente, cómo hasta la gente se ha dejado permear por la mediocridad y la vulgaridad imperante allí.
Nos resulta difícil, por no decir casi imposible, establecer lazos con estos nuevos exilados. Y es que somos tan disímiles entre sí…!
Somos como las dos caras de la Luna. Cada persona es el resultado de miles de influencias, familiares, sociales, ambientales.
Nada estimula al ser humano a superarse, a ser mejor, a adoptar excelsos valores morales si el ambiente no es propicio, si no le dejan espacio a las esperanzas y la ilusión, al desarrollo de la individualidad personal, que nos pone en la disyuntiva de escoger.
En Cuba no hay opciones. El individuo promedio no escoge, simplemente, acepta, se conforma, se seudo-rebela porque en realidad, no hay verdadera rebeldía en sus protestas. Cuando se vive mintiendo, con miedo de que se nos descubra lo que realmente pensamos, es muy difícil que el sentimiento de la rebeldía, que no es más que el resultado de la individualidad pujante, la persona se atreva a pelear, a luchar por sus derechos.
Cuba se nos quedará para siempre como las imágenes de aquellos amores de la juventud, los cuales como nosotros mismos, crecieron en líneas opuestas a las nuestras para bien o para mal y hoy no se parecen siquiera a lo que alguna vez amamos.
Por eso, es mejor mantenerla en la memoria. No hurgar más en su presente, no imaginar que espacio queda para nosotros en su futuro porque Cuba no es ya la Cuba que nosotros conservamos mentalmente.
Si bien es cierto que Cuba como todo lugar o persona en la vida tiene un futuro, este futuro siempre está en dependencia a su presente, ya que el presente es el puente que une las etapas de la vida con lo que ya pasó o lo que va a pasar.
Siendo así, la cosecha que recogerán los que se quedaron allá, no es la misma que hubiéramos recogido nosotros. No somos iguales, no compartimos idiosincrasias forjadas en el amor por la libertad, la idealidad de los principios, la laboriosidad en relación con la inteligencia, el buen gusto, las normas sociales que otrora conformaran a la sociedad cubana de la cual procedemos.
Los cubanos de hoy día, esos que llegan sin siquiera tener la más somera idea de lo que es un refugiado político, aún cuando en la Embajada Americana en La Habana se rajan diciendo que lo son, esos que regresan al mismo país del cual dicen huir tan pronto como obtienen aquí su residencia, esos sí podrán adaptarse felizmente, ya que no tendrían dificultades para incorporarse a esa Cuba mediocre y chusmona de la cual proceden, la Cuba de hoy y la que se acerca.
Por tanto, quedémonos con las viejas fotos, las historias repetidas, las románticas memorias de una Cuba linda, idealista, sensual, elegante, limpia, alegre, dinámica, soñadora, la Cuba de la cual nos marchamos cuando no supimos lidiar con la tragedia que se apoderó y se ensañó de ella destruyendo todo a su paso y eliminándonos toda oportunidad de adaptación para lo que nuestras personalidades, resultado de nuestra educación, no estaban programadas, que es decir, no podíamos adaptarnos al miedo, al panzismo, al conformismo, la apatía, la negligencia, la indiferencia, el vacío moral, la chavacanería, la vulgaridad, todas esas cualidades hoy parte intrínseca de la idiosincrasia de esas masas que pululan por sus calles, incluyendo a aquellos que se creen educados allí porque estén medianamente alfabetizados y hasta pueden ostentar algún que otro título universitario condicionado, mediatizado y limitado.
Portadores de diplomas universitarios con faltas de ortografía, mala redacción, ignorancia de la historia de Cuba, del mundo, ya que el sistema en su podredumbre se preocupó y encargó de adulterar hasta los hechos más destacados de la humanidad en los libros impresos por la Imprenta Nacional.
Amigos, perdimos a Cuba .
Aceptemos esta realidad.
Perdimos a Cuba físicamente.
Su imagen, no.
Esa nos la llevamos nosotros, la idealizamos nosotros, la hemos mantenido nosotros, y se muere con nosotros y la enterramos en cada tumba que llena los cementerios de Miami, donde se van quedando humilde y calladamente los trozos de su historia.
Sólo nos queda ofrecerle ahora, a aquella novia hermosa y en honor a sus memorias, un ramo de rosas. La nueva Cuba, ésa no nos pertenece ni nosotros le pertenecemos.
Acordémonos y hagamos nuestro el viejo decir: "Dejad que los muertos entierren a sus muertos…"
Amalia Agramonte.
Biznieta de Ignacio Agramonte.
(Amabilidad de la autora y de tarinpepe).
Filed under: Historia, Política Tagged: Amalia Agramonte, Cuba








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
