Zoé Valdés's Blog, page 3073
May 29, 2011
La Conquête. Una película sobre Nicolas Sarkozy.
Un film de Xavier Durringer y Patrick Rotman. Con un excelente Denis Podalydès en el rol de Nicolas Sarkozy. Más en Allócinema.
—

—
Con Denis Podalydès estuve leyendo mi poesía en el TNP (Teatro Nacional Popular), él leyó a Nicolás Guillén. Información (ir al final) en el TNP.
Filed under: Arte, Cine, Cultura, Política Tagged: Denis Podalydès, Nicolas Sarkozy, Patrick Rotman, Xavier Durringer








May 28, 2011
Abrázame fuerte. Viento. Días como hoy. Marta Strada (1927-2005).
Romance del dedo. Por Antonio Burgos
Nunca mejor cantado, en ABC.
Filed under: Política Tagged: Alfredo Pérez Rubalcaba, Antonio Burgos, España, José Luis Rodríguez Zapatero








Bonne Fête des Mères (Día de las madres) en France.
Extraviada.
EXTRAVIADA.
Anoche hubo un cóctel de bienvenida a los escritores invitados a La Comédie du Livre en la Alcaldía de Montpellier, hice acto de presencia y me fui rajando rápido, quería caminar la ciudad y cenar a mi aire. No hay nada que me guste más que extraviarme en las ciudades, andar, y descubrir rincones azarosamente, adentrarme en el misterio de la noche.
—

—
Desgraciadamente no podía caminar demasiado aprisa, llevaba tacones. Todavía me pongo unos taconazos de espanto, cuando ya lo que debería calzar son curapiés, pero quise salir un rato, con el corsé apretado al máximo, las costillas adoloridas, y las puyas rabiosamente altas. Y claro, me perdí.
—

—
Iba concentrada en las chinas pelonas del barrio judío, evitando no jamarme un boniato, y además pensando en la cantidad de artistas que se ha perdido Cuba, en la cantidad de gente honesta, amable, brillante: artistas, intelectuales, escritores, músicos, de gran valía que Cuba perdió, y que el exilio ganó. De eso no se recupera jamás esa isla. Ese país fue lo que fue por ellos, por todos los que tuvieron algo que decir, que aportar. Ya no queda más que el rastrojo, y de vez en cuando, en medio del fanguizal, nace una rosa, casi mustia, a la que hay que darle boca a boca para que reviva.
Pero decididamente habrá que cavar hondo en la tierra, removerla, para que las semillas vuelvan a echar raíces sanas y prósperas, para que el misterio resucite.
No tengo la menor esperanza de verlo, tal vez mi hija, o mis nietos, tal vez no ocurra jamás ese renacimiento tan esperado, porque para que ocurra, no sólo se tienen que morir los dictadores, y desaparecer del poder toda su estirpe, además la rémora abyecta que sembraron en el espíritu del cubano deberá ser eliminada, lo que llevará años, generaciones.
Hoy me desperté temprano con estas ideas en la cabeza, fui a desayunar, salí a caminar, estuve firmando libros todo el día. No saben lo que me divertí. Los lectores son tan simpáticos, ya ayer les conté una parte de la odisea de enfrentar al lector cuando se es un escritor cubano. Hoy tuve muchos jóvenes, algunos de esos jóvenes nacieron cuando yo publicaba en Francia La Nada Cotidiana, me alienta enormemente escucharlos quince años más tarde hablar de Cuba. Me pongo a conversar con ellos, o con sus padres, la mayoría me confiesa que antes de ver una foto mía, cuando empezaron a leerme, creyeron que yo era negra. "Soy mestiza", respondo, y tengo que ponerme a explicar el mestizaje y el sincretismo, brevemente, para no volverlos locos. Y sin embargo, Francia es un país de mestizaje.
—

—
Al acabarse la jornada, por suerte de ardua labor, cuando me dirigía en dirección del hotel, encontré el sitio donde François Rabelais residió por una temporada. Rabelais es el escritor que más ha influenciado mi trabajo como novelista. No sólo lo admiro, lo releo, lo amo.
—

—
Di unas cuantas vueltas antes de encontrar mi hotel. Esta noche todavía no he bajado a cenar, sigo pensando en esa gente que se salvó en el exilio, gente que trabajó rudamente, que tuvieron que doblar el lomo y hacer su obra, sin tanto berrinche, sin tanta ñoñería, gente entera, de otro tiempo, como los ha descrito Estebita en este blog: gente que no tuvo que hacer huelgas de hambre para probarle nada a nadie, porque sencillamente pasaron hambre de verdad, y aun con varias varas de hambre encima, alcanzaron a realizar una obra fantástica que le traquetea el querequeté o merequetén –como más les guste-. A ellos, todo mi respeto. Inspirada en ellos es que me levanto a trabajar cada día, cada noche, incluyendo los fines de semana, sin descanso. Porque lo único que tenemos para seguir siendo cubanos de verdad es probarle al mundo que, podemos extraviarnos en una calle, y sin embargo guardamos la memoria y las coordenadas intactas y jamás nos marearíamos ni nos perderíamos en el reconocimiento de un gran cubano y de una cubana ejemplar: ninguno tiene título nobiliario de nada, no consiguieron nada gratis, el pedigrí de esa gente es su trabajo.
Zoé Valdés.
Filed under: Cultura, Literatura, Política, Viaje Tagged: Cuba, Cubanos trabajadores, François Rabelais, Francia, Montpellier, Trabajo Empleo








Amnistía divulga las imágenes de los abusos en Siria. Por Walter Oppenheimer.
La llegada. Por Esteban Fernández.
LA LLEGADA
por Esteban Fernández
Hoy en día los cubanos vienen al exilio y ven que la mayoría de sus compatriotas -que llegaron primero durante los años 60- están cómodos económicamente. Tienen casas propias, automóviles y sus hijos han terminado carreras universitarias.
Pero muy pocos saben los trabajos que se pasaron durante los primeros tiempos del destierro. Inicialmente, aquello fue un desastre. Con mis 17 años recién cumplidos, recuerdo lo preocupado que iba rumbo a mi primer trabajo de lavar platos en un hotel de Miami Beach.
Sin embargo, con qué orgullo me lancé a trabajar arduamente después de 15 minutos de entablar conversación con mis compañeros cubanos de labor. Había un anciano que me dijo que él había pertenecido al Tribunal Supremo de Justicia en Cuba, estaba un médico, dos abogados, otro señor había sido Representante a la Cámara en la época de Carlos Prío; y todos estaban sudando la gota gorda trabajando en aquel lugar. Todos sin complejo alguno y sin quejarse. Tremendo impulso cogí cuando el hombre que limpiaba unas enormes cazuelas me dijo: "Muchacho, esto es miles de veces mejor que vivir en el comunismo castrista". Nunca en mi vida lo había visto antes, sin embargo estreché su mano empapada en agua hirviendo.
Recuerdo que una señora cubana que estaba trabajando de ascensorista me miró con cara de lástima y me preguntó: "Muchacho, ¿Qué tiempo hace que llegaste de Cuba?" Y le dije: "Veinte días". La mujer metió la mano en su cartera y me regaló un dólar. Ustedes pueden imaginarse la facha que yo tendría para inspirar a una desconocida a darme una limosna.
Un famoso declamador cubano llamado Jorge Raúl Guerrero estaba recorriendo todo Miami vendiendo helados en un camioncito. Un conocido dentista estaba trabajando de sepulturero. Un abogado amigo mío le escribía a su mamá en El Cotorro diciéndole que estaba trabajando en Max Factor de "Cajero". En realidad estaba cargando cajas en el Warehouse de esa compañía.
Al fin, y con tremenda alegría, fui tres días a trabajar en una planta de envarsar tomates conocida como LA TOMATERA… Allí laboraban la hermana de Eloy Gutiérrez Menoyo y varias señoras cuyos esposos habían desembarcado en Cuba y estaban presos. También conocí en la tomatera a un brillante joven llamado Gregorio del Campo que después se hizo médico y que llegó a ser dirigente de la F.E.U. en el exilio y Jefe Militar del Movimiento Nacionalista Cristiano que dirigía Aldo Rosado Tuero.
¿Ustedes creen que ahora en el exilio hay muchos fidelistas? Bueno, pues en aquel momento habían más. Miami estaba lleno de miembros de células del Movimiento 26 de Julio que todavía no habían regresado a Cuba y que campeaban por su respeto en Florida, New York, New Jersey. Eran exiliados contrarios al depuesto régimen de Batista. Y esos castristas nos hacían la vida imposible. Nos consideraban esbirros y latifundistas. Y las broncas eran diarias.
Como es de suponer, en aquellos tiempos los policías eran todos norteamericanos, no como ahora que la mayoría son tan cubanos como usted y yo. Pues cuando veían a cuatro cubanos vociferando en una esquina, paraban su carro y nos decían: "Speak English or go home!". Nos dispersaban.
Todos los días yo pasaba por delante de un quiosco que tenía afuera un refrigerador con sudorosas y frías botellas de Coca Cola. Hacía un calor de 100 grados y casi nunca tenía las monedas necesarias para comprarme una. Esa fue la única vez en mi vida que tuve tentación de robarme algo, pero no me atreví.
Fui al Welfare Católico a buscar ropa y lo único que me dieron fue un abrigo de lana que parecía que había sido de un futbolista de siete pies de estatura. Y yo pensé ¿qué carijo hago yo con este gigantesco gabán en agosto y con un sol que rajaba las piedras? Lo boté en el primer latón de basura que encontré. Al mes de estar aquí ya tenía tremendos huecos en las suelas de los zapatos. Y no era yo solo, todos los cubanos pasaron más trabajo que un forro de catre durante muchos años.
Mientras tanto, en nuestra Patria los fidelistas eufóricos gritaban: "¡Qué bueno que se fueron, y que se vayan todos los gusanos a pasar hambre, miseria y frío en el Norte Revuelto y Brutal! Y mi madre lloraba cuando escuchaba eso.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Humor, Política Tagged: Coca-Cola, Cuba, Miami, New Jersey








Diana Nyad, norteamericana, 61 años, nadará desde La Florida hasta Cuba.
May 27, 2011
La comedia de dedicar libros.
Filed under: Cultura, Humor, Literatura, Política Tagged: La Comédie du Livre, Montpellier, Zoé Valdés







La congresista Ileana Ros-Lehtinen aboga para que Reina Luisa Tamayo Danger viaje a Miami.
En Apuntes de una periodista. Por Angélica Mora y Maripaz Martínez Nieto.
Filed under: Política Tagged: Ileana Ros-Lehtinen, Miami, Reina Luisa Tamayo Danger








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
