Zoé Valdés's Blog, page 3075
May 26, 2011
Llegada de Rómulo Gallegos a La Habana (1949).
—
Rómulo Gallegos está considerado uno de los grandes novelistas de Iberoamérica, y fue presidente de Venezuela en en 1947, "por escasos nueve meses, y se convirtió en el primer mandatario presidencial elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano".
Filed under: Cultura, Historia, Literatura, Política, Sociedad Tagged: Cuba, La Habana, Rómulo Gallegos, South America, Venezuela








Obama y Castro mandan a Reina Luisa Tamayo Danger a Arizona.
Del cigüeñal al inodoro de oro. Por Esteban Fernández.
por Esteban Fernández
DEL CIGÜ EÑAL AL INODORO DE ORO
Soy de esos seres humanos que me encanta (y prefiero) visitar a un matrimonio de humildes ancianos cubanos en un pobre apartamento en Hialeah o Van Nuys y simplemente sentarme en la sala con el viejo a hablar de Cuba, mientras que su señora nos prepara un buen café cubano. Ahí, en ese ambiente, yo soy feliz.
Lo que me cae mal es cuando voy a alguna preciosa mansión y los dueños de la casa son unos bambolleros que inmediatamente después del saludo de rigor, tratan de darme un "tour" de la residencia, y me dicen: "Ven, chico, ven, quiero que veas la casa". No me la van a regalar ni yo puedo comprarla, pero me la quieren enseñar a la cañona, de todas maneras. Eso me cae como una patada en él estómago. Yo siempre trato de evadir esa bobería diciendo: "No, no hace falta, mejor platicamos un rato de algo".
Eso no ayuda y nos dicen: "No, chico, mira este es el 'master bedroom', fíjate que grande es y observa lo enorme que es el closet, hasta puedes caminar dentro de él". Y ahí nos abre el dichoso closet para que lo miremos todo, como si a mí me interesara un comino ver dentro del closet de nadie. Pero trato de hacerme el interesado sonando un "¡Ñoooo!" aprobatorio.
Entonces nos conducen a un amplio, bonito, oloroso y organizado baño. Como si yo fuera un anormal que no sabe exactamente lo que es un baño, o nunca hubiera visto un dichoso baño, me dicen: "Mira, este es el baño principal de la casa". Me paro frente al baño por varios minutos observándolo, con cara de admiración, sin saber exactamente que decir. Al fin se me ocurre algo y pregunto: "Y ¿no tienes un bidet aquí?". Orgulloso el dueño de la casa nos dice sonriente: "No, el bidet está en el baño de arriba, ahorita te lo enseño". Y para molestar digo: "Y ¿me permites utilizarlo ahorita?"…
Y ahí me quedo un largo rato en silencio, sin saber que decir, mirando al baño, porque para mí simplemente "un baño es un baño", un lugar que solamente sirve para bañarnos y para hacer nuestras necesidades.
Al fin salimos de ahí y me dicen: "Ahora vamos al segundo piso". Al subir la escalera la señora de la casa me dice: "Estebita, perdona los regueros allá arriba porque ahí están los cuartos de los muchachos y les encanta tirar todos los juguetes al piso". Mentira. Se han pasado todo el día limpiando y recogiendo para impresionar a los visitantes.
Después de dispararme el "paseo" por toda la casa auspiciado por sus dueños que tal parecen unos "guías turísticos" me parece que voy a terminar con esta pesadilla, pero de eso nada, ahora me dicen: "Vamos al "garaje" para que veas el Mercedes que me compré".
Y ahí viene otro suplicio. Hay que pararse delante del dichoso carro (otra vez como si nunca hubiera visto un Mercedes Benz) a escuchar al dueño diciéndome: "Siéntate, siéntate al volante, para que sientas lo cómodo que son los asientos de este automóvil".
Entonces, de mala gana, como si fuera un comebola, me siento y digo por complacer a mi anfitrión: "¡Wow, todavía se siente el olor a nuevo de este carro, chico que rico!"…
Y de pronto, aterrorizado, veo como el dueño del carro le abre el "capó" con la descabellada idea de que yo me pare delante del carro a observar ( y yo que no sé absolutamente nada de mecánica) un montón de cables, bujías, tuercas y basuras que tienen los autos alrededor del motor. Y ahí digo la tontería del siglo: "Compadre, que buen cigüeñal tiene este carro". Vaya, yo no tengo ni la menor idea de lo que es el cigüeñal, ni donde está, pero se lo he oído mencionar a los mecánicos.
Al final, con la cara más seria que encuentro, le digo: "¡Todo precioso, me has convencido, dame las llaves de la casa y las del carro, que voy a pasarme un mes aquí!".
Y, de pronto, se me humedecen los ojos acordándome de una visita que le hice hace muchos años a una ancianita cubana llamada Lucrecia Merens (Q.E.P.D.), lectora de mi columna por 30 años, en un humilde apartamento de Pasadena, donde junto a su esposo, me hizo un arroz con pollo, y me habló mucho de Cuba. En ese lugar estaba en mi ambiente, hablando de Cuba, saboreando la comida que nos trae tantos recuerdos de la Patria Sagrada, y sobre todo, compartiendo con gente sencilla que no tenían que usar alardes ni rimbombancias para impresionar a nadie. ¡Allí me sentí mucho mejor que si ahora fuera invitado a la Casa Blanca y Michelle me enseñara un inodoro de oro!
(Amabilidad del autor).
Filed under: Cultura, Educación, Humor, Sociedad Tagged: Cuba, Esteban Fernández, Mercedes Benz, United States








"Mis derechos ciudadanos no dependen de la voluntad de Grau". Entrevista exclusiva con Fulgencio Batista. Por Ernesto de la Fe.
En Bohemia, un 24 de junio de 1945.
En Hojas de prensa para la historia de Cuba. de Javier de Castromori.
Filed under: Historia, Política Tagged: Bohemia, Cuba, Ernesto de la Fe, Fulgencio Batista, Javier de Castromori








Obama, "la musiquita nacional", y la Reina de Inglaterra. Otra metidida de pata "simpaticona".

Bueno, señores, igual pensó que estaba en un karaoké, o que el DJ había bebido demasiado y en un lugar de un rap había puesto esa musiquita rara. Y menos mal que a Michelle no le dio por encaramarse en la mesa y meter para coreografía de Beyoncé.
Gracias a Chocolatico Pérez.
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Barack Obama, Estados Unidos, Isabel, Reina de Inglaterra








Un viejo artículo necesario: Los cien "gudaris" de Fidel Castro.
Los cien 'gudaris' de Fidel
Publicado en Intereconomía (LA GACETA)
11:53 (07-03-2010) (7 de marzo 2010)
Cuba da refugio a 100 etarras, pero sólo facilita datos sesgados de 40.
No son los 300 guerreros espartanos de Leónidas en el Paso de las Termópilas, pero sí los 100 gudaris etarras de Fidel Castro en Cuba. No están en la isla por turismo ni se han exiliado en busca de una nueva vida tras haber renunciado a la lucha armada. Su nivel económico es superior al del sufrido pueblo cubano y no se reprimen a hablar en euskera cuando pasean por las calles de La Habana. Tienen hilo directo con los generales de la organización en Francia y hasta no hace mucho financiaban a la banda con los beneficios de sus pequeñas empresas. La mayoría reside en los distritos habaneros más pudientes y mantiene unas excelentes relaciones con los servicios secretos del régimen castrista. Incluso, los agentes del G-2, el espionaje cubano, disponen de una vivienda en el Vedado, uno de los barrios más selectos de la capital, para mantener sus encuentros con los etarras. Esa es la cruda realidad de la colonia de ETA en la isla caribeña aunque el Gobierno cubano lo niega. La policía española y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) disponen de pruebas para corroborarlo. Y el presidente Rodríguez Zapatero posee información de primera mano: el agregado del Ministerio del Interior en La Habana es amigo suyo. El comisario Vicente Cuesta Macho es un leonés que durante la anterior legislatura se encargó de la seguridad de La Moncloa.
Los hechos son tozudos
Los hechos son tozudos: un centenar de terroristas de ETA vive en Cuba bajo el manto protector de las autoridades castristas. El Gobierno cubano, como ha sucedido con Venezuela, esgrime un doble lenguaje desde hace años: reconoce ante España la presencia de 40 terroristas de la banda, a los que afirma tener bajo control, pero silencia la presencia de otros 60 activistas. El Ministerio del Interior español dispone de información parcial del primer grupo pero carece de datos de los 60 restantes que residen en tierras cubanas de manera clandestina, al menos para nuestras Fuerzas de Seguridad. El CNI se ha quejado al Gobierno de que la escasa información que les proporciona el G-2 les llega de manera sesgada e incompleta. Los servicios secretos castristas conocen las identidades y los domicilios de los etarras y mantienen un rígido control sobre sus movimientos, pero se resisten a facilitar todos esos datos a Madrid. La colonia etarra se reparte en La Habana (en los barrios Miramar, Vedado y alto de Siboney), Vista Alegre, Santiago de Cuba y Matanzas, donde explotaban una granja cerca de la playa.
Las alarmas se han disparado esta semana tras la detención en Francia de José Lorenzo Ayestarán Legorburu cuando preparaba un atentado y tras conocerse las investigaciones del juez Eloy Velasco sobre las conexiones entre las FARC colombiana y los dirigentes etarras José Ángel Urtiaga Martínez y José Miguel Arrugaeta. Los dos últimos, con numerosos delitos de sangre a sus espaldas, residen en Cuba, mientras Ayestarán, aunque estaba afincado en Venezuela, también se desplazaba a menudo a la isla caribeña.
El "temible" G-2, según palabras de un agente del CNI, sólo despierta terror entre los ciudadanos cubanos. Pero con respecto a los intereses de España mantiene un doble juego: "Los miembros de ETA disponen de plena libertad. Oficialmente aseguran que todo está controlado pero sólo nos dan migajas. Ocultan el número de etarras en la isla y su libertad de movimiento. Viajan y regresan de Venezuela con total impunidad cuando quieren y se mantienen en contacto con la dirección de la banda en Francia. Ese no es el acuerdo al que llegó con Castro el ex presidente Felipe González. Etarras en Cuba, sí. Pero controlados, sin poder abandonar el país y con toda la información a nuestra disposición. Hace 25 años nos pasó lo mismo con Argelia cuando Txomin (Domingo Iturbe) organizó una colonia clandestina al sur de Medea, a espaldas de España, pero los argelinos reaccionaron con lealtad".
Según las mismas fuentes de la inteligencia española, los dirigentes etarras mantienen hilo directo con los servicios secretos cubanos con quienes se entrevistan periódicamente, como suelen hacer con otros colaboradores o protegidos. El CNI no descarta que algunos militantes de ETA realicen para el G-2 labores de información especialmente en Venezuela y países centroamericanos.
Moratinos no protesta
Desde hace meses el Ministerio del Interior mantiene un pulso con Asuntos Exteriores para que haga llegar sus quejas a las autoridades castristas, pero el ministro Miguel Ángel Moratinos se resiste a plantear una confrontación por vía diplomática. Finalmente, el departamento de Alfredo Pérez Rubalcaba, ante los silencios del Palacio de Santa Cruz, ha decidido enviar a La Habana una delegación policial de alto nivel para tratar el tema de los etarras clandestinos. El conflicto es muy similar al surgido con Venezuela: la policía venía denunciado la presencia de etarras convictos en tierras venezolanas bajo la protección del régimen chavista, pero Asuntos Exteriores se resistía a cursar la reclamación por vía diplomática.
Las relaciones en materia de seguridad y terrorismo entre España y Cuba no pasan por sus mejores momentos. Las autoridades cubanas expulsaron en mayo pasado a tres agentes del CNI por unas supuestas actividades secretas en La Habana. La versión oficial era que habían establecido contactos con altos cargos cubanos a espaldas del Gobierno de Castro. Paralelamente, el diario El Mundo publicó que el CNI había enviado a La Habana, también en mayo de 2009, un equipo de expertos antiterroristas para realizar in situ una valoración sobre la colonia etarra. Pero, como se suele acuñar en el argot policial, los agentes españoles también fueron "mordidos" nada más instalarse en La Habana por integrantes del G2 y fueron expulsados sin tiempo para desarrollar su investigación. Tras la salida de Cuba, la reacción de Moratinos, que llegó a entrevistarse con su homónimo cubano en Praga para afrontar el incidente, fue calificada por el CNI de "gran tibieza".
El CNI ha entregado recientemente al presidente Rodríguez Zapatero un informe en el que le detalla las actividades de la numerosa colonia etarra en Cuba. Para los servicios secretos españoles la diáspora de ETA realiza misiones de logística en contacto con la dirección en Francia y dan refugio a los militantes quemados de la banda. Años atrás los exiliados etarras además contribuían a su financiación por medio de su actividad económica en la Isla. Sin embargo, los informes de los expertos antiterroristas señalan que los etarras viven en la actualidad en una cierta penuria económica. Además mantienen que unos 20 terroristas están contratados por empresas vascas que operan en la isla.
Entre los 60 etarras clandestinos se halla un histórico de la banda, Miguel Apalategi, Apala, a quien, entre otras acciones, se le atribuye el asesinato en 1976 del dirigente de los polimilis Eduardo Moreno Bergaretxe, Pertur. El magistrado Fernando Andreu, que instruye una causa en la Audiencia Nacional sobre la desaparición del dirigente histórico de ETA, ha oficiado recientemente a la Policía un escrito para dar con su paradero.
El ex presidente del Gobierno Felipe González llegó a un acuerdo con Fidel Castro en 1984 para que media docena de etarras fueran deportados desde Francia a la isla, vía Panamá, y fijaran allí su residencia bajo el control de la policía cubana una vez que renunciaran a toda actividad terrorista. La mayoría era militantes históricos procedentes de ETA PM-VIII Asamblea y sus familiares que habían sido expulsados de Francia.
En el documental El Comandante, realizado por el director norteamericano Oliver Stone, Fidel Castro afirma que ETA sólo dispone en Cuba de media docena de miembros y que están en la isla por razones humanitarias y apartados de toda actividad terrorista.
Pero ese compromiso político fue roto por el Gobierno castrista que optó por amparar a peligrosos miembros de la banda terrorista con historiales sangrientos. La Unidad Central de Información Exterior de la Policía (UCIE), en sendos informes elaborados en 1998 y 2004, comunicó a sus superiores del peligro de Cuba en la logística de ETA. Para la UCIE era prioritario intensificar los contactos con Cuba y Venezuela para terminar con aquellos santuarios. Con Nicaragua y México sí lograron una estrecha colaboración. Los expertos antiterroristas se quejaban de que la colonia etarra en Cuba se había multiplicado por cinco y utilizaba la isla como plataforma para financiar a la banda.
El desaparecido Cesid avisó en otro dossier remitido al Gobierno de la presencia en Cuba del terrorista José Ángel Urtiaga sobre quien pesaba una orden internacional de busca y captura y una petición de extradición. Urtiaga era el responsable del colectivo etarra y controlaba una serie de sociedades que servían para apoyar económicamente a la dirección de la banda. Vivía en Miramar y era tratado por los cubanos como un hombre de negocios. Ahora Urtiaga reaparece en el auto del juez Velasco como uno de los integrantes del comando etarra que instruyó a las FARC colombiana.
La comunidad etarra en Cuba llegó a montar todo un entramado societario para apoyar económicamente a la dirección en Francia. La Audiencia Nacional desmanteló en 2002 una trama financiera en torno a la sociedad Gadusmar que se dedicaba a la importación y exportación de pescado. La sociedad con oficinas en el puerto vizcaíno de Bermeo canalizaba los fondos a través de otras empresas en Panamá, Venezuela y Cabo Verde. Algunos de los socios eran militantes históricos de ETA como Carlos Ibarguren, Nervios, durante tiempo jefe del aparato financiero de la banda, Agustín Azkárate y Abrisqueta Corta. Este último figuraba en el registro mercantil cubano como representante de la sociedad vasca Ugao, con sede en Vergara.
La detención de Ayestarán
La Audiencia Nacional dispone de numerosa documentación que verifica las actividades de la banda en Cuba. En el sumario 35/2 del juez Garzón contra la dirección de HB por su colaboración con XAKI, la plataforma de apoyo financiero a ETA, aparecen un sin fin de referencias a la implicación de Cuba en el entramado etarra. La policía intervino al batasuno Gorka Martínez una carta dirigida a José Angel Urtiaga Martínez, con residencia entonces en La Habana, con el siguiente texto: "Haz llegar a nuestro amigo Renán esta breve carta que le envío… Hay ciertos detalles que, por seguridad, no son necesarios exponer".
Cuando mencionaba a Renán se refería a Renán Montero, un alto responsable del Ministerio del Interior cubano que formó el servicio de contraespionaje nicaragüense en el Gobierno sandinista. El etarra Apala, con residencia en Cuba, fue su jefe de seguridad. En la misiva, el remitente utilizaba un lenguaje críptico, según él, por medidas de seguridad.
Según las investigaciones policiales, ETA siempre ha dispuesto de un aparato internacional para dar cobertura y refugio a los miembros de la banda que huyen a Suramérica. También se ha encargado de facilitarles ayuda para impedir las extradiciones, como sucedió con Ayestarán en Venezuela, o de llevarles dinero o documentación falsa.
La policía española, desde que en 1998 entregó a sus superiores del Ministerio del Interior los primeros informes sobre la presencia incontrolada de etarras en Cuba, se encuentra de manera periódica con pruebas que demuestran las actividades delictivas de la colonia etarra. Los expertos de la lucha antiterrorista han detectado desde hace años, a través de pinchazos telefónicos y del estudio de los documentos intervenidos a los comandos, que los etarras exiliados en Cuba y Venezuela siguen manteniendo una comunicación fluida con la dirección afincada en Francia. La detención de Ayestarán en Normandía hace unos días demuestra que el colectivo etarra en Venezuela y Cuba sigue activo. Desparecidos los santuarios de México y Nicaragua por la colaboración de los Gobiernos de esos países el eje del mal americano de ETA se sitúa entre Caracas y La Habana. La lucha antiterrorista posee datos que manifiestan plena libertad de movimiento de los etarras entre estos dos países. La presencia en Venezuela de más de 50.000 trabajadores cubanos, que origina un tráfico importante de inmigrantes, facilita asimismo el tránsito de etarras de un país a otro.
La colonia etarra en Cuba siempre ha sido la más hermética de América. Ha puesto en práctica un exhaustivo sistema de filtrado para admitir a sus miembros. Se ha dado la circunstancia de que alguno de sus militantes ha acabado en Venezuela después de ser rechazado por el colectivo cubano.
A raíz de la expulsión de los tres agentes del CNI en mayo pasado, el ministro Moratinos se refirió a ese incidente como algo intrascendente y avaló las "excelentes relaciones" entre España y Cuba, a la que calificó como "país amigo". El titular de Asuntos Exteriores consideró que aquello era "una retirada temporal". Pero la realidad es muy distinta: España un año después sigue sin completar la delegación del CNI en La Habana, que ha llegado a disfrutar en algunas épocas hasta de una decena de agentes. Miembros de los servicios secretos responden a Moratinos de que esa "amistad" debería manifestarse en una colaboración transparente en la lucha antiterrorista. Sobre todo, en un exhaustivo control policial sobre los 100 gudaris de Fidel.
DEFINICIÓN DE 'GUDARI' : COMBATIENTE O SOLDADO VASCO.
Gracias a Liborio.
Filed under: Política Tagged: Alfredo Pérez Rubalcaba, Castrismo, Cuba, ETA, Fidel Castro, Gudaris, Miguel Ángel Moratinos








Cuba: Corrupción y violencia policial.
Visto en Baracutey Cubano.
—

—
Gracias a Chocolatico Pérez.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba








May 25, 2011
Adiós a Ramón Puig, el Rey de las Guayaberas.
TF1 rompe récord de audiencia (récord del año) con el programa Au Field de la nuit de Michel Field.
Me alegra, porque es un programa en el que participé, presentando Le Paradis du Néant (J-C Lattès).
Información en Morandini.
Para ver el video de la emisión pulsen aquí.
Ce lundi 23 mai sur TF1, Michel Field était aux commandes d'un nouveau numéro d'Au Field de la nuit.
Le magazine littéraire a séduit plus de 500 000 téléspectateurs, soit 18.8% du public présent devant son poste de télévision entre 1h00 et 2 heures du matin. L'émission signe ainsi son record d'audience de l'année.
Ce soir-là, Michel Field recevait Tatiana de Rosnay, Maxime Le Forestier, Thierry Cohen, Zoé Valdés, et Bastien Vivès depuis le lycée Marie de Champagne, à Troyes.
A noter que le dernier numéro de la saison d'Au Field de la nuit sera proposé le 6 juin prochain sur TF1 avec une spéciale « polar interactif »
Filed under: Literatura, Música, Televisión Tagged: Michel Field, Troyes, Zoé Valdés








Juan Abreu y los CDs de música cubana actual para espantar a las urracas.
En Emanaciones.
Filed under: Blog, Literatura, Música, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Emanaciones, Juan Abreu, Música cubana actual








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
