Zoé Valdés's Blog, page 2957
October 2, 2011
Reencuentro de diez autores en Béthune – Letras nómadas.
Verano indio
October 1, 2011
El costo de mi niñez. Por Esteban Fernández.
EL COSTO DE MI NIÑEZ
Una cosa que yo observo y comparo mucho, es lo caro que cuesta criar un niño en Estados Unidos hoy en día a diferencia de lo que costó mi niñez allá en Cuba. No sé usted, pero yo les costé muy barato a mis padres. Casi casi me criaron "gratis". Y yo me imagino que la niñez de usted haya sido muy parecida a la mía, a no ser que usted fuera hijo de Julio Lobo.
Porque yo desconozco la crianza que tuvieron los hijos y nietos de millonarios como los Gómez Mena, los Sarrá, los Fanjúl, pero yo mas o menos (saco la cuenta grosso modo porque soy muy malo en matemáticas) considero que le debo haber costado a mis padres unos 150 pesos cubanos en los 16 años que viví junto a ellos.
Mi bicicleta Niágara (de uso), creo que costó unos 12 pesos, un guante de jugar pelota unos cuatro pesos, y la entrada al cine costaba 20 centavos. A pesar de que yo era asiduo a las tandas del cine Campoamor, no creo que el viejo haya invertido más de 20 pesos durante toda mi niñez. La "matinée", que era mas temprano, costaba 10 centavos. Cuando comía afuera, iba a comerme una frita al frente del parque donde un señor de apellido Medina me las vendía a 10 centavos. La Coca Cola valía un medio, y tomaba bastantes, entonces en refrescos mis padres tuvieron que invertir unos 8 o 9 pesos.
En el patio de mi casa había una tremenda cría de gallinas. Esa era una gran fuente de alimentación. ¿Cuánto gastaron mis padres en esa cría? Nada. Al principio mi padre trajo un gallo y una gallina y de ahí se reprodujeron. Por eso yo le puse "Adán y Eva" a esa pareja y nunca nos la comimos.
Créame que el otro día yo le compré un par de tenis Vans a mi nieto (que solamente tiene seis años de edad) y me costaron 32 DOLARES. Les juro por lo más sagrado que esos 32 dólares son muchos mas billetes que los que gastaron mis padres en zapatos para mí durante toda mi infancia. Yo tenía (y siempre tuve) unos zapatos negros y otros carmelitas. Al doblar de mi casa había un zapatero al que iba y le decía: "Neno, ponle un par de media-suelas a estos zapatos".
Es cierto que tuvieron que gastar "bastante" en mis constantes catarros. Creo que tuve unas 30 o 40 gripes, a dos pesos por visita del médico Papín Montes, saque usted la cuenta. Las medicinas eran "muestras" que regalaban el galeno.
Aquí, una computadora para el muchachito vale más que todos los patines y las carriolas de todos los muchachos de mi pueblo puestos juntos. Y los muchachitos gastan más en McDonalds y Burger King en una semana, que todos los bisté de palomilla que mi madre me cocinó en 15 años. Y cuando quería ahorrar, me decía: "Ahora voy al patio a ver si la gallina puso, y te hago un par de huevitos fritos".
¿Cuánto cuesta aquí alimentar a un perro? Bueno, pues yo le compraba a mi perra Yeti, "un día si, y un día no", un corazón de res que costaba 40 centavos. Es decir, que mi mascota le salía a mis padres en 20 centavos diarios. Y no van a creerme, pero a veces mis padres se quejaban. Todos mis "Reyes Mayos", y estoy seguro que los suyos también, costaron muchísimo menos que una simple visita de "Santa Claus" a la casa más humilde de California.
¿Ustedes no han visto la enorme cantidad de libros que aquí llevan los estudiantes a las escuelas? Parece que necesitan una rastra para poderlos llevar a las clases. Total, después uno les pregunta: "¿Donde queda Canadá?" y no saben si cerca de Rusia o en el Caribe.
Mientras tanto, yo creo que mis viejos deben haberse gastado unos 14 pesos en mis lápices, plumas y papeles. Y ¡hasta en el Instituto de Segunda Enseñanza, (que era gratis) me prestaban los libros! Créanme, que yo vivo ETERNAMENTE AGRADECIDO por los 150 pesos que con muchos sacrificios mis padres se gastaron en mí. Y averigüe usted cuanto agradecen los muchachos de aquí la FORTUNA QUE SE GASTA EN ELLOS.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Literatura, Sociedad Tagged: Cuba, Estados Unidos, Esteban Fernández








¡Azúcar, azúcar! Por Ondina León.
September 30, 2011
Les Chinois à Paris (1974). Jean Yanne.
Les Chinois à Paris es una comedia franco-italiana, deliciosa, una de mis preferidas. Imagínense qué pasaría si los chinos invadieran París y escogieran Galeries Lafayette como Cuartel General… No se la pierdan:
—

—

—
Los capítulos siguientes los podrán ver en la sección Cine y Videos en el blogroll.
El sábado no podré postear, así que espero que disfruten esta comedia.
Filed under: Arte, Cine, Cultura Tagged: Chine, chinois, France, Galeries Lafayette, Jean Yanne, Paris








La ventanita: ¿Papelillos o croquinol?
LA VENTANITA: ¿PAPELILLOS O CROQUINOL?
Acabo de leer que la dictadura castrista censura a Pablo Milanés en la isla, seguramente debido a sus recientes declaraciones en Miami. Puedo imaginar que Pablo Milanés sabía que esta reacción de los cáncamos dictadores sucedería de tal modo, y que debe de estar arrepintiéndose de no haber sido más contundente con sus críticas, porque ya que hay que lanzarse pues a lanzarse con todas, puesto que, se diga poco o mucho, los represores siempre tendrán la última palabra, por el momento.
Resulta curioso que traten de este modo a uno de los máximos exponentes de la Nueva Trova castrista, siendo Pablo Milanés un revolucionario confirmado, fidelista, que le deseó, carta y mimos mediante, a Castro I cuando cayó enfermo que se recuperara lo más pronto posible porque él era imprescindible y el blablablá de siempre…. Asombra que se dé la orden de prohibir sus canciones, cuando algunas de sus composiciones musicales han sido verdaderas descomposiciones rimbombantes al fidelato y al raulato.
Lo cierto es que todo eso se va poniendo cada vez más agónicamente absurdo, y el huéleme el nabo que se traen deja claro que en cuanto a la censura y a la represión la dictadura no sabe si hacerse papelillos o croquinol; porque mientras a Martha Beatriz Roque, a Sarah Martha Fonseca Quevedo, Iris Tamara Aguilera, entre otros, los golpean, reprimen, torturan y arrestan, hay a quienes les dejan decir y enviar mensajes sin descanso al exterior, acerca de lo que les dé la real gana, a través de los medios de nueva tecnología, y de la
prensa izquierdista del mundo.
En cuanto a Pablo Milanés, es un artista, y sinceramente siento que sea censurado, pero más pena me da que sea censurado por haber sido tan parco, por no decir flojo, y todavía más, por seguir declarándose revolucionario, cuando es esa misma revolución la que lo acalla, e intenta borrarlo y ningunearlo.
¿Cómo es posible, vuelvo y me repito, que suceda esto con Pablo Milanés, un alabador incondicional del régimen, y por otro lado, se quiera rescatar, a través de un libro plagado de mentiras (cuyo único acierto es que desenmascaran a Alfredo Guevara), la figura de uno de los mayores "gusanos" anticastristas, Guillermo Cabrera Infante? Claro, sin que todavía los cubanos de a pie tengan acceso a su obra, salvo en condiciones de clandestinidad.
¿Cómo pueden querer reivindicar a Reinaldo Arenas, a Severo Sarduy, a Guillermo Cabrera Infante, manoseando sus vidas? ¿Cómo se atreven a apoderarse de Lydia Cabrera, más anticastrista había que mandarla a hacer, y declaren que son los dueños de su obra convirtiéndola en un producto de exportación? ¿Por qué siguen entonces prohibiendo y queriendo borrar del mapa a otros escritores y artistas, y por el contrario, pactando con algunos que, a cambio de un viaje, de seguir viviendo cómodamente en Cuba, o fingiendo que viven en la isla cuando en realidad sólo van allí para marcar la tarjeta, y sobre todo de hablar maravillas del castrismo, o de ser ambiguos, sean editados en el exterior, con el objetivo de lavar la imagen?
Abriéndoles ventanitas a los "gusanos de gusanos", les cierran las puertas a Milanés, que –como dice una amiga mía- les dio su pluma, su voz, su guitarra y parte de su alma. Pero esas ventanitas tienen comején, ya verán por qué…
Tan perdidos están que no les queda otra que volver a sacar a la Maruga Antillana para amenazar al mundo con las mismas loquerías de siempre, escritas, porque aquel que hacía discursos de siete horas y media se ha quedado más mudo que Don Rafael del Junco. En los ojos se le nota que está más p'allá que p'acá. Se permite volver a tratar de tonto al presidente de los Estados Unidos, cuando él es un viejo cagalitroso y gagá, con la mente entre Guaracabuya y Jaimanitas, entre la nada y el infinito.
Por otra parte, han tenido que clausurar el ministerio del azúcar, una puerta se cierra; de aquel célebre slogan: "sin azúcar no hay país", han tenido que pasar al "sin USA no hay país", y así y todo la Matraca Guerrillera sigue metiéndole miedo, como el Coco terrorista que es, al presidente de esa misma USA. Sin una gota de vergüenza ponen, él y su hermanazo, a trabajar a todos los cómplices del mundo para obligar a los americanos a que los salven, chantajes mediante si es necesario, mientras que a los bobos como Chávez, arrastrando de ese modo a Venezuela, lo inducen a hacer la guerra a los americanos. Mientras, la Matraquilla Verdeolivo, como el limosnero escopetero que siempre ha sido, con su mentalidad arengadora propia de las piñas del Parque Central, de donde era un habitual, seatreve a insultar al presidente y en consecuencia al pueblo americano que lo eligió.
Sí, quieren todas las ventanas abiertas, todos los cambios favorables para ellos, para sus bolsillos, sin condiciones, y no sé si sospechan o saben que por algunas ventanas que han abierto se les está colando gente que se están vengando como para comer y para llevar, como les da la gana, silenciosamente.
Conozco el caso de un cubano-americano que me dice que viaja a Cuba "para vengarme, porque no lo quiero dejar para mañana. Voy, entro y salgo dondequiera, donde esos hijos de puta, que me hicieron la vida imposible, a mí y a muchos de los míos, no pueden entrar. Los veo desdentados, harapientos, y yo, un gusano, un Supergusano, me doy el gusto que me tengan que tratar de primera, como un gran señor, donde ellos no son más que esclavos, y allí les doy gracias a Dios, y a mi ángel, porque me han premiado por portarme bien como ser humano y como cubano". Por esas ventanitas con comején lo que se les está colando es mucho para un cartucho, la vieja y eficaz "vendetta", la que ellos se merecen, aunque todavía resulta muy poco.
Seguramente ellos lo sepan ya, por eso los dos "viejos pánicos" están desesperados, más angustiados que nunca, tan asustadísimos que ya ni saben ser dictadores, ni policías, no dan pie con bola de cómo pisotear hasta desaparecer a sus víctimas, según las nuevas estrategias de los vengativos vengadores. Pero ellos sospecha, intuyen, porque siempre fueron astutos, sutileza jamás tuvieron, pero una cierta idea de la seducción sí. Ya no, tampoco les funciona el truquito de los guerrilleros románticos, paticochinos y barbudos, nadie les traga sus patrañas aromatizadas con grajo y cicotera.
Es probable que ahora, los artistas del mundo se unan en contra de la censura de todos, absolutamente todos, los artistas y escritores cubanos, aunque solo sea por principios, por sensibilidad, sería hermoso verlo. Porque no creo, que como Guillermo, Reinaldo, y Severo, los que de verdad respetamos el arte y la libertad estemos interesados en ser exhibidos como marionetas de los antojos de dos ancianos muertos de miedo, en las últimas.
Aunque verdaderamente, me gustaría saber, ¿abren ventanas, cierran puertas? ¿Se peinan, se hacen papelillos, o croquinol?
Zoé Valdés.
Filed under: Cultura, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Guillermo Cabrera Infante, NuevaTrova, Pablo Milanés, Reinaldo Arenas, Severo Sarduy, United States








Se acabó el azúcar. Por Katungo.
—
(Amabilidad del autor)
Filed under: Cultura, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Luis Alberto Ramírez








September 29, 2011
Los 'indignados' indígenas de Evo Morales.
Un artículo de Mabel Azcui en El País.
Evo Morales arremetió con fuerza represiva contra manifestaciones de indígenas en su país. Los indígenas, que eran su fond de commerce político perdieron la confianza en quien desde el principio mintió sobre todo, pero la gente no lo ve hasta que no lo sufre. Ahí tienen a Evo Morales y a los 'indignados' indígenas, espero que les dure, porque estos populistas siempren tienen una carta bajo la manga para hacer su papel de 'encantadores'.
Z.V.
Filed under: Política Tagged: Bolivia, Evo Morales, Mabel Azcui








I Went. Walls. Dos poemas de C. P. Cavafy traducidos por Miriam Gómez.
I WENT
I did not tether myself. I let go entirely and went,
I went into the luminous night,
to those pleasures that were half real,
and half wheeling in my brain.
And I drank of potent wines, as only the
valiant of voluptuousness drink.
—
DESATADO
Yo no me até, yo me dejé ir enteramente,
me dejé ir y entré en la luminosa noche,
y en esos placeres que eran mitad reales,
y mitad giros de mi mente.
Y bebí los potentes vinos, que solo
el valiente en esos goces bebe.
—
Este poema, se puede decir, que es la tarjeta de presentación C.P. Cavafy, la traducción al inglés es de Rae Dalven que es considerado el más cercano a lo que escribió Cavafy, su The complete Poems o C. P. Cavafy tiene esa famosa introducción de W. H. Auden.
I Went quiere decir que se dejó llevar, que se dejó ir, pero a mí me gusta mucho la palabra desatado que usábamos tanto en Cuba, como cuando decíamos un homosexual desatado, una loca desatada, un maricón desatado, desatado da una libertad y una poesía que se pierde en"'salir del closet", y me encanta que Cavafy que es todo poesía, sea una loca desatada.
Lean ahora cómo ese poeta desatado, nos llega a nosotros los cubanos:
WALLS
Without consideration, without pity, without shame
they have built big and high walls around me.
—
And now I sit here despairing
I think of nothing else: the fate gnaws at my mind;
—
for I had many things to do outside.
Ah why didn't I observe then when they were building the walls?
—
But I never heard the noise or the sound of the builders.
Imperceptibly they shut me out of the world.
—
MUROS
Sin consideración, sin piedad, sin vergüenza
ellos han contruído alrededor de mí estos altos y anchos muros
—
Y ahora estoy sentado aquí desesperado
yo no pienso en otra cosa, esta suerte me roe la mente
—
por que yo tengo tantas cosas que hacer allá afuera.
Ah cómo no vi cuándo construyeron estos muros?
—
Pero yo nunca oi un sonido o un ruido de los constructores.
Imperceptiblemente ellos me han sacado fuera del mundo.
—
La traducción es literal, no buscando medidas, diciendo lo que Cavafy más o menos dijo, detesto las traducciones que pretenden lo imposible, hacer poesía sobre la poesía de C. P. Cavafy
Hace poco han reeditado The complete Poems of C.P. Cavafy, Translated by Rae Dalven, With an Introduction W. H. Auden. Expanded Edition, con poemas que han encontrado después de esta edición de Guillermo y mia, toda subrayada por él y deshojada por mi.
Miriam Gómez.
Filed under: Cultura, Literatura Tagged: C.P. Cavafy, Miriam Gómez, Rae Dalven, W. H. Auden








Presentación en el Instituto Cervantes de Sofia, Bulgaria. Traducción al búlgaro de La nada cotidiana.

En la Catedral

Cliquear en la imagen para ir al sitio de la editorial
Filed under: Cultura, Literatura Tagged: Bulgaria, Instituto Cervantes, janet45, Sofia, Zoé Valdés








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
