Zoé Valdés's Blog, page 2936

October 21, 2011

Entrevista radial a Héctor Maseda y a Ricardo Santiago Medina Salavarría sobre la muerte de Laura Pollán. Fragmentos de pelo y piel de la Dama de Blanco serán pronto analizados por expertos fuera de Cuba.

Entrevista radial a Héctor Maseda y a Ricardo Santiago Medina Salavarría sobre la muerte de Laura Pollán.


Héctor Maseda, expreso político y esposo de Laura Pollán ofreció una entrevista a Carlos Santana, Reportero de Noticias de Radio Mambí, así como también lo hizo Ricardo Santiago Medina Salavarría, enfermero de profesión, quien burló a la Seguridad del Estado en la funeraria y obtuvo las muestras de cabello y de piel de Laura Pollán.


Escuche la entrevista a continuación:



En NetforCuba.




Colaboración de Carlos Santana, Reportero de Noticias de Radio Mambí.




Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Damas de blanco, Hécotr Maseda, Laura Pollán, Ricardo Santiago Medina Salavarría, Sakharov Prize [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2011 04:53

Cuando vean las barbas de su vecino arder, pongan las suyas en remojo. Por Luis Guardia.

Cuando vean las barbas de su vecino arder, pongan las suyas en remojo.


Por Luis Guardia

La imagen final de los dictadores es esa, los festejos del pueblo Libio que ha sufrido una de las dictaduras más feroces de las últimas décadas. La imagen del dictador, destronado, esa imagen que gracias a los adelantos tecnológicos ha dado la vuelta al mundo. Gadafi muerto, no mitificado.

Gadafi lideró la insurrección que llegó al poder el 1° de septiembre de 1969 e instauró un totalitarismo al estilo cubano, al estilo de la tricontinental, al estilo Guevarista. De inmediato nacionalió, o sea, se apropió por la fuerza de toda la empresa privada, las tierras, la industria petrolera y los bancos, militarizó el país, implantó el terror como método de sometimiento y eliminó todas las libertades y derechos.

Asesinatos extrajudiciales, violaciones constantes de los derechos humanos y destierros políticos han sido elementos permanentes en el régimen del llamado coronel Gadafi, un denominador común en muchos otros países que sufren hoy la desgracia de las dictaduras.

Gadafi quiso ganar aliados, para la hipotética lucha contra Estados Unidos, intento unificar a Libia con algunos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak, llegando incluso a formar la Federación de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Teoría que desde La Habana había tomado vida con la creación del llamado departamento América a mediados de los 60's, causante de decenas de miles de muertes en el continente americano por la creación de los mal llamados "movimientos de liberación nacional", aparatos formados y entrenados por el castrismo para desestabilizar el poder de la democracia.

Gadafi, ha muerto, Libia es ahora un país sin dictador. América tiene dos: uno que tras más de medio siglo se aferra a la inoperancia de un caduco sistema en la mayor de las Antillas, otro, su pupilo, que amparado en la democracia llegó al poder y que hoy violándola permanece aún en Miraflores, intentando comprar en el ALBA a peones que lo secunden. Cuando vean las barbas de su vecino arder, pongan las suyas en remojo.

(Amabilidad del autor LUIS GUARDIA / Executive Director ).









Filed under: Política Tagged: Cuba, Libya, Luis Guardia, Muammar al-Gaddafi, Tripoli
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2011 04:34

Madre de hijo asesinado es asediada por contactar a disidentes. Por Martha Beatriz Roque.

Martha Beatriz Roque informa:


Esta mujer ha sufrido en carne propia la desidia del gobierno, su hijo fue asesinado para robarle en el mes de mayo, le separaron la cabeza del cuerpo y Medicina Legal enterró su cuerpo sin la cabeza, tres veces abrieron la tumba violando la Ley y ella no tiene datos de su fallecimiento, ni siquiera sabe si la llevarán a juicio para verle la cara a los asesinos que fueron capturados. Pero el auto donde fue asesinado que era rentado, ya no es evidencia, fue entregado a sus dueños, pues su hijo Javier de 24 años lo alquilaba para botear por las noches y el auto se lo parquean frente a la casa como una forma de tortura. También la ropa que usaba Javier donde se muestran las puñaladas que le dieron, se la entregaron a ella. Cómo será ese juicio sin evidencias. Ella está en huelga de hambre y lo único que recibe es malos tratos de la policía política en la persona de un oficial que se llama Brian y hasta de los médicos ya que ha tenido que ser ingresada en observaciones dos veces para pasarle sueros y ponerle oxígeno. Así es la injusticia en Cuba, todo lo que le exigen es que deje de contactar con la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.





Háblalo sin miedo.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Martha Beatriz Roque [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2011 03:16

Video de la detención de Ivonne Mallesa Galano cuando se dirigía al Té de las Damas de Blanco. Por Martha Beatriz Roque.

Martha Beatriz Roque informa:

Este video fue tomado el día 18 de octubre cuando Ivonne Malleza Galano se dirigía al Té de las Damas de Blanco en casa de la desaparecida Laura Pollán. Ella tenía una posta frente a su casa de dos oficiales, que llamaron un auto patrulla de la policía y la detuvieron a unas cuadras de su casa en la Calzada de Buenos Aires en el municipio Cerro, el edificio que se ve detrás es el fondo de la antigua fábrica de bombones La Estrella. Cuando ella empezó a gritar le pusieron la mano en la boca y también la empujaron contra el muro del lugar de detención. Se adjuntan fotos de los oficiales que se encontraban custodiando la casa en la acera de enfrente.





Esto sí que es ser una mujer corajuda.


Háblalo sin miedo.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Ivonne Mallesa Galano, Martha Beatriz Roque [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2011 03:08

The It Girl. Por Miriam Gómez.

A Moramai.



"It isn't beauty, so to speak nor good talk necessarily" en 1904 R. Kipling escribió esto en su cuento "Mrs Bathurst" describiendo a la protagonista, una viuda de edad media.


En 1926 otro  escritor inglés, mejor  dicho, una escritora inglesa lo utilizó para describir a una muchacha muy joven empleada de unos grandes almacenes en su novela "It".
En 1928 con guión de Elionor Glyn, que ya trabajaba en Hollywood escribiendo guiones, pero que seguía publicando sus novelas con mujeres muy liberadas, fue llevada al cine con Clara Bow, que desde entonces se le conoció como la "It girl"
En esa película su galán es Antonio Moreno, un madrileño que fue una de las más grandes figuras del cine silente o mudo como dicen en España, donde se han quedado mudos silenciando a este actor-director, que no solo fue el galán de las grandes estrellas, casi todas,  desde Greta Garbo hasta Clara Bow, que protagonizó esa maravilla "Mare Nostrum" dirigida por Rex Ingram en 1926. Por eso en Mallorca se los dije, porque las generaciones no tienen memoria, que los actores y los escritores españoles están en Hollywood desde el principio, con Blasco Ibáñez sobre el título.
Para Antonio Moreno, como para otra super estrella, el mexicano Ramon Novarro el sonido fue fatal. Moreno siguió haciendo películas pero no ya de estrella, en México dirigió sino, la primera, una de las primeras  habladas: "Santa" que se considera una de las mejores peliculas mexicanas.
Miriam Gómez.
(Amabilidad de la autora).




Filed under: Cine, Cultura, Literatura Tagged: Antonio Moreno, Clara Bow, Greta Garbo, Hollywood, It (1927 film), México, Miriam Gómez, Ramón Novarro, Rex Ingram [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2011 02:58

Univisión. Por Esteban Fernández.

UNIVISIÓN



por Esteban Fernández.


Ahora recibo un montón de correos electrónicos todos los días pidiendo un boicot contra Univisión por una basura y un chantaje que le hicieron al Senador Marco Rubio. Eso no es nada nuevo. ¡Esa estación es lo mas ANTI-CUBANOS EXILIADOS que existe en el Planeta Tierra!


Día a día,  Univisión y su cuate Telefutura, promueven la confusión y la tergiversación de todas las cosas nuestras, y entre ellas, la música cubana. Lo que no nos roban,  entonces lo desvirtúan, lo ignoran y lo tratan de opacar.


Y lo increíble es que eso no sucede con más ningún otro grupo étnico que con nosotros los exiliados cubanos y con nuestra música. Jamás a nadie se le ocurre quitarle el mérito a los americanos por el Rock and Roll. Sin embargo, los cubanos padecemos y sufrimos el despojo de nuestra música constantemente.


La verdad es que a los cubanos (a lo descarado) nos quieren quitar una de las pocas cosas que nos queda: La música. Y todos los ritmos cubanos son anunciados como "música afro-caribeña", o "afro-antillana", o "salsa", o "música tropical". Jamás "música cubana". Usted escucha un "cha-cha-chá" y dicen que es "una melodía tropicalísima" y escucha una rumba cubana y dicen que es una "salsa", y "esa salsa, desde luego, no nació en Cuba sino en New York"…


Hace varios meses, la tapa al pomo  se la puso un mentecato cuando lo escuché al presentar la "La Guantanamera" con versos de José Martí que dijo: "Y ahora les va una música movidita con letra de un poeta caribeño"…¡Le ronca el mango! ¿Ustedes no saben que "El derecho de Nacer" (de Félix B. Caignet) también han querido usurparlo?


En un programa de esa cadena hispana, desde Miami, escuché con alegría a un grupo musical interpretando un sabroso Guaguancó y acto seguido fue anunciado como "Un ritmo nacido en la calle 8″.  Entonces ¿el son montuno, quizás, nació en la calle Flagler y el danzón en la 12 avenida del S.W?


Los ritmos nuestros los presentan como "la música que se escucha por estos lares". El otro día Lily Estefan se le escapó un dicho cubano y le agregó rápidamente "Cómo dicen por aquí".  En lugar de decir con valor: ¡Cómo decimos los cubanos!…


Sí, porque a los compatriotas nuestros que laboran en esa estación les exigen mantener un acento neutro, pero tienen ahí a Marisa del Portillo que tiene más acento mexicano que el que tenía Pancho Villa…  Constantemente usan palabras como "mugrero, una chavita, un vato, las pompis, chambear, güero, aventar".


En realidad al único que una vez escuché salir en nuestra defensa fue al difunto músico puertorriqueño Tito Puente,  quien sin pelos en la lengua,  dijo: "¡No, compadre, de eso nada, eso no es salsa, eso es MÚSICA CUBANA!"


¿Ustedes han perdido alguna vez el tiempo viendo "Mira quien baila"? No son bailarines,  sino malabaristas y acróbatas  de un circo. Lo que debían hacer es ponerles de tarea ver unos videos viejos de Bacallao bailando con la Aragón y Tabenito con la Sensación para que aprendan verdaderamente a mover las caderas y los pies. Estoy seguro que entre los miles de balseros que han llegado últimamente de Cuba hay cientos que le pueden dar lecciones de baile a todo el elenco de "Mira quien brinca".


Cuba siempre ha sido uno de los países del mundo más pródigo en autores, y con más ritmos propios, y el "premio" que nos dan por el regalo musical que le hemos dado a la humanidad es ocultar, esconder, confundir y tergiversar esa realidad. Y evitan decir el nombre del autor, y si dicen su nombre,  entonces esconden su nacionalidad. Y si no les queda más remedio que decir el nombre del autor y su nacionalidad,  entonces "lo que compuso no es música cubana sino antillana, o caribeña". Todo, menos música cubana.


Y a mí me parece que la culpa principalmente es nuestra, porque no protestamos lo suficiente. Inclusive,  artistas famosos aceptan esta basura con tal de buscarse los billetes. Yo estoy seguro que los mexicanos no hubieran aceptado que a la música de Mariachis le llamaran "música taco" como le llaman a la cubana "salsa", y estoy seguro que los argentinos  no hubieran permitido que al tango le hubieran llamado "música mate", ni que hubieran permitido los dominicanos que a un "Merengue" alguien se atreviera a decir: "Esta es una musiquita nacida en una callejuela de Hialeah".


Está bien, debemos utilizar la excusa de la charranada que le hicieron a Marco Rubio para boicotear a Univisión. Mas vale tarde que nunca,  porque si nosotros no nos quejamos con fuerza ahora,  llegará el día en que, por ejemplo, Don Francisco ponga en "Sábado Gigante" el Himno Nacional Cubano y diga: "¿Qué les pareció esta musiquita tropicalísima?" Y poniendo voz gangosa y de chusma cubano diga: "Esa'e la música que se escucha por aquí, mi socio, la tocan mucho en la calle 8, vaya, la creó un tal Perucho Figueredo en la saugüesera"…


(Amabilidad del autor).



Filed under: Cultura, Música, Política, Televisión Tagged: Cuba, Esteban Fernández, José Martí, Pancho Villa, Tito Puente, Univisión [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2011 02:35

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.