Zoé Valdés's Blog, page 2938

October 19, 2011

Las "aves de mal agüero" cubanas. Por Esteban Fernández.

LAS "AVES DE MAL AGÜERO" CUBANAS.


 


Por Esteban Fernández. 


Las "aves de mal agüero cubanas" basan sólidamente sus malos augurios -entre un millón- en dos SOBERANAS IMBECILIDADES: que "Fidel Castro no se muere más nunca" y que "el tipo tiene un Pacto con el Diablo"…


 


El que es fatalista, pesimista y "ave de mal agüero",  ha hecho la "zafra" en el largo proceso castrista. Los fracasos de miles de esfuerzos por lograr la libertad de la Isla siempre le han dado la razón al agorero. Entonces, las lechuzas se sienten pavos reales.


 


Por lo tanto, tuvimos que soportar y escuchar constantemente a alguien diciendo: "¡Yo se los advertí, que lo de Torriente era una tomadura de pelo!" Todavía una organización anticastrista no se ha acabado de fundar, y ya  el "ave de mal agüero" le predice su fracaso.


 


Mucho antes de que Jorge Más Canosa se enfermara,  ya los "fatalistas" sostenían categóricamente que "el día en que falte Jorge se acabó la Fundación". Todo gesto de patriotismo es sinónimo de "perdedera de tiempo" para las "aves de mal agüero" que tanto abundan entre nosotros…


 


Algo que les produce mucha emoción a estos tipos que atraen la mala suerte es el Ejército Cubano. "Lo poderosas que son Las Fuerzas Armadas cubanas" junto a la "inmortalidad" del tirano son un verdadero orgullo para las "tiñosas cubanas" que lo ven todo color de hormiga.


 


¿Usted quiere ver contento a uno de estos fatídicos personajes? dígale: "Chico, estamos haciendo unas gestiones para derrocar a la tiranía". Ahí el "ave" soltará una carcajada, lo mirará como si fuera un bicho raro, se hinchará, y le augurará el martirologio mil veces mejor de como lo hubiera hecho el Ministro del Interior Abelardo Colomé Ibarra…


 


El "ave de rapiña" no nos permite ni imaginar que Fidel Castro es un mortal igual que otro cualquiera. Delante de un "aguafiestas" de estos, ni se atreva usted a insinuar que "el tirano sigue enfermo" porque recibirá como respuesta un rotundo: "¡OH, ESE NO SE MUERE MÁS NUNCA!"


 


Y no cometa el error de decir delante de ellos que "Raúl Castro también está viejo, achacoso y que es alcohólico"  porque ellos siempre tienen  al sustituto listo para poder decir: "¡Ah, ahora está Raúl en el poder y eso es lo  de nunca acabar!"…


 


Usted puede decirle a un "derrotista cubano": "Oye, chico, mañana voy a la luna en bicicleta" y  ni le discutiría el punto, pero no se atreva a decir: "El día en que se caiga el castrismo" , porque eso es casi como si le dijera un insulto o la peor de las injurias.


 


Ahí el "ave de mal agüero" se irrita, y nos dice airado: "¿Qué tú dices, tú estás loco? ¿Todavía tú sigues con esa bobería? Vaya, hace más de 50 años que estoy escuchando eso, mira, siéntate a esperar, porque  aquello cada día está más fuerte"…


 


Existen dos tipos de pronosticadores del desastre: el honesto y el deshonesto. La persona "honesta" es la que ha participado por años en la lucha,  y ante los continuos fracasos (y con cierta lógica), llegó a desilusionarse de tal forma que se convirtió en fatalista. Yo tengo buenos amigos así.


 


La "deshonesta" es la que disculpa el haberse pasado décadas de exilio inactivo, dándole la espalda a todo esfuerzo por la libertad de Cuba, y quien con su pesimismo y sus exitosos malos augurios justifica su actitud.


 


El "ave de mal agüero honesta" sufre, y quisiera desesperadamente que un grupo de patriotas cubanos le devolvieran la fe perdida. La "deshonesta" sólo tiene un pequeño desliz cuando Fidel Castro sufre una recaída, pero al otro día vuelve a disparar una Reflexión y "todas estas aves sombrías" revolotean alegres y dicen: "¡Se los dije, que el caballo está entero!" 


 


Pero les voy a decir algo, algo que no digo a menudo en mis escritos (porque hasta yo me dejo coaccionar por la tiñosas): CUBA VA A SER LIBRE, porque la verdad es una: Si a través de la historia, si al final de la jornada las "aves de mal agüero cubanas" tuvieran la razón,  TODAVÍA FUÉRAMOS UNA COLONIA ESPAÑOLA. 


(Amabilidad del autor). 



Filed under: Política Tagged: Abelardo Colomé Ibarra, Castrismo, Cuba, Esteban Fernández, Fidel Castro, Raúl Castro
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 12:00

Niños y espías. Por Alejandro Ríos.

¿Y las Asociaciones de Defensa y protección del Menor?



NO se pierdan este HORROR, traumatizante para niños y para adultos. Los niños son tan sangrones como los profesores:





(Pueden continuar viéndola en youtube, si es que tienen estómago.)



Filed under: Política Tagged: Alejandro Ríos, Castrismo, Cuba, Estados Unidos, La Colmenita, Los Cinco [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 06:52

El soldado Guilad Shalit ya está en casa, Israel.

Video del recibimiento.


Su primera entrevista antes de llegar a Israel, dada en Egipto, se le nota sumamente frágil, demacrado. Pero ¿quién se encontraba detrás de la cortina?:




 



Filed under: Política Tagged: Egipto, Guilad Shalit, Hamas, Israel [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 05:55

Bad as Me, un disco esencial de Tom Waits. Por Charlie Bravo.

Para David Lago González in memoriam.


Tom Waits es un fenomeno único en la canción de autor americana.

No está aquí para ser un tipo adorable, ni mucho menos. Es un tío al que el ser cool le llega porque sí, no porque se lo haya propuesto. Es uno de esos cantantes que camina hacia el escenario. Canta. Y ya. Se va. Y nada más. Da un espectáculo entre el primer y el último paso y se sienta de nuevo en un taburete viejo a contemplar la vida.

Tiene una voz rajada, que sale desde lo más profundo de la garganta, con referencias a lo más crudo y rudo de la sociedad americana, y en esa voz nos cuenta historias como Chicago, donde la narración le sale desgarrada, en medio de unas guitarras que gritan blues, y de una armónica que silba a veces, suspira a ratos, y canta siempre. En In Raised Right Men, Tom nos habla de los valores de la vieja escuela, uno puede oler el bourbon y sentir el corazón batiendo al ritmo del bajo, que es el corazón de la banda. Tom Waits entrega una de esas interpretaciones que luego queda en la mente del oyente, repitiendose sin fin. La música de Tom Waits tiene una calidad narrativa que sólo vemos en el cine y la literatura, y este tema viaja del blues al punk rock con una facilidad extraordinaria.

Talking at the same time, es una balada con un tinte de blues donde la banda desgrana melancolía y los músicos realmente hablan al mismo tiempo que Waits canta su historia. El trenzado de los instrumentos con la voz deviene intimista a medida que avanza el tema, y a ratos parece una vieja canción, por lo universal de la historia y lo intemporal del estilo de Waits, de ahí se lanza a Get Lost, con un contraste de un rock and roll primario, para nada lo limpio y pulido de un Elvis, sino algo que huele a gasolina y chamarras de cuero, con una guitarra que se explora el rockabilly y el blues. Así, como si fuera lo más natural del mundo. Y ya que quiere perderse, el póximo tema es Face to the Highway, donde la música suena como si fuera improvisada en el mismísimo momento que se ha echado a andar la cinta analógica en un viejísimo y vetusto estudio hace un millón de años. Es uno de estos temas que le hacen regresar a uno a la tienda de discos y preguntarse cómo demonios logran vender a tantos cantores tan vacíos y tanto pop azucarado o como quiera que se llamen esos otros géneros. La referencia que viene a la mente al escuchar a Tom Waits es muy diferente a Tom Waits. Johnny Cash y Bob Dylan, por ejemplo. No hay nada que suene y sueñe de un modo más diferente que Tom Waits, pero la memoria va a esos artistas, de todos modos. Y en Pay me, qué se puede decir, le pagan a un tío para que no regrese a casa. Cómo carajos se canta eso, se pregunta uno. Bueno, pues no se canta, diría Tom Waits. Se habla ese tema, a medio cantar, como si entre versos uno se diera con la frente con el borde del bar, mientras sostiene la caña de cerveza con las dos manos y unos músicos tratan de levantarle el ánimo a uno con unas escalas pianísticas que huelen a cerveza ya caliente y a humo, como cuando la corrección política no había castrado a los bares, y uno podía ir a que tipas desconocidas le hablaran muy de cerca con un vaso con la marca del creyón de labios con un trago a medias, y un montón de colillas en un cenicero, también besadas en rojo.

En Back in the Crowd, la guitarra y las claves marcan la pauta de una balada que nos puede hacer creer que el artista esta por terminar el concierto. Nada más lejos de la verdad. La guitarra acústica con los recursos del medio acorde a dos cuerdas y el arpegio sirve aquí como máquina de engaño. Tom Waits no ha terminado aún su botella. Así que nos cuenta su historia de amor caducado, donde pide a la mujer que amó que lo libere del marco de la fotografía que atesora y lo ponga de vuelta en medio de la multitud. Que lo deje anónimo. Así no termina nigún concierto ni ningún disco que se respete. Por tanto, se lanza de lleno al tema que da título al disco, donde crucifica literalmente a las falsas pretensiones de santidad de quienes le juzgan, mientras la banda toca con el desgano típico de quienes pueden hacerlo y dar en el clavo sin hacer el esfuerzo. Uno-dos-tres-cuatro, casi al final, como manda Waits, transgresión completa del orden.

Después de haberse definido como un mal tipo, le pide un beso a su mujer, se puede decir que sentado sobre el piano mientras se sirve un par de tragos y una balada de jazz se va disolviendo alrededor de un cubo de hielo que se deshace, bajo una luz mortecina.  Y eso fue Kiss Me. Después del beso, declara "Satisfied" y vuelve al blues más primario que uno puede imaginar, con un beat que uno piensa que no estaba ya en boga. Los músicos saben lo que hacen, y el tema va adelante con un swing que no tiene nombre…. Cada nota más oportuna que la otra. Escupe cada sílaba con una marcha impresionante, y es como si estrangulara al micrófono, y al final nos deja con before I am gone, como verso de cierre -puede uno imaginarse la mano abierta que se cierra en un puño para apagar la música de un tirón. Y Last Leaf es completamente otoñal. El artista la última hoja en un árbol. Tal parece que improvisa la triste letra de una canción de borrachos sobre frases musicales que a su vez improvisa la banda, que suena como si tuvieran telepatía para cada uno ir interesantemente por su lado en una obra que es imperfectamente imposible, con ese ambiente de que el bar está por cerrar, y en que los borrachos se consuelan con abrazos y se secan las lágrimas unos a otros. Luego Luce se va al carajo, con Hell Broke Luce (juego de palabras con Hell Broke Lose) y este es un tema donde Waits se cuestiona hasta qué carajos dijo el presidente, con toda la irreverencia que conlleva. Las guitarras, suenan como si las hubiera tocado el mismisimo demonio, por simples y efectivas, el ritmo frenético, como de gente que danza alrededor de una  hoguera. Y como todo buen álbum que se respeta, Bad as Me termina con el tema numero trece, New Year's Eve. Donde se habla de cualquier cosa menos de la percepcion comercial y festiva que se le da a la nochevieja y con sombrerazos a las melodías tradicionales de las fiestas, tal parece que Waits nos deja con una promesa para el próximo año. Sabe dios que será. Pero seguro que es interesante.


Bad as me!


Charlie Bravo.


(Amabilidad del autor).





Filed under: Música Tagged: Charlie Bravo, Tom Waits [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 04:16

La bipolaridad del presidente Hugo Chávez.

LA BIPOLARIDAD DEL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ.


En las historias presidenciales y en las de grandes personajes históricos no faltan las enfermedades típicas acordes con los caracteres de cada cual, definitorias de los mismos. Napoleón Bonaparte sufría de hemorroides y de úlcera estomacal, Fidel Castro de diverticulitis en el ano, mucho antes del tirano de Birán François Mitterrand padeció un cáncer terrible, lo que él se las agenció para esconder hasta que no pudo más y el dolor se reflejaba en sus facciones en medio de las presentaciones públicas. Así sucesivamente, muchos han sido los casos de personalidades y presidentes enfermos que, en auténticos actos de egotismo y egoísmo, han querido seguir aferrados al poder hasta el final, hasta el minuto último de la agonía.


Al parecer también es el caso de Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, que antes de serlo había dado un golpe militar como militar que fue y sigue siendo, destrozando todavía más la democracia en su país. Paradójicamente años más tarde, los venezolanos votarían por él en elecciones libres y democráticas. Desde entonces no ha habido cambio de gobierno en el país petrolero.


Hace meses que conocemos que Chávez no andaba bien, hasta que se le declaró el cáncer del que no se ha especificado demasiado, ni él mismo lo ha hecho, lo que resulta extraño; dada la diarrea verborreica con la que nos invade este señor a diario nos resulta raro las razones por las no amplíe más la información sobre el tipo de cáncer que lo aqueja.


La revelación, sin embargo, ha sido posible por parte de un antiguo médico suyo, el doctor Salvador Navarrete, que lo trató por varias enfermedades, una de ellas pisquiátrica, en el pasado. El doctor Navarrete se explaya ahora dando lujo de detalles del tipo de cáncer que sufre el mandatario, pero además añade, lo que a mi juicio resulta más peligroso lo siguiente: El comandante Chávez no padece solamente de un cáncer que le deja un margen de vida de dos años, además, y para colmo, también es desde hace muchos años, absolutamente bipolar. O sea, sufre de períodos donde su estado es de una euforia inaguantable, y en otros momentos cae en la más profunda de las depresiones.


En manos de una persona como esa está el pueblo venezolano, lo que no es lo más peligroso, sin duda, pero que sí resulta de muy malos augurios para su futuro.


Pero lo que me pregunto es lo siguiente: ¿Cómo puede una persona bipolar, enferma de cáncer terminal, dirigir un país como Venezuela? Un país rico en energías decisivas para el buen equilibrio de la humanidad y la paz. ¿Cómo puede un hombre así, en esas condiciones, y con los amigos que tiene: el loco de Irán, los locos de Cuba, y demás locos de América Latina, conservar el poder?


¿Nadie se da cuenta de que el mundo está en un hilo con este tipo de enfermo dirigiendo un país poderoso económicamente? ¿Y si mañana se levanta más eufórico que nunca, y en medio de su entusiasmo desmesurado ordena bombardear a, no sé, Estados Unidos, que es el país contra el que la tiene cogida?


No concibo, desde mi humilde plaza de ciudadana del mundo, cómo todavía nadie se ha puesto a pensar en estos detalles tan sumamente importantes y cómo es posible que ningún sesudo de la ONU y demás organizaciones internacionales encargadas de la paz mundial no se le haya ocurrido que hay que prescindir de este señor como presidente lo más rápido posible, que debe tomar su jubilación de inmediato, como mismo le hacen a tantos enfermos de cáncer en el mundo, que sin contemplaciones les dan el retiro, y ni siquiera los bancos les permiten mantener sus cuentas.


Reflexionen, pero a Hugo Chávez se le debe exigir exactamente lo mismo, que se retire a descansar, por el bien de su pueblo, por el de la humanidad, y por el suyo propio.


Zoé Valdés.


Publicado por El Economista.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Fidel Castro, Hugo Chávez, Venezuela, Zoé Valdés [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 03:35

C. P. Cavafy leído, subrayado, 'deshojado' por Miriam Gómez y Guillermo Cabrera Infante. Traducción Miriam Gómez.

El poeta griego Constantino P. Cavafy fue una de las tantas complicidades literarias entre Guillermo Cabrera Infante y Miriam Gómez. Ante el interés de los lectores de este blog por los subrayados del libro que fue tan leído, anotado y "deshojado" (como diría MG), la viuda de Guillermo Cabrera Infante nos hace el regalo de compartir con ellos el secreto de sus lecturas íntimas. Cliqueando en las imágenes se ampliarán.




Prefacio del libro subrayado por GCI


Subrayado de GCI


Poema Ítaca subrayado por GCI


Subrayado de GCI y traducción de Miriam Gómez del poema Voices


Sitio Oficial de C. P. Cavafy.



Filed under: Literatura Tagged: C.P. Cavafy, Guillermo Cabrera Infante, Miriam Gómez [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 03:19

Acusaciones por el asesinato de Laura Pollán.



La otra evidencia es que ya el régimen ha decidido de que no existan más las Damas de Blanco.


Muertes bien preparadas.  Por Odelín Alfonso Torna.


Orgulloso de servir a Laura Pollán despues de muerta. Por Ricardo Medina.



Gracias a Leo por el video.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Damas de blanco, Laura Pollán [image error] [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2011 02:22

October 18, 2011

Falleció el escritor y poeta David Lago González (1950-2011).

ESTE POST QUEDARÁ ENCABEZANDO EL BLOG HASTA MAÑANA, IRÉ ACTUALIZÁNDOLO TAMBIÉN. EL BLOG SEGUIRÁ ACTUALIZÁNDOSE DEBAJO. GRACIAS.



El escritor  y poeta cubano David Lago González falleció hoy en un hospital de Madrid. Cuba pierde a otro gran poeta, a un gran escritor, a un hombre de una gran sensibilidad. Yo pierdo a un amigo, estoy destrozada. Recemos por su alma.


David Lago González era asiduo lector, comentarista y colaborador de este blog. Administraba tres blogs: El Penthouse de HeribertoIndicios de desorden y Strawberry, fields forever, you know, the place where nothing is real.


El escritor y periodista Roger Salas es quien se está ocupando de todos los trámites en Madrid, quien cumplirá sus últimas voluntades.



David Lago González inaugurando los Viernes Poéticos de Ars Atelier.


Sus últimas publicaciones en Ediciones Hoy no he visto el paraíso.


En La Rueda Bohemia.







Filed under: Literatura Tagged: David Lago González [image error] [image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2011 16:18

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.