Cesar Silva Marquez's Blog, page 16

October 6, 2013

El parque Gorki, Martin Cruz Smith





(Inicio)Todas las noches deberían ser tan oscuras; todos los inviernos tan tibios; todos los faros tan deslumbrantes.
[...]
(Arkady -el protagonista- a su padre. Página 222)
-No me importa dónde mueras -dijo Arkady.-Correcto. Lo importante es que te dejaré con un palmo de narices. Mira, siempre supe por qué ingresaste en la oficina del fiscal. Todo lo que siempre quisiste hacer fue destruirme, venir olfateando aquí con todos tus detectives, resucitar todo el asunto. ¿Murió la esposa del general en un accidente o fue muerta? Eso explica tu vida allí... atraparme. Pero moriré antes que tú, y entonces nunca sabrás lo que pasó.-Pero lo sé. Hace años que lo sé.-No trates de engañarme. Eres malo para mentir, siempre lo fuiste.-Todavía lo soy. Pero lo sé. Tú no lo hiciste y no fue un accidente. Ella se suicidó. La esposa del héroe se suicidó.-Belov...-Él no me dijo nada. Yo lo deduje.-Entonces, si sabías que yo no lo hice, ¿por qué no me visitaste en todos esos años?-Si pudieras comprender por qué se mató, podrías entonces entender por qué no vine. No es un misterio; es solo el pasado.
Nota: esta novela la leí con mucho entusiasmo. Una novela bastante veloz. Buenos giros. Finas descripciones. Trama que envuelve. Una novela policiaca que se transforma (de alguna manera) en novela de amor. Raro pero cierto. Muy recomendable. AJUA.
CSM
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2013 20:41

September 16, 2013

Atando cabos, E. Annie Proulx



Pues si Jack Buggit había podido escapar de un bote con salmuera, si un pájaro desnucado podía alejarse volando, ¡qué más cosas serían posibles! El agua puede ser más vieja que la luz, los diamantes romperse en sangre de cabra caliente, las cimas de las montañas despedir fuego frío, los bosques aparecer en medio del océano, y puede suceder que a un cangrejo lo atrape la sombra del dorso de la mano, que el viento quede aprisionado en un trozo de cabo anudado. Y puede ser que el amor a veces tenga lugar sin dolor ni infelicidad.
Nota: Tremenda novela de Proulx. Tan tremenda como Un as bajo la manga. Novela. diría que una novela invertebrada, llena de historias. la vida de tantos personajes contada en una manera contundente. Recomendable. AJUA.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2013 17:49

Ciudades de la llanura, Cormac McCarthy



Fueron andando hasta la avenida Juárez por Ignacio Mejía. Las regueras iban llenas de agua gris y las luces de los bares y cafeterías y tiendas de curiosidades exudaban lentamente en las negras calles mojadas. Les llamaban a voces los tenderos y acudían de aquí y allá decididos vendedores ambulantes con joyas y sarapes. Cruzaron la avenida Juárez y siguieron por Mejía hasta el Napoleón y se sentaron a una mesa contigua a la calle. Un camarero con librea fue a limpiar el sucio mantel blanco con una escoba de mano.
Caballeros, dijo.
Comieron filetes y tomaron café y escucharon a Troy contar historias de la guerra y fumaron y vieron cómo vadeaban las calles anegadas los viejos taxis amarillos. Luego tomaron Juárez arriba hasta llegar al puente
Nota: gran novela, gran cierre a la llamada Trilogía de la Frontera. algo que notar: gran parte de la historia sucede en Ciudad Juárez. Eso es interesante. Uno siempre huyendo de los localismos y aquí viene McCarthy para aterrizar su final en esta ciudad tan poco nombrada. Qué historia podrá suceder en Puebla, en Tlaxcala, etc. Ya veremos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2013 17:35

September 15, 2013

Juárez Whiskey. Reseña número IX

En el blog La crítica de Simon Griphius, su autor llamado Daniel Moemi Vionmaa, llama a Juárez Whiskey libro de la semana. Si alguien conoce a Daniel, díganle que salú.

va la reseña, si quieren leerla en su origen, dar click aquí.


Whiskey, con e. O sea, se trata del bourbon estadounidense, de un espécimen casi extinto: el Juárez. Su sabor rasposo corresponde a la atmósfera que envuelve al protagonista de Juárez Whiskey, pero, curiosamente no a él. Carlos, un ingeniero, lleva una vida bastante normal con las excepciones que indica el título: vive en Ciudad Juárez y le gusta beber, pero Whisky, el escocés. Bebe, es cierto, pero aunque mitad de la novela esté borracho, no hay exceso y no hay violencia en su bebida ni en su lenguaje. La alternancia entre la primera y tercera persona provoca un efecto evocador y calmante después de la catástrofe. Porque lo central en la novela es el tiempo que marca un después que sigue siendo duro y terrible: es el después de la caída de las torres gemelas, algo que cambia la faz literal y mediática del mundo, pero también es ese después de la violencia que sigue siendo presente en Juárez y que queda relegada (en apariencia) a conversaciones secundarias o anotaciones al margen. Más que violencia, la novela de Silva Márquez es un gesto de ternura, con los problemas que ello conlleva: las disquisiciones de Carlos se tornan a ratos un tanto obvias y repetitivas; lo salvan del desastre dos cosas: la destreza para describir personajes—en efecto la plural lista de mujeres que pueblan y han atravesado el corazón del susodicho van de la misteriosa clásica a la inocente a la que ocultaba su fuego interno, todo esto con humor e ironía que se bebe como un buen trago de whisky. Y la segunda es la literatura misma, la escritura y la lectura.
Son contados con los dedos de las manos, los textos recientes donde no hay alusiones metaliterarias—esto es, donde alguien lee, escribe, comenta o se relaciona de un modo u otro con algo literario. Esto dice mucho de los tiempos que corren; habla de una necesidad y de un intento de escape: la literatura se inventa como un campo (un universo podríamos decir) donde todavía es posible pensar la realidad y, por lo mismo, en muchas ocasiones, deviene más real que la realidad misma; en todo caso, es por esa misma insistencia literaria que la ficción y la realidad rompen sus fronteras, las difuminan y desvanecen  como el hielo en un vaso (de whisky). Leer libros nos convierte en otros y mejores seres humanos. Tal boutade, propia de lectores rancios y decimonónicos, adquiere en esta novela un sentido fresco, verosímil y a ratos auténtico. La figura de la dentista que ha leído solo dos libros en su vida y que espera ansiosa que Carlos le regale el tercero representa ese sitial de la literatura y de sus andanzas por estos tiempos: se trata de una inspección de lo que está limpio, sano, sucio, putrefacto en nosotros y en nuestro mundo; se trata de conocer y reconocer el mundo. Y la novela japonesa que Carlos le regala a Gabriela se inicia con una historia de amor. Una de esas que no es ninguna de las que, de su larga lista, ha tenido en su vida. Ahí se produce un quiebre que solo es posible gracias a la literatura y, como dicho, ese es el quiebre real: porque ahora aquello es posible, adquiere un estatus ontológico diferente. Carlos dice en un momento que él apenas es capaz de distinguirse a sí mismo: el texto se convierte, así, en un intento por devolver(se) la condición de sujeto en estos tiempos de violencia y de post-catástrofe—no por nada la novela concluye con Gabriela, la dentista, con la boca abierta, apunto de decir algo.También podemos leer Juárez Whiskey como novela social. El fantasma del despido de su trabajo comienza a rondarle a Carlos hacia el final. Los asesinatos, que se mencionan al pasar, los accidentes, los desengaños se suceden uno tras otro. Pero no hay intento social, hay más bien un particular modo realista de pintar el fresco de la contemporaneidad, como diría la crítica Luz Horne. Así, esta novela nos deja con un sabor que más que a whiskey raposo o menos que una borrachera alucinante, se parece a una buena, no muy cara, copa de vino, aunque a Carlos no le guste.

Gracias por el tiempo, como siempre. of course. gracias, Daniel. Así el futbol.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2013 22:21

September 4, 2013

Juárez Whiskey. Reseña número VIII

Alfredo Godínez escribió la reseña:

Uno de whiskey para llevar.

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:EN-US;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} </style> --> <br /><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US">Hay novelas que sirven para demostrar un derroche de técnica literaria, otras para graduarse como aprendiz de alguna tradición literaria o de un escritor determinado y algunas más ofrecen una historia que atrapa y/o entretiene al lector. Las mejores, sin duda, son las últimas.</span></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US">César Silva Marquez ha publicado recientemente en Almadía su novela Juárez Whiskey. Una novela que abandona las falsas pretensiones y se dedica a contar<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>la historia de Carlos, un ingeniero de treinta años.</span></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US">Carlos vive en medio de una ciudad donde los descabezados, los desaparecidos y la guerra contra el narcotráfico son el pan de cada día. Sin embargo, Silva Marquez abandona la posibilidad de centrar su historia en el narco y sus consecuencias, para recordar al lector que en medio de la violencia siguen existiendo las historias de personas que intentan sobrevivir a sus infiernos particulares.</span></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US">Los infiernos de Carlos son amorosos y llevan el nombre de: Belinda quien encarna la derrota amorosa y el tormento de ser su “mejor amiga”, Angélica le rememora que la posibilidad que te dejen por otro es real, Blanca es la típica mujer bipolar y contradictoria; mientras que Gabriela Torres es la única mujer con la cual siente una gran atracción, pues comparten una cierta afición por la literatura, empero es su dentista y nunca sale con sus pacientes. En medio de todas estas historias, está el complejo asunto que significa sobrevivir el día a día: conservar un trabajo no del todo satisfactorio, soportar un dolor de muela extremo, salir a la calle con el riesgo a ser asaltado, secuestrado o convertirse en un daño colateral y aceptar que su vida ha cambiado a partir de un accidente automovilístico donde atropelló a un citadino.</span></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US">Silva Marquez acierta en tres cosas: la brevedad de la historia; el tono narrativo, casi poético, pues eso le da la hilaridad necesaria para que la historia fluya; y la fortaleza que le da a Carlos, al igual que la jerarquización otorgada a las mujeres de Carlos, donde importa la única que es nombrada con todo y apellido. Su único error consiste en la forma extraña en que Carlos logra salir avante del aquél accidente.</span></div><div class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /></div><div style="text-align: justify;"><span lang="EN-US" style="font-family: Cambria; font-size: 12.0pt; mso-ansi-language: EN-US; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: "Times New Roman"; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-fareast-font-family: "MS 明朝"; mso-fareast-language: EN-US; mso-fareast-theme-font: minor-fareast; mso-hansi-theme-font: minor-latin;">Juárez Whiskey le recuerda al lector que cuando la rutina secuestra la vida, ya nada es capaz de sorprendernos y se corre el riesgo de acostumbrarse –incluso- a las malas noticias. Sin embargo, la vida global está supeditada a los infiernos personales y mientras uno no sea capaz de encontrar el camino, será dependiente a los otros y las circunstancias.</span></div><div style="text-align: justify;"></div><div style="text-align: justify;"></div><div style="text-align: justify;"><br /><br /><span lang="EN-US" style="font-family: Cambria; font-size: 12.0pt; mso-ansi-language: EN-US; mso-ascii-theme-font: minor-latin; mso-bidi-font-family: "Times New Roman"; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-theme-font: minor-bidi; mso-fareast-font-family: "MS 明朝"; mso-fareast-language: EN-US; mso-fareast-theme-font: minor-fareast; mso-hansi-theme-font: minor-latin;">that´s futbol, i ñor. Gracias por el tiempo y el espacio, of course </span></div>
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2013 09:40

September 2, 2013

Juárez Whiskey. Reseña VII

En el blog Vientre de cabra, aparece la siguiente reseña de Juárez Whiskey

para leer desde el origen dar click AQUÍ. Como siempre, agradezco a Xalbador García, el tiempo y el espacio.

La diferencia entre “whisky” y “whiskey” se encuentra en el proceso de destilación. La “e” que separa a uno y otro también indica otras discrepancias. El primero se trata de un escocés; el segundo, de un bourbon. “Es igual a preferir gato sobre perros cuando se trata de mascotas”, reflexiona Carlos, el protagonista de la última novela de César Silva Márquez: Juárez Whiskey (Almadía, 2013).
Nacido en Ciudad Juárez en 1974 Silva Márquez es autor de las novelas Los cuervos (2006) y Una isla sin mar (2009), así como de los poemarios Pas/ten (2007), escrito al alimón con Edgar Rincón Luna; ABCdario de botellas (2006), La mujer en la perla (2007) y El caso de la orquídea dorada. Ha recibido los premios Binacional de Novela Joven Frontera de palabras/Border of Words 2005, Estatal de Ciencia y Artes de Chihuahua 2010 y Nacional de Cuento San Luis Potosí 2011.
Más que un retrato de la ciudad fronteriza Juárez Whiskey es una balada triste, uno de esos tragos al final de la noche que, pese a su toque de exquisitez, te raspan el alma y los ojos, y apuntalan el dolor que parecía olvidado bajo el pecho. Con diversas voces narrativas la novela transcurre entre fragmentos de las necesidades, pasiones y padecimientos de personajes que deambulan entre la vida adulta y los horrores que ésta conlleva.
Si de por sí es complicado tratar de construir una rutina más o menos llevadera que nos salve del naufragio en este momento del mundo —posmodernismo le llaman—, donde la vacuidad y la incertidumbre son las características principales que rigen desde las relaciones afectuosas hasta los contratos laborales, Carlos tiene que intentar una existencia en Ciudad Juárez, zona de desastre y herida nacional por antonomasia; lugar de exilio, polvo, violencia; espacio para mirar de frente al desencanto.
Un dolor de muelas, una ruptura amorosa justo antes de casarse, un deseo con relatos eróticos incluidos, la crónica de una relación con tintes psicóticos, una amenaza laboral, una aventura de relato policiaco, la nostalgia que engendra la soledad, el recuerdo de la muerte y el caos por el ataque a las Torres Gemelas, unos labios, un aliento a menta y una mujer como promesa de noches en las que se pueda combatir a la muerte, son algunas de las líneas argumentativas de la obra de César Silva Márquez. Todas ellas matizadas con una prosa destacable que lleva al lector a vivir las acciones, a comprender los guiños, a sentir pena por los personajes, porque se trata de una novela que inquiere en los pasillos de los calores humanos, porque al leer se va identificando la vida, porque lo mismo se ha sufrido de este lado de la página.
La ciudad se destruye, el cemento avanza, los fantasmas salen a vender en los cruceros, se nos dice en Juárez Whiskey. Como el mundo se parece cada día más, el asombro de esa destrucción se va convirtiendo en el reconocimiento de nuestros propios lugares. Son tus calles las que desmoronan, esas agresiones son las que tú vives rumbo al trabajo, aquel affaire erróneo aparece de vez en cuando por tu sala. Y ese es el gran logro de César Silva Márquez con su novela: nos cuenta algo que ya conocemos, pero lo vuelve único, lo convierte en literatura, lo hace una pieza de arte digna de leerse.

Así es el futbol
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2013 11:10

August 31, 2013

Juárez Whiskey en SLP

El próximo 6 de septiembre, en San Luis Potosí, se presentará Juárez Whiskey.

Con comentarios de David Ojeda, Juan Félix y Magali Velasco.

En punto de las 19:30 Hrs.

En el Instituto Potosino de Bellas Artes.

Vayan, ajua.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2013 10:02

August 20, 2013

Tierras Insólitas. Reseña en Péndulo

La librería El Péndulo publicó esta reseña de Tierras Insólitas. Editado por Almadía. A cargo de Luis Jorge Boone.


La tradición del cuento fantástico mexicano es larga, aunque siempre ha sido soslayada por elmainstream realista que ha ninguneado a autores como Guadalupe Dueñas, Francisco Tario o Elena Garro, endilgándoles el título de autores menores por el simple hecho de mezclar en su obra imágenes fantasmagóricas o que rayaban en la falta de lógica racional. Sin embargo, el cuento fantástico latinoamericano ha gozado de buena salud y mejor aceptación, mucho debido a la obra y labor de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Aunque de unos años a la fecha el relato fantástico nacional ha tenido visos de levantar la cabeza y llegar de lleno a las grandes editoriales y al beneplácito de la crítica más reacia.
La antología Tierras insólitas, recopilada por Luis Jorge Boone, veterano poeta, ensayista y narrador, nos ofrece una muestra de lo que se está haciendo en esta materia por autores recientes, conocidos y algunos incipientes. El libro coquetea con diferentes géneros ya que la indefinición es parte integrante de este tipo de narrativa en México; distinto a los países sajones donde los límites entre uno y otro están muy bien delimitados. Así podemos encontrar relatos donde los monstruos gigantes estilo Kaiju se mezclan con el Apocalipsis, o el relato fantasmal con el de la locura, o la psicopatía con el de la melancolía.
Bernardo Esquinca, quien se ha dedicado expresamente a la literatura fantástica, incluye un cuento en el que los dichos de un maniático, casi siempre soslayados por considerarlos improperios y necedades, comienzan a tener visos de verdad. Por su lado Alberto Chimal nos conduce a ese momento de la vida en que la niñez comienza a desvanecerse y nos adentramos poco a poco en la parte más dolorosa de la vida, la adolescencia. Sin embargo, el protagonista de esta historia descubrirá que tiene el poder de adentrase a otro mundo, uno de oscuridades pero de sonidos claros, que pueblan seres no siempre amigables. Rodolfo J.M. nos muestra los planes enfermos de las potencias occidentales que crean el mismísimo Apocalipsis con el fin de exterminar a los pueblos árabes sin saber que el juego de la muerte lo pueden jugar dos. César Silva nos ofrece un cuento sustentado en una llamada telefónica, el recuerdo que nunca se desvanece y un fantasma que lucha por estar en los mismos lugares que habitó. El libro lo completan otras historias igual de atrayentes que las narradas aquí.

Para leer la reseña en su liga original dar click aquí
Así el futbol.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2013 09:37

August 18, 2013

Juárez Whiskey, en la dichosa palabra

Juárez Whiskey apareció en el programa La dichosa palabra, del canal 22. México.





A quienes vieron el programa, chido.
AJUA
Así la vida

CSM
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2013 06:52

August 15, 2013

Cuento de Josué Sánchez "Llámenlo Pantagruel"

Josué Sánchez publicó su primer cuento, Llámenlo Pantagruel, en la la revista Tierra Adentro. Número 182. Junio - Julio 2013



El cuento comienza así:

"Si quieres ser alguien en el mundo del boxeo debes de tener hambre, y yo nunca supe de alguien tan hambriento hasta aquella noche en que me enteré de la derrota de el Escocés Estrada. Sé de lo que hablo: me llamo Máximo Bruguera de Llaca, entreno muchachos en el puerto de Veracruz desde que perdí mi ojo izquierdo, y te puedo enseñar a despedazar a tu rival como si en vez de puños tuvieras colmillos."

Para leer el cuento completo dar click AQUÍ.

así es el futbol.

Nota: fotografía: Xiaofeng Li (Cambridge) celebrates his victory over Tom Eliasz (Oxford) - Jethro Thompson. El link de la foto aquí AQUI

CSM


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2013 10:24