Jorge Paz's Blog, page 6

June 19, 2020

¿Porque es importante la visión en el liderazgo?

El Líder es una persona que tiene seguidores, sin no tiene seguidores no tienen a quien guiar, así que una vez que se tiene seguidores y los guie, necesita de otras características para mantener influyendo a sus seguidores, una de ellas es la visión, por lo que me pregunto ¿qué tan importante es la visión en nuestro liderazgo?


En la mayoría de actividades que realizamos, tratamos de ver el final del camino, nos da motivos para seguir trabajando en ello. La visión debe ser nuestra, no de otros, cuando es nuestra, nos comprometemos, soñamos con ella, pagamos un precio para alcanzarlo, podemos buscar a las personas más idóneas para alcanzarlo. Si la visión no es nuestra, nuestro compromiso para alcanzarlo será menor y lo veremos como algo más en nuestra actividad diaria. Si somos estudiantes en la universidad, puede que nuestra visión sea graduarnos, conseguir un trabajo que requiera un título, especializarnos para ayudarnos en nuestro proyecto de vida, etc.


La Visión puede cambiar

La visión puede cambiar conforme pase el tiempo, tiene mucho que ver en lo que somos y como crecemos, puede que, al crecer a nivel personal, nuestra visión pueda cambiar, podamos ver cosas que antes no veíamos, ahora bien, si tenemos la visión ¿qué hacemos con ella? La seguimos? ¿Ayudamos a otros a verla?


Muchas personas siguen a otras porque tiene una visión en la que están de acuerdo y lo siguen, el líder prioriza las actividades para poder alcanzar esa visión, da dirección, mantiene a los demás a seguir enfocados, recordando a los demás de manera permanente del fin en que se está buscando. En esto hace que sea fundamental que el líder tenga claro la visión y pueda realizarla y guiar a los demás. Un líder visualizarlo en su mente que es lo que desea lograr, no necesita verlo físicamente para creer, esto lo separa de los demás, puede crear cosas que aún no existe. He leído recientemente que en unos años se necesitará personas con especialidades que no existen hoy, esto es tener visión.


El definir nuestra visión y reevaluarla es un proceso que debe realizarse continuamente, velar que se esté cumpliendo lo que se ha planeado, si nuestra visión todavía está vigente, si nuestra visión necesita cambiarse de acuerdo a nuestra situación y de los demás que están conmigo. Puede que nuestra situación personal haya cambiado y eso redefina nuestra visión, un cambio de empleo, edad, perdida personal, etc. esto puede desencadenar que los planes definidos anteriormente ya no tengan sentido y sea necesario redefinir nuestra visión para este nuevo cambio en nuestras vidas. La revisión de nuestra visión puede realizarse de muchas maneras, se puede autoevaluar revisando varios factores: la estrategia es la adecuada para alcanzar nuestra visión, evaluar si estamos tomando en cuenta si hemos aprendido de nuestros fracasos para mejorar en el siguiente intento, si no aprendemos de nuestros fracasos y seguimos haciendo lo mismo puede que creamos que nuestra visión no se puede alcanzar, y las personas que están con nosotros piensen en dejar de seguirnos e irse con otra persona que tenga otra visión y que si pueda alcanzarla.


El relacionarnos con personas que pueden incrementar en nuestro crecimiento, puede hacer que nuestra visión cambie, nosotros somos el promedio de 5 personas en que nos relacionamos, si tenemos influencia de personas que pueden hacer crecer en mi vida personal, puede que nos hagan ver las cosas de diferente manera y amplia nuestra visión a nuevos horizontes. El relacionarnos con personas que nos pueden hacer crecer, hará que los cambios se aceleren en nuestras vidas, veremos que, al momento de alcanzar nuestros objetivos más rápido, se puedan tener otras oportunidades que no habíamos imaginado y consideremos tomarlos en cuenta en nuestra estrategia para alcanzar nuestra visión, busca a estas personas que te harán crecer, no esperes que lleguen a ti, puede que tengas que esperar sentado, es mejor salir a buscarlos.


“La visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva”     Jack Welch Jr.


Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach y Consultor, con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2020 18:53

Como resolver tus problemas y mejorar tu liderazgo

Nuestra vida está llena de diversas situaciones, entre ellas podemos mencionar las dificultades o retos que se nos presenta, el cómo resolver nuestros problemas nos puede ayudar en mejorar nuestra productividad, sino que también nos ayudara a crecer en nuestro liderazgo.


Hace un par de años estuve en una charla sobre liderazgo y describieron las características de un líder, al terminar el expositor estas características, una persona levanto la mano para pedir la palabra y le consultaba al expositor porque no estaba entre estas características que el líder pueda resolver problemas, el expositor comento que todos aun sin ser líderes resolvemos problemas, el cual estuve de acuerdo en ese momento, sin embargo esta premisa ha sido un tema que he pensado en más de una ocasión, me preguntaba lo siguiente: que pasa si un líder no resuelve problemas? ¿Qué pasaba con su liderazgo? ¿La gente lo sigue aun sabiendo que no puede resolver problemas?


El significado de un problema dependerá de cada persona lo interpreta, para algunos no es más que una actividad a trabajar, lo pueden tomar como un reto, hay otros que lo pueden tomar como algo imposible de resolver y deprimirse, etc. Recuerdo cuando era un niño, al ver a los adultos como resolvía los problemas, había personas que su diario vivir era estar en problemas, otros resolvían sus problemas de manera traumática y veía a otras personas que manejaban sus problemas con toda tranquilidad, me preguntaba al ser adulto como resolvería los problemas.


El líder siempre tendrá problemas por resolver, la gente nos buscará para pedir nuestra ayuda para resolver todo tipo de problemas, conflictos personales, técnicos, administrativos, etc. Al resolver problemas, podemos aprovecharlo para:



Mejorar nuestra relación con las personas. El apoyarlos en resolver sus problemas, nos acercara más a las personas. Es una oportunidad de crear conexión y agregar valor a las personas, nuestro liderazgo se incrementará.


Mejorar nuestra productividad, el resolver problemas y optimizar nuestros recursos nos generara utilidades, debemos estar cerca de los problemas, hay un término en la gestión de la calidad denominada “Genba” que significa “el lugar donde ocurre las cosas”, levantarnos de nuestras oficinas y ver como se hacen las cosas, detectar los problemas y mejorarlo.


¡Conocernos a nosotros mismos y al equipo al enfrentar un problema, no solo nos conocerán por cómo resolvemos los problemas sino también conoceremos el equipo que tenemos, pueda que algunos integrantes del equipo no puedan resolver los problemas o sean creadores de ellos, recuerdo que tenía en el equipo a un integrante que se le conocía por “resolver” los problemas, luego de investigar un poco más, me percate que mucho de estos problemas era porque él lo originaba, causaba más problemas de los que resolvía!!!!


Nos hacen crecer, nos hacen mejores, nos hacen salir de nuestra comodidad, nos exige a realizar cosas que no habíamos hecho antes, cuando terminamos de resolver un problema, ya no somos los mismo antes de resolverlo.


¡Pueden surgir oportunidades!!! Hay una frase” si la vida te da limones, haz limonada”, en tiempo de crisis aparecen oportunidades, es cuestión de enfoque.



Hay muchas maneras de resolver los problemas, esto dependerá del tipo de problema que tengamos y como veamos cómo resolver los problemas, podemos tomar en cuenta los siguientes tips:



Seamos proactivos, hay problemas que se presentaran en un mediano plazo y no hacemos algo por prevenirlos, preferimos que llegue el problema y hasta en ese momento nos ponemos a resolverlo. Al ser proactivos mejora nuestra probabilidad de que podamos resolver de manera ordenada y evitar manejarlo como una urgencia donde puede quedarse algunos temas sin concluir.


Contar con personas que sean los más adecuados para resolver el problema, la persona con mayor habilidad para resolver el problema lo realice, esto mejorara la probabilidad de éxito, ayudara a empoderar al equipo.


Pidamos opinión de otros para resolver un problema, es positivo conocer la opinión de personas que están a nuestro alrededor, pueden darnos una perspectiva diferente a la que nosotros estemos planteando un problema, en más de alguna ocasión, las personas que me han dado una solución a mis problemas son ajenas al equipo. Hay herramientas como la lluvia de ideas que nos pueden ayudar mucho.


Es mejor tener datos del problema que asumirlos, esto nos ayudara a ser más específico en las tareas a realizar, nos ayudara a trazar metas y saber que necesitamos para alcanzarlo.


Dividir el problema. ¿Cómo dice el dicho, “Como comerse a un elefante? Poco a poco”, debemos dividirlo en pedazos más pequeños para poder alcanzar el objetivo final.


Clasifiquemos nuestros problemas de acuerdo a como nos afectara nuestra productividad, si es urgente o importante, etc. Nos ayudara a no perder el enfoque de nuestros objetivos que nos hemos trazado, en ocasiones hay problemas que tienen que ver con el objetivo que deseamos alcanzar.


Determinar quiénes fueron afectados por el problema, nos ayudara a ampliar la visibilidad del efecto del problema, los problemas se reabren debido a que no contemplamos todos los afectados y debemos ajustar nuestro esfuerzo y demás actividades para resolverlos finalmente.


Implementar un proceso de lecciones aprendidas como una buena práctica, en ocasiones se presentan problemas que ya se han trabajado en otras situaciones, esto nos ayudara a comprender como se atacó el problema y no cometer los mismos errores.



El resolver los problemas de manera eficaz nos brinda una gran oportunidad en crecer en nuestro liderazgo, las personas no solamente nos seguirán porque tengamos conexión con ellos o les agreguemos valor sino porque sabrán que pueden confían en nuestro liderazgo para afrontar los retos que se presenten.


No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando la creamos” Albert Einstein.


Hazte estas preguntas:

¿Te rindes a los problemas o los solucionas?


¿De una situación que ocurre, solo ves problemas o ves oportunidades?


¿Aprendes de los problemas que enfrentas?


Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2020 16:02

June 15, 2020

Tema 1

Al graduarme de la universidad pensé que mi futuro estaba definido. Pensé que era momento de viajar y formar una familia. Esto sucedió según lo había planificado. Lo mejor es que viajaba con mi esposa y mi hija. La pasé muy bien; sin embargo, me daba cuenta de que los años pasaban y yo me mantenía en la misma situación a nivel personal. Creía que podía mejorar, pero no sabía cómo. Tenía muchas dudas de querer hacerlo.


Al momento de decidirme a mejorar en algunas habilidades relacionadas a mi profesión, me di cuenta de que las puertas se comenzaban a abrir para aprender más. Tuve la oportunidad de conocer gente maravillosa que tenía las mismas inquietudes que las mías. En sí, comencé a ver la vida con otra perspectiva. Mis creencias estaban limitándome para seguir creciendo en las áreas que me interesaban, por lo que comencé a trabajar en cómo mejorar. Comprendí que la universidad no era la única manera de mejorar. Era una manera de hacerlo; sin embargo, había otras maneras que eran más eficientes para mejorar mis habilidades. Cuando comencé a iniciar este camino, llegué a la conclusión de que debía conocerme, saber en qué quería mejorar. Al inicio pensaba que podía crecer en cualquier área; sin embargo, la experiencia me enseñó que avanzaba mejor cuando me enfocaba en mis fortalezas. Esto me hizo reflexionar en qué era bueno para seguir creciendo y obtener mejores resultados a corto plazo. También me di cuenta de que la actitud era imprescindible para alcanzar mi objetivo, hizo que los obstáculos fueran más sencillos de vencer, como salir de mi zona de comodidad para buscar nuevos retos en mi vida. El ánimo y las ganas de seguir adelante necesitaban un vehículo para ir más rápido en mi crecimiento. Necesitaba incluir estas actividades de crecimiento a mi día a día, por lo que el poder administrar mi tiempo y tener un plan de lo que deseaba hacer me permitieron persistente y disciplinado para alcanzar los objetivos que había definido. Al estar trabajando en mejorar mis habilidades, entendí que era mucho mejor si nuestro entorno nos ayudaba a alcanzar nuestros objetivos. Esto me hizo buscar a personas que ya habían recorrido el camino que estaba tomando, algo que me ha ayudado a acelerar mi crecimiento y me ha ahorrado mucho tiempo.


El mejorar en nuestras habilidades requiere de esfuerzo y dedicación. No hay una receta única para que podamos mejorar en lo que queremos, depende mucho de cómo somos y en qué situaciones nos encontremos para interpretar un mensaje; sin embargo, hay algunos elementos que son importantes para comenzar esta gran aventura de mejorar nuestras habilidades. Estos elementos los describo en este libro para que pueda servirte como un punto de partida para seguir creciendo y no abandonar en el intento.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2020 05:19

June 14, 2020

Tema 2

¿Mi meta es ser exitoso en la vida?

¿Cuántas veces escuchamos que hay personas exitosas y otras no? Usualmente asociamos el éxito con el dinero, pensamos que alguien es un ganador porque tiene un alto salario, es un CEO de una empresa, tiene propiedades, es una persona famosa, etc. Asociamos el éxito con bienes materiales en la mayoría de los casos; sin embargo, ¿muchas de estas personas serán felices? Algunas de ellas sí lo son y otras no.


He conocido a gerentes que logran grandes resultados, realizan acciones que se puede considerar audaces y logran soportar presiones que otros no creeríamos poder soportar en esa posición. También pude notar que muchos de ellos tienen graves problemas en su vida personal, están divorciados, sus hijos les causan problemas, deben mucho dinero, etc.; sin embargo, también he conocido empresarios que son muy felices a nivel personal, realizan obras de caridad, se relacionan con los demás, etc. Entonces, ¿será que el éxito está relacionado con los bienes materiales o ser famoso?


Las personas que han alcanzado un reconocimiento público se consideran exitosas y muchos quieren ser como ellas, las consideran sus ejemplos a seguir. Algunas personas que tienen este reconocimiento se han esforzado mucho antes de ser famosos, por lo que podría ser el resultado del trabajo de muchos años. Podríamos decir que habían planificado cómo alcanzar un objetivo y lo alcanzaron. Un ejemplo podría ser los atletas que ganan una medalla olímpica; si ganan un reconocimiento, ha sido por el gran esfuerzo realizado por años para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, hay otras que alcanzan la fama siendo niños y algunas de ellas se derrumban con el paso del tiempo, se divorcian, pierden su dinero, se lastiman físicamente, etc. Entonces, si el éxito no está necesariamente relacionado con lo material, entonces, ¿qué es?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2020 06:55

Tema 3

¿Será que mi vida no es tan importante y la vida de otros sí?

Recuerdo que, cuando era un niño, pensaba que mi vida debía ser como la de los personajes de mis programas favoritos. Al pasar de los años, mis gustos por los programas de televisión cambiaron y mis ideales también. Sin embargo, muchas personas siguieron pensando que su vida debía ser como la de los personajes de sus programas y se deprimían porque no alcanzaban ese ideal.


Me imagino que casi todos hemos visto esto en nuestro alrededor, nuestros familiares, los amigos, en las noticias, en los adolescentes, etc. A veces escucho varias razones de por qué lo hacen; tú habrás escuchado otras. Te comparto las mías:



Me intereso en el prójimo. En muchas ocasiones, vemos a personas que se esfuerzan por los demás, les ayudan. Esto es muy noble, pero a veces hay una línea muy delgada entre amar al prójimo y vivir la vida de otros. Cuando esta persona a la que apoyamos ya no está, nos damos cuenta de que no hay más propósito en nuestras vidas, nos sentimos abandonados y no sabemos cuál es siguiente paso que daremos en nuestra vida.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2020 06:30