Jorge Paz's Blog, page 3

October 22, 2021

¿Porque es importante la visión en el liderazgo?

El Líder es una persona que tiene seguidores, sin no tiene seguidores no tienen a quien guiar, así que una vez que se tiene seguidores y los guie, necesita de otras características para mantener influyendo a sus seguidores, una de ellas es la visión, por lo que me pregunto ¿qué tan importante es la visión en nuestro liderazgo?

En la mayoría de actividades que realizamos, tratamos de ver el final del camino, nos da motivos para seguir trabajando en ello. La visión debe ser nuestra, no de otros, cuando es nuestra, nos comprometemos, soñamos con ella, pagamos un precio para alcanzarlo, podemos buscar a las personas más idóneas para alcanzarlo. Si la visión no es nuestra, nuestro compromiso para alcanzarlo será menor y lo veremos como algo más en nuestra actividad diaria. Si somos estudiantes en la universidad, puede que nuestra visión sea graduarnos, conseguir un trabajo que requiera un título, especializarnos para ayudarnos en nuestro proyecto de vida, etc.

La Visión puede cambiar

La visión puede cambiar conforme pase el tiempo, tiene mucho que ver en lo que somos y como crecemos, puede que, al crecer a nivel personal, nuestra visión pueda cambiar, podamos ver cosas que antes no veíamos, ahora bien, si tenemos la visión ¿qué hacemos con ella? ¿La seguimos? ¿Ayudamos a otros a verla?

Muchas personas siguen a otras porque tiene una visión en la que están de acuerdo y lo siguen, el líder prioriza las actividades para poder alcanzar esa visión, da dirección, mantiene a los demás a seguir enfocados, recordando a los demás de manera permanente del fin en que se está buscando. En esto hace que sea fundamental que el líder tenga claro la visión y pueda realizarla y guiar a los demás. Un líder visualiza en su mente que es lo que desea lograr, no necesita verlo físicamente para creer, esto lo separa de los demás, puede crear cosas que aún no existe. He leído recientemente que en unos años se necesitará personas con especialidades que no existen hoy, esto es tener visión.

El definir nuestra visión y reevaluarla es un proceso que debe realizarse continuamente, velar que se esté cumpliendo lo que se ha planeado, si nuestra visión todavía está vigente, si nuestra visión necesita cambiarse de acuerdo a nuestra situación y de los demás que están conmigo. Puede que nuestra situación personal haya cambiado y eso redefina nuestra visión, un cambio de empleo, edad, perdida personal, etc. esto puede desencadenar que los planes definidos anteriormente ya no tengan sentido y sea necesario redefinir nuestra visión para este nuevo cambio en nuestras vidas. La revisión de nuestra visión puede realizarse de muchas maneras, se puede autoevaluar revisando varios factores: la estrategia es la adecuada para alcanzar nuestra visión, evaluar si estamos tomando en cuenta si hemos aprendido de nuestros fracasos para mejorar en el siguiente intento, si no aprendemos de nuestros fracasos y seguimos haciendo lo mismo puede que creamos que nuestra visión no se puede alcanzar, y las personas que están con nosotros piensen en dejar de seguirnos e irse con otra persona que tenga otra visión y que si pueda alcanzarla.

El relacionarnos con personas que pueden incrementar en nuestro crecimiento, puede hacer que nuestra visión cambie, nosotros somos el promedio de 5 personas en que nos relacionamos, si tenemos influencia de personas que pueden hacer crecer en mi vida personal, puede que nos hagan ver las cosas de diferente manera y amplia nuestra visión a nuevos horizontes. El relacionarnos con personas que nos pueden hacer crecer, hará que los cambios se aceleren en nuestras vidas, veremos que, al momento de alcanzar nuestros objetivos más rápido, se puedan tener otras oportunidades que no habíamos imaginado y consideremos tomarlos en cuenta en nuestra estrategia para alcanzar nuestra visión, busca a estas personas que te harán crecer, no esperes que lleguen a ti, puede que tengas que esperar sentado, es mejor salir a buscarlos.

«La visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva»     Jack Welch Jr.

Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach y Consultor, con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2021 06:48

September 12, 2021

Afronta las malas experiencias e incrementa tu liderazgo

Todos tenemos dificultades en la vida, cada uno maneja esta situación de diferente manera, algunos no solo saldrán delante de estas situaciones sino también la aprovecharán para afianzar su influencia en las demás personas, si te llama la atención que tiene que ver esta relación de adversidad y liderazgo te invito a seguir leyendo.

Recuerdo hace muchos años cuando llevábamos a mi hija (tenía como 5 años en ese entonces) a la escuela de natación, ya estaba lista para entrar a la piscina cuando dijo que no iba a meterse, se puso a llorar, en ese momento, las personas que estaban sentados alrededor de la piscina nos voltearon a ver con una mirada que nos hacía ver culpables, en ese momento nos sentimos avergonzados(nos congelamos unos segundos), mi esposa comenzó a sacar la toalla de la maleta para llevarse a mi hija al vestidor, en ese momento pensé que si ya estábamos pasando por un mal momento, lo mejor era sacar provecho de ello, así que le dije a mi esposa que guardara la toalla y le comencé a hablar a mi hija para que se metiera a la piscina, llevó un tiempo convencerla en para que ingresara a la piscina pero lo hizo con buena actitud. La mayoría de las personas dejaron de vernos y siguieron con sus actividades, habíamos pasado por una situación embarazosa en ese momento y pudimos salir adelante. Puede que pienses que era un tema sin importancia, sin embargo, esto mismo nos pasa en muchas complicaciones que nos pasan en la vida: no sabemos cómo reaccionar. Esto marcará una diferencia con otras personas y puede que incremente nuestra influencia en ellas si podemos resolverlas.

¿Qué pasa cuando tenemos una mala experiencia?

Al ocurrir un evento (problema, urgencia, pandemia, etc.), puede ocurrir varias situaciones que nos inquietan, puede que afecten nuestras actividades y el rendimiento disminuya, por ejemplo, si tenemos un gasto extra y tengamos problemas en cómo ajustar nuestras finanzas para resolverlo. Las emociones pueden afectarnos, si piensas que tiene que ver las emociones en resolver un problema, te diría que puede ser clave para iniciar en resolver un problema o congelarnos. Si nuestro estado de ánimo es bajo por semanas, puede ocurrir que caigamos en una depresión y es muy probable que nuestro rendimiento disminuya. Esto puede generar que nuestra confianza esté por los suelos, sentimos que no podemos resolverlo y podemos trasmitir esta sensación a otras personas por lo que puede generar una desconfianza de estas hacia nosotros. Si tenemos seguidores, puede que estos nos abandonen porque no podemos resolver los problemas.

¿Por qué sufrimos ante la adversidad?

Esta pregunta puede tener muchas respuestas, una es que como seres humanos no nos gustan los cambios, nos gusta estar en nuestra zona de comodidad, en ese lugar donde sabemos que puede pasar, por lo que, al afrontar una adversidad, nos topamos que hay cosas que no sabemos cómo solucionarlo y esto no nos gusta. Cuantas veces nos ha pasado que nos sentimos enfermos y si no vamos al médico, puede que pensamos lo peor y comenzamos a estresarnos, pero, si vamos al doctor y nos dice que tiene solución, comenzamos a relajarnos porque sabemos cuál será el final de nuestra situación (aunque el dolor permanezca en ese momento). Lo mismo pasa cuando tenemos un problema que no sabemos cómo resolverlo, tenemos incertidumbre de que pasará al final y comenzamos a angustiarnos.

¿Cómo podemos resolverlos?

Es común creer que los problemas son únicos, esto puede ser cierto, sin embargo, la mayoría de ellas tienen algo en común y es que no sabemos cómo afrontarlos, estamos interesados en saber el final, cuando terminará, cuanto sufriremos y cuanto gastaremos (por decir algo), sin embargo, no nos preocupamos en el proceso. Es en los procesos donde nos debemos enfocarnos, hay un dicho que dice «la vida es el 10% de lo que nos pasa y el 90% en como reaccionamos», en ese 10% de lo que nos pasa no podemos hacer mucho, no tenemos una bola de cristal para saber nuestro futuro, sin embargo, si tenemos control en como reaccionamos, y es ahí donde tenemos que enfocarnos, en saber cómo afrontar la adversidad. Puede que pienses que los problemas de la vida son infinitos y no podemos saber de todo, esto es muy cierto, sin embargo, si clasificamos los problemas más comunes al que nos enfrentamos, podemos ver que se centran la mayoría en estas clasificaciones: problemas financieros, laborales, salud, etc. Cuando tenemos un problema financiero, por ejemplo, ¿nos hemos preguntado si realmente sabemos administrar nuestro dinero? Si sabemos que no somos buenos administradores, lo más probable es que tengamos dificultades al tratar de solucionarlos, por lo que una opción será prepararnos y la probabilidad de éxito será mayor. Si una causa de que nos incomode los problemas es porque no sabemos qué pasará, entonces debemos trabajar en informarnos que podemos hacer para salir adelante, esto es mucho mejor a quedarnos congelados y esperar que la solución llegue por si sola.

Busca oportunidades y aprovéchalas

Al estar luchando por resolver un problema, lo que deseamos es salir de ella y olvidarnos, sin embargo, podemos ver oportunidades en cómo aprovecharlas, en el libro «Transforma la incertidumbre en oportunidades» menciono como podemos aprovechar esas situaciones para encontrar oportunidades para salir adelante. Al inicio de la pandemia, muchas personas lamentablemente perdieron sus empleos y sufrieron mucho, sin embargo, hubo otras personas que aprovecharon esa situación porque encontraron nuevas necesidades por satisfacer y pudieron suplirlas, ayudaron a otras personas a seguir adelante con sus vidas.

Cuando trabajamos en cómo resolver estas situaciones adversas y si es posible, poder encontrar oportunidades para ayudar a los demás, las personas verán que podemos resolver problemas y nuestra influencia en ellos se incrementará, ¿porque ocurre eso? Porque la persona no les gusta sufrir y seguirán a alguien que les pueda ayudar a solucionar sus problemas.

 

 

 

«Quien no pasa por malas experiencias, no aprende de ellas.» Anónimo.

 

 

 

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor de los libros «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades«. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2021 06:57

July 25, 2021

Forja tu destino a través de tu crecimiento personal

Hace unos días, vi en mis redes sociales a una joven contestar una pregunta sobre si era importante la universidad, ella comentó que «en la calle se aprendía más que en la universidad, salvo ciertas carreras relacionadas con la medicina o la ingeniería». Este comentario es muy popular entre los jóvenes, para las personas que sobrepasan los 30 años ya no es están popular este comentario y en algunas ocasiones pueden generar algún debate que tanto perdieron o ganaron al no seguir estudiando. La universidad puede ser el camino más popular en nuestro crecimiento, sin embargo, no quiere decir que sea la más efectiva, a continuación, te comentaré otros caminos para hacerlo.

Es un concepto popular sobre que hay un solo camino para crecer a nivel personal y profesional y esta es a través de un título universitario, pensamos que nuestro destino está atado a esta carrera que hemos escogido. La sociedad reconoce los títulos como una prueba de lo que podemos hacer y de ahí partir para construir nuestro futuro. De esta suposición, muchas personas creen que el único esfuerzo que tienen que hacer es obtener un título, conseguir un trabajo estable y esperar a jubilarse, cuando estaba en la universidad era frecuente escuchar estos comentarios, mis compañeros repetían los deseos de sus padres para ellos. La realidad es otra, he conocido a muchas personas buscar un empleo estable para toda la vida, sin embargo, las empresas quebraron, por lo que sufrieron un shock porque habían invertido gran parte de su vida profesional en esa empresa y no sabián cómo comenzar de nuevo.

Nuestro desarrollo es una inversión

Nuestro crecimiento se parece mucho a los negocios, cuando queremos crear uno, pueden ocurrir estas situaciones, por ejemplo:

Invertimos un capital considerable y que este negocio sea auto sostenible, ya no requiera mayor inversión para generar ganancias, esto es algo que ocurre en ocasiones.Invertimos varias veces en el negocio para que pueda generar ganancias, esto es lo más habitual.Luego de varias inversiones, el negocio no da frutos y evaluamos si hacemos varios cambios en nuestro negocio o cerrar este y comenzar otro. Nos ha pasado a muchos.

Nuestro crecimiento es similar a un negocio, si tenemos alguna profesión, habrá algunas que nos mantendrán, otros necesitarán que nos actualicemos para seguir vigentes y habrá otras que serán obsoletas por lo que tendremos que decidir que caminos tomamos. Puede que en este momento nos preguntemos ¿Debo seguir aprendiendo? La respuesta es sí, ahora bien, la universidad no es el único camino para hacerlo, hay otras maneras. Antes de comentarte las opciones para desarrollarte, quisiera comentarte que el desarrollo se basa en tres áreas:

Conocimientos: es el conocimiento o información que adquirimos, es una comprensión teórica de un tema.Habilidades: Es saber hacer una actividad o la capacidad de hacer algo. El tener un conocimiento sobre un tema no significa que pueda hacerlo.Competencia: Es querer hacer las actividades. Se refiere en cómo hacer frente a las situaciones de manera adecuada, utiliza recursos como el conocimiento, habilidades, procedimientos, métodos, técnicas, etc.

Hay muchas maneras de desarrollarnos, sin embargo, no todas desarrollan estas tres áreas, es por ello que algunas personas sobresalen y no necesariamente tienen un título. Quiero compartirte algunas opciones de desarrollo a nivel personal y profesional, estas pueden ser:

La universidad, lecturas, cursos teóricos y e-learning

Estas son las más populares, puede ser una carrera universitaria, a través de un libro, cursos libres en academias o internet. Estas nos ayudan a obtener conocimiento de otras personas, son de gran ayuda, sin embargo, no ayudan a mejorar nuestras habilidades y competencias, su alcance llega a mejorar el conocimiento. En el caso de la universidad, existen algunas carreras que si desarrollan las habilidades y competencias.

Experiencia valuada

Es frecuente escuchar que la experiencia es la mejor maestra, esto depende, por ejemplo, si tenemos 10 años en el mismo puesto, no necesariamente tenemos 10 años aprendiendo cosas nuevas, lo más seguro es que llevamos 10 años haciendo lo mismo. En cambio, la experiencia valuada si nos ayuda, porque evaluamos que ha ocurrido y lo hacemos mejor en la próxima oportunidad. La experiencia valuada y los entrenamientos que recibimos para desenvolvernos en un puesto de trabajo mejoran nuestras habilidades.

Mentoría

El concepto de mentor es muy antiguo, es el apoyo de una persona con mayor experiencia a otra con menor experiencia. La mentoría puede ser de cualquier tema, como hacer negocio, como hablar en público, liderazgo, etc. El beneficio de la mentoría es que nos ayuda a desarrollar habilidades y competencias específicas, por lo que nos puede ahorrar tiempo en nuestro desarrollo.

Coaching

El objetivo es instruir o entrenar a una persona para alcanzar sus objetivos, le ayuda a trabajar para alcanzar su máximo potencial, por lo que le ayuda a mejorar en sus competencias, habilidades y conocimientos.

Educación en casa

El hogar no solo es el lugar donde habitamos, sino es el lugar donde se siembra el amor, los valores, las creencias, se forja nuestro carácter y otras características que nos definirán cuando seamos adultos, muchos padres de familia no se hacen cargo de esta formación, creen que la escuela lo hará y eso no sucede, las escuelas pueden dar conocimiento, pero realmente nos formamos en casa. Si somos padres, debemos de ser conscientes que el punto de partida para el forjar el futuro de nuestros hijos nace en casa.

El camino que tomemos dependerá de nosotros, en nuestra vida habrá muchos caminos, por lo que es nuestra decisión a donde ir. Puede que nos preguntemos cuánto costará desarrollarnos, que sacrificio tendremos que hacer, sin embargo, los invito a preguntarse lo siguiente: ¿Qué tan lejos llegaré?

 

«La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad.»

George Washington

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2021 07:16

June 1, 2021

Ayuda a otros a alcanzar sus objetivos a través de la mentoría

A través de los años, he visto a muchas personas alcanzar sus objetivos, escuchaba a algunos decir que esto se debía por temas de suerte ya que se les presentó una oportunidad y la aprovecharon. Al conocer un poco más a estas personas, veía que hacían cosas que no eran comunes para el resto de las personas, trabajaban en sus creencias, mejoraban sus hábitos y otras cosas más, sin embargo, notaba que algunos de ellos tenían uno o más mentores que les ayudaban a maximizar ciertas áreas en que se desenvolvían. Si deseas saber cómo puedes aprovechar ser uno de ellos, te invito a seguir leyendo.

La mentoría es un camino de desarrollo personal, donde una persona con cierta experiencia en cierta área puede enseñar a otros a transitar el camino que ya cruzó, el termino mentor viene de la mitología griega, donde Odiseo encomienda a Mentor la educación de su hijo Telémaco, de ahí se hizo popular este término. Todos hemos tenido mentores, los más cercanos han sido nuestros padres y otros familiares. Al momento que alguien nos enseña un oficio (por ejemplo) se convierten en mentor y nosotros en sus discípulos (o mentee). Ahora que ya sabes que has tenido mentores en tu vida o que has sido uno de ellos (sin que te dieras cuenta), veamos cómo se puede aprovechar para acelerar el desarrollo personal de los demás de forma consciente.

Los mentores impactan en la vida de los demás

Un mentor ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos a través de sus fortalezas, por ejemplo, si has liderado equipos, puede que las personas te busquen para que les enseñes como liderar, esto hará que el aprendizaje sea más rápido y su rendimiento mejore de estas personas. Esto es un camino para afianzar tu liderazgo sobre ellos, esto puede ser que no sea un camino que veas resultados a corto plazo, lo tienes que ver como una inversión para ti porque te hará crecer y también para los demás porque los ayudarás a maximizar su potencial. Si tienes equipos de trabajo, te vendrá mejor que los apoyes en maximizar su potencial a través de mentores, puede que tengas ciertas fortalezas que le sirvan a tus equipos, sin embargo, también puede ser que necesiten de otros mentores de áreas que no eres fuerte, esto hará que el rendimiento del equipo no se limite a tu área de fortaleza.

Prepárate para apoyar a otros

Ayudar a otros requiere de cierto esfuerzo y mejorar en ciertas habilidades que no solo beneficiarán a quienes ayudamos, sino que nos harán crecer. Una habilidad a utilizar es la inteligencia emocional ya que requiere un cambio de hábitos para alcanzar ciertos objetivos, ayuda a mejorar el nivel de confianza de las personas que están siendo apoyadas. Otras habilidades a desarrollar es tener un alto nivel de autoconsciencia ya que pueden compartir sus experiencias (buenas y malas) y que han hecho para superarlos. Escuchar a los demás es clave en la mentoría, por lo que es necesario saber si tenemos esta habilidad de escuchar o debemos trabajar en ella. Recuerda, apoya a los demás en tus áreas de fortalezas, esto hará que el apoyo que brindes sea más eficiente.

Selecciona a las personas que ayudarás

Si bien es cierto que, si alguna persona te pide que seas su mentor, eres libre de hacerlo, sin embargo, será mucho mejor si puedes seleccionar a las personas que ayudarás, ya que podrías impactar a más personas. Si estás dirigiendo a un grupo de personas, será más estratégico que seas un mentor de líderes de estos grupos, el objetivo es que estos líderes puedan ser a su vez mentores de sus seguidores y nuestra influencia no solo sume, sino que se multiplique. EL trabajar con personas que tienen los mismos valores tiene un gran beneficio, ya que habrá más sinergia y estarán alineados hacia un mismo objetivo, trabajar con personas que no tienen los mismos valores o prioridades, puede ocupar más trabajo en alinear las expectativas y los resultados pueden llevar más tiempo.

No todas las personas están listas para mejorar su potencial

En una ocasión, estaba reunido con varias personas interesadas en mejorar en cierta área profesional y les ofrecí apoyarlos en mejorar su potencial como mentor, al explicarles como estaría apoyándolos, varios de ellos estuvieron de acuerdo, sin embargo, hubo otras personas que no estaban seguras, al reunirme con cada uno de estas personas para saber porque dudaban, me percaté que no estaban seguros de cuál era su potencial, no tenían claro cuáles eran sus fortalezas y debilidades, al indagar un poco más, concluí que no tenían claro sus objetivos y en cierta manera estaban cómodos en la situación que se encontraban. No todas las personas están listas para tener un mentor, es mejor apoyarlos de otra manera (a través del coaching, por ejemplo) para apoyarlos en su crecimiento.

Áreas a desarrollar en una mentoría

Al apoyar a otras personar en mejorar en un área en especial, no siempre se limita a esa área, puede implicar más áreas que están implícitas, por ejemplo, si el mentee desea mejorar en trabajar en equipo, este puede incluir trabajar en habilidades que necesita, por ejemplo, comunicación, administración, pensamiento crítico, etc. Entre las habilidades o áreas a incluir en la mentoría podrían ser:

Inteligencia emocional. Tener la habilidad de poder reconocer sus propias emociones, poder guiar sus pensamientos y conductas para alcanzar sus objetivos.Actitud. Este puede ser un factor clave para el éxito, sin ella, es muy difícil que se pueda lograr los objetivos por lo que debemos incluirlo en como apoyaremos a otros.Relacionarse con otras personas. Estamos rodeados de personas, lo más seguro es que necesitemos de ellas para alcanzar nuestros objetivos, por lo que es esencial saber cómo relacionarnos y obtener lo mejor de ellos.Carácter. Construir el carácter es la base de cómo dirigimos nuestra vida, observaremos cómo se comporta el mentee para poder apoyarlo en formar su carácter.

Ayudar a otros como mentores nos hace mejorar nuestras habilidades y ayudamos a otros a alcanzar sus objetivos, como consecuencia, estaremos influyendo en otros y se estará consolidando nuestro liderazgo.

 

 «Uno de los mayores valores de los mentores es la capacidad de ver lo que otros no pueden ver y ayudar a navegar hacia un destino». 

John C. Maxwell.

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2021 06:18

April 24, 2021

7 maneras de comprender a los demás

Hace unas semanas estaba leyendo un artículo sobre algunas personas que son reconocidos por su éxito, una de las características que tenían en común era que prestaban algún servicio hacia los demás, en ocasiones creemos que estas personas tuvieron suerte y que estaban en el momento correcto. Puede ser cierto, sin embargo, alguien que da un valor agregado a otros, es muy difícil que lo haya realizado pensando en sí mismo, tuvo que pensar en las necesidades de los demás y ponerse en su lugar. Si te interesa saber un poco más, sigue leyendo.

Nuestra influencia requiere que las personas nos escuchen para darles un valor agregado (ya sea un bien o servicio), para ello, debemos tener una conexión con ellas, un camino para ello es comprenderlos, puede que en este momento te digas «esto es obvio, ya lo sabía», sin embargo, te invito a preguntarte: ¿Soy bueno comprendiendo lo que desea las personas? Puede que la respuesta no sea rápida de responder. Al momento de querer vender una idea o darle ayuda a alguien, simplemente les decimos como le vamos a ayudar, el problema es que es posible que la otra persona no sienta que haya una conexión y se sienta incomprendido por lo que no le interesa escuchar este tipo de solución. Recuerdo en muchas ocasiones escuchar a vendedores que tienen una solución a nuestros problemas y hablan sin parar, en algunas situaciones, estaba interesado en saber más sobre un producto o servicio, sin embargo, al vendedor no le interesaba comprender mi situación, era un número más para esta persona. También había vendedores que entablaban una conversación y no solo me escuchaban, sino que comprendían mi situación, estos tenían una venta casi asegurada (a menos que el precio fuera muy alto), esto sucede en otras actividades que nos involucramos, como las relaciones personales con nuestra familia, vecinos, clientes, etc.

Comprender a las personas puede tener muchos beneficios:

Encuentra nuevas oportunidades. Muchas ideas nacen de conversaciones casuales con otras personas, al comprender sus necesidades se pueden descubrir nichos de mercado que no se han explotado. En situaciones de pandemia de COVID-19 se detectó muchas necesidades que nacieron de esta situación y muchas personas explotaron esta oportunidad.Mejora nuestro poder de influencia. Para poder hacer que las personas permitan que podamos influirles, necesitan ser comprendidos y apoyarlos de acuerdo a su situación. Las personas se resisten a ser influencias por personas que no los comprenden.Ayuda a evitar los conflictos, ya no llevo la cuenta de las ocasiones que he sido parte de una situación incómoda por malinterpretar las acciones de los demás, esto nos ayuda a ver la situación con otros ojos y poder dar una solución diferente al evento que estamos viviendo.Nos vuelve ser más tolerantes, nos ayuda a no tomarnos de manera personal los comentarios hirientes de la otra persona, alguien que quiere herir a otros con sus palabras, lo más seguro es que es una persona que sufre, por lo que al escuchar estos comentarios que intentan herirnos y ser consciente de ellos, tenemos la opción de dejarlos pasar y no tomarlo para nosotros.

Poder comprender a las personas se puede tomar en cuenta lo siguiente:

Las personas desean ser apreciadas y ser reconocidas, en ocasiones creemos que solo es un tema de vanidad y que sólo aplica a ciertas personas, sin embargo, todos queremos ser reconocidos, pero no de la misma manera, algunos querrán serlo de manera pública, a través de cargos, etc. Esto me recuerda cuando era un niño pequeño, algunos de mis amigos eran muy callados y no les gustaba sobresalir ante de los demás, sin embargo, al momento que la maestra le tocaba el hombro como señal de un buen trabajo, se alegraban mucho, esto nos pasa aún de adultos, queremos que nos reconozcan de acuerdo a nuestra forma de ser.Deja de ver tus intereses y antepone el de los demás. Al hacerlo, estamos dando un mensaje que nos interesa la otra persona, nuestras palabras deben ser coherentes con ello, si te enfocas en tus logros y lo que haces, es muy probable que la persona no se sienta apreciada, es mejor utilizar palabras como «nosotros», saber que piensa, enfocar la discusión alrededor del tema que le interesa. Hay personas que tienen la idea que el mundo gira a su alrededor, para ellos, pueden tener una mayor dificultad el enfocarse en otras personas.Darse la oportunidad de escuchar las ideas de otras personas. Es frecuente rechazar lo que uno no conoce, esto hace uno se cierre la puerta a tener nuevas experiencias y haya una sensación de rechazo. Si damos una apertura a tratar de entender al prójimo, mejora la probabilidad de trabajar en un objetivo en común.Reconocer las cualidades de otras personas. Si logras identificarlo en otros, estás dando un importante paso para conectarte ya que estas realizando un esfuerzo por conocerlos un poco más y podrás identificar que tienen en común contigo.Mejorar la habilidad de escuchar. Al escucharlos abre una puerta para conectarse con ellos y podrás tener más claro que es lo que necesitan y así podrá apoyarlos mucho mejor.Ve que sucede alrededor. Es posible que al escuchar no logras entender sus razones porque comparas su situación con la tuya, esto puede marcar la diferencia. Al tratar de averiguar su entorno, puedes darte una mejor idea de porqué tiene esos argumentos y podrás apoyarlos de una mejor manera.Trabaja en la empatía, al practicar los puntos anteriores, tendrás una ayuda para entender sus emociones y poderlos ayudar de la mejor manera. Es como ponerse en los zapatos de la otra persona y percibir que siente y cómo ve las cosas para poder comprenderlo mejor y si es posible ayudarlo.

El objetivo de comprender mejor a las personas es para decirle a la otra persona que es importante y que antepones sus intereses a los tuyos, esto hace mejorar la probabilidad de conectarse y poder influir en ellos.

«Cuando alguien asume que no entiende algo, es que está en el buen camino para comprender muchas cosas.»

JOSTEIN GAARDER.

 

 

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2021 08:12

April 10, 2021

Escuchar para influenciar a los demás

Csfsfsaffaf

En una ocasión, conocí a una persona que deseaba ofrecerme un servicio, sin embargo, no le interesaba escucharme, solo quería que le ayudara a conseguir un objetivo, en ese momento me preguntaba porque valía la pena ayudarle si no mostraba algún interés en mi (sentía que era un número más para esta persona). ¿Te sientes identificado? Ahora quisiera preguntarte lo siguiente ¿escuchas a los demás para poder influenciar en ellos? Si deseas saber más el porqué es necesario escuchar a las demás personas para poder influenciarlos, te invito a seguir leyendo.

Todos tenemos sentimientos y nos gusta sentirnos apreciados, resulta difícil poder influenciar a los demás si no los hacemos sentir especiales. Podemos apoyarnos en nuestros resultados o conocimientos para influenciar a otros, sin embargo, hacerlos sentir queridos puede mantener una relación a largo plazo y la influencia puede perdurar. Una forma de hacerlos sentir apreciados e influir en ellos es aprender a escucharlos, es una manera de expresar que tienen nuestra atención y estos se sentirán respetados, no era consciente de esto hasta que obtuve mi primer trabajo, veía que algunas personas eran apreciadas por sus jefes y no sabía la razón ya que su desempeño no era el mejor, sin embargo, notaba que ponían atención a los temas que hablaba la otra persona, por lo que los hacía sentir cómodos y les daba mayor confianza. Esto habría una puerta para que esta persona tuviera mayor influencia y poder escalar en la empresa. Escuchar tiene muchos efectos en las personas, una de ellas es que puede construir relaciones, en mi relato sobre la persona que deseaba que le comprara un servicio y no tenía interés en escucharme, no construyó una relación, por lo que si hubiera otra persona que ofreciera un servicio similar, seria probable que lo tomara en cuenta. Al construir una relación con alguien se puede manejar una cierta lealtad con esa persona, incluso si apenas lo conocemos.

Se puede creer que escuchar es algo obvio en nosotros, sin embargo, no necesariamente es así, habrá personas que tienen la habilidad de hablar, no obstante, puede que no tengan la habilidad de escuchar, hay personas que no dejan que otros hablen porque quieren hablar todo el tiempo y no les interesa escuchar lo que dice la otra persona. Esto lo vemos en las discusiones, la persona que habla mucho en una discusión cree que ha ganado porque habló más, no le interesa saber que dice la otra persona, si no lo importante es lo que dicen ellos. Alguien que no escucha a los demás y se centra en hablar todo el tiempo, da la imagen que solo piensa en sí misma y los demás no son importantes. Si deseamos influenciar en los demás, no ayuda si les demostramos que somos mejores que ellos, esto puede que lo hagamos de manera subconsciente por lo que debemos trabajar para que las demás personas se sientan apreciadas, esto puede ser un reto, sin embargo, consigue grandes beneficios.

Hay algunos pasos que nos pueden ayudar a trabajar en nuestra escucha, entre algunas buenas practicas son:

Se consciente si sabes escuchar. Puede ser un paso difícil, una opción es preguntar a alguien de tu confianza que opina de este tema, ellos te dirán si los escuchas o no. Puedes identificar en que situación ya no los escuchas, por ejemplo, estas en casa y ves tu programa favorito, si alguien te habla, puede que le prestes más atención a tu programa que a la persona. Al momento que comiences a identificar en qué momento dejas de escuchar a las personas, podrás decidir que paso debes seguir para mejorar en tu escucha. En el ejemplo anterior, un paso sería apagar el aparato (que usas) y enfocarte en la persona que te habla.Trabajemos en hacerlos sentir especiales. Al escuchar debemos tener en cuenta que no debemos interrumpir, no cambiar de conversación, verlos a los ojos y tener empatía con ellos, si deseas saber un poco más, puedes dar clic aquí.Seamos objetivos al escuchar. Ser neutral en una conversación nos da libertad de poder comprender lo que escuchamos, si no lo somos, puede que la otra persona se ponga en un estado defensivo y puede que nuestra influencia no sea efectiva en ese momento.No aconsejemos.
Esto puede ser un tema difícil para los que siempre estamos dando consejos por lo que puede ser un gran reto. Al momento de dar consejos sin que lo pidan, pueden generar malestar y el ánimo de hablar con nosotros puede disminuir. Las personas quieren ser escuchadas, si desean un consejo lo pedirán.Identifica los puntos claves de lo que escuchas. En una conversación se puede transmitir varios mensajes de la otra persona, esta puede solicitar que se solucione un tema sin embargo la mayor parte de la conversación se enfocó en lo mal que lo ha pasado, por lo que es clave identificar que datos se está obteniendo de la conversación. Es como dice el dicho,» hay que quitar la espuma de la cerveza para disfrutarla», en este caso debemos identificar cual es la conclusión de la charla y enfocarse en ella.Resume los puntos clave. Al escuchar y resumir lo que escucha, hace que la otra persona tenga la percepción que ha sido escuchada, se sentirá apreciada y podrá tener más apertura para hacer más preguntas que están tratando.Aprendamos a leer el lenguaje corporal. Las personas también expresan un mensaje a través de su cuerpo y no solo a través de lo que hablan, lo expresan con su postura, por lo que aprender a leerlo es importante, si deseas saber más puedes dar clic aquí      .Practica. Una vez has comenzado a identificar y establecer acciones en como escuchar, el siguiente paso es practicarlo, esto puede llevar tiempo, es especial si no estás acostumbrado en mantenerte enfocado en una actividad a la vez.

 

Se puede pensar que llevamos una vida interactuando con otras personas por lo que es sencillo aplicar estos consejos, esto dependerá de cómo son nuestros hábitos para escuchar, si hacemos todo lo contrario a lo sugerido y las personas nos dicen no escuchamos, es necesario que trabajemos para integrar nuevos hábitos para que nuestra habilidad de escuchar nos ayude a influenciar a otros.

«El conocimiento habla pero la sabiduría escucha.»

JIMI HENDRIX

 

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2021 06:43

March 20, 2021

Rumbo a la resiliencia Parte III

Al tener una crisis, tenemos varias emociones porque no sabemos si podremos salir adelante, esto hace que nos preocupemos mucho y al principio olvidamos que hacer para resolverlo, en algunas ocasiones nos quedamos congelados. ¿Te sientes identificado? Si quieres saber un poco más, te invito a seguir leyendo este artículo.

Al experimentar este tipo de problemas, los expresamos a través de las emociones, podemos sentir duda por lo desconocido, frustración porque no podemos resolverlo en corto plazo, ansiedad porque no sabemos cómo resolvernos, etc. Estas emociones nos están diciendo que tenemos miedo por algo desconocido y que no sabemos cómo resolverlo en ese momento. Un camino que nos puede ayudar a resolver estas situaciones incomodas es seguir creciendo en nuestro desarrollo personal.

En los artículos anteriores, hablamos que debemos conocernos para hacer frente este tipo de situaciones y trabajar ciertas áreas que son esenciales para mantenernos firmes en el camino que vamos a recorrer. Sin embargo, estos pasos son los primeros, los que siguen los darás tú de acuerdo a las características de la adversidad al que te enfrentas. No obstante, te mencionaré algunos temas que puedes tomar en cuenta para seguir mejorando en tu desarrollo personal y que te ayudarán a enfrentar esta situación desde otra perspectiva.

Busca nuevos entornos

Los entornos son esos grupos de personas que están cerca de ti, estos tendrán mucha influencia en el camino que tomes, algunos de ellos te animarán o te reconfortarán en esos momentos difíciles, sin embargo, puede no te ayuden a resolver la adversidad que te enfrentas, es decir, puede que no te den una solución puntual, así que es necesario que busques grupos que te ayuden a mejorar y ver la situación de diferente perspectiva. Estos entornos pueden ser grupo sociales que tienen un enfoque particular, puedes buscar mentores o coaches para acelerar los resultados que quieres obtener.

Trabaja en tu salud

El cuerpo es fundamental para seguir adelante en las adversidades, es frecuente ignorar el cuidado de tu persona porque se piensa que es una pérdida de tiempo, te preocupas hasta el momento que sientes alguna molestia muy fuerte, el problema de ello es cuando sufres enfermedades que te cambian la vida como la hipertensión, diabetes o problemas del corazón por mencionar algunos. Es mejor mantenerte bien y no esperes que estas enfermedades se presenten. Cuando haces ejercicio, no solo cuidas tu cuerpo, sino que también te ayuda a distraerte y tu cerebro deja de pensar en los problemas, al regresar a trabajar en la situación que tienes, puedes ver las situaciones de diferente manera. Incluye trabajar en tu salud espiritual y mental, ya que ayudará a desenvolverte mejor en este tipo de situaciones.

Adáptate

Es común que rechacemos la situación en que nos encontramos, es parte de nosotros que no nos guste los cambios, en el caso de la pandemia por el COVID-19, este lleva más de un año y todavía hay personas que se resisten en aceptarla, esto hace que se depriman y estén luchando contra la corriente, mientras hay otras personas que se adaptaron y buscaron oportunidades para seguir adelante en sus vidas. Habrá circunstancias que no se podrán cambiar, una buena opción es adaptarse a esa nueva realidad y esto hacer descubrir puertas que no pensábamos que existían, esto puede dar lugar a encontrar nuevas maneras de solucionar el problema. La letra pequeña de adaptarse es que tengamos que esforzarnos por aprender algo nuevo y salir de nuestra zona de comodidad, sin embargo, debemos ser conscientes que, para enfrentar nuevos retos, puede que aprendamos cosas nuevas.

Se creativo

Aprovecha la situación que te encuentra para encontrar oportunidades, hay un dicho popular: «Si la vida te da limones, haz limonada», esto significa que debes aprovechar las circunstancias que se presentan para crear algo, esto tiene varios beneficios como el avanzar y no enfocarnos en el dolor que tenemos por ese momento difícil. Si se enfoca en una fortaleza, puede ser un punto de apoyo para motivarse a seguir trabajando en esa actividad para resolver la adversidad que enfrentamos. En ocasiones, estos momentos difíciles pueden dejar un espacio libre y puede dar cabida a trabajar en esos sueños que hemos abandonado.

Aprende de tus fracasos

Para algunas personas puede ser un tema incómodo aceptar que se equivoca, cuando enfrentan una situación complicada, esperan tener una solución que funcione, si no están seguros, no avanzan y prefieren mantenerse en esa situación. Es mucho mejor aprender de ellos, uno aprende más de los fracasos que de las victorias, porque uno ha determinado porque ha fallado y tiene claro que la próxima vez que tenga una situación similar, lo manejará diferente, esto se llama experiencia valuada.

Busca un propósito

En situaciones donde han cambiado tu forma de vida, es habitual tener un sentimiento adverso, sin embargo, también existe la posibilidad de analizar que se ha perdido para poder avanzar, puede que no tengas un propósito de vida. No es lo mismo vivir cada día, que vivir con un propósito, si trabajas en encontrar un propósito de vida, te ayudará a encontrar una motivación y definir cuál es el camino que deseas tomar, esto hace que puedas encontrar nuevos objetivos que desees alcanzar y si te apoyas en la disciplina y la persistencia, tendrás mayores probabilidades de alcanzarlo.

Busca nuevos hábitos

Es habitual resolver un problema con los recursos que se cuentan en ese momento, el problema se da cuando no funcionan, comenzamos a justificar porque se ha fracasado. Hay muchas causas del porque no funcionó, como los hábitos que tenemos (ser impuntuales, como te alimentas, etc.) o que no tenemos, de acuerdo a nuestras necesidades debemos adquirir nuevos hábitos para que ayuden a alcanzar los objetivos que necesitamos, estos pueden ser físicos, manejo de prioridades, ser disciplinado, etc. Al momento que enfrentes una adversidad y comiences a concerté, podrás tener una mejor idea de que hábitos necesitas para salir de la adversidad que te encuentras.

El camino a la resiliencia requiere un esfuerzo, estos consejos se pueden trabajar en cualquier momento, no es exclusivo para esos momentos difíciles, puedes comenzar a practicarlos en cualquier momento. Es un camino que ayudará a superar las adversidades que te encuentres y puedas ver oportunidades que no imaginabas que existieran. Si deseas conocer un poco más cómo aprovechar las oportunidades, te invito a leer mi libro «Transforma la incertidumbre en oportunidades»

 

«Una pequeña grieta en ti no significa que estés roto, significa que te pusieron a prueba y no te desmoronaste.»

Linda Poindexter

 

 

 

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidades». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2021 08:02

March 13, 2021

Rumbo a la resiliencia Parte II

Tratar de salir de la adversidad puede ser complicado, conocernos es un paso hacia la resiliencia, el siguiente paso es trabajar en nuevos hábitos que nos ayuden a transitar por este camino que al principio se pueda ver como algo difícil de superar. Si deseas saber un poco más, te invito a seguir leyendo este artículo.

En el artículo anterior de la resiliencia, comente algunos factores importantes para entender como nos impacta estas situaciones difíciles, ahora te comentare de algunas buenas practicas que debemos conseguir para apoyarnos y salir delante.

Trabaja en tus fortalezas

Las fortalezas son esas cosas que haces bien, no solo son físicas, puedes ser tu alegría, ser bueno en relacionarte, ayudar a los demás, puede ser muchas cosas. El beneficio de enfocarte en tus fortalezas es que puedes estar en cierta manera cómodo para sentirte bien en esta situación difícil, te puede ayudar a distraerte en las cosas y no requerirá de mucho esfuerzo. Puedes explorar oportunidades para sacar ventaja de tus fortalezas, esto implica que debas analizar qué objetivos debes trazar y si son viables de acuerdo al nivel de tus fortalezas. Es común que uno se enfoque en las debilidades, se piensa que hay que reforzar el eslabón más débil para mejorar, si te esfuerzas, es probables que mejores, sin embargo, podrás alcanzar un mejor nivel en tus fortalezas en menor tiempo y esfuerzo. Si puedes delegar actividades relacionadas a tu debilidad, podrás enfocarte en tus puntos fuertes y mejorar tu rendimiento.

Revisa tu actitud

La actitud es como te comportas ante cualquier situación, determina si harás las cosas si bien o mal, aunque tengas las habilidades para realizar alguna tarea, si no quieres hacerlo, no se realiza. Las personas que tienen una actitud positiva son los primeros en tomarse en cuenta, tienen mayor probabilidad al éxito porque no buscan limitarse, si hay un fracaso, se levanta y siguen. Una actitud positiva descubre un mundo diferente y puede tener beneficios que no imaginabas, uno de ellos es tener una actitud de gratitud, hace que nos sintamos mejor en estos momentos difíciles y lo vemos desde una perspectiva de oportunidades. Parte de esta actitud positiva es tener un buen humor, esto ayuda a sentirte mejor, permite enfocarse en cómo solucionar en lugar de pensar en lo que se ha perdido.

Mantente con buena salud

Es esencial que tengas una buena salud, realizar ejercicio no solo te mantiene en forma, sino que ayuda a distraerte y puede bajar el estrés. Es frecuente que enfrentarse con los recursos que se tiene en ese momento para afrontar una adversidad, la mayoría de situaciones se podrá tener éxito, sin embargo, que pasa cuando esta situación se mantiene por un periodo largo(meses), el cuerpo se resiente, por lo que se comienza a tener problemas y eso agrava más el problema. Trabajar en la meditación y la espiritualidad ayuda mucho, permite conocerse mucho más y sentir paz en esos momentos que necesitamos un consuelo en especial si se ha perdido a un ser querido.

Controlar las emociones

Se dice que «la vida es el 10% de las cosas que nos pasan y el 90% es como reaccionamos a ello» (Charles Swindoll), como vemos el problema, así trataremos de solucionarlo, para muchos, la solución de un problema está influenciado por las emociones que tienen, para algunos les funciona, sin embargo, para otros los puede congelar ante una situación difícil, desean que la situación regresen a su estado original porque no saben qué hacer, para estos últimos, es mejor controlar las emociones primero antes que solucionar el problema, de esta manera se podrá tener mayor objetividad de la situación que se presenta, este no es un tema sencillo, sin embargo no es imposible, ser consciente para mejorar en este aspecto es esencial para solucionar los problemas de una mejor manera. En el artículo anterior, se comentó que era necesario conocernos, será positivo identificar que emociones experimentamos cuando tenemos una situación difícil, ya que así se podrá trabajar en cómo tener control de ella.

Se disciplinado y persistente

Cuando tenemos un problema y queremos dar solución y nos motivamos para implementarlo para salir de la situación en la que nos encontramos, en ocasiones esta solución requiere de tiempo y esfuerzo, si vemos que pasa el tiempo y no vemos algún resultado, comenzamos a desesperamos y abandonamos. Tienes que evaluar si eres persistente y disciplinado, la motivación es la chispa inicial para dar solución a un problema, sin embargo, la persistencia hará que nos mantengamos por largo tiempo, ya que sabemos que objetivos debemos alcanzar y sabemos que llevará un tiempo. Si apostamos solo por estar motivados, las probabilidades de abandonar aumentan, esto porque dependerá si estamos motivados para seguir, si tenemos que levantarnos temprano, pero si vemos por la ventana que está lloviendo, perdemos las ganas de levantarnos y seguimos durmiendo. La disciplina nos ayuda a seguir un proceso para alcanzar un fin, en este ejemplo, no importará si está lloviendo o estamos tristes, simplemente nos levantaremos a realizar las actividades. En la actualidad muchas personas han crecido con la idea que todo se puede conseguir de manera inmediata, no tienen que esforzarse para conseguir algo, esto hace que no estén acostumbrados a estas prácticas, puede llevar un tiempo ser disciplinado y persistente, sin embargo, traerá grandes beneficios.

Estas actividades permiten darte herramientas para el camino hacia la resiliencia, formarte de buenos hábitos haces que puedas caminar con paso firme en un camino incierto. Si deseas conocer un poco más cómo aprovechar las oportunidades, te invito a leer mi libro «Transforma la incertidumbre en oportunidades»

«Cuando todo parezca ir contra ti, recuerda que el avión despega contra el viento, no a favor de él»

Henry Ford

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidad». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2021 10:50

March 6, 2021

Rumbo a la resiliencia Parte I

Cuando era un niño, veía a los adultos tener adversidades, como perdidas económicas o personales, unos salían de ellos fácilmente, algunos armaban un drama y salían de su situación, otros simplemente no resolvían, al convertirme en adulto y al pasar por esa experiencia, sentí algo que no había notado de niño, esto era el sentimiento de pérdida, en algunos casos lo superaba sin problemas, sin embargo, en otros no fue tan sencillo. Descubrí que este sentimiento se puede convertir en algo permanente y generaba problemas en mi vida. ¿Has sentido lo mismo? Si quieres saber más, te invito a seguir leyendo este artículo.

¿Es natural sentir dolor?

Una emoción es la impresión de experimentar algo que nos afecta, puede ser cualquier cosa como un susto, ver a una persona que no habíamos visto hace tiempo, perder a un ser querido, fracasar en un negocio, etc., dependiendo de cómo seamos y las circunstancias que nos encontremos, así puede afectarnos estos malos momentos. Estas emociones son normales que las sintamos, sin embargo, si esta emoción dura mucho tiempo, nos puede afectar y podemos tener problemas. Hace años trabajé en una empresa familiar, mis compañeros llevaban toda una vida en esa empresa, tenían la idea que estarían ahí hasta jubilarse, pero los dueños vendieron la empresa y esta cerró al cabo de unos años, algunos de ellos no se recuperaban de esta situación, consiguieron empleos en otro lugar, pero no eran felices, con el tiempo se fueron haciendo la idea que esos momentos especiales quedarían en sus recuerdos y debían seguir adelante. La pérdida de un ser querido es muy difícil, puede que ese dolor se puede mantener por muchos años, sin embargo, sobrellevarlo es un gran reto para seguir adelante, en especial si hay personas que dependen de uno como una pareja, hijos u otro familiar.

Afrontar la adversidad es necesario

La resiliencia es la capacidad reponerse de un cambio, adaptarse y seguir adelante, esta es una definición muy general que la podemos interpretar para la mayoría de situaciones que experimentamos, la palabra cambio se refiere a todo lo que nos pueda impactar (hay una infinidad de situaciones que nos puede alterar), adaptarnos significa qué en lugar de luchar contra ello, lo aceptemos para seguir adelante. En algunas situaciones, estas adversidades las podemos aprovechar para ver nuevas oportunidades como oportunidades de negocio, mejorar nuestras habilidades, un cambio en nuestras vidas, etc. Trabajar en la resiliencia conlleva trabajar en varias áreas que nos harán adaptarnos de una manera positiva a estos cambios:

Revisa tus creencias

Las creencias son pensamientos que creemos que son verdaderas e influyen en nuestras acciones, estas nos pueden ayudar a salir de ella o nos limitarán para afrontar una adversidad. Algunas de ellas vienen de nuestra infancia afectándonos a lo largo de la vida, es necesario evaluar cuáles son esas creencias que nos ayudan o nos limitan. Cuando enfrentemos una situación difícil y no veamos que hay salida, podemos preguntarnos ¿Qué me impide a salir adelante? Al responderte, puedes anotar las razones que tienes para no resolverlo: simplemente no puedo, no soy bueno para los negocios, no tengo el físico para sobresalir, no tengo dinero, no tengo suerte, mi familia no me apoya, etc. Puede que tengamos todo lo necesario para salir adelante, pero si no queremos, lo más seguro es que nos mantengamos en el mismo estado. Al identificar estas creencias que nos limitan, debemos trabajar en cambiarlas y adoptar otras: si puedo hacerlo, tengo la capacidad de hacer lo que me propongo, puedo salir adelante, en lugar de ver problemas veo oportunidades, etc. Es una tarea que puede llevar esfuerzo ya que dependerá de cómo somos.

Conocerse es esencial

Es un buen punto de partida conocerse a uno mismo, esto es una actividad que puede ser difícil para algunos, no les gusta saber que debilidades pueden tener y mucho menos que otra persona lo sepa. El conocerse es importante ya que se toma consciencia porqué uno se comporta de esa manera. Es natural descubrir ciertas características que pueden explicar nuestro comportamiento, estas pueden ser el temperamento, carácter, si es muy emocional, etc. Al tener claro cómo somos, podemos tomar la decisión que hacer con ello, si nos decimos que así somos (y seguimos así) o pensamos en mejorar. Podemos apoyarnos en personas de confianza para que nos digan cómo nos ven, esto nos ayudará a tener otra perspectiva y puede que nos comenten características contrarias a las que pensamos. Conocerse a uno mismo es una actividad que se debe realizar de forma constante ya que siempre estamos cambiando y de acuerdo a nuestro ambiente, puede que encontremos puntos fuertes que antes no lo eran debido a nuestra situación de ese entonces. Al encontrarte en una situación difícil, puedes verlo como una oportunidad para aprovechar ciertas fortalezas que antes no los podíamos aprovechar, en especial si es algo que nos apasiona.

Se realista

Cuando se afronta una adversidad, uno se pregunta ¿Por qué me pasa esto? Sin embargo, en algunos casos, puede que haya una explicación, y esto podría ser que no determinaste tu realidad. Cuando comenzó la cuarentena por el COVID-19 muchas personas ya tenían problemas en sus negocios, algunos vieron que los países estaban cerrando sus fronteras y limitaban el acceso a varios lugares como restaurantes o centros comerciales, determinaron que era mejor cerrar su negocio para no perder dinero, sin embargo, otros no vieron su realidad, se mantuvieron para ver si subsistían, algunos lo lograron y otros no. Saber el estado que te encuentras lleva algún esfuerzo, tiene el beneficio que puede ayudar a no empeorar el problema, debes determinar en qué estado te encuentras, cómo está tu salud, tus finanzas, si tienes algunos compromisos que debes cumplir, hasta donde puedes mantenerte sin un empleo, si hay más personas que dependen de ti, etc.

Estas actividades son apenas el inicio para tu camino hacia la resiliencia, conocerte en todo sentido hace que puedas tener consciencia de lo que te ocurre, cómo estas siendo afectados por eventos externos y cómo afectas a los demás en caso no salir adelante. Si deseas conocer un poco más cómo aprovechar las oportunidades, te invito a leer mi libro «Transforma la incertidumbre en oportunidades»

«Debemos aceptar la decepción finita, pero nunca debemos perder la esperanza infinita»

Martin Luther King

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidad». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2021 09:32

February 28, 2021

5 maneras de dar confianza a las demás personas

En varias ocasiones hemos tenido jefes o personas que no confían en nosotros, no nos sentimos cómodos con ellos, si alejarnos de ellos es una opción no dudamos en hacerlo. Ahora bien, ¿Qué pasa si somos nosotros los que no creemos en las personas que tenemos a cargo o están en nuestro entorno? ¿Se alejarán de nosotros o nuestra influencia en ellos se verá disminuida? Sigue leyendo para conocer los beneficios de tener confianza en los demás.

Las personas les gusta ser apreciadas, no confiar en alguien sin algún motivo hace que esta persona no se sienta conectada y hace que la relación no fluya de la mejor manera. Hay quienes tienen la creencia que, para confiar en alguien, este se lo tiene que ganar, puede ser el resultado de experiencias pasadas y piensan que es la mejor manera de protegerse de los demás. Pensaba lo mismo hace varios años, tenía a mi cargo muchas personas, por lo que ya había tenido varias desilusiones con varias personas que «me habían fallado». Con el tiempo me di cuenta que también les fallaba a mis jefes o a las personas que estaban a mi alrededor y no pasaba de un mal momento, no me median de la misma manera como yo lo hacía con los demás. Hice cambios en mi forma de ver las cosas, me di cuenta que, al no confiar en las personas, apenas obtenía lo que necesitaba de ellos, no maximizaba su potencial, concluí, que gran parte de las fallas eran causadas porque no comunicaba correctamente y mi forma de gestionar originaba estas fallas (las personas hacían lo que podían para terminar el trabajo). Era cierto que había personas que hacían las cosas de manera deliberaba, sin embargo, no eran la mayoría y solo en algunos casos particulares, la causa era por problemas personales con esa persona.

¿Porque es tan importante la confianza?

¿Cuantas veces nos hemos sentido inseguros? Me imagino que muchas, en algunos casos nos hace fracasar, recuerdo cuando participaba en un acto y sabía que alguien de mi familia iba a verme, tenía inseguridad porque pensaba que iba fallar, sin embargo, siembre había alguien que me animaba, esto me daba fuerzas para hacerlo bien. Esta inseguridad se mantiene en la adultez en algunas personas, necesitan que alguien crea en ellos, si no se sienten seguros de sí mismos, es común para ellos ver el trabajo que realizan como una carga y su desempeño no es la mejor. En algunas ocasiones, esta falta de confianza se origina en casa, los padres les dicen a sus hijos que no serán buenos en ciertas áreas como los estudios, las ventas, la danza por mencionar algunos, esto genera inseguridad al momento de hacer alguna de estas actividades, puede que tengan todas las herramientas para sobresalir, no obstante, estos comentarios hacen que su desempeño no sea el mejor, así que necesitan que alguien les brinde confianza para poder realizarlo. Las personas que reciben esa confianza de alcanzar alguna actividad, se sienten motivadas, es posible que den más del 100% para cumplir un objetivo porque quieren quedar bien con esa persona que confía en ellos, no solo mejora la relación entre estas personas, sino que la influencia crece de la persona que brinda esa confianza.

A continuación, te mencionare algunas formas de darle confianza a las demás personas y poder obtener la mejor versión de ellos.

Creen en ellos desde un inicio

En lugar de exigir cierto esfuerzo para ganarse nuestra confianza, podemos hacer lo contrario, dar esa confianza desde el inicio para obtener lo mejor de esa persona. Es como si le diéramos a una persona 10 monedas al inicio, esto se hace con el objetivo que esas 10 monedas se multipliquen y así ganan ambos, también puede que las expectativas sean muy altas y haya que quitarle algunas monedas en el camino, esto suele pasar también. Dependerá de nosotros dar seguimiento cada cierto tiempo si merece esa confianza y determinar si necesita un mayor esfuerzo de nuestra parte en apoyarlo. Aún si no han tenido algún éxito aún (para asegurar nuestra confianza en ellos), pueden darnos muchas sorpresas, muchas innovaciones han nacido por creer en personas que tienen ideas diferentes.

Destacar sus habilidades

Requiere un interés de nuestra parte en conocer un poco más a las personas, podremos motivarlos a seguir adelante destacando sus fortalezas, en algunas ocasiones esta persona se quede asombrado que descubramos fortalezas que ellos no se habían percatado, con ello demostramos interés y puede mejorar su confianza. Elogiar sus puntos fuertes en público lo hará ganar mayor seguridad y se sentirá valorado, es una manera de decir que creemos en ellos.

Animarlo a seguir cosechando éxitos

Escuche una frase que decía «Los éxitos del pasado no garantizan el éxito del futuro», en un mundo cambiante esta frase puede tener mucho sentido, la forma de hacer negocios ya no es la misma ahora en comparación con el siglo pasado, sin embargo, no significa que los éxitos anteriores nos animen a seguir adelante para alcanzar nuevos objetivos, recordarnos de los triunfos pasados nos puede dar fuerzas para seguir adelante y si nosotros podemos animar a otros a conseguir nuevos triunfos, podremos dar muestra que confiamos en estas personas.

Darles esperanza de un mejor futuro

Cuando era un niño, mi padre nos comentaba el futuro que quería para mi hermano y a mí, nos alentaba a esforzarnos y seguir adelante, esa fe en nosotros nos alentaba para buscar más, al replicar esa fe en otros, podremos motivarlos a seguir adelante y alcanzar sus sueños. No es suficiente decirles que tendrán un gran futuro, es necesario ayudarlos a expandir sus horizontes para que puedan ver el panorama completo del camino que deben seguir y acompañarlo en mejorar sus habilidades y actitudes.

Ayudar a maximizar los fracasos

A todos nos gusta ganar, nos sentimos muy bien, en especial si somos elogiados por los demás, para algunos, la palabra fracaso no está en su vocabulario por lo que, al ocurrir esta situación, puede que se derrumben, a pesar de ello, se puede obtener muchas cosas positivas del fracaso, este tipo de experiencia si la evaluamos, podemos aprender mucho de ellos, incluso, aprendemos más de los fracasos que de los éxitos. Alentar a los demás a levantarse del fracaso es una manera de decirles que creemos en ellos, apoyarlos a manejar esta situación y obtener el máximo provecho de ello.

 

Creer en otras personas puede consumir nuestras energías, sin embargo, tiene muchos beneficios si deseamos liderar a las personas, mostraremos que nos interesan y que deseamos tener una conexión con ellos, si tenemos una familia, nos acercará más a nuestros seres queridos y podremos obtener mejores resultados en nuestra relación con ellos.

 

Hazte estas preguntas

¿Crees en las personas o esperas que ganen tu confianza?

¿Aceptas que las personas puedan fallar? ¿Porque?

¿Cómo les demuestras a otros que crees en ellos?

 

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor de libros de desarrollo personal. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2021 04:54