Jorge Paz's Blog, page 4

February 15, 2021

El impacto del Liderazgo Femenino en nuestra sociedad

Cuando escucho hablar sobre el liderazgo femenino, lo primero que viene a mi mente es mi madre, ha sido una persona en la que le debo lo que soy y trato de seguir sus pasos en todo sentido. Las mujeres han sido determinantes en nuestro mundo, su liderazgo tiene un profundo impacto en la sociedad, en las empresas, en los gobiernos, en la historia, etc., por lo que me gustaría mencionar algunas mujeres que han impactado en nuestro mundo y algunos aspectos de su liderazgo, no están ordenados ni son más importantes que otros así que les comparto lo siguiente:

Influencian a las demás personas

    La Madre Teresa fue una monja que se dedicaba a ayudar a los pobres en Calcuta, fundó la congregación de Misioneras de la Caridad que creció rápidamente a nivel mundial, no tenía muchos recursos económicos, sin embargo, tenía mucha influencia sobre los demás, era reconocida a nivel mundial y muy respetada, cuando ella hablaba todos escuchaban, hace poco vi un video donde ofreció una conferencia en la Casa Blanca en contra del aborto y todos escucharon, no cualquiera se va a poner a hablar sobre un tema tan controversial en frente de personas poderosas a nivel mundial y que están a favor del aborto. Puede que pensemos que el liderazgo tenga que ver con el cargo que tengamos o la posición social, realmente tiene que ver con la influencia. Si buscamos la definición de un líder es que debe tener seguidores y para tener seguidores deben tener influencia en estas personas para que las sigan, las mujeres que lideran a otras personas tienen una gran influencia en ellos y esto no viene de un puesto sino del trabajo que realizan día a día, ya sea en una empresa o en su casa con sus familiares.


Saben a dónde ir

    En esta situación en la que estamos en casa por el COVID 19, muchos gobiernos han realizado decisiones que han afectado negativamente a su país, sin embargo, lo que ha sido un título mundial es que los países dirigidas por mujeres han tenido mejores resultados en las políticas para poder gestionar este problema, han podido tener claro que es lo que necesitan para salir adelante, tomaron medidas antes que los países vecinos, no esperaron que el problema estuviera en casa, fueron proactivas, mientras otros países hablan de «cómo aplanar» la curva de la pandemia, la primera ministra de Nueva Zelandia Jacinda Ardern propuso una estrategia de «eliminar» la curva y los resultados son positivos. Este tipo de liderazgo no es exclusivo de dirigentes de gobiernos, lo vemos en nuestros hogares, vemos a nuestras madres tomar decisiones que benefician al hogar a largo plazo, ven más allá que los demás y las demás personas las siguen porque saben a dónde quiere ir.


Se sacrifican por otros

    Malala Yousafzaird es una activista de los derechos civiles en Pakistán donde los talibanes prohíben los derechos de la mujer, su trabajo ha sido reconocido a nivel mundial debido al trabajo realizado a favor de otras mujeres, el resultado de su trabajo fue que recibió un disparo en la cabeza, sin embargo, esto no la detuvo, siguió adelante a favor de los derechos de la mujer a nivel mundial, esto la llevó a obtener un Premio Nobel de la Paz en 2014. La historia de Malala no es única, conocemos a muchas heroínas en nuestra vida que se sacrifican por los demás, lo podemos ver en casa con nuestra madre, nuestras hermanas, en mi caso con mi amada esposa. El liderazgo requiere de sacrificio, cuando el liderazgo crece, más se exigirá de la líder, es un precio que se paga por estar en la cima, se exigirá más que los demás ya que la líder buscará el interés de las demás personas antes que el suyo, este es el costo del liderazgo.


Son apasionadas

    Amelia Earhart fue la primera mujer piloto en cruzar el Atlántico en 1932, su pasión por la aviación la hizo realizar cosas increíbles para su época, sirvió de inspiración para otras personas que vieron en ella que todo es posible y marcó un hito para muchas personas porque fue temeraria y se atrevió a realizar una hazaña que muy pocas personas habían realizado para esa época. Las líderes que son apasionadas atraen a otras personas ya que demuestran que pueden realizar cualquier cosa para alcanzar su objetivo y son ejemplos para que los demás puedan buscar su pasión.


Empujan al cambio

    Rosa Parks fue una figura muy importante del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, en diciembre de 1955 se negó a darle su asiento a un pasajero blanco, ella fue a la cárcel y esto activó el movimiento por los derechos civiles, dando como resultado cambios de los derechos en ese país. Las líderes que empujan al cambio, hacen cosas que las demás personas no desean hacer, ya sea por comodidad, por miedo, etc., buscan un cambio positivo no solamente para ellas sino para las demás personas. En muchas situaciones ya sea personal o profesional, realizar un cambio no es cosa fácil, ya que genera incomodidad y esto a la mayoría de personas prefieren evitar, las líderes toman la decisión de renunciar a su comodidad por el bien de las demás personas, no les interesa el que sean objeto de burla para empujar estos cambios.


Estas características la vemos en casa con nuestras madres, ellas hacen esto y muchas cosas más, ellas especialmente están en un lugar muy especial en nuestro corazón por lo que hacen por nosotros.

«No esperes que llegue un líder; hazlo tú mismo, persona a persona. Sé fiel a las cosas pequeñas, pues en ellas reside tu fuerza«. Madre Teresa

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor de libros de desarrollo personal. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2021 06:30

February 7, 2021

4 maneras para influir en las personas

Es frecuente pensar que la única manera de influir en otras personas es con la autoridad que uno pueda tener sobre esa persona, ya sea que tengamos personas a cargo o seamos padre de familia por decir algo, sin embargo, no tiene buenos resultados a largo plazo. Una mejor manera es dándoles valor a lo que hacen o necesiten. Si deseas saber un poco más de este tipo de influencia, te invito a seguir leyendo.

Las personas queremos ser apreciadas, nos desempeñamos mejor cuando estamos en un ambiente agradable. Se dice que muchas personas renuncian a sus trabajos porque no soportan a sus jefes y no al trabajo en sí. Algunos jefes argumentan que sus subalternos deberían estar agradecidos porque tienen trabajo mientras otros no lo tienen, esto es cierto en parte, cuando se tiene necesidad de alimentarse y pagar las cuentas; conseguir un trabajo que pueda suplir esas necesidades (y no tenga otra opción) será bienvenido y estará contento por tener un trabajo, incluso pueda aceptar malos tratos. El tema de ello es que esta necesidad de tener un trabajo se satisface en cierto momento, luego buscará otras necesidades para sentirse bien, como estar en un ambiente agradable en el trabajo, ser respetado, sentirse parte del equipo, etc. Muchos jefes se quedan con la idea que les están haciendo un favor al dar un empleo y no ven más. El resultado de esa idea es que el rendimiento de las personas baja y no consiguen influenciar a sus equipos más allá del horario laboral. Esta situación es muy parecida en otros ambientes como en voluntariados, el liderazgo de una familia, en organizaciones religiosas, etc. Las personas se sentirán influenciadas por aquellas que los valoren y lo reflejen de diferentes maneras como el respeto o ayudarlos a ser mejores. La influencia puede darse de varias maneras, acá te mencionare algunas actividades que pueden ayudar a tener influencia en otros.

Demuestra respeto a los demás

Recuerdo una charla con una persona que estaba molesto con su jefe, un día pasó cerca de su oficina de su jefe y escucho que se estaba burlando de él con otra persona, su jefe se dio cuenta que él había escuchado y se fue a disculpar, sin embargo, esta persona me comentó que ya no se sintió respetado y prefirió buscar otro trabajo. Si deseamos influenciar a otros, debemos demostrar el respeto a los demás en todo momento, esto es parte de nuestra integridad, las personas notan si los respetamos o no. Agregar valor a los demás tendrá mejor resultados si las personas ven que los respetamos. Si la gente no se siente respetada por ti, comienza a demostrarles que has cambiado y que los respetas de manera genuina, puede que te lleve un tiempo ganarte su confianza otra vez. Al demostrar que respetas a los demás, harás que las personas dejen una puerta abierta para escucharte porque se sienten apreciadas.

Admite los errores

Este es un tema difícil para muchas personas, no les gusta aceptar sus errores, sienten que admitirlos es una señal de derrota y eso no es parte de su vocabulario. Es común ver a los padres no admitir que se equivocaron porque quieren dar la imagen de que son perfectos y son los modelos a seguir. Lo que no se dan cuenta es que sus hijos saben que no son perfectos y se equivocan, lo mismo ocurre con los jefes, quieren dar señales de autoridad justificando sus errores. Veo a personas que son entrevistadas sobre algunos errores que han cometido y les preguntan qué harían de diferente, algunos dicen que haría lo mismo, me imagino que quieren demostrar carácter, sin embargo, demuestran que no pueden aceptar un fracaso. Es mucho mejor admitirlos, esto da un par de mensajes, el primero es comunicar que está consciente de su error, si corrige lo que hizo, da el mensaje que está mejorando su credibilidad puede aumentar, eso será una influencia para su equipo. El segundo punto es que se acerca a su equipo, se sentirán con mayor confianza en aproximarse a hablar de lo que pasa y que se puede mejorar. Si eres padre y admite los errores con tus hijos, esto puede abrir una puerta en la comunicación y puede propiciar una conexión en ambos por lo que ayudará a influir en ellos.

Anima a conseguir sus objetivos

Interesarse de manera genuina en otros puede reflejarse de diferentes maneras y esto nos puede ayudar a influir en ellos, una forma es animarlos a conseguir sus objetivos, en ocasiones las personas se sienten solas al trabajar en ellos, por lo que animarlos en conseguirlos puede ser otra forma de influir. Los objetivos puede ser un concepto muy amplio, este puede ser el trabajo, un proyecto personal, conseguir un sueño, etc. Las personas se motivan cuando les preguntamos por sus objetivos y los animamos a seguir adelante, si esta de nuestra parte poder apoyarlos (a parte de animarlos), será mucho mejor. Las personas se sentirán apreciadas y cercanas a nosotros por lo que podemos hacer por ellos, se darán cuenta que estamos dedicando un esfuerzo por ellos.

Darles sentido de pertenencia

Haz sentir a las personas que pertenecen a un lugar, si tienes un equipo, debes hacer que nadie se sienta excluido, es importante que sientan que son parte de algo. He participado en equipos y he notado que al involucrarlos en la planificación hace que sientan comprometidos y sientan suyo el trabajo que están realizando. Imagina que estas en un equipo y te piden que solo aportes cuando te lo pidan, ¿será que te sientes parte de ese equipo? Sería normal asumir que no des más del 100% en ese equipo porque te excluyen de cierta manera y la influencia de ellos en ti no sea significativa. Sin embargo, si los escuchas y los haces participar hace que haya un canal de comunicación en ambas partes.

Para liderar a las personas tienes que influir en ellos no lo olvides, será más productivo si te siguen porque lo desean y no porque estén obligados a hacerlo.

Hazte estas preguntas:

¿Tus actos dan seguridad a los demás para que crean en ti?

 

¿Si te equivocas, lo aceptas o justificas lo que ha pasado?

 

¿Involucras a otros en tus proyectos o solo le pides lo que necesitas de ellos?

 

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor de libros de desarrollo personal. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2021 06:17

January 12, 2021

Como nuestras limitaciones estancan nuestros sueños y el de los demás

Hace muchos años, cuando tenía unos 14 años, conocí a una persona adulta que se dedicaba a las ventas, se afanaba que no había estudiado y que le iba muy bien, conocí también a su hijo que tenía 18 años, este le ayudaba a su padre en su negocio, me enteré que no estaba estudiando, su padre decía que su hijo iba a seguir sus pasos y que su futuro estaba asegurado, me llamó la atención que el muchacho estaba sentado pasando el tiempo dibujando (era muy bueno). Esta escena no lo he olvidado con el paso de los años. ¿Será que su padre estaba limitando a su hijo? Si te sientes identificado de alguna manera (puede que no tengas hijos), te invito a seguir leyendo este artículo.

Nuestras creencias pueden limitar nuestro desempeño

Las creencias son pensamientos que damos como verdaderos, estas pueden ser adoptados en todas las etapas de nuestras vidas, incluidos en nuestra niñez. Estas creencias pueden hacer la diferencia para forjar el camino en nuestra vida y también puede limitarnos para no poder ver más allá de estas creencias. En ocasiones cuando tenemos un problema y alguien nos da una solución, es usual decir: «Gracias, pero esa solución no funciona para mí, yo tengo una realidad distinta». Esta frase es cierta desde cierto punto de vista, la realidad de las personas son distintas unas de otras, puede que la situación sea exactamente la misma y la solución sea clara. Sin embargo, lo que difiere son los recursos (financieros, por ejemplo), cultura, sociedad, etc., de cada persona, esto hará que tomemos una decisión con la solución que nos plantean, un camino es aplicarlo tal como está, podemos personalizar la solución, esperar el momento adecuado o no aplicarlo, por decir algo. Solucionar un problema tiene que ver con la forma en que vemos las cosas en la mayoría de situaciones, en ocasiones tenemos todos los recursos disponibles y solamente tenemos que levantar la mano para resolverlo, sin embargo, nuestras creencias nos empujan a no hacerlo. A veces no vemos las oportunidades en tiempos difíciles por tener estas creencias. Algunas frases que forman parte de nuestras creencias pueden ser:

No es para mí.Es para otras personas que son ganadoras.No puedo hacerlo.No está bien porque así me lo enseñaron.Nadie de mi familia lo ha hecho, yo tampoco lo podré hacer.

Puede haber una infinidad de frases que pueden limitarnos, puede que no nos hayamos dado cuenta que utilizamos estas frases, para algunos, pensar que hacer algo diferente lleve al sufrimiento y por ello se cuenta con estas frases para justificar del porque no resuelven un problema. Las creencias no se limitan a frases, sino a la forma de pensar, en una ocasión conversé con un dueño de una empresa de servicio y me comento que no apoyaba a su gente para capacitarse, porque una vez capacitados, se marchaban de la empresa. En esta empresa la rotación de personal era normal, por lo que la gente se marchaba de la empresa estando capacitado o no. El problema con esta manera de pensar es que tenía personal que no estaba capacitado y no rendían como se esperaba, los bajos resultados eran reflejo de la visión del dueño de la empresa.

Con el tiempo, veía que algunas empresas que deseaban un cambio de rumbo en su negocio, no buscaban dentro de su organización a personas para cargos críticos en su organización, es frecuente que se critique esta estrategia ya que aducen que las personas dentro de la organización merecen crecer y quien más que ellos que conocen el negocio y la cultura de la empresa para resolver la situación que enfrentan. Si bien tiene algo de cierto, en algunas compañías, ven la necesidad de hacer cambios y estos tienen mayor probabilidad de éxito si contratan a personas ajenas a la empresa, esto debido a que no tienen las mismas creencias que tiene la organización y aceleran el cambio, esto hace que las personas se adapten o se vayan de la empresa. Es aquí donde uno se puede dar cuenta que la solución se encuentra ahí, es cuestión de trabajar en la perspectiva de como uno ve la situación, es decir, evaluar las creencias que uno pueda tener.

Nuestras limitaciones influyen en otros

Al ser padres pensamos que nuestros hijos no deben pasar lo mismo que nosotros (si aún no eres padre puedes pensar que este punto no es para ti, sin embargo, te invito a seguir leyendo), creemos que los hijos son los únicos que seguirán nuestros pasos, sin embargo, nuestra influencia puede llegar a las personas de nuestro entorno. En el caso de nuestros hijos, de manera consciente hacemos que ellos tomen un camino mejor al nuestros, le damos todas las comodidades, juegos, ropa de moda, etc., con ello creemos que tendrán un mejor futuro, sin embargo, puede que dejemos por un lado otros aspectos que forjarán el destino de nuestros hijos, como los valores, sus sueños en lugar de los nuestros, trabajar en sus fortalezas, enseñarles que es la persistencia y disciplina, etc. Puede que en algún tema te preguntes que no es relevante, no sepas que hacer o no estés de acuerdo, esto podría ser que es una limitación que estamos trasladando a nuestros hijos. Lo mismo ocurre con las personas a quienes influyes, no sabes que hacer y simplemente lo dejas pasar, esto impacta en las acciones de otras personas, en especial si diriges un equipo o empresa, harán que tu desempeño no llegue más allá de tus limitaciones.

Identifiquemos estas limitaciones y trabajemos en reemplazarlas

Se oye sencillo, sin embargo, requiere de trabajo para ser sinceros con nosotros mismos. Habrá frases (que son el resultado de nuestras creencias) que las diremos y no seremos conscientes que las decimos, una opción podría ser consultar a personas de confianza como nos ven, al tener identificado estas frases, podremos analizar porque las decimos, evaluar las causas y que podemos hacer para trabajar en ello. Cada creencia tendrá su complejidad porque está arraigado en nosotros. Si hay creencias que nos impactan en nuestras actividades, puede que sea un comienzo trabajar en ellas, por ejemplo, si crees que en tu empleo se basa solo en la experiencia y no en el conocimiento, puede que esto sea una limitante para que sigas creciendo, una frase que usan en esta situación es «las experiencias es mejor, lo que dices es pura teoría», te sorprenderás como aprender te amplia la visión de lo que haces.

Si deseas profundizar un poco más en cómo trabajar en esas creencias que te limitan, puedes leer el libro Forjando Nuestro Destino.

 

«La primera limitación está en nuestra comprensión del alcance de nuestras posibilidades.»

Ken Robinson

Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro «Forjando Nuestro Destino» y «Transforma la incertidumbre en oportunidad». Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2021 06:28

December 26, 2020

Como deshacerse del conformismo y busca aspiraciones en tu vida


«La comodidad y el conformismo son enemigos de la pasión, del crecimiento, de los sueños.»




Bernardo Stamateas




 


¿Has pensado en alguna ocasión que tu vida se estancó y te conformas? Yo he sido uno de ellos, pareciera que alcanzar un sueño solamente es para algunas personas y no para todo el mundo, sin embargo, alcanzar estos objetivos no deberían ser abandonados sin que hayamos luchado por ellos, si deseas saber más sobre este tema, puedes seguir leyendo.


El conformismo como parte de nuestra vida


El conformismo es una forma de aceptar las cosas y asumir que así debe ser, esto lo vemos en todas las etapas de nuestra vida, esto puede traernos aspectos positivos o negativos, dependerá de cada uno aceptar o rechazar esa situación. Habrá algunas circunstancias que nos pondrán incomodos, estos pueden ser el empleo, matrimonio, las amistades, al recibir un servicio, etc. El conformismo puede ser todo aquello que nos molesta y pensamos que no hay otro camino, la consecuencia de esta conclusión, es que podemos cerrar la puerta a alcanzar esos sueños que tenemos, por lo que nos deprimimos y pensamos que en cierta manera somos esclavos de la situación en que vivimos. También están las personas conformes, estos aceptan la situación que se encuentran, pero se sienten libres de aceptar esta situación y si no están conformes, puede que cambien su situación y siguen adelante en sus vidas. Si hay una inconformidad laboral, una persona conformista puede pensar que no tiene otra opción más que soportar este escenario, mientras que una persona conforme busca alternativas para salir de esa inconformidad, como buscar otro empleo, capacitarse para ser más competitivo a nivel profesional, hacer otras actividades para construir su futuro, etc., en sí, sabe que hay otros caminos que puede tomar.


Estar en la zona de comodidad estimula el conformismo


La zona de comodidad es un lugar agradable en donde nos gusta estar, promueve hacer las cosas como nos gusta y sin mucho esfuerzo, esto genera un gran impacto en nuestro desarrollo personal, porque nos limita a seguir mejorando, de manera subconsciente pensamos que realizar nuevas tareas nos hará sufrir y preferimos quedarnos en el estado actual donde sabemos que es seguro. Cuando nos conformamos con nuestra situación y preferimos quedarnos ahí, es muy probable que estemos luchando por no salir de nuestra zona de comodidad, pondremos muchas excusas para no salir de nuestra comodidad, prefieres lamentarte de tu situación en la comodidad de tu sofá a hacer algo. Si deseas conseguir resultados diferentes, debes pensar de diferente manera, y esto llevará a que tengas que salir de tu zona de comodidad. Si piensas que puedes solucionarlo sin salir de tu comodidad ¿porque no lo has hecho?




Las creencias pueden limitarte


Recuerdo cuando estaba estudiando, varios de mis amigos comentaban que sus padres les habían dicho que luego de graduarse, debían buscar un trabajo estable porque era un camino para su seguridad laboral, al hablar con los que habían optado por ese camino, algunos estaban cómodos con ese camino y otros estaban arrepentidos, esto generaba el conformismo en ellos. Conozco a muchas personas que sus creencias los limitaron, yo estaba en esa lista, el tema importante es que hacer para seguir adelante, para muchos es más fácil dar excusas y no hacer más, o hacer algo para que tu camino sea diferente y puedas alcanzar tu objetivos, un primer paso para ello es saber que te limita. Este es un camino que puede llevar tiempo, sin embargo, tiene resultados positivos, cuando quieras hacer algo nuevo, anota todas las excusas que pasan por tu mente, puede que varias de esas excusas sean provenientes de las creencias que tengas, por lo que sería bueno evaluarlas y determinar si tengas que cambiar estas creencias por otras. En mi libro Forjando nuestro destino, hablo un poco más de este tema.


Responsabilízate de tu vida


Es muy fácil culpar a los demás sobre tu situación actual, esto al igual que la zona de comodidad, es una justificación más para el conformismo. Muchas personas culpan a otros de su situación económica, su relación con otros, su vida profesional, etc., no quieren ver que los únicos responsables de sus vidas son ellos mismo. Si esperas que alguien te resuelva tu vida, es muy probable que no ocurra, es mucho mejor que te hagas responsable, sabrás que quieres y que podrás alcanzar. Este no es un camino sencillo, sin embargo, es mucho mejor a esperar que alguien te resuelva la vida.


Busca tu crecimiento personal


El desarrollo personal te da más herramientas para alcanzar tus objetivos, puede que pienses que ya no estas para aprender, sin embargo, siempre estamos aprendiendo, por lo que la clave es que seamos conscientes en nuestro desarrollo personal, podrás trabajar en cómo mejorar en tus habilidades y ver desde otra perspectiva la situación que te rodea. Al querer salir de nuestra situación actual, es común que suframos a ese cambio, por definición, el ser humano no nos gusta sufrir, en especial si no estamos preparándonos para ese cambio, por lo que el desarrollo personal hace que esos miedos que tengamos los podamos enfrentar y nos ayude a abrazar ese cambio.


Busca un entorno que te haga crecer


Es más fácil afrontar esos cambios cuando estamos acompañados con las personas adecuadas, los entornos actuales puede que no te ayuden, ya sea porque no quieren que cambies o no saben cómo apoyarte. Tener un entorno que te haga crecer es estratégico, te ayudará a exigirte más, pueden apoyarte a ver las cosas con otra perspectiva y es muy probable que puedas conseguir resultados en tiempos más cortos. Puede que lleve un tiempo en conseguir este entorno, puedes buscarlo en varios lugares, ahora hay más recursos que pueden ayudar a conseguirlos, las redes sociales podrían ser uno de ellos.



 


Hazte las siguientes preguntas



 


¿Cuándo estas inconforme, piensas que no tienes alguna salida o que haces para cambiar?


¿Cuándo deseas cambiar, piensas que no puedes hacerlo o evalúas posibles soluciones?


¿Culpas a otros por tu situación actual?


Acerca del autor:


Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2020 08:19

November 24, 2020

La integridad como factor en nuestro éxito

Hay muchas personas que piensan que pueden liderar o influir a otras personas a través los títulos académicos o tener un cargo más alto que los demás, sin embargo, no logran influir en otras personas o no son reconocidos ¿Por qué será? Una posible causa es porque las personas no confían en ellos. Si deseas averiguar un poco más, te compartiré lo que he averiguado.


Las personas no siguen a otras si no confían en ellas


¿Estarías dispuesto a seguir a alguien si sabes que no es confiable? En general es muy probable que no, puede haber algunas excepciones como un familiar, un jefe (no tienes opción) por ejemplo, estarás dedicando un tiempo adicional en supervisar en lo que hace porque no confías en esta persona. Algunos piensas que lo más importante es obtener un título y lo demás vendrá de manera natural, en nuestra sociedad, podemos conseguir un buen empleo porque tenemos un grado académico, eso puede ser cierto, sin embargo, el titulo solamente abrió la puerta, luego que pasamos de esa puerta depende de otras cualidades que no lo da un título. Cuantas veces nos ha pasado que pedimos un servicio y no cumplen con lo prometido, puede que sigamos contratándolo entendiendo que sus justificaciones son válidas, sin embargo, con el tiempo ya no creemos en sus argumentos, simplemente buscamos a otra persona, es más seguro que prefiramos contratar un servicio que cumpla con lo ofrecido. Esto pasa a todo nivel, preferimos estar con personas que tienen integridad.


Que es la integridad


La palabra integridad significa entero, no tiene manchas, es una cualidad que podemos tener, asociamos a una persona íntegra con alguien que podemos confiar, algunos lo asocian con algo ideal y que la vida real no es así, sin embargo, vemos noticias de personas (gerentes, políticos, líderes, etc.) que son despedidos (o llevado a juicio) por robar dinero, por no ser honestos, por mentir a su junta directiva (o al pueblo), tarde o temprano son castigados de una u otra manera. La integridad juega un papel importante para alcanzar nuestros objetivos y se mantengan con el tiempo. Hay muchas personas o negocios que se mantienen vigentes no por el conocimiento o tecnología (por ejemplo), sino porque son confiables. En esta época de la pandemia, muchas personas preferían mantener sus negocios abiertos y no asumir una responsabilidad sobre esta situación, se aprovecharon para hacer trabajar más a sus empleados, mientras que otros prefirieron cerrar sus negocios porque sabían que eran lugares que se podían contagiar, las personas se dan cuenta de esto y generan una lealtad entre los empleados y sus clientes.




La integridad se vive día a día


Ser integro no solo es decirlo, hay que vivirlo, a veces creemos que debemos ser íntegros solo en ciertas circunstancias y decir que lo somos ante los demás, sin embargo, las personas verán si somos íntegros en las demás cosas que realicemos no se enfocaran en esa circunstancia. Si deseamos influir en las personas, la integridad es esencial, vamos cuesta arriba en influenciar a las personas si ellas no creen en nosotros, estaremos luchando cada momento por demostrar que nuestros argumentos son válidos y que nos crean. Puede que tengamos títulos universitarios, reputación o cierta clase de status, las personas no se guían por ello, es posible que al principio podamos apantallar a los demás, con el pasar el tiempo, comienzan a evaluarnos por nuestros resultados, si pueden confiar en nosotros, ven nuestros valores para seguirnos. Recuerdo en mi primer empleo, llego un gerente que venía de otra empresa de la corporación a la que pertenecíamos, muchos comentaron que era de los mejores gerentes de la corporación(reputación), se había graduado en el extranjero (títulos), era elegante, era muy educado, era muy amigable, escuchaba a las personas, esa imagen duró los primeros meses ya que cambio su forma de ser, no era honesto en su actuar, las decisiones afectaban a la organización, por lo que no era apoyado por la gente, el ambiente en la empresa cambió mucho, creció la desconfianza de las personas hacia él y el rendimiento de la empresa comenzó a decaer.


Puedes pensar que la reputación es importante y que creas que es sinónimo de la integridad, hay una diferencia entre ellas, la reputación es una opinión que tienen de ti y esa opinión es subjetiva y depende del criterio de la persona que te evalúa, por ejemplo, si manejas un auto, manejas a una velocidad excesiva en una calle del centro de la ciudad, para algunos, dirán que eres un experto al volante y otros digan que eres un imprudente porque puedes herir a otras personas. La reputación que te puedan dar las personas no quiere decir que lo seas. La reputación puede ser buena pero no quiere decir que necesariamente eres integro. La integridad sale del interior, como vives el día a día, las personas sabrán que actuarás de la misma manera en cualquier circunstancia.



 


La integridad tiene varios beneficios


Al tratar el tema de los valores como factor para alcanzar el éxito, muchas personas se sienten incomodas o piensan que es algo ingenuo, sin embargo, las personas responden de una mejor manera cuando ven en nosotros que somos íntegros, confían en nosotros y abren una puerta para que tengamos una oportunidad para poder influir en ellos. Parte de ser integro significa ser honesto, ser transparente, no esconder las fallas, aunque eso represente en una llamada de atención, es común justificar cuando no sale bien las cosas, echamos la culpa a otras personas, el tema es que las personas se dan cuenta y dejan de creer en nosotros. Un amigo había contratado a 2 personas para hacer el servicio de limpieza para su oficina, al segundo mes, se quedó con una persona porque vio que se podía hacer este trabajo con una persona, al sexto mes, la calidad del servicio no era buena y esta persona que se había quedado culpaba a la primera, por lo que mi amigo le recordó que esta primera persona ya no laboraba 4 meses atrás y no creía en sus justificaciones, tuvo que despedirla porque no confiaba en ella. Cuando lideramos, es más provechosos admitir nuestras fallas, puede que pienses que eso signifique debilidad, sin embargo, las personas saben de nuestras fallas, aunque no las digamos, por lo que admitirla damos un mensaje de transparencia y que estamos conscientes de ello para mejorar. Trabajar en nuestra integridad es a largo plazo y obtendremos grandes resultados por haberlo construidos.


Hazte estas preguntas


¿Soy transparente en mí trabajo?


¿Mi trato con las personas depende de las circunstancias?


¿Digo no a ofertas que pueden beneficiarme en mis finanzas pero que implica un costo personal?



 


Vive de tal manera que, cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti.


H. Jackson Brown


Acerca del autor:


Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.



 



 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2020 05:27

September 27, 2020

Alcanza el éxito sin excusas

En muchas ocasiones deseamos comenzar alguna actividad, sin embargo, lo primero que hacemos es poner excusas para no realizarlo. O argumentamos por qué no finalizamos una tarea, ya sea porque no se logró debido a factores externos, culpamos a los demás, no tenemos dinero, etc. ¿Te sientes identificado? Si deseas conocer un poco más como las excusas son un gran obstáculo para alcanzar tus sueños, sigue leyendo.


¿Qué es una excusa?

Se utilizan las excusas para no confrontar una realidad, habitualmente se utiliza para no iniciar una actividad. Cuando justificamos, en cierta manera estamos escondiendo alguna razón de fondo porque no deseamos realizarlo, ya sea porque tenemos miedo, no sabemos qué hacer, nos aterra fallar, no tenemos recursos para iniciar, no deseamos enfrentar un problema, etc. También utilizamos las excusas cuando no logramos el éxito en una tarea que no finalizamos, en lugar de afrontar la responsabilidad de no lograrse los objetivos, justificamos porque no se logró.


Puedes pensar que justificarse es natural y no debe verse que como algo malo, es solo una excusa nada más, sin embargo, hay personas que se creen sus excusas y se aferran a ellas, ya no son simples justificaciones, sino se vuelve parte de sus vidas. No solo se justifican cuando no se puede realizar algo, sino utilizan las excusas para todo, aunque si puedan hacer lo que se les pide.


¿Cuándo doy excusas, como me ven los demás?

Para algunos, esta pregunta puede ser extraño, no se esperan que uno les haga este tipo de preguntas, se sienten sorprendidos, unos pocos avergonzados, la mayoría se muestra ofendida. Si no lo habías pensado, es importante que te hagas esta pregunta y como afecta en los resultados que deseas. Recuerda, para la mayoría de objetivos que deseas alcanzar, dependes de las personas, estas pueden ver las cosas de una manera distinta a la tuya y puede ser un factor determinante para ayudarte a alcanzar tus objetivos. Las personas al ver que es frecuente que presentemos una excusa para hacer las cosas o que no terminamos, las personas ya no confiarán por lo que tarde o temprano se alejarán.


Otros efectos al dar excusas podrían ser:



Se vuelven parte de nuestras vidas. Nos creemos las excusas y se vuelven parte de nuestra realidad, esto comienza a limitarnos porque estas excusas se vuelven parte de nuestras creencias, para algunos, cuando estas creencias no pueden explicar porque hay malos resultados, comienzan a culpar a otros factores de esta situación como a la suerte, el gobierno, la familia, etc.
Nos encierra en nuestra zona de comodidad, vemos que es fácil dar excusas para no salir de nuestra zona de comodidad y lo vemos como algo normal, nos acostumbramos a no salir de esta zona y lo primero que pensamos al presentarnos una oportunidad es que nos alejara de nuestra zona de comodidad y mejor damos una excusa para no salir de ella.
Etc.

¿Cómo puedo trabajar en enfocarme en trabajar y no en presentar excusas?

Se puede pensar que es sencillo decidir no dar excusas, sin embargo, no siempre es así, puede que dar una excusa será solamente el síntoma de un problema de fondo que no se ha descubierto. Algunas personas pueden tener la intensión de iniciar alguna actividad, pero tengan obstáculos(internos) que no les permita tener éxito y lo único que pueden hacer es justificar porque no alcanzaron su objetivo, para ellos el verdadero problema no es dar la excusa. Entre algunos problemas de fondo podemos que se pueden trabajar y mejorar las probabilidades de éxito están:



Hacernos responsables de nuestra vida. Parece obvio, pero no es así, muchas personas justifican su situación actual a otros factores, a la economía, la familia, el gobierno, la sociedad, etc. Esperan que otros se hagan cargo de su situación actual, se olvidan que ellos son responsables de su destino y no otra persona. Hacerse cargo de nuestros destinos hace que se vea las cosas con otra perspectiva, nos quita las cadenas que nos limitaban, esto genera también retos que no estamos preparados y tengamos que aventurarnos a lo desconocido.

Trabajar en esas creencias limitantes que nos impiden avanzar. Estas creencias pueden estar desde nuestra infancia, creemos que son verdaderas estas frases:

No tengo dinero, no seré exitoso.
No tengo suerte.
Importa más los títulos que los valores.
No soy exitoso, nací para tener una vida como otros.
Es muy difícil, no puedo hacerlo.
Etc.

Debemos trabajar en eliminar este tipo de creencias, si estos pensamientos es lo primero que se presentan al tener una oportunidad de alcanzar un objetivo, la probabilidad que no se logre es alta, sin embargo, si comenzamos a identificar estas creencias limitantes y los reemplazamos con pensamientos positivos, habrá mayor probabilidad para terminar lo que se ha comenzado. Estas creencias positivas pueden ser, por ejemplo:



Seré exitoso si me lo propongo, que debo hacer para alcanzarlo.
Debo prepararme para alcanzar mis objetivos, me haré cargo de mi destino.
Trabajaré en mis valores para que las persones vean que soy una persona de confianza.
Soy diferente a los demás, puedo lograr cosas extraordinarias.
Me esforzaré para alcanzar mis objetivos, sé que tendré que aprender de mis errores.
¡Estoy emocionado en alcanzar este reto!
Etc.



Cambia los hábitos malos por los hábitos que te ayudarán a alcanzar el éxito. Al trabajar en ellos puedes hacer cosas diferentes porque tendrás otra perspectiva de ver las cosas y como trabajarlas. Algunos hábitos sencillos que ayudan a ser más productivos son:



Realiza ejercicios, medita, tiene muchos beneficios como darte energía y mejorar tu estado de ánimo.
Levantarse temprano. Podrás hacer actividades que requieren silencio y podrás ser más productivo.
Relaciónate con las personas. Para alcanzar el éxito en lo que haces necesitarás de otras personas.
Aprende de otros. Puede ser a través de libros, audiolibros, grupos de interés, videos, etc. Acortará el camino para alcanzar tus objetivos.
Etc.


Sal de tu zona de comodidad. Para obtener resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes, esto se hace fuera de la zona de comodidad. Como seres humanos, no nos gusta sufrir y asociamos el cambio con el sufrimiento, debemos trabajar en nuestro interior que los cambios no son malos necesariamente. Podemos comenzar con actividades muy sencillas, como cambiar el lugar donde nos sentamos en la sala, tomar una ruta diferente al trabajo, cambiar de restaurante, etc. Estos cambios, aunque se ven sencillos, harán que nos acostumbremos al cambio y será más fácil realizar cambios más complejos.
Define tus objetivos que deseas alcanzar, podrás saber qué es lo que tienes que hacer y harás actividades que te ayuden a alcanzar este objetivo, esto es mejor a trabajar en muchas áreas y no saber si te acercas a la meta.
Trabaja en tu constancia y disciplina. Es frecuente que las personas que no estén acostumbrados a esforzarse y ser pacientes para alcanzar un objetivo abandonen a la primera y presenten excusas, trabaja en ser disciplinado en lo tienes que hacer, define cuando lo harás, el tiempo que te llevará y ejecútalo.




Para alcanzar tus objetivos y eliminar las excusas, debes trabajar en tu crecimiento personal, tendrás más herramientas para alcanzar tus objetivos en menos tiempo, conforme vayas trabajando en los problemas de fondo, te darás cuenta que habrá más retos a vencer, esto es natural, verás que se abren más puertas a oportunidades que no te habías imaginado.


Hazte estas preguntas:

¿Por qué doy tantas excusas?


¿Qué necesito para que presente resultados y no excusas?


Si te interesa conocer más sobre el desarrollo personal y como puede ayudarte a alcanzar tus sueños, puedes hacerlo leyendo el libro «Forjando nuestro destino», presiona aquí para comenzar a leerlo.



Acerca del autor:

Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2020 11:31

September 26, 2020

Qué hacer cuando comienzas a dirigir tu primer equipo

Recuerdo cuando me asignaban mis primeros equipos, tenía problemas en como dirigirlos, pensaba que tenía la fórmula mágica para hacer mejor las cosas en comparación con otros líderes de otros equipos, conforme pasaba el tiempo y realizaba actividades con diferentes equipos me di cuenta que mi experiencia al inicio era muy parecida al de otros líderes que estaban empezando, la realidad era diferente a lo que yo me imaginaba.


 Dirigir mi primer equipo


Al trabajar con mis primeros equipos, estaba ilusionado, tenía muchas ideas, estaba confiado en que si mi jefe me había asignado un equipo, cumplía con los requisitos para hacerlo, mi primer equipo brindaba servicio de soporte a clientes y estaba cumpliendo las expectativas, sentía que podía manejar otro tipo de trabajos, conforme pasaba el tiempo me asignaron un proyecto para dirigirlo,  en cierta manera era mi primer equipo para este tipo de trabajo ya que era otro tipo de actividad que no había tenido experiencia, por ejemplo: nos trasladamos a otro país, estaba recién casado, estaba trabajando con personas de varios países, algunos tenían más experiencia en este tipo de actividades, el cliente era complicado, en sí, tenía muchas variables que eran nuevas para mí por lo que los resultados no fueron muy buenos, hubo gente que renuncio en pleno proyecto(mi liderazgo no era bueno), las fechas no se estaban cumpliendo, trabajábamos más de 8 horas y fines de semana, ya no dormía bien, en este proyecto acabo para mí con muchas cicatrices tanto personales como laborales, sin embargo este tipo de experiencias y las posteriores me hicieron mejorar en mis habilidades y tener mejores resultados en mis actividades a lo largo de mi vida profesional. Al pasar los años he apoyado a otros a dirigir sus primeros equipos ya sea en servicios o en proyectos y la mayoría expresábamos las siguientes ideas de cómo íbamos a dirigir a nuestros equipos antes de comenzar a trabajar con ellos:



Lo haré mejor que mi jefe u otro líder. Al inicio pensaba que era darle mi toque personal en cómo iba a dirigir a mi equipo, el darle el toque personal no era el problema, sino que era rechazar las buenas practicas que tuviera la otra persona a quien me estaba comparando, en cierta manera me obligaba a buscar alternativas en cómo hacer diferentes las cosas que no necesariamente era la mejor manera de resolver un problema o en cómo dirigir a mi equipo, esto me generaba muchos problemas en el camino. Luego de varios años, veo que esta situación es común en personas que están iniciando en dirigir nuevos equipos. En algunos casos, puede que hacen actividades que no vaya en dirección opuesta a su jefe, sino también que vaya en dirección opuesta a las políticas de la empresa, acá si es un tema donde hay que analizar si esta persona está en la empresa correcta.

No tengo que supervisar el desempeño de mi equipo, confío en ellos. Puede ser una extensión del punto anterior (lo hago mejor que otros), si es mi primera vez en trabajar con alguno de los miembros del equipo puede que tengamos una experiencia negativa, esto puede pasar porque no hemos tenido una conexión con las personas que están trabajando por primera vez con nosotros, este genera resultado diferente a los esperados y puede que nuestras conclusiones de estas personas no sean las correctas.

Protejo a mi equipo como si fueran mis hijos. Esto lo he escuchado en más de una ocasión, los argumentos de las personas que dicen esto es que, si alguien externo le pide algo a su equipo, les quitan tiempo de lo que están haciendo y esto los atrasa, otro argumento es que las personas externas los pueden confundir en sus actividades. He visto esto en muchos dirigentes, piensan que es una manera de ganarse la lealtad de su equipo, aunque es cierto que, si sus jefes los han colocado en ese puesto para ser los responsables de la tarea que están realizando, también los jefes pueden consultar a sus equipos como van con sus actividades y esto promueve transparencia en una organización, el que estos dirigentes exijan que sus jefes no consulten a sus subalternos, no promueve transparencia y genera suspicacias de como esta en realidad el desempeño de estos equipos.

Integraré a mi equipo a personas que sean mis amigos o me lleve bien. Puede que sea común este tipo de práctica, hay dirigentes que dicen que no empiezan a realizar un trabajo sino tiene a las personas que quiere porque de lo contrario no se hace responsable de los resultados, el problema de ello es cuando escoges a amigos en lugar de personas que están más capacitadas, si no logramos hacer que rindan lo que se espera, tenemos un problema en qué hacer con estas personas.

Aplicaré lo que aprendí en la universidad como receta. No quiero decir que lo que aprendemos  en la universidad sea malo,  al contrario, es como el aire fresco en nuestras vidas profesional, lo que sucede es que deseamos aplicar literalmente lo que aprendemos en nuestra casa de estudios sin analizar si aplica a nuestra situación o que debamos realizar unos cambios para que pueda ser exitoso, recuerdo en una reunión donde un nuevo dirigente comenzó a proponer estas ideas y comentaba que lo había aprendido en la universidad, a la primera pregunta que hizo otra persona(experimentada), su argumento se cayó, no pudo explicar cómo se adaptaría a nuestra situación en la empresa, solo era teoría lo que estaba proponiendo, se le invito a analizar un poco más su propuesta para tomarlo en cuenta y así lo hizo.


Me imagino que tienes tus propias historias cuando comenzaste a dirigir a tus primeros equipos, lo que he aprendido de estas experiencias es que, si comienzo a realizar una nueva actividad, no debo ir con la actitud que lo sé todo y que los demás están equivocados, siempre hay algo que aprender.


Que podemos hacer si estamos comenzando a dirigir nuevos equipos


Luego de apoyar a varias personas en dirigir a sus primeros equipos, he aprendido en como apoyarlos para que su labor no sea tan complicada como las que experimente, cada trabajo que realizamos no se parece al otro, sin embargo, si trabajamos en mejorar continuamente, las actividades que realizamos pueden manejarse de la mejor manera. Algunos tips de estas mejores prácticas que he aprendido son las siguientes:



Aceptemos las críticas y consejos. Hay personas que hacen todo lo contrario, se sienten superiores a los demás, ya sea porque salieron recientemente de la universidad, creen que sus jefes están desactualizados o ya están bastante mayores para entender cómo está la tecnología, etc. El problema mayor de esta actitud es que no están dispuestos a escuchar consejos, he visto personas resistirse a los consejos de sus jefes para solucionar el problema, lo peor es que no solo se enojan por el consejo, sino que no corrigen el rumbo, por lo que para algunos son personas que tienen cuesta arriba el poder finalizar con éxito lo que están haciendo. Las personas que reciben consejos con humildad, reconocen que no tienen experiencia, buscan ayuda y sus resultados mejoran, reciben más apoyo y son mejores vistos que los que se resisten a pedir ayuda, las personas con esta actitud tienen menos resistencia con las demás personas, considero que esto es clave para cuando se inicia en dirigir a un equipo, las probabilidades de éxito son mayores en comparación con las personas que piensan que son mejores que otros.

Trabaja duro para ser el mejor en lo que haces. Cuando trabajas duro, aprendes mucho y das buenos resultados, los miembros de tu equipo lo notaran, si hay personas en tu equipo que tienen más experiencia que tú, esto ayudara a que te respeten más. En caso contrario, puede que te lleves muy bien con ellos y te sigan, pero saben que no eres el mejor, puede que tengas alguna resistencia en algunas decisiones que tomes porque puede que sepan que no es la mejor opción.

Si no puedes comunicar, es más difícil dirigir. Esto lo aprendí de la manera difícil, esperaba que la gente supiera lo que esperaba de ellos, sin embargo, si uno no les dice hacia donde debemos ir, lo más seguro es que el trabajo en equipo no se mueva de la mejor manera, lo que hacen muchos es que, en lugar de comunicar, hacen las cosas por ellos mismos sin depender de los demás, esto genera stress, trabajan hasta alta horas de la noche, bajo rendimiento, etc.  Las personas que comunican a los demás y se pueden conectar, hacen que el trabajo en equipo sea más eficiente, se mueven a la misma dirección, hay menos resistencia, pueden ir más lejos.

Crece de manera intencional. Busca crecer en lo que haces, no te quedes con lo que sabes, hay muchos libros que te pueden ayudar, también puedes buscar a un mentor o coach para mejorar en tus habilidades, si sientes que debes mejorar en tu liderazgo puedes buscar ayuda en ello, ya no es excusa no mejorar. El crecer incluye mejorar en tus habilidades de trabajo en equipo, comunicación, negocio en el que te encuentres, etc.

Aprende de tus errores. Cuando hay problemas, podemos aprender de ellos y puede que nos sirva a corto plazo, por ejemplo, fallas en comunicación, cuando se forman nuevos equipos, siempre hay inconformidades o fallas que se pueden mejorar si tenemos la voluntad de aceptar estas fallas y cambiar la dirección en lo que hacemos.

Se transparente. Al promover la transparencia te da más credibilidad hacia los demás, puede que se muestre fallas en nuestro trabajo, sin embargo, si los arreglamos, esto se mueve a nuestro favor, las personas confiarán en nuestro trabajo, sabrán que, si hay fallas, los arreglaremos en lugar de esconderlos.

Aprende a Priorizar tu trabajo. Es un factor importante priorizar tus tareas, separa los temas que son importantes de los que no, de lo urgente y de lo que no es urgente. Es común trabajar lo primero que se nos presenta y no necesariamente este trabajo nos ayudará a alcanzar nuestro objetivo, cuando sepamos como priorizar el trabajo, podremos dar resultados de acuerdo a lo que hemos planeado.


Comenzar a dirigir a nuestros primeros equipos puede tener un grado de complejidad, sin embargo, si comenzamos con mejorar nuestra perspectiva, los problemas se podrán manejar de una manera ordenada y pueden ser una tarea más de nuestra actividad diaria.  


Hazte estas preguntas


  ¿Qué habilidades debo mejorar para dirigir a un equipo?  


¿Sabe mi equipo a dónde quiero ir con ellos?  



 



«Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos», Zig Ziglar.


Referencia: http://www.jorgepazcoach.com/?s=LIDERAZ    


Acerca del autor:


Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.



 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2020 10:50

September 20, 2020

El camino para alcanzar tus sueños. Parte II

Todos nuestros sueños se pueden hacen realidad si tenemos el coraje de perseguirlos.


Walt Disney.



 


¿Sigues trabajando en tu sueño, sin embargo, sientes que no avanzas? ¿No te alcanza el tiempo para trabajar en tus objetivos? ¿No tienes apoyo de los demás? Si te haces estas preguntas, déjame decirte que no estas solos, muchos pasamos por estas situaciones, en este artículo te contaré algunos puntos que puedes tomar en cuenta.


En el artículo sobre cómo alcanzar tus sueños parte I comenté algunos temas básicos sobre lo que es un sueño y como comenzar a trabajar en ello. Tener un sueño no es suficiente para alcanzarlo, se debe trabajar en ello y esto implica salir de nuestra zona de comodidad.


Trabaja en tu actitud


La actitud es el comportamiento que empleamos frente a la vida, aunque tengamos las habilidades para realizar una actividad, si no tenemos la actitud de hacerlo, lo más seguro es que no se realice. Es frecuente escuchar muchas justificaciones para no alcanzar lo que deseamos, como no contar con suficiente dinero, problemas familiares, situaciones políticas, etc. Cuando se tiene una actitud positiva, no se presta atención a estos pretextos, se enfoca en cómo realizar actividades para:



Definir el sueño a realizar. Le damos prioridad en definir el sueño que se quiere lograr, tomamos en cuentas como somos, cuáles son nuestras fortaleza y debilidades, que oportunidades se tiene actualmente, etc.

Enfrentar los fracasos. Al tener una actitud de aprendizaje, ayudará a enfrentar las caídas que se puedan tener, en lugar de lamentarse el fracaso, se evalúa que pudo haber pasado y aprender de ello.

Mejorar continuamente. Se estará enfrentando a nuevos retos, esto hace que se mejore en las habilidades que se tienen actualmente, se debe tener la determinación de crecer en todo momento.


No darse por vencido sino trabajar en la persistencia y en la autodisciplina. Es común rendirse al primer inconveniente que se presenta, la persistencia y la autodisciplina será un buen aliado para no rendirse con el tiempo. Muchas personas están acostumbradas a obtener lo que desean sin realizar un gran esfuerzo, el problema de ello, es que se deprimen cuando no obtienen lo que desean de manera inmediata, por lo que abandonan a la primera. Ser conscientes que se debe tener la persistencia y autodisciplina para alcanzar los objetivos a largo plazo, mejorará las probabilidades de éxito.


 




Sal de tu zona de comodidad


Como seres humanos, nos sentimos incómodos con los cambios, asociamos el cambio con el sufrimiento y de manera subconsciente justificamos hacer nuevas actividades. Salir de la zona de comodidad tienes sus beneficios, podemos realizar nuevas actividades y veremos nuevas oportunidades para seguir trabajando en el sueño que se desea. Si deseas obtener diferentes resultados, es muy probable que no lo consigas en tu zona de comodidad, tendrás que salir de ella para obtener esos resultados que deseas. Si estás acostumbrado a mantenerte en tu zona de comodidad, puedes comenzar a trabajar en lo siguiente:



Realiza pequeños cambios. Se puede realizar cambios sencillos, como cambiar de lugar en la mesa donde comes, si te resistes, puede ser un buen comienzo hacerlo, puedes cambiar de ruta, ir a otros restaurantes, etc. Cuando se comienza a realizar actividades diferentes, se puede continuar con realizar cambios de mayor impacto, por lo que no será muy doloroso realizar modificaciones a tus rutinas diarias.

No esperes a otras personas para realizar cambios. Si esperas del apoyo de otras personas para realizar un cambio, lo más seguro es que sea una justificación para no realizarlo. Salir de la zona de comodidad es personal, así que no esperes que te apoyen.


No te compares. Compararse con otros puede tener su lado positivo y negativo, sin embargo, recuerda que el sueño que deseas alcanzar es tuyo y lo más seguro que sea diferente al sueño de otros (aunque se parezcan), por lo que compararse no es un buen indicador.


 



 





 




Administra tu tiempo



Un obstáculo a vencer es la falta de tiempo, se realizan nuevas actividades y se comienzan a cruzar con las actividades habituales y puede ser abrumador. Una opción es administrar las actividades, determinar qué tareas se pueden realizar en otro momento y cuales se puede realizar ahora. Algunas actividades que ayudan a mejorar tu productividad puede ser:



Identificar las tareas que realizas cada día. Es un paso esencial para poder mejorar las actividades diarias, al registrarlas se podrá constatar el tiempo que se realiza para ver las redes sociales, entretenimiento, actividades laborales, etc.

Priorizar las actividades. Del listado anterior, se puede dar una prioridad a las actividades que se realizan, si se toma un tiempo considerable revisar las redes sociales y no forma parte de nuestro trabajo o negocio, se puede dar una prioridad baja.

Delegar el trabajo. Hay muchas actividades que otras personas las puedan realizar, puede que estas personas lo hagan mejor.

Resolver los problemas de raíz. Hay tareas que se trabajan una y otra vez pudiéndose corregir el problema de raíz, por lo que, al resolverlo en su origen, se podrá disponer ese tiempo liberado en realizar otras actividades.




 


Planifica tu sueño


Es común comenzar a trabajar en un sueño y al cabo de los meses, no se tiene claro de los siguientes pasos a seguir, para ello es necesario planificarlo. No es necesario hacer un plan complejo, puede ser sencillo, el objetivo es que se pueda ejecutar. El plan puede contestar las siguientes preguntas:



¿Cuál es el sueño que deseo trabajar?

¿Qué expectativas se desea alcanzar?

¿Cómo se hará?

¿Cuánto tiempo llevará?

¿Quiénes nos acompañaran?


No te preocupes si no puedes responder todas las preguntas, conforme se avanza, se va mejorando el plan, se puede colocar más preguntas, dependerá de cada sueño.



 


Mejora continuamente


Al trabajar en alcanzar el sueño que deseamos, verás que estarás aprendiendo continuamente y eso es una buena noticia, debes tener una actitud para aprender y abrazar los cambios, esto hará más sencillo el proceso de adaptarnos a estos cambios y mejorar la probabilidad en alcanzar los sueños que deseas.


Si te interesa conocer más sobre el desarrollo personal y como puede ayudarte a alcanzar tus sueños, puedes hacerlo leyendo el libro «Forjando nuestro destino», presiona aquí para comenzar a leerlo.




Acerca del autor:


Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.



 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2020 11:53

August 30, 2020

El camino para alcanzar tus sueños. Parte I

No renuncies a tus sueños o tus sueños renunciarán a ti.


John Wooden



 


¿Te has preguntado si has alcanzado tus sueños? Si no has comenzado o estas en proceso de trabajar en tus sueños, sigue leyendo, puede que algunos puntos que veremos en este artículo te puedan ayudar en alcanzar tu sueño en menor tiempo.



 


¿Qué es un sueño?


Cada uno tiene un concepto particular de lo que son los sueños, en general podemos decir que es algo que nos inspira de lo que deseamos en un futuro, nos ilusiona y nos da energía para realizar actividades para poder alcanzarlo. El sueño puede ser muchas cosas, por ejemplo, ser médico, viajar alrededor del mundo, ayudar a los necesitados, ser la mejor madre del mundo, etc. Pueden ser muchas cosas, todo dependerá de lo que deseemos.




¿Por qué no alcanzas tu sueño?


Hay muchas razones porque no alcanzas tus sueños, puede que pienses que la suerte es uno de ellos, sin embargo, sería mejor evaluar otras causas antes de decir que es un tema de suerte, por ejemplo:



Las creencias pueden limitarnos. Las creencias son ideas consideradas como verdaderas, por ejemplo, pensar que no podremos ser exitosos, no tener dinero, vivo en un país del tercer mundo, no nacimos para ser exitosos, etc. Estas creencias pueden influenciar en las opciones que podemos tomar, si deseamos ser presentadores de televisión, pero no cumplimos con las ideas preconcebidas que tenemos que ser altos, rubios puede que nos detenga en alcanzar este sueño. Actualmente hay muchas personas que están desafiando esta creencia, ha sido difícil para ellos, sin embargo, han salido adelante para alcanzar sus objetivos.

Las personas nos desalientan. Hay muchas personas que han querido trabajar en su sueño y fracasan, por lo que no desean que otras personas pasen por lo mismo o no desean que alcancen sus sueños, por lo que nos pueden decir que no lo intentemos, es mejor tomar el camino que todos conocen para seguir adelante. Estas personas influyen en nosotros para que no intentemos en trabajar en nuestros sueños, en algunos casos, pueden ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.

Los fracasos anteriores desalientan a seguir nuestro sueño. Los dolores del pasado hacen que ya no volvamos a intentarlo, pensamos que no podemos alcanzar nuestro sueño. Muchas personas que han alcanzado su sueño fallaron muchas veces, sin embargo, su persistencia hizo alcanzar lo que más deseaban.

Tenemos miedo a fracasar. Pensamos que pasará si fallamos, nos imaginamos las perdidas personales que podríamos tener, el qué dirán las personas sobre nuestro fracaso, etc., esto hace que prefiramos no intentarlo.

No queremos salir de nuestra zona de comodidad. Nos preocupa que requiera de actividades que no estamos acostumbrados y nos abrumamos, pensamos que es mejor seguir como siempre y preferimos lamentarnos de nuestro destino recostados en nuestro sofá.

Los sueños no son nuestros. Esto se ve cuando estamos saliendo de la escuela, buscamos ser obtener una carrera, casarnos, etc., en muchas ocasiones, no sabemos porque lo hacemos y esto se debe porque son sueños de nuestros padres. Puede ser también que tomemos el sueño de otra persona y pensemos que es nuestro sueño también. El problema de ello es que no nos sentiremos motivados a trabajar arduamente sobre este sueño, algunas personas se deprimen por trabajarlo, ven un peso en su vida, sienten que les quita energía, etc. En cambio, si el sueño es propio, ocurre todo lo contrario, no duermen pensando que harán el siguiente día, no pondrán excusas para levantarse temprano, estarán felices por aprender, etc. Hay una gran diferencia en la actitud cuando el sueño es propio y no de otra persona.

Etc.


Puedes pensar otras razones del porqué no alcanzas tu sueño, el primer paso para trabajar en tus sueños es identificar que nos limita en alcanzar tu sueño, las creencias, miedos, la influencia de otras personas, etc. Una vez has identificado que es lo que te limita, debes trabajar para deshacerte de estas limitaciones, esto puede significar cambiar hábitos por otros que te ayudarán a alcanzar tus objetivos, cambiar tu mentalidad para aprender de nuestros fracasos, etc.


Responsabilízate de tus sueños


Puede que pienses que esto es obvio, sin embargo, no es así para muchos, he visto a muchas personas hablar de sus sueños y cuando comienzan a trabajar en ellos, responsabilizan a otras personas para alcanzarlos, a sus padres, a la sociedad, ganarse la lotería, casarse con alguien con mucho dinero, al gobierno, etc. Si creemos que es una obligación de otras personas para alcanzar nuestros sueños, puede que esperemos sentados porque es muy probable que no ocurra, y en el caso que ocurra, puede que no cumpla con tus expectativas. Es mucho mejor hacerte cargo de tu destino, establecer tus objetivos y trabajar por ellos, esto puede generar mucho esfuerzo, sin embargo, cuando haces lo que te apasiona, no lo ves como una carga, sino como un paso más para alcanzar lo que deseas.


Establece tu realidad


Los sueños se parecen mucho a los contratos, esta tiene una letra pequeña que no leemos al inicio, para los sueños, la letra pequeña es nuestra realidad, en sí, debes conocerte, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades, cuál es tu temperamento, etc. Es estratégico conocer tus recursos internos, así podrás poder decidir qué puedes hacer y qué no. Hace poco vi un reality show sobre personas que deseaban ser cantantes, cuando salían al escenario, muchas de estas personas gritaban, esperaban seguir en la próxima etapa con algún toque de suerte, sin embargo, no sucedió. Clasificaron las personas que tenían una gran voz y habían trabajado para ello, estas últimas sabían cuál era su realidad y trabajaron para mejorar.




El desarrollo personal te ayudará en alcanzar tus objetivos


Trabajar en desarrollarte tiene muchas ventajas, permite alcanzar tus objetivos en menos tiempo porque mejora tus habilidades, esto es un gran ahorro de tiempo. Puedes desarrollarte en lo que deseas, sin embargo, es mucho mejor trabajar en tus fortalezas, es como si tuvieras dos piedras, una normal y otra de oro, aunque quieras sacarle brillo a la piedra normal, esta no brillará mucho (si es que brilla), ahora bien, si tomas la piedra de oro y la pules, no tendrás que esforzarte mucho, lo mismo ocurre con tus fortalezas, estas te harán sobresalir de las demás personas.


En el siguiente articulo estaremos hablando de otros factores que debes tomar en cuenta para alcanzar tu sueño.



 


Si te interesa conocer más sobre el desarrollo personal y como puede ayudarte a alcanzar tus sueños, puedes hacerlo leyendo el libro “Forjando nuestro destino”, presiona aquí para comenzar a leerlo.




Acerca del autor:


Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.



 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2020 07:39

August 2, 2020