Jorge Paz's Blog, page 5
August 2, 2020
July 26, 2020
ALQUIBLA
Jorge nos habla a través de su experiencia propia y de los cambios que dio tras acabar la universidad. Nos da trucos a lo largo del libro de ejercicios, reflexiones y un sinfín de consejos para cada uno adaptarlo a su propia vida. En cuánto tiempo le dedicamos a nuestro crecimiento personal y sobre todo, quién nos acompaña. Cómo esperamos los resultados y como lo planificamos. Así como una serie de pasos a seguir para conseguir ese objetivo que tanto anhelamos.
Pincha aquí para ver la reseña completa
July 10, 2020
June 27, 2020
Cómo pensar diferente para alcanzar lo que deseamos
“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose.” Albert Einstein
En ocasiones deseamos cambiar nuestra forma de pensar, como resolver un problema, queremos conseguir un nuevo producto, como mejorar nuestra situación etc., y no sabemos cómo hacerlo. Estos objetivos que deseamos alcanzar no solamente requieren un esfuerzo físico, sino requiere un esfuerzo de pensar diferente a la manera que pensamos. Si deseamos conseguir diferentes resultados, debemos hacer cosas diferentes y esto se hace pensando diferente.
Cambiar nuestras creencias
Cuando hay un problema o queremos hacer algo nuevo, lo primero que hacemos es utilizar los recursos que estamos acostumbrados a utilizar en nuestro día a día. En las situaciones que resuelves un problema, esto se debe que ya la sabemos hacer, estamos en nuestra zona de comodidad, ¿ahora qué pasa cuando no podemos resolvernos o no tenemos idea de cómo comenzar? Simplemente estamos ante situaciones que no habíamos tenido alguna experiencia y no sabemos cómo manejarlo. Puede ser que una de las principales barreras que tenemos para resolverlo sea nuestras creencias, nuestra postura ante eventos religiosos, morales, nuestros valores, leyes, etc. Nuestras creencias nos forman, si por alguna razón, creemos que no tenemos mucha imaginación, le estamos diciendo a nuestro cerebro que no podemos hacerlo y eso pasará, nosotros mismos nos estamos limitando a pensar diferente, tendremos una actitud que no nos moverá de esta posición. El trabajo para cambiar nuestras creencias no es sencillo, no se cambia de la noche a la mañana, es un proceso para cambiar nuestras creencias. Puedes hacer una lista de las cosas que crees que dirigen tus acciones, en ella puedes anotar las creencias que influyen en ti, como la cultura y leyes de tu país, religión, familia, tu entorno, tus miedos, tus sueños, tus emociones, cómo resolvemos un problema, etc. Con este listado puedes tener una idea general puedes que no solo te dé una idea de lo que te guía en realizar tus actividades (y que te limiten), puede que te indique cuáles son tus pasiones y a donde deseas ir. Al conocer las creencias que nos limitan, nos puede dar una idea de lo que debemos cambiar. Por ejemplo, si pensamos que la manera de cómo comportarnos (y nos genera algún problema) está influenciado por las costumbres familiares, puede que sea necesario hacer un cambio en nuestros hábitos, debemos salir de nuestra comodidad para aprender nuevos comportamientos.
No tengas miedo a pensar diferente
Es frecuente que las personas se burlen de otros cuándos hacen cosas diferentes, recuerdo en más de una ocasión, cuando una persona hacia cosas diferentes y era objeto de burlas de otros compañeros, esta persona persistía, poco a poco, sus ideas fueron tomando forma y las personas que se burlaban, ya no lo hacían, sino que admiraba a esta persona. Desde que somos pequeños, no nos gusta que se burlen de nosotros, nos sentimos mal, el problema que muchas personas no saben manejarlo de adulto. Quisiéramos que las ideas que tuviéramos funcionaran a la primera, por lo que muchos abandonan sus ideas porque no saben si funcionarán y no quieren fracasar, queremos tener la idea perfecta para comenzar, el problema es que no sabemos si es perfecta o no. No esperes a tener la idea perfecta para empezar, para muchos, esperar el momento perfecto es la justificación perfecta para no iniciar. Es frecuente que las personas aceptar ideas que vaya en dirección a la manera que piensan, si las ideas no las entienden o no están de acuerdo, puede que la critiquen, por lo que no deberíamos dar mucha importancia a sus comentarios, ahora bien, deberíamos recibir sus sugerencias, puede que tengan algo de razón y podamos aprender de ello.
Se curioso
Recuerdo a un amigo en el colegio, era muy curioso, hacia muchas preguntas y no les hacía caso a las burlas de algunos, con el paso de los años, hacia cosas diferentes y sobresalía por ello, no se limitaba a aprender en clase, se preguntaba porque ocurría las cosas, no se limitaba a aprender en el colegio, también aprendía al ver las cosas desde otra perspectiva. Cuando nos preocupamos el porqué de las cosas, comenzamos a ver cada objetivo de diferente perspectiva. Recuerdo una historia que me contaron hace años, un niño observo que en su casa elaboraban el pan dejándolo con una longitud de 50 cm., vio que el horno era más grande que el pan, al preguntar ¿por qué? Sus padres no supieron responderle, fue con sus tíos, le respondieron que era parte de la receta para hacer este tipo de pan, insatisfecho por la respuesta, fue a preguntarle a la abuela, ella le contó que se debía a que en ese entonces (cuando la abuela era niña), los hornos eran pequeños y solo se podía un pan al horno con esa medida.
Rodéate de personas que te ayuden a crecer
Tu entorno puede limitarte o influenciarte en alcanzar tus objetivos, si deseas trabajar más en tu creatividad, un buen entorno ayudará a trabajar en ello, no necesariamente serán tus amigos o familiares, puede que tengas que salir en busca de estos nuevos entornos, podrás aprender de ellos y pueden darte una perspectiva diferente de ver las cosas, estos entornos aceleran nuestro crecimiento.
Crea un hábito para elaborar ideas diarias
Muchas personas esperan levantarse y de la nada aparezca una idea que les cambie su vida, si no estamos acostumbrados a trabajar nuestra creatividad, puede que sea complicado que eso ocurra. Es necesario tener un hábito para generar ideas, para muchos, es a la primera hora del día, tienen una grabadora todo el tiempo para registrar cada inspiración que tengan, etc. Es mucho mejor si encuentras el momento más adecuado en la que te inspiras y lo conviertas en un hábito.
Es importante tener una mente abierta a nuevas experiencias, esto hará que nuestras creencias se vayan modificando y podamos ver las cosas de diferente perspectiva, este es un primer paso para mejorar y evaluar que más necesitamos para cambiar los pensamientos actuales y poder alcanzar los objetivos que nos proponemos.
Hazte estas preguntas
¿Sigues las normas para resolver un problema?
¿Te preocupa que piensan los demás cuando compartes una idea?
¿Buscas la idea perfecta para actuar?
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.
June 20, 2020
Como nos ayuda las relaciones en nuestro éxito
Hace muchos años, al terminar el último semestre de universidad, fui contratado para trabajar en un área técnica que dominaba, en este trabajo me sentía muy bien, era algo que me gustaba hacer, sin embargo, me di cuenta que había otras personas que, según mi opinión, tenían un menor rendimiento, estaban escalando más rápido, mientras me preguntaba ¿por qué no crezco? Con el tiempo, me di cuenta que la causa era la falta de relaciones.
Las relaciones nos ayudan a incrementar nuestro rendimiento en nuestra actividad, esto se debe porque para alcanzar el éxito, necesitamos de otras personas para ir más lejos. Por ejemplo, si alguien se gradúa con honores de la Universidad, no lo hizo solo, alguien pago la universidad o en la mayoría de los cursos, hacen trabajos en grupo, aunque uno haga todo el trabajo, un requisito de entregar el trabajo es, que necesitamos formar un grupo, tuvimos que reunir compañeros. En sí, el mundo está rodeado de personas, si queremos alcanzar nuestros objetivos, debemos de trabajar con personas, es por ello que es clave relacionarnos con los demás, esto podrá llevarnos más lejos. Si queremos ofrecer un servicio, debemos relacionarnos con las demás personas, nuestro servicio no se venderá si solamente lo dejamos en un escaparate esperando que llegue alguien a comprarlo.
¿Nos gusta relacionarnos con las personas?
Esta es una pregunta que nos puede causar alguna duda en responder inmediatamente, no es que no podamos tener una conversación con otras personas, puede ser que no estemos interesados en tener una relación, porque sean tímidas, han tenido malas experiencias, etc. Hay otras que si les gusta comunicarse, toman la actividad de relacionarse con naturalidad, mientras que otras ven con agobio el que tengan que ir a platicar con otras personas, a mí ha pasado, cuando eso me ocurre, me percato que no he tomado el tiempo de buscarle un motivo porqué debo conocer a otras personas, o mejorar mi relación con las demás, he visto que al tener una mejor actitud, las cosas se ven de diferente ángulo, las personas responden a una actitud positiva, se sentirán más cómodas con una alguien que esté abierta a una conversación, sea accesible a un comentario, se sienta alegre al tener más amistades, etc. Las personas perciben la actitud que tenemos, esto puede decir más que mil palabras. A veces conocemos a personas y no se conectan con los demás, esto hace que en muchas ocasiones se sientan solas y no toman en consideración que su actitud aleja a los demás, es por ello que debemos examinar nuestra actitud primero para determinar cómo nos ven los demás. A veces, tengo que verme en el espejo para saber qué es lo que miran los demás y meditar si me gusta lo que transmito.
¿Si ya tengo un alto cargo, me sirve relacionarme con mi equipo?
Escucho mucho a personas mayores que el ser un jefe o gerente es un sinónimo de líder, acá hay una diferencia entre un gerente y un líder, ya que un gerente se basa en jerarquía, siguen los procedimientos de la empresa, mientras que un líder se enfoca en las personas, ahí radica la gran diferencia, por lo que sí quiero hacer cosas excepcionales, debemos relacionarnos con las personas, conectarnos con ellos para lograr grandes resultados. Las personas que solo siguen al jefe es porque reciben un salario, lo seguirán dentro del horario de trabajo, mientras que las personas que sigue a otros porque se relacionan con ellos, hacen las cosas con gusto, lo pueden hacer en cualquier hora, tienen mejor actitud, las personas se sienten apreciadas, se toca el corazón de las personas. El relacionarme, implica que me conecto con ellos, me ayudar a manejar mejor los conflictos que se puedan dar con las personas que me acompañan en alcanzar mis objetivos, al relacionarme me ayudara a tener empatía con los demás, entenderé porque se mueven de esa manera y podré brindarles una mejor solución.
En mi primer trabajo comprendí que para ser exitoso no era suficiente trabajar mucho, debía relacionarme con otras personas y ayudarles, debía mejorar mi comunicación con los demás, al principio solamente era consciente que me costaba expresarme con otros, lo tomaba como algo parte de mí y que así sería toda mi vida, con el pasar el tiempo me di cuenta que podía mejorar en mi comunicación, para ello debía crecer y aprender de personas que eran expertas en el tema.
Te invito a hacerte estas preguntas:
¿Cuándo te ha beneficiado el hacer una conexión relacional en tu vida?
¿Quién es la persona que ves que todo el mundo quiere estar con esta persona? ¿Por qué él o ella aparenta conectar tan bien con otras personas sin esfuerzo alguno?
El proceso de conocer gente nueva, ¿te revigoriza o cansa? ¿Por qué?
Si estas interesado en saber más, sigue leyendo los artículos del blog y contáctanos.
«En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida«. Karl Wilhelm Von Humboldt
Referencia: El poder de las Relaciones. John C. Maxwell
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.
June 19, 2020
¿Porque no me conecto con los demás?
Me he preguntado a que se deberá que varias personas se lleven bien con otras y a veces nosotros no podemos hacerlo, hacemos todo lo que está en nuestras manos (según nuestra forma de pensar) para quedar bien con algunas personas, sin embargo, no conseguimos el resultado que deseamos y otros si lo pueden hacer, ¿Tu qué piensas?
Lo que ven las personas de nosotros
En muchas ocasiones, no nos interesa las demás personas, a veces pensamos inconscientemente que no merece nuestra atención, el problema de ello es, que lo reflejamos a los demás con nuestro tono, nuestro lenguaje corporal, por lo que al pedir alguna colaboración, puede que no la recibamos, si dirigimos un equipo y transmitimos poco interés en ellos, no obtendremos lo mejor de nuestro equipo, solamente darán lo que su horario de trabajo les exija, es aquí donde nos estemos preguntando porque no sale las cosas como deseamos, o porqué nuestro equipo nos rechaza, es porque reflejamos que solo nos importa a nosotros mismos, en cambio sí mostramos interés genuino en nuestro equipo, podemos obtener grandes resultados, harán cosas fuera de su horario laboral, podrían ser leales a nosotros, hay una gran diferencia en los resultados cuando hay interés sincero en nuestro prójimo.
Interesémonos en los demás
En nuestras vidas, hemos conocido a muchas personas con diferentes personalidades, varias de ellas se consideran tímidas, otras personas tienen un gran carisma, etc. Si pienso en las personas que atraen a otras, me he percatado que en general tienen un punto en común, tratan de interesarse en las personas con quienes se relacionan, mientras que los demás que no tienen esa característica, expresan su poco interés en lo que sucede a su alrededor.
El tener una relación sincera con las demás personas, hace que se construya un puente para poder conectarnos, esto hace que uno se sienta importante, si conozco a alguien y me siento apreciado, me están prestando atención sobre el tema que estoy hablando, me sentiré en confianza y podre dejar abierto una puerta para establecer una relación.
Cuando hablamos con otros, debemos demostrar que nos interesa lo que estamos hablando, anteponemos los intereses del otro, con ello estaremos comunicando que nos interesa los demás podemos hacerlo con algunos tips muy sencillos:
No interrumpir. Es muy común que interrumpamos, esto es sumamente molesto, da la sensación que cortamos la conversación porque no nos interesa. Si no interrumpimos, la otra persona se sentirá escuchada. En lo personal, todavía sigo mejorando en no interrumpir a los demás.
No cambiar de conversación de manera repentina. Si cambiamos de conversación de manera repentina, estaremos dando la señal que no nos interesa su conversación, he visto que las personas muestran su enojo a través de su lenguaje corporal mientras el individuo que interrumpió sigue hablando sin percatarse de esta situación.
Ver a la persona a los ojos. Es algo muy sencillo, cuando lo hacemos damos a entender que nos interesa esta persona, cuando no se hace, da la impresión de que estamos ocultando algo, que hay un problema con la persona, etc.
Tener empatía. Ponerse en la posición de los demás nos ayudara a ver las cosas desde otra perspectiva, podremos entender que es lo que piensan la otra persona y podemos ayudarlos de una mejor manera, nos ayudara a mostrarles que nos interesan y estamos haciendo nuestro esfuerzo en entenderlos y apoyarlos.
No es suficiente dejar de pensar en un mismo cuando se está trabajando en una relación, debemos dejar el mensaje en que podemos ayudarlos, es más claro cuando conocemos a alguien, si dejamos la idea que podemos agregar valor en cierto tema en que somos fuertes, ellos tendrán en mente que podemos apoyarlos, si es un cliente potencial, podemos dejar una buena impresión para mantener una relación en la que podamos agregar valor a su organización. Al agregar valor al prójimo, hacemos que ellos se conecten con nosotros y nos seguirán por lo que hemos hecho por ellos, acá comenzamos a ver que la gente nos sigue y vemos una característica de liderazgo. A veces creemos que el agregar valor es corregir a las personas, no es así de literal, si conozco a una persona y le digo que está equivocado, puede que no lo tome de la mejor manera, sentirá que le estamos diciendo que nosotros somos superiores que los demás, y generará el resultado equivocado, pensaran que no somos humildes y normalmente a la gente le agrada relacionarse con persona que valora a otros más que a ellos mismos.
Hazte estas preguntas:
¿Cómo me perciben los demás?
¿Demuestro interés en el prójimo?
¿Qué podemos hacer para que los demás se sientan apreciados?
El mejorar nuestras relaciones hará que las personas nos vean con ojos diferentes, verán que nosotros nos interesamos en ellos, es agradable sentir eso, por lo que mejorara las actividades que estés realizando.
“En tu relación con cualquier persona, pierdes mucho si no te tomas el tiempo necesario para comprenderla.” Rob Goldston
Referencia:
El poder de las Relaciones. John C. Maxwell
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.
Como nos ayuda las relaciones en nuestro éxito
Hace muchos años, al terminar el último semestre de universidad, fui contratado para trabajar en un área técnica que dominaba, en este trabajo me sentía muy bien, era algo que me gustaba hacer, sin embargo, me di cuenta que había otras personas que, según mi opinión, tenían un menor rendimiento, estaban escalando más rápido, mientras me preguntaba ¿por qué no crezco? Con el tiempo, me di cuenta que la causa era la falta de relaciones.
Las relaciones nos ayudan a incrementar nuestro rendimiento en nuestra actividad, esto se debe porque para alcanzar el éxito, necesitamos de otras personas para ir más lejos. Por ejemplo, si alguien se gradúa con honores de la Universidad, no lo hizo solo, alguien pago la universidad o en la mayoría de los cursos, hacen trabajos en grupo, aunque uno haga todo el trabajo, un requisito de entregar el trabajo es, que necesitamos formar un grupo, tuvimos que reunir compañeros. En sí, el mundo está rodeado de personas, si queremos alcanzar nuestros objetivos, debemos de trabajar con personas, es por ello que es clave relacionarnos con los demás, esto podrá llevarnos más lejos. Si queremos ofrecer un servicio, debemos relacionarnos con las demás personas, nuestro servicio no se venderá si solamente lo dejamos en un escaparate esperando que llegue alguien a comprarlo.
¿Nos gusta relacionarnos con las personas?
Esta es una pregunta que nos puede causar alguna duda en responder inmediatamente, no es que no podamos tener una conversación con otras personas, puede ser que no estemos interesados en tener una relación, porque sean tímidas, han tenido malas experiencias, etc. Hay otras que si les gusta comunicarse, toman la actividad de relacionarse con naturalidad, mientras que otras ven con agobio el que tengan que ir a platicar con otras personas, a mí ha pasado, cuando eso me ocurre, me percato que no he tomado el tiempo de buscarle un motivo porqué debo conocer a otras personas, o mejorar mi relación con las demás, he visto que al tener una mejor actitud, las cosas se ven de diferente ángulo, las personas responden a una actitud positiva, se sentirán más cómodas con una alguien que esté abierta a una conversación, sea accesible a un comentario, se sienta alegre al tener más amistades, etc. Las personas perciben la actitud que tenemos, esto puede decir más que mil palabras. A veces conocemos a personas y no se conectan con los demás, esto hace que en muchas ocasiones se sientan solas y no toman en consideración que su actitud aleja a los demás, es por ello que debemos examinar nuestra actitud primero para determinar cómo nos ven los demás. A veces, tengo que verme en el espejo para saber qué es lo que miran los demás y meditar si me gusta lo que transmito.
¿Si ya tengo un alto cargo, me sirve relacionarme con mi equipo?
Escucho mucho a personas mayores que el ser un jefe o gerente es un sinónimo de líder, acá hay una diferencia entre un gerente y un líder, ya que un gerente se basa en jerarquía, siguen los procedimientos de la empresa, mientras que un líder se enfoca en las personas, ahí radica la gran diferencia, por lo que sí quiero hacer cosas excepcionales, debemos relacionarnos con las personas, conectarnos con ellos para lograr grandes resultados. Las personas que solo siguen al jefe es porque reciben un salario, lo seguirán dentro del horario de trabajo, mientras que las personas que sigue a otros porque se relacionan con ellos, hacen las cosas con gusto, lo pueden hacer en cualquier hora, tienen mejor actitud, las personas se sienten apreciadas, se toca el corazón de las personas. El relacionarme, implica que me conecto con ellos, me ayudar a manejar mejor los conflictos que se puedan dar con las personas que me acompañan en alcanzar mis objetivos, al relacionarme me ayudara a tener empatía con los demás, entenderé porque se mueven de esa manera y podré brindarles una mejor solución.
En mi primer trabajo comprendí que para ser exitoso no era suficiente trabajar mucho, debía relacionarme con otras personas y ayudarles, debía mejorar mi comunicación con los demás, al principio solamente era consciente que me costaba expresarme con otros, lo tomaba como algo parte de mí y que así sería toda mi vida, con el pasar el tiempo me di cuenta que podía mejorar en mi comunicación, para ello debía crecer y aprender de personas que eran expertas en el tema.
Te invito a hacerte estas preguntas:
¿Cuándo te ha beneficiado el hacer una conexión relacional en tu vida?
¿Quién es la persona que ves que todo el mundo quiere estar con esta persona? ¿Por qué él o ella aparenta conectar tan bien con otras personas sin esfuerzo alguno?
El proceso de conocer gente nueva, ¿te revigoriza o cansa? ¿Por qué?
Si estas interesado en saber más, sigue leyendo los artículos del blog y contáctanos.
“En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida“. Karl Wilhelm Von Humboldt
Referencia: El poder de las Relaciones. John C. Maxwell
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.
¿Hasta dónde podremos llegar en nuestro crecimiento personal?
En las conferencias que realizo, invito a las personas que al momento que escuchen algún tema que sepan o que hayan escuchado antes, no se digan a sí mismos “esto ya lo sabía”, sino los invito a preguntarse lo siguiente: ¿Que tan bien lo hago? Ya que hay una gran brecha en nuestras vidas entre los que “sabemos” y lo que “realmente hacemos”.
¿Puedo crecer aún más?
Cuando terminé la universidad creí que esto era suficiente para toda mi vida, comencé a disfrutar de la vida (viaje mucho por ejemplo), me especialice en un área y pensé que a eso me dedicaría la mayor parte de mi vida profesional, lo curioso es que, al tomar una certificación de esta misma área, me di cuenta que tenía que desarrollar algunas habilidades que pensaba que las dominaba como la comunicación, liderazgo, etc. por lo que inicie a trabajar en crecer en estas áreas y otras más, esto ha sido un viaje muy gratificante, ha marcado un antes y un después y no solo yo me he dado cuenta de ello, sino las demás personas que interactúan conmigo han visto la diferencia.
Descubrí que me apasionaba otras cosas por ejemplo el agregar valor a los demás, ayudarlos a crecer, al analizar mi situación y el de la gente que ayudaba, me percaté que teníamos algunas ideas que influían para que no pudiéramos crecer:
Heredar las tradiciones de nuestros padres, escuche muchas veces que conseguían un trabajo de acuerdo a la opinión de sus padres, “consigue un trabajo donde te puedas jubilar”, al seguir estas ideas en la mayoría de situaciones, hacen que las personas piensen que su vida esta lograda y solamente se dedican a trabajar y recibir un salario, esto no necesariamente es malo, el tema es que a muchos puede que no estén satisfechos con sus vidas y no piensan que deben hacer un cambio por seguir el pensamiento de alguien más. En otras ocasiones ya no ven más de ese pensamiento, no pasa por su mente en que el cambio está en nosotros.
Si todo está bien, no me muevo. A la mayoría nos gusta la comodidad, no nos gusta los cambios, conozco a personas que no quieren cambiar nada, si están en un restaurante siempre quieren el mismo plato, no les gusta probar una nueva ruta para ir a su trabajo, si se hace un cambio hacen un drama, ¿te sientes identificado?
Consigue una carrera que te pueda mantener. Este punto se parece mucho al primero, en la mayoría de casos, creemos que es una inversión para nuestra vida y esto es muy cierto para muchos de nosotros, lo que falta ver es que esto se parece a un negocio, hay ocasiones que una sola inversión en un negocio dure para toda la vida, hay otras ocasiones que necesitemos invertir más en el mismo negocio y hay otras en que la vida de ese negocio(inversión) ya no da más y tienes que invertir en otro negocio, en nuestra vida ocurre lo mismo, el mundo sigue cambiando y nosotros debemos seguir cambiando para no quedarnos atrás, no solamente a nivel profesional sino a nivel personal, debemos crecer para adaptarnos a este mundo cambiante.
Ya no puedo crecer. Puede que pensemos que debido a que tenemos cierta edad ya no podamos aprender cosas nuevas y que nuestros conocimientos y nuestro carácter ya están definidos.
No quiero quedar en ridículo. Recuerdo que una persona me conto que tenía problemas porque él era el mayor de su equipo y los más jóvenes no le tomaban en serio porque no manejaba la tecnología más reciente, al preguntarle si estaba dispuesto a estudiar esta nueva tecnología me comento que estaba buscando el “momento” para hacerlo sin que se dieran cuenta sus compañeros para que no se burlaran de él, este es una idea que pasa en muchos, les dan más importancia el qué dirán de las personas que en los beneficios que pueden obtener.
Seguramente ustedes pueden tener en mente más puntos que influyan para que no crezcamos. La buena noticia es que, si podemos crecer, para lograrlo es necesario que queramos hacerlo, debemos ser conscientes de que debemos crecer. El crecer nos trae beneficios, nos trae esperanza que tendremos un mejor futuro.
Recuerdo haber visto una imagen de un árbol y se veía sus raíces, en el dibujo había un mensaje, decía algo así: “si queremos tener frutos diferentes debemos de cambiar la semilla”, esto ha cambiado mi forma de ver las cosas, si deseo tener resultados diferentes debo de cambiar mi forma de pensar, ya que de seguro, con mi manera de pensar actual no podré obtener diferentes resultados, esto porque no sé cómo realizarlo.
¿Qué debo cambiar para empezar en mi crecimiento personal?
El mayor problema para crecer somos nosotros, si no tenemos la convicción de crecer, no habrá técnicas que nos puedan ayudar, debemos ser conscientes que debemos crecer. Al inicio del articulo les comentaba que les pedía a las personas que no se dijeran “esto ya lo sabía” sino que se preguntaban “¿Que tan bien lo hago?” esto porque puede que tengamos el conocimiento de cómo realizar algo, pero no seamos conscientes que tenemos que ir a la acción. Acá te doy algunos tips que me han ayudado a crecer intencionalmente:
Analicemos como estamos ahora. Esta es una tarea que requiere un esfuerzo de nuestra parte, nos cuesta analizarnos y determinar cuáles son nuestras fortaleza y debilidades, lo mejor que podemos hacer es trabajar en nuestras fortalezas para que podamos sobresalir, recuerdo que alguien me menciono lo siguiente: ¿qué prefieres, sacar brillo al oro que tienes o a la piedra que llevas, que te dará más beneficios? En la mayoría de ocasiones, pensamos que debemos esforzarnos en trabajar en nuestras debilidades y descuidamos nuestras fortalezas. Esta es una actividad constante, puede que a la primera no identifiquemos correctamente nuestras fortalezas y debilidades, puede que nos puedan apoyarnos las personas más cercanas a realizar este análisis.
Preguntémonos porque queremos crecer. Esta es una pregunta que me hago constantemente, dependerá de que circunstancia se encuentren, en cada situación pueden que vean una oportunidad para crecer, en mi caso, al tomar esta certificación vi que podría crecer y ser mejor. He visto que en algunos casos que había identificado varias debilidades en mi persona, pero al estar creciendo constantemente me di cuenta que algunas de esas áreas no las había desarrollado realmente y comencé a verlas como fortalezas, esto lo he estado descubriendo cuando estoy en el proceso de aprendizaje.
Trabajemos en un círculo íntimo que nos haga crecer. Nosotros somos el promedio de las 5 personas con quienes nos relacionamos más, si estas personas están creciendo constantemente, de seguro tendremos una influencia de ellos en nuestro crecimiento, aprenderemos de ellos y podremos ver cosas que antes no habíamos imaginado, esto nos ayudara a aprender más sobre ellos. En lo particular, el estar creciendo hace que pertenezca a grupos que me hacen crecer, he crecido en mis relaciones, me invitan a la acción por lo que al tener nuevas experiencias nos abre nuevas puertas en nuestro crecimiento.
Salgamos de nuestra zona de confort. Este punto es esencial para crecer, debemos esforzarnos para crecer, eso no se puede hacer desde nuestra comodidad, es muy fácil criticar a alguien porque falla desde nuestra posición de comodidad, esta persona que falla tuvo el coraje de aventurarse a nuevas experiencias, esas personas que fallan puede que vuelvan a fallar otra y otra vez hasta que alcanzan su objetivo, estas personas salieron de su comodidad y se atrevieron a fallar hasta alcanzar su objetivo.
Invirtamos en nosotros. Conozco a muchas personas que no quieren invertir un centavo en ellos, esperan que alguien invierta por ellos, ya sea un familiar o la empresa, no quieren comprar un libro sino buscan en Internet una versión gratuita, prefieren gastar ese dinero en viajes o en diversión en lugar de pagar por un libro, cuando reciben algún curso o libro gratis, normalmente no aprecian el regalo que reciben. Si nosotros invertimos en nosotros, compramos un curso o un libro, le pondremos más empeño en aprender, valoramos lo que estamos pagando. No te preguntes esto: ¿Cuánto gastare? Sino pregúntate: ¿Hasta dónde llegare?
Seamos estratégicos. El crecer no significa que me vaya de inmediato a buscar un libro o buscar a alguien para ayudarme en desarrollar alguna habilidad, esto debe ser planificado, debemos saber qué haremos y en qué momento, debemos tener nuestra planificación por escrito, esto para que no se quede en el olvido. Esto nos ayudara a tener claro que objetivos debo cumplir en cierto periodo, ya sea tomando cursos o realizando ciertas actividades que te harán crecer.
Si han llegado hasta este punto es porque les intereso el articulo y quieren crecer, podemos seguir dando más tips para crecer, pero lo más importante es que quiera hacerlo, los invito a comenzar el día de hoy, porque hoy es el momento perfecto para iniciar en esta aventura que nos darán muchos beneficios en nuestro crecimiento personal.
Los invito a preguntarse lo siguiente:
¿A dónde queremos ir en nuestra vida?
¿Cuán lejos nos imaginamos que podemos llegar?
¿Quieres hacerte cargo de tu crecimiento o esperas que alguien lo haga por ti?
Si estas interesado en saber más, sigue leyendo los artículos del blog y contáctanos.
“No hay límites para el crecimiento porque no hay límites para la inteligencia humana y su imaginación.” Ronald Reagan
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.
Seamos intencionales para maximizar nuestro potencial
Cuando pensamos en nuestras habilidades, podemos pensar que no hemos alcanzado nuestro máximo potencial, en algunos casos puede que pensemos que no supimos desarrollarlo en su momento y ahora es demasiado tarde o no sabemos cómo desarrollarlo, puede que nos preguntemos si podemos maximizar estas habilidades y descubrir otras por lo que nos preguntemos ¿Cómo hacerlo? La respuesta es, creciendo intencionalmente.
Las personas somos únicos, cada uno de nosotros tenemos diferentes características y habilidades que nos hacen diferentes de los demás, puede que otra persona tenga habilidades similares, sin embargo, no tendremos el mismo nivel de desarrollo, esto hace que cada uno de nosotros tengamos intereses distintos para crecer, por ejemplo, mejorar como profesionales, seres humanos, etc. esto se logra creciendo.
Mitos del crecimiento personal
Puede que tengamos algunas ideas de cómo desarrollarnos, algunos mitos sobre este tema pueden ser:
Nuestro crecimiento es un proceso natural, a veces se cree que el crecimiento y la madurez son similares al crecimiento biológico, es decir que, al pasar los años se desarrollan de manera natural, eso no es cierto, el crecimiento es como la madurez, no necesariamente va de la mano con nuestra edad, podemos ver a muchas personas de 25 años y son muy maduras y otras personas que a la edad de 50 años vemos que la madurez no llego a su puerta.
El crecimiento dependerá a su experiencia o sufrimiento, si analizamos este punto, realmente estamos diciendo que nuestro crecimiento dependerá de lo que me ocurra, es cierto que al tener alguna experiencia aprendemos de ella, sin embargo, esto no quiere decir que voy a alcanzar mi máximo potencial, es más, al haber vivido alguna experiencia no quiere decir que influyo en mis habilidades. Realmente estamos siendo reactivos en crecer, estamos dependiendo de factores externos para alcanzar mis objetivos.
Me gradué de la Universidad, mi futuro está definido. Esto lo vivimos mucho, al graduarnos conseguimos un trabajo, viajamos y disfrutamos de la vida, pensamos que el conseguir un título será suficiente y mucho mejor si conseguimos un trabajo que nos de seguridad laboral, algunos piensan que nuestro conocimiento adquirido en la Universidad es como la siembra de algo y estaremos cosechando siempre, esto no es totalmente cierto, hay carreras que se desactualizan o desaparecen con el tiempo. También creemos que ya no tenemos responsabilidad en crecer, solo la Universidad es la única fuente de crecimiento.
Seamos intencionales en nuestro crecimiento personal
Si nosotros deseamos crecer, debemos tomar control de lo queremos lograr y no esperar a que las circunstancias nos digan qué camino tomar, debemos ser proactivos. Al momento de decidir que vamos a tomar el control de nuestro destino, prepárate, tendrás un gran adversario que tendrás que vencer: a ti mismo.
Cuando decidimos que vamos a crecer, nos encontraremos que parte de nuestros pensamientos serán negativos, pensaremos en los obstáculos que afrontaremos y esto puede que nos desmotive, esto podrían ser, por ejemplo:
No tengo tiempo o dinero, puede que este crecimiento lleve tomar alguna capacitación y este llevará una duración y un costo, he escuchado en algunas personas que no quieren hacerlo porque tienen muchas actividades, se van a casar, tienen el cuidado de sus hijos, etc.
Es muy difícil, no puedo hacerlo, podemos creer que iba a ser sencillo, al primer fallo se desaniman y mejor ya no siguen.
No quiero, somos sinceros y no damos excusas, aunque sabemos que podemos mejorar en nuestro crecimiento, simplemente no quiero crecer.
Los obstáculos en nuestra mente siempre existirán, sin embargo, algo que debemos preguntarnos no es ¿Cuánto me costara? Sino ¿Qué tan lejos llegaré? Cuando comencemos a construir esta respuesta, podremos hacer el balance de lo que ganaremos al comenzar este camino y seguiremos adelante.
Planifiquemos nuestro crecimiento personal
El hacer que nuestro crecimiento sea intencional significa que nosotros tomemos el control de nuestro aprendizaje, definamos lo siguiente, por ejemplo:
Que habilidad vamos a desarrollar, es importante especificar, si queremos crecer en carácter, espiritualidad, liderazgo, relaciones, etc.
Como queremos hacerlo, tomaremos alguna capacitación, participaremos en alguna actividad, buscaremos algún mentor, etc.
Cuanto tiempo estaremos dedicando a nuestro crecimiento, cuantas horas a la semana, al mes, etc.
Quienes nos acompañaran, a que personas cercanas a nosotros deseamos involucrar.
Cuando esperamos ver los resultados, fijarnos metas para poder medir el resultado de nuestro esfuerzo.
Cuando empezamos a trabajar en nuestro crecimiento, será natural que sintamos varias emociones, estas podrán ser positivas y negativas, puede que en algún momento tengamos miedo pensando que pasará si fallo, que dirán la gente, etc. estos miedos son válidos en cierta manera, sin embargo, también debemos pensar en los beneficios que tendremos, he visto a muchas personas aventurarse en su crecimiento, en su trayecto pude apreciar que otras personas se burlaban cuando esta fallaba, sin embargo por cada fallo, los comentarios de estas personas bajaban de intensidad hasta convertirse en comentarios de admiración. No debemos tener miedo al fallar, pensemos que nos vamos acercando a nuestro objetivo deseado.
Te invito a desarrollarte intencionalmente, ¡hoy es mejor comento para iniciar!!!
“La fortaleza y crecimiento llegan solo a través de esfuerzo y lucha continuas.”-Napoleón Hill.
Referencia: “15 leyes indiscutibles del crecimiento” John C. Maxwell
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach y Consultor, con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.
Como mejorar nuestra comunicación con los demás
¿Te ha pasado alguna vez en que tu comentas algo pensando en un tema y la otra persona responde otra cosa porque está pensando en otro tema? A mí sí, en algunas ocasiones seguimos una conversación y después de un tiempo, nos damos cuenta que no estamos hablando el mismo tema, acá veremos algunas sugerencias para mejorar este punto.
En el ejemplo anterior, cada persona que está comunicando tiene su propio pensamiento y no ha comunicado completamente a la otra persona lo que está pensando, por lo que al comunicar solamente lo que queremos comentar, estamos asumiendo que la otra persona ya sabe lo que estamos pensando, esto pasa en cualquier lugar, en nuestra casa, en reuniones sociales, con nuestros compañeros puede generar problema en nuestro trabajo por ejemplo, cuando ocurre estas situaciones y afectan en el trabajo, es común señalar a los demás de su mal desempeño y no reparamos que no dimos las instrucciones suficientemente claras para que nuestros equipos se desempeñen correctamente.
Otro ejemplo puede ser en reuniones de trabajo, al estar con clientes o con personas que no manejan algunos términos técnicos, cuando nosotros hablamos de temas técnicos que son desconocidos por los demás, puede que nosotros pensemos que estos términos nos dejan mejor posicionados o debido a ello, no preguntarán porque no tienen idea de lo que hablamos, puede que dé resultados en esa reunión, sin embargo, se corre el riesgo que no se tomen las mejores decisiones y nos impacten en nuestro negocio a mediano y largo plazo, he sido testigo de estos casos.
Si deseamos mejorar nuestra comunicación, debemos tener como objetivo el asegurarnos que el mensaje es lo más claro posible y que lo entenderán toda la audiencia, esto nos moverá a cuestionarnos lo siguiente al querer comunicarnos:
La persona tiene claro del tema que estamos hablando? A veces comenzamos a hablar sin que comuniquemos del tema del que deseamos hablar. Es frecuente que cambiemos de tema en una conversación por lo que debemos estar pendientes que estamos hablando del mismo tema, no asumamos que la otra persona está pendiente del tema que estamos hablando.
¿La persona tiene el conocimiento o experiencia para comprender de lo que estamos hablando? Debemos indagar si la persona sabe de los temas que queremos hablar, y de acuerdo a ello determinar el paso a seguir, si no maneja de algunos términos técnicos, cambiemos los términos en nuestro mensaje para que sea entendible, esto hará que nuestro mensaje llegue a esta persona y a otras, al entender más a las otras personas, haremos que nuestro mensaje llegue sea clara y podamos lograr que las personas hagan lo que necesitemos. Las personas cambian y crecen conforme pasa el tiempo, por lo que debemos estar pendiente de los demás periódicamente cuando deseamos comunicarnos con ellos, puede que haya cambios y nos impulse a cambiar la forma en la manera de transmitir el mensaje.
¿Tomo en cuenta la opinión de los demás? En muchas ocasiones, pensamos que la respuesta la tenemos y no tomamos en cuenta la opinión de los demás, puede que pensemos que sabemos más del tema, puede que la otra persona lo note y pierda interés en el mensaje que deseamos transmitir. Si acepto la opinión de la otra persona, le estamos diciendo que nos interesa lo que dice y mejorará la probabilidad que acepten el mensaje que deseamos transmitir. La relación mejora con las demás personas cuando mostramos interés en ellos y una manera de demostrarlo es poner atención a sus opiniones.
¿Escucho a los demás antes que a mí? Debemos de anteponer lo que la otra persona dice, esto hace que podamos entenderlos mejor, tenemos empatía con la otra persona, lo entendemos y podemos estructurar nuestro mensaje para que sea comprendido de la mejor manera. Al realizar preguntas a la otra persona, estamos diciendo que nos interesa lo que piensa, esto nos ayuda a comprenderlos mejor.
¿Sé porque deseo comunicarme con la otra persona? Parece una pregunta obvia, sin embargo, puede que la otra persona tiene razones diferentes a las nuestras, por lo que esto puede contribuir que la comunicación no sea efectiva, puede que sea un obstáculo en construir un puente en nuestras relaciones.
¿Permito que la otra persona sea parte de mí vida? Esto permite tener una relación más cercana con los demás, nos permitirá conocerlos más, entenderlos y que ellos nos entiendan, podremos conectarnos más y como consecuencia, tendremos una mayor probabilidad en que el mensaje llegue y podamos influir en ellos.
El comunicar no solo es entregar un mensaje, debemos asegurarnos que el mensaje llegue lo más claro posible, sin interrupciones y que pueda ser recibido y entendido la mayor cantidad de personas posibles, esto es parte de ser un buen comunicador.
“Si no lo puedes explicar a un niño de seis años, no lo entiendes tú mismo.” Albert Einstein.
Referencia: El Poder de las relaciones. John C. Maxwell
Acerca del autor:
Jorge Paz es Coach, Consultor y autor del libro Forjando Nuestro Destino. Con más de 10 años en la gestión de proyectos de implementación de software, experiencia de supervisión, soporte y evaluación de proyectos. Ha trabajado en proyectos en varios países de Latinoamérica apoyando a equipos de proyectos en alcanzar sus objetivos.