Pablo Navarro Valero's Blog, page 6

June 30, 2024

Reseña de Juegos de la edad tardía (1989), Luis Landero

Juegos de la edad tardía es un ejemplo, un homenaje y una exhibición. Lo primero se debe a que su autor, Luis Landero, trabajó durante ocho años ella, puliendo cada detalle como un orfebre, construyendo su universo como un demiurgo, insuflando vida a los personajes con maternal empeño y equilibrando cada escena con precisión milimétrica. Landero resistió aquellos largos años a la apremiante tentación de dar por concluida su historia gracias al estoico afán de barnizar a la criatura con otra capa adicional de maestría. Cuando por fin, en octubre de 1989 salió de imprenta, Juegos de la edad tardía fue recibida con una calurosa acogida por parte del público, la cual se vio corroborada un año después gracias a la obtención del Premio de la Crítica y del Premio Nacional de Literatura. Por todo ello, estamos ante un libro que constituye todo un ejemplo de prudencia, paciencia y perseverancia, más aún si tenemos en cuenta que Landero no fue un escritor precoz, que la lectura no jugó un papel esencial en su infancia y que logró hacerse un hueco en el Parnaso español con una opera prima publicada en plena cuarentena (evidentemente, hablo en términos etarios, no epidemiológicos). 

Pero como decíamos, Juegos de la edad tardía es también un homenaje; un hermosísimo homenaje a la Literatura. Licenciado en Filología Hispánica, Landero se muestra como un buen conocedor y amante de las bellas letras, incluyendo en su novela, de forma directa o referida, una infinidad de géneros, estilos, corrientes y procedimientos. Así, paseando por sus páginas nos cruzaremos con la poesía heroica, el relato de intriga, el sainete, el realismo mágico, la experimentación formal, el comienzo in medias res, el monólogo interior, la técnica de las cajas chinas, alguna escena de elegantísimo erotismo, humor de altos vuelos o ternura encantadora, así como remembranzas y alusiones a Kafka, Cervantes, Quevedo, Platón, Joyce y probablemente a muchos otros que mi ignorancia no me permitió percibir. 

Por último, Juegos de la edad tardía es una exhibición, un despliegue de talento inaudito, una muestra del más excelso dominio del lenguaje. Landero adora y mima las palabras. Sabe cómo combinarlas para evocar la imagen precisa, la sensación exacta. Con un léxico amplísimo y diverso, logra hacer saltar chispas de realidad en cada frase, emparejando formas y contenidos como un hechicero de la semántica. Baste un solo ejemplo para ilustrar lo que mi torpeza me impide describir adecuadamente: 

Enseguida, espoleado por el temor a la cobardía, salió a la puerta y miró la sala en penumbra. Sobre el organillo se amontonaba su indumentaria de impostor, y en un sillón había una caja de zapatos y seis libros iguales, abandonados a un orden de naipes perdedores. Junto a la ventana, en una silla que guardaba la ausencia de su dueña, distinguió la caja de los hilos y las agujas de tejer. Las cosas de siempre parecían envueltas en un aire hostil de novedad.

En definitiva, Juegos de la edad tardía es una obra inmensa, deliciosa y entrañable, una novela para leer pausadamente, saboreándola como si se tratase del primer y último helado del mundo, un libro que constituye la cumbre de la narrativa española contemporánea y que probablemente la posteridad valorará como uno de los primos pequeños de Don Quijote de la Mancha

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2024 06:32

June 29, 2024

Buen viaje

Es un gato bueno, blanco y negro, flaco y larguirucho, con un ojo velado por una infección que sufrió de cachorro. 

Le gusta salir a la calle y yo lo saco con correa, como si fuera un perrillo, y observa fascinado a los pájaros del parque y se reboza por el suelo al calor del sol.

Le escribo estas palabras funerarias mientras todavía sigue vivo, reposando a mi lado, achacoso y consumido por la leucemia, confuso, cansado y con la mirada vidriosa y perdida.

Le escribo en su última noche, antes de su último amanecer y de su último paseo tambaleante por el parque, y de su último viaje al veterinario y de su última comida, de su última caricia y del último suspiro de sus pulmones.

Mañana se irá para siempre. 

Dejará este mundo y dejará mi casa, dejará vacío su lugar favorito, desde donde vigilaba las calles, dejará su parque y su correa, su comedero y sus juguetes, y dejará mi memoria colmada de recuerdos bellos y dolorosos, y dejará mi alma llorosa y mutilada, y dejará una nueva cicatriz en mi corazón hecho papilla.

Buen viaje, pequeño. 

Ojalá nos veamos al otro lado, algún día. 

Aunque sea dentro de muchísimo tiempo, yo no te habré olvidado. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2024 01:51

June 22, 2024

El precio de la paz

NYSEE

Por un lado, está la Alianza Ciborg, que nos tritura para convertirnos en biodiesel. Por otro, tenemos al Imperio Alien, que nos recluye en dantescos zoológicos o nos martiriza en crueles experimentos. Mientras tanto, nuestro gobierno, demasiado débil (o cobarde) para iniciar una guerra, realiza cada mes unos infames sorteos, mediante los cuales, millones de seres humanos somos entregados a las máquinas o a los bichos. 

Este es el precio que pagamos por mantener la paz.

Mi marido y yo, tras años de sacrificios, hemos logrado reunir suficiente dinero para comprar un par de despedidas. Estas joyas de la nanorobótica se inyectan en sangre y te permiten disponer de una muerte dulce y rápida en caso de necesitarla. Si algún día se nos condenase en un sorteo, tan solo tendríamos que pronunciar la clave y todo terminaría en un segundo. 

Hoy va a ser un día inolvidable. 

Hoy plantaremos cara al sistema. 

Hoy vamos a tomar, al menos en parte, el control de nuestro destino. 

SVEK

Esta tarde, mi mujer y yo iremos a encontrarnos con un tipo que nos ha conseguido un par de despedidas. Sin embargo, nunca llegaremos a efectuar la compra. He avisado a la policía. A cambio de traicionar a mi mujer y a ese pobre hombre, me han concedido la exención vitalicia de los sorteos. 

No quiero morir. 

De ningún modo. 

Todo lo demás me resulta secundario.

NOTA 1: Esta historia forma parte de mi libro PULSACIONES, 99 MICRORRELATOS DE INFARTO. Puedes descargar una muestra gratuita pinchando en este enlace.

NOTA 2: Con este microrrelato quedé finalista en el XII Certamen Internacional de Microcuento Fantástico miNatura 2014, en el que participaron 264 personas de dieciocho países. Tuve el honor de que mi cuento fuese acompañado por la siguiente ilustración del artista estadounidense John J. Park. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2024 23:59

June 21, 2024

Los 100 mejores libros de divulgación científica

Para ser un buen escritor de ciencia-ficción no es imprescindible ser científico, pero resulta conveniente poseer conocimientos esenciales sobre ciencia, cuantos más, mejor. Esto no solo te permitirá elaborar una ciencia-ficción creíble, verosímil, sino que te ayudará a encontrar ideas sobre las que escribir.

Una alternativa sencilla y amena a sacarte una carrera es leer con frecuencia libros de divulgación científica, es decir, libros que tratan diferentes aspectos de la ciencia de un modo accesible para el gran público.

Estuve buscando un Top-100 de este tipo de libros, pero al no encontrarlo, decidí elaborar uno. Algunas de las obras de la lista las he podido leer mientras que otras las he recopilado de otras listas de menor extensión. He tratado de incluir tanto obras clásicas y altamente prestigiosas como otras más actuales. No están necesariamente ordenadas de ningún modo y considero que todas son valiosas y que merece mucho la pena leerlas. Como siempre, espero que os resulte útil.

1. El origen de las especies (1859), Charles Darwin. Esta obra revolucionó nuestra comprensión del mundo natural y sentó las bases para la biología moderna. Aunque inicialmente generó controversia, la teoría de la evolución por selección natural se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la ciencia.

2. Una breve historia de casi todo (2003), Bill Bryson. Con su característico estilo ameno y humorístico, nos lleva en un viaje fascinante a través de diversas disciplinas científicas, desde la astronomía y la geología hasta la física, la química y la biología

3. El mundo y sus demonios (1995), Carl Sagan. Explora la importancia del pensamiento crítico y la ciencia en un mundo lleno de pseudociencia y superstición

4. El Universo (1966), Isaac Asimov. Con su característico estilo claro y ameno, Asimov nos guía a través de diversos temas relacionados con la astronomía, desde la formación de las estrellas y galaxias hasta la naturaleza del tiempo y el espacio.

5. El gen egoísta (1976), Richard Dawkins. Exitoso y fascinante en el que se propone que, en lugar de los individuos o las especies, son los genes las unidades básicas de la selección natural. Los genes, como unidades replicantes, «compiten» por sobrevivir y transmitirse a la siguiente generación.

6. Brevísima historia del tiempo (2005), Stephen Hawking. Con un lenguaje claro y accesible, Hawking, reconocido físico teórico y divulgador científico, nos guía a través de complejos conceptos como la relatividad general, la mecánica cuántica, la formación de las estrellas y galaxias, los agujeros negros y la posible existencia de otras dimensiones.

7. La doble hélice (1968), James Dewey Watson. Libro autobiográfico que narra el descubrimiento de la estructura del ADN por parte de Watson y Francis Crick en 1953.

8. La búsqueda de vida en otros planetas (1998), Bruce Jakosky. El autor explora las distintas posibilidades que ofrece nuestro Sistema Solar para albergar vida, desde las heladas lunas de Júpiter hasta las áridas llanuras de Marte. También nos presenta los últimos descubrimientos científicos en el campo de la exobiología, incluyendo el hallazgo de agua líquida en Marte y la detección de exoplanetas potencialmente habitables.

9. Los dragones del Edén (1977), Carl Sagan. Obra maestra de la divulgación científica que nos lleva en un fascinante viaje a través de la evolución de la mente humana, desde los primeros homínidos hasta las complejidades del cerebro moderno.

10. El mayor espectáculo sobre la tierra (2009), Richard Dawkins. Obra que celebra la majestuosidad y la complejidad de la vida en la Tierra, recorriendo la historia de la vida, desde los primeros microbios hasta las criaturas más complejas del planeta.

11. Cien preguntas básicas sobre la ciencia (1977), Isaac Asimov. Es una colección de respuestas a preguntas sobre ciencia que Asimov recibió de los lectores de la revista Science Digest.

12. El universo en una cáscara de nuez (2001), Stephen Hawking. Explora los misterios del cosmos de una manera accesible para un público general, reflexionando con humor sobre el lugar de la humanidad en el cosmos.

13. Destejiendo el arcoiris (2009), Richard Dawkins. A lo largo del libro, el autor demuestra cómo la ciencia puede revelar la belleza oculta en el mundo que nos rodea, desde la complejidad de una célula hasta la vastedad del universo.

14. El ascenso del hombre (1973), Jacob Bronowski. El libro estudia la historia de la humanidad a través de su desarrollo científico y tecnológico.

15. La vida secreta de la mente (2010), Mariano Sigman. Un viaje fascinante a través de las complejidades del cerebro humano en el que nos sumergimos en temas como el modo en que las experiencias infantiles moldean nuestras ideas y decisiones en la adultez, como nuestros sentidos nos engañan o cómo la mente construye su propia realidad.

16. El mono desnudo (1967), Desmond Morris. El autor nos presenta una visión de la humanidad desde una perspectiva zoológica, comparando nuestro comportamiento y anatomía con la de otros primates. Trata temas como la evolución del ser humano, el comportamiento social o la sexualidad. 

17. El Universo Elegante (1999), Brian Greene. Libro que analiza la fascinante teoría de cuerdas, una de las ideas más prometedoras en la física moderna que busca unificar todas las fuerzas y partículas del universo en una sola teoría coherente. Traducido a más de 40 idiomas, ha sido aclamado por la crítica y el público por su capacidad de explicar conceptos científicos complejos de manera clara y atractiva. 

18. Un número perfecto (2018), Santi García Cremades. Explora el mundo de las matemáticas de una utilizando el número 28 como hilo conductor. El autor utiliza ejemplos cotidianos y humor para explicar conceptos matemáticos complejos, haciendo que la lectura sea amena y accesible para todo tipo de público.

19. El arte de nombrar la vida (2023), Carlos Lobato. Maravilloso libro que trata sobre el mundo de la nomenclatura científica, el sistema utilizado para nombrar las especies de plantas y animales. Es ideal para amantes de la ciencia, la naturaleza y el lenguaje. 

20. Primavera silenciosa (1962), Rachel Carson. Esta obra marcó un punto de inflexión en la conciencia ambiental global. Tuvo un gran impacto en la opinión pública y contribuyó a la prohibición del DDT en los Estados Unidos en 1972. Es considerado uno de los libros más importantes del siglo XX y ha sido traducido a más de 40 idiomas.

21. Las neuronas de Dios (2015), Diego Golombek. Su elocuente subtítulo dice bastante de lo que podemos encontrar entre sus páginas: una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel. Golombek analiza las experiencias religiosas y espirituales desde una perspectiva científica, utilizando los últimos hallazgos de la neurociencia para explicar cómo el cerebro genera estas experiencias.

22. La materia oscura y los dinosaurios (2015), Lisa Randall. Plantea la posibilidad de que la materia oscura, una sustancia misteriosa que compone aproximadamente el 85% de la materia del universo, haya jugado un papel en la extinción de los dinosaurios. Es un libro que te hará pensar y te desafiará a reconsiderar lo que sabemos sobre la historia de la Tierra y el universo.

23. Caos: la creación de una ciencia (1987), James Gleick. Las páginas de este libro nos sumergen en el fascinante campo del caos, una nueva ciencia que busca comprender el orden subyacente en los sistemas aparentemente aleatorios. Es un libro que te ayudará a ver el mundo de una manera nueva. Te mostrará cómo el caos está presente en todas partes, desde el clima hasta el mercado de valores, e incluso en nuestro propio cerebro.

24. La partícula divina (1993), Leon Lederman y Dick Teresi. Los autores nos acompañan en un apasionante viaje a través de la historia de la física de partículas, desde los primeros experimentos de Ernest Rutherford hasta el descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2012. Te mostrará cómo los físicos trabajan juntos para resolver los misterios del universo, y cómo la búsqueda del bosón de Higgs ha dado lugar a nuevas tecnologías y conocimientos.

25. El libro que tu cerebro no quiere leer (2019), David del Rosario. El autor explica que nuestro cerebro, a pesar de su complejidad y potencial, puede estar inclinado a pensamientos negativos y autodestructivos. Sin embargo, también sostiene que podemos reeducar nuestro cerebro para cultivar una perspectiva más positiva y alcanzar un mayor bienestar.

26. Gaia (1979), James Lovelock. Obra que propone una idea revolucionaria: la Tierra no es un planeta inerte, sino un organismo vivo autorregulado que mantiene las condiciones necesarias para la vida.

27. El tejido del cosmos (2004), Brian Greene. Esta obra aborda las ideas más fundamentales de la física moderna, desde la relatividad especial y general hasta la mecánica cuántica y la cosmología. En el camino, presenta la teoría de cuerdas, una teoría hipotética que intenta unificar todas las fuerzas y partículas del universo en una sola descripción coherente.

28. Hiperespacio (1994), Michio Kaku. De nuevo, el subtítulo de esta obra habla por sí solo del contenido: Una odisea científica a través de universos paralelos, curvaturas temporales y la décima dimensión. Sus páginas te mostrarán cómo nuestra comprensión actual del espacio y el tiempo podría ser solo una pequeña parte de una realidad mucho más amplia e incomprensible.

29. Cosmos (1980), Carl Sagan. El libro está basado en la serie de televisión homónima de Sagan, que fue un gran éxito de audiencia y crítica. Ha inspirado a millones de personas a aprender más sobre el universo y a apreciar la belleza y el misterio de la ciencia. Es una lectura obligada para cualquier persona interesada en la ciencia, la astronomía o el lugar de la humanidad en el universo.

30. Cómo sobrevivir con dos piedras y un cerebro (2011), VVAA. Es un libro fascinante que te sumerge en el mundo de la arqueología experimental, una disciplina que recrea técnicas y comportamientos del pasado a través de experimentos. Encontrarás con diversos ejemplos de experimentos que abarcan desde la creación de fuego con dos piedras hasta la construcción de refugios, la elaboración de herramientas de piedra, la caza y la recolección de alimentos, y el rastreo de animales.

31. Física de lo imposible (2009), Michio Kaku. Analiza las posibilidades teóricas de tecnologías futuristas como los viajes en el tiempo, la teletransportación, la antigravedad y los agujeros de gusano.

32. Eso no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios (2021), Francesc Gascó. El autor, paleontólogo y divulgador científico, repasa los últimos descubrimientos sobre los dinosaurios y su relación con la cultura popular.

33. El maravilloso mundo de las matemáticas (2023), New Scientist. Ofrece una visión general de la matemática moderna adaptada al público actual. Está dividido en varios capítulos que cubren una amplia gama de temas matemáticos, desde los números y la geometría hasta el cálculo y la probabilidad. Cada capítulo está escrito de manera clara y accesible, utilizando ejemplos cotidianos y analogías para ilustrar los conceptos matemáticos.

34. La Teoría del Todo (2002), Stephen Hawking. Es una autobiografía que describe la vida y el trabajo de Hawking, incluyendo su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) a la edad de 21 años, y su posterior trabajo en cosmología y gravedad cuántica.

35. La ciencia del sexo (2023), Pere Estupinyà. Es una exploración profunda y amena del fascinante mundo de la sexualidad humana, desde una perspectiva científica rigurosa. El autor, reconocido divulgador científico, se embarca en un viaje de investigación que lo lleva a participar en estudios sobre disfunción eréctil y el orgasmo masculino, entrevistar a expertos en sexología de diversas disciplinas, y adentrarse en prácticas sexuales poco convencionales como el swingerismo y el sadomasoquismo.

36. La nueva mente del emperador (1989), Roger Penrose. Obra que estudia la relación entre la mente humana, las computadoras y las leyes de la física. Te gustará si te interesan temas como los límites de la inteligencia artificial, el papel de la mecánica cuántica en la conciencia o la naturaleza de la realidad.

37. Agujeros negros y tiempo curvo (1994), Kip S. Thorne. Es un libro fascinante e informativo que ofrece una introducción completa a la física de los agujeros negros. Es una lectura imprescindible para cualquier persona que esté interesada en aprender más sobre estos misteriosos objetos.

38. El infinito en la palma de la mano (2019), Marcus Chown. Nos ofrece una visión general de algunos de los conceptos más importantes de la física moderna. Es una lectura imprescindible para cualquier persona que esté interesada en aprender más sobre el universo y su funcionamiento.

39. La vida secreta de las plantas (2023), Eduardo Bazo Coronilla. Elogiado por su amena escritura, su rigor científico y su capacidad para despertar la curiosidad del lector, explora los mitos, leyendas y bulos botánicos que han rodeado a las plantas a lo largo de la historia.

40. Sobre el origen del tiempo (2018), Thomas Hertog. Es una lectura fundamental para cualquier persona interesada en comprender los misterios del tiempo, el universo y nuestra propia existencia, un libro que te hará pensar, te inspirará y te dejará con una nueva apreciación de la grandiosidad del cosmos.

41. Pensar rápido, pensar despacio (2011), Daniel Kahneman. El autor, psicólogo y Premio Nobel de Economía, nos ofrece una fascinante exploración del funcionamiento de la mente humana, desvelando los dos sistemas que guían nuestro pensamiento y toma de decisiones.

42. Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden (2012), Nassim Nicholas Taleb. Lo antifrágil no solo resiste el impacto de eventos inesperados, sino que se beneficia de ellos, creciendo y mejorando en entornos de cambio e incertidumbre. Taleb contrasta lo antifrágil con lo frágil, que se rompe ante eventos adversos, y lo robusto, que simplemente resiste sin mejorar. El libro recibió críticas positivas por su originalidad, profundidad y perspicacia.

43. El tercer chimpancé (1991), Jared Diamond. Explora la evolución de la especie humana, comparándonos con nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, y analizando los factores que han contribuido a nuestro éxito como especie.

44. Sapiens: Una breve historia de la humanidad (2011), Yuval Noah Harari. Traducido a más de 60 idiomas, ofrece una narrativa apasionante y accesible de la historia de la humanidad, desde la Edad de Piedra hasta la actualidad.

45. Gödel, Escher, Bach: Un eterno y grácil bucle (1979). El libro explora una amplia gama de temas relacionados con la mente, la inteligencia, la creatividad y la autorreferencia, utilizando como hilo conductor las obras del matemático Kurt Gödel, el artista Maurits Cornelis Escher y el compositor Johann Sebastian Bach.

46. Parásitos (2023), José Antonio Garrido y Concha Mesa. Explorando las profundidades de la relación entre el ser humano y los organismos que desafían nuestra salud, los autores presentan una obra rigurosa que nos adentra en el fascinante mundo de estas criaturas invisibles, pero omnipresentes. 

47. La medusa inmortal (2022), Nicklas Brendborg. ¿Podemos predecir nuestra esperanza de vida basados en nuestro estado físico actual? ¿Es posible estimular la autorregeneración celular en etapas avanzadas de la vida? ¿Podría una bacteria hallada en Papúa Nueva Guinea alargar nuestra vida? En esta obra, Nicklas Brendborg nos lleva a un viaje cautivador por el mundo animal para desentrañar los misterios de la longevidad.

48. Diccionario del asombro (2023), Antonio Martínez Ron. No se trata de un diccionario tradicional, sino de un recorrido creativo por el mundo de la terminología científica. Profundiza en la historia de cada término, explicando cuándo y por qué se acuñó, las discusiones en torno a su definición y los descubrimientos científicos que propiciaron su desarrollo.

49. Las dos culturas (1959), C. P. Snow. En este ensayo, Snow argumenta que existe una brecha cada vez mayor entre dos grupos intelectuales: los científicos y los humanistas. Sostiene que esta brecha se debe a la falta de comunicación y comprensión mutua entre ambos grupos, y que esta división es perjudicial tanto para la ciencia como para las humanidades.

50. Superbacterias (2019), José Ramos Vivas. Este libro trata sobre el aumento alarmante de bacterias resistentes a los antibióticos, que causan enfermedades y fallecimientos todos los días en los hospitales de todo el mundo.

51. El error de descartes (1994). Antonio Damásio. El autor argumenta que la dicotomía cartesiana entre mente y cuerpo, popularizada por la famosa frase de Descartes «pienso, luego existo», es errónea. Damásio sostiene que la mente y el cuerpo no son entidades separadas, sino que están profundamente interconectadas. Las emociones, según el autor, no son meras perturbaciones del pensamiento racional, sino que son componentes esenciales de la cognición humana.

52. La armonía de las células (2023), Siddhartha Mukherjee. Estudia la historia de la biología celular y la medicina moderna para explorar cómo nuestra comprensión de las células está revolucionando la forma en que prevenimos y tratamos enfermedades.

53. Cazadores de microbios (1926), Paul de Kruif. Narra las historias de varios científicos pioneros que hicieron importantes descubrimientos sobre los microbios y su papel en la enfermedad. fue un éxito de ventas y ayudó a popularizar la ciencia entre el público en general. Ha sido traducido a más de 40 idiomas y ha vendido más de dos millones de copias. El libro también ha sido adaptado a una película, una obra de teatro y una serie de televisión.

54. Tratado elemental de cocina (2005), Hervé This. El autor argumenta que la cocina es una forma de ciencia y que los cocineros pueden usar principios científicos para crear platos más sabrosos y agradables. El libro cubre una amplia gama de temas, desde la química de la cocción hasta la física de la degustación.

55. Seis piezas fáciles (2017), Richard Feynman. Este libro, que reúne las partes menos técnicas de un curso introductorio para los estudiantes del Instituto Tecnológico de California, sirve a la vez como una introducción a la física para los no científicos y como una introducción al propio Feynman.

56. Come seguro comiendo de todo (2020), Beatriz Robles. Es una guía para comer sin riesgos y evitar los errores más frecuentes que cometemos en la cocina. Robles nos enseña cómo comprar, almacenar, preparar y cocinar alimentos de forma segura, para que podamos disfrutar de una dieta sana y equilibrada sin miedo.

57. De las bacterias a Bach (2017), Daniel Dennett. En este libro, el reconocido filósofo Daniel C. Dennett se embarca en un viaje fascinante para responder a dos preguntas fundamentales: ¿Por qué hay mentes? ¿Y cómo han llegado a existir?

58. El emperador de todos los males (2010), Siddhartha Mukherjee. Narra la historia del cáncer desde sus orígenes hasta la actualidad, y explora los avances científicos que se han hecho en su diagnóstico, tratamiento y prevención.

59. Breve historia de la química (1965), Isaac Asimov. Es un libro claro, conciso y ameno que ofrece una excelente introducción a la historia de la química. Puede ser disfrutado por lectores de todas las edades y niveles de conocimiento.

60. Virus y Pandemias (2020), Ignacio López-Goñi. Te adentra en el fascinante mundo de los virus y las pandemias en un lenguaje ameno y accesible. Actúa como una guía completa para entender estos entes diminutos pero poderosos.

61. El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable (2007), Nassim Nicholas Taleb. El autor utiliza la metáfora del «cisne negro» para referirse a eventos que son raros, impredecibles y tienen un gran impacto. Argumenta que estos eventos son mucho más comunes de lo que se cree, y que tenemos que estar preparados para ellos.

62. Habla el último neandertal (2023), Giorgio Manzi. A través de una conversación imaginaria entre un paleoantropólogo y el último neandertal, nos adentra en la fascinante vida de los neandertales, explorando su cultura, sociedad y relación con los Homo sapiens, la especie que finalmente los reemplazaría.

63. Historia del infinito (2023), José Antonio Prado-Bassas. La locura del infinito es un estado del alma que, una vez que te hechiza, nunca te abandonará. Ten cuidado o correrás la misma suerte que Zenón, Aristóteles, Arquímedes, Galileo, Bolzano, Newton, Leibnitz, Cantor, Hilbert, Robinson y muchos otros matemáticos de todos los tiempos que cayeron presa de sus paradójicos embrujos.

64. Una herencia incómoda (2015), Nicholas Wade. El periodista científico Nicholas Wade explora las complejas relaciones entre la genética, la raza y la historia humana. A través de una investigación profunda y un análisis crítico, Wade desafía las ideas preconcebidas y los tabúes que rodean estos temas, ofreciendo una perspectiva fresca y matizada sobre la diversidad humana.

65. ¿Hay algo que coma avispas? (2010), Mick O´Hare. Recopila una serie de preguntas y respuestas sobre el mundo natural. En él, el autor aborda una amplia gama de temas relacionados con la flora, la fauna, el cuerpo humano, el universo y la ciencia en general, utilizando un lenguaje claro, ameno y accesible para un público amplio.

66. El viaje del conocimiento (2023), Javier Fernández Panadero. es un libro que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento científico y cómo este se ha ido construyendo a lo largo de la historia.

67.Química asombrosa (2023), Daniel Torregrosa. Este libro se asoma a algunos casos históricos que explican de qué manera, a veces azarosa, se han dado los grandes descubrimientos en el campo de la química, quiénes han sido sus figuras más destacadas, contra qué enfermedades y tóxicos puede protegernos el saber y qué ventajas tenemos con respecto a tiempos pasados, sencillamente por saber más química.

68. Abre los ojos (2023), Conchi Lillo. El funcionamiento del sistema visual es tan fascinante como complejo y en cada organismo de este planeta posee características particulares e inherentes a esa especie y también, como todo, algunas imperfecciones. Este libro es una guía única que combina biología, neurociencia y tecnología para explicarnos la ciencia que hay detrás de la mirada y, es también, un asombroso gabinete de curiosidades.

69. Neuronas para la emoción (2023), Xurxo Mariño. El neurocientífico Xurxo Mariño Alfonso nos embarca en un viaje fascinante para comprender los mecanismos cerebrales que subyacen a nuestras emociones. A través de una narrativa accesible y amena, el autor nos adentra en las profundidades de nuestro cerebro, revelando los circuitos neuronales que orquestan la sinfonía de sentimientos que define nuestra experiencia vital.

70. Historia de la mente (2023), José Ramón Alonso e Irene Alonso. El neurocientífico José Ramón Alonso y la psicóloga Irene Alonso Esquisábel te invitan a un alucinante viaje a través de la mente humana y el tiempo, partiendo de los albores de la vida en la Tierra y sus primeras experiencias cognitivas y llegando a las investigaciones más vanguardistas e insólitas sobre la conciencia y las funciones cerebrales. 

71. ¿Cuánto pesa una nube? (2007), Iris Hammelmann. El mundo, según se mire, puede ser un conjunto de elementos más o menos casuales que nos hacen la vida más agradable o, por el contrario, un apasionante medio en que nada ocurre de manera gratuita y al que nos hemos adaptado aprovechando al máximo nuestro mayor recurso: la inteligencia. Y este libro trata precisamente de eso: de la gran aventura que supone vivir en un entorno tan cambiante. En sus páginas hallará numerosas respuestas que le ayudarán a comprenderlo mejor y, sobre todo, espoleará un sentido de la curiosidad que le ayudará a vivir de una manera más intensa.

72. Programados para crear (2020), Marcus Du Sautoy. El libro explora los últimos avances de la inteligencia artificial y analiza las operaciones matemáticas que implican nuestros procesos creativos. Du Sautoy ofrece una visión optimista e innovadora de nuestra relación con las máquinas, que nos obligará a reconsiderar la esencia de la creatividad humana.

73. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (2009), Oliver Sacks.  Es una colección de estudios de casos clínicos de pacientes con trastornos neurológicos que afectan su percepción, memoria y otras funciones cognitivas. El título del libro proviene del caso de uno de los pacientes de Sacks, un hombre que había desarrollado agnosia visual como resultado de un accidente cerebrovascular. Esta condición lo dejó incapaz de reconocer objetos, incluida su propia esposa. Cuando la vio por primera vez después del derrame cerebral, la confundió con un sombrero.

74. Los virus no entran por los pies (2024), Lucía Galán. La doctora Lucía Galán vuelca en esta obra toda la experiencia de más de veinte años de profesión para derribar  todos los mitos sobre la salud física y mental de niños y familias.

75. ¿Qué es la vida? (2015), Erwin Schrödinger. La intención del Premio Nobel Erwin Schrödinger en este libro es doble: por una parte, apunta hacia un fin científico, procurando acercar el concepto de orden termodinámico al de complejidad biológica, y, por otra, irrumpiendo de lleno en el campo de la filosofía, vuelve a levantar la cuestión del determinismo y el azar frente a conceptos como la libertad, la responsabilidad individual o la creatividad

76. El orden del tiempo (2020), Carlo Rovelli. El libro se divide en tres partes: la primera aborda lo que a día de hoy sabe la física moderna sobre el tiempo y los cambios radicales que se han producido en torno a algunos temas que se daban por cerrados; la segunda se centra en la gravedad cuántica y aborda la idea de un mundo sin tiempo, mientras que la tercera explora el nacimiento del tiempo y el modo en que lo experimentamos.

77. El tao de la física (2017), Fritjof Capra. Con un lenguaje asequible a todo el mundo y sin complejas fórmulas matemáticas, el doctor Fritjof Capra explora en esta obra ya clásica los principales conceptos y teorías de la física moderna y los compara con las milenarias doctrinas budistas y taoístas. El resultado es un cuadro fascinante. 

78. Breves respuestas a las grandes preguntas (2018), Stephen Hawking. En el momento de su muerte, Hawking estaba trabajando en un proyecto final: un libro que compilaba sus respuestas a las «grandes» preguntas que a menudo se le planteaban: preguntas que iban más allá del campo académico. Dentro de estas páginas, ofrece su punto de vista personal sobre nuestros mayores desafíos como raza humana, y hacia dónde, como planeta, nos dirigimos después

79. Para entender a Einstein (2019), Christophe Galfard. Es un libro dirigido a un público general interesado en acercarse a las ideas revolucionarias de Albert Einstein, sin necesidad de una formación científica previa. Utiliza un lenguaje sencillo y cotidiano, apoyado en anécdotas e ilustraciones, para desgranar las teorías de la relatividad especial y general de Einstein.

80. El universo en tu mano (2016), Christophe Galfard. Christophe Galfard, el mejor discípulo de Stephen Hawking, es uno de los divulgadores científicos más renombrados del planeta. «El universo en tu mano» ha recibido el premio al mejor libro de ciencia de 2015 en Francia, donde lleva vendidos más de 50.000 ejemplares.

81. El sueño de una teoría final (2020), Steven Weinberg. El autor, premio Nobel de Física, aborda en este libro la gran aventura intelectual de nuestro tiempo: la búsqueda de una «teoría final», aquella en la que todas las preguntas fundamentales hallarían respuesta sin requerir una explicación en términos de otros principios. 

82. La energía nuclear salvará el mundo (2020), Alfredo García. Alfredo García, alias Operador Nuclear, nos sumerge en el fascinante mundo de la energía nuclear tratando de resolver las grandes cuestiones que la rodean y respondiendo a todos los mantras que siempre se repiten (las centrales caducan a los cuarenta años; el uranio se está agotando; una reactor puede explotar; o la industria nuclear es opaca). El resultado es un libro entretenido, didáctico, esclarecedor y sorprendente.

83. Dime qué comes y te diré qué bacterias tienes (2020), Blanca García-Orea Haro. es una guía práctica para comprender la importancia de la microbiota intestinal para nuestra salud y bienestar. En este libro, la autora nos explica cómo la alimentación juega un papel crucial en el equilibrio de las bacterias que habitan en nuestro intestino, y cómo este equilibrio a su vez influye en nuestra salud física y mental.

84. Artrópodos, las fascinantes criaturas que cambiaron la historia (2024), J. Manuel Vidal-Cordero. Colosal trabajo que ha reunido a una veintena de profesionales y divulgadores de la entomología y otras disciplinas para dimensionar el magno papel de tan pequeños seres en el devenir de nuestro planeta.

85. Viajes interestelares. Historia de las sondas Voyager (2023), Pedro León. Descubre la asombrosa historia de las Voyager, las sondas que transformaron nuestra visión del sistema solar y se convirtieron en un mito espacial. Desde su lanzamiento en 1977, estas naves revolucionarias han superado todos los límites tecnológicos de su época y han dejado una huella imborrable en la exploración espacial.

86. Cazadores de meteoritos (2024), José Lanza. Nos embarca en un apasionante viaje a través del mundo de los meteoritos, desde su origen en el cosmos hasta su impacto en la Tierra. El autor, un reconocido geólogo y divulgador científico, nos revela los secretos de estos fascinantes objetos celestes y nos muestra cómo han influido en la historia y evolución de nuestro planeta.

87. Drogas, fármacos y venenos (2022), David Sucunza. Adéntrese en la fabulosa historia de las drogas, los fármacos y los venenos de uno de sus mayores conocedores, el químico David Sucunza. Esta obra narra el enorme impacto que algunos productos naturales han tenido en nuestra historia. Y lo hace a través de veinticinco capítulos ilustrativos, por los cuales desfilan un buen número de saberes entrecruzados.

88. La conducta de los pájaros (2024), Jennifer Ackerman. Un libro que explora la sorprendente individualidad que caracteriza a los pájaros, porque cada ave es tan distinta como lo somos los humanos.

89. ¿Qué pasaría si…? (2017), Randall Munroe. Es un libro de divulgación científica en el que se recopilan algunos de los mejores posts así como otros nuevos elaborados a partir de las preguntas del blog de Randall Munroe, en el que responde a los lectores haciendo uso de sus conocimientos científicos y matemáticos.

89. La Maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología (2019), Raúl Rivas González. En esta obra se recogen algunos de los episodios más relevantes y curiosos en los que los microbios han intervenido. El adiós al Titanic, la enfermedad del legionario, las brujas de Salem, la bacteria que viajó al centro de la Tierra y otras asombrosas historias repletas de curiosidades, ciencia y muchos microorganismos.

90. Microbiota. Los microbios de tu organismo (2019), Ignacio López-Goñi. Desde el mismo instante en el que nacemos somos colonizados por millones de virus, bacterias y hongos, que permanecerán con nosotros hasta el final de nuestros días. Somos superorganismos y tenemos tantos microbios en nuestro cuerpo como células humanas… ¡incluso más! A esta comunidad de microorganismos que viven en nuestro cuerpo la llamamos microbiota.

91. Apocalipsis matemático (2020), Eduardo Sáenz de Cabezón. Para muchas personas, las matemáticas son un tormento, un verdadero apocalipsis. Sin embargo, en este libro, Eduardo Sáenz de Cabezón, uno de los profesores de matemáticas más populares de España, nos propone una visión completamente diferente. A través de un lenguaje ameno y cercano, Sáenz de Cabezón nos adentra en el apasionante mundo de las matemáticas, desvelándonos sus secretos y mostrándonos su lado más divertido e intrigante.

92. El universo para Ulises (2015), Juan Carlos Ortega. Un padre se propone explicar a su hijo qué sabe la ciencia sobre el universo, desde lo asombrosamente grande hasta lo más diminuto, desde las galaxias gigantes hasta las más insólitas teorías acerca de la materia… Tal vez, sin esa relación basada en el amor, no habría sido posible escribir algo así; contarlo todo partiendo de cero, sin dar nada por sentado.

93. Cómo funciona la ciencia: Guía gráfica de la ciencia (2019). Esta guía sobre la ciencia nos descubre todos los aspectos sobre la existencia humana desde la mirada científica. Comprenderás cómo se forma la luz, el sonido, o la presión. Aprenderás a definir conceptos como la relatividad, la inteligencia artificial, la inteligencia física, la nanotecnología, los virus, la terapia genética, la física cuántica, la clonación e incluso el Big Bang.

94. La ciencia de la inmortalidad (2018), Alejandro Navarro Yáñez. En sus páginas hallará zombis conviviendo con pócimas milagrosas y elixires de la juventud, pero también con la teoría de la evolución, la biología molecular y la magia de la inteligencia artificial.

95. La ciencia: su método, su filosofía (2013), Mario Bunge. En esta obra clásica de Mario Bunge, el autor nos ofrece una introducción completa y rigurosa a la filosofía de la ciencia. Bunge explora los fundamentos de la ciencia, su método y sus logros, así como los desafíos que enfrenta en un mundo cada vez más complejo.

96. La astucia de los insectos y otros artrópodos (2023), Jairo Robla. Existen especies prácticamente indestructibles, bioluminiscentes y auténticas maestras del engaño. Otras son más fuertes que Hércules o han desarrollado las armas más mortíferas que puedas imaginar. ¡Explora su mundo con este libro!

97. El efecto carambola (1988), James Burke. Cómo los jardines del Renacimiento hicieron posible el carburador y otros viajes sorprendentes a través de los descubrimientos de la ciencia y de la técnica.

98. Cómo funciona el mundo (2023), Vaclav Smil. Por su estructura y clarividencia, sirve como una guía interdisciplinaria que evita a toda costa dar eco a las posturas extremas y propone una respuesta objetiva, científica y razonada a todos los titulares que nos generan ansiedad: la crisis climática, la crisis energética, la crisis de materias primas, la globalización y el futuro de nuestra civilización. El resultado es un poderoso ensayo que combina los más recientes descubrimientos científicos y el trabajo de quien ha investigado a lo largo de medio siglo los retos energéticos a los que nos enfrentamos.

99. El placer de descubrir (2018), Richard Feynman. Permite acceder al mundo personal, social y científico de Richard Feynman, por ejemplo, a sus aventuras mientras participó en el Proyecto Manhattan, cuando se divertía —y escandalizaba— descifrando las claves de cajas fuertes, o a cómo se inició, siendo un niño, en el estudio de la naturaleza. Es este, sin duda, un libro tan fascinante como su autor.

100. Cosmología: la Ciencia ante el reto del Universo (2023), Alemañ Berenguer. Es un libro imprescindible para todos aquellos interesados en conocer los avances actuales en la cosmología y la física del universo, así como para aquellos que quieran disfrutar de la belleza y la complejidad del cosmos en el que vivimos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2024 23:58

June 18, 2024

Te estoy haciendo una pregunta

¿Sientes el cansancio en el interior del cerebro,
en el fondo de la vida,
lo sientes,
sientes la apatía,
el peso de tu cabeza,
tu cabeza retorcida por unos guantes de acero,
notas el tiempo triturando tu piel,
despellejando tu alma,
sientes pústulas en los ojos,
lo notas,
notas llagas verdes reventando en tus ilusiones,
te das cuenta,
entiendes,
comprendes el fuego,
la muerte,
los números,
comprendes las cicatrices en la esperanza,
notas la fatiga de tu espalda,
de tu médula espinal exprimida como zumo entre las vértebras,
sientes el desahogo de tus células al contacto con las sábanas limpias,
las escuchas suspirar de alivio,
has notado alguna vez en el albor de la mañana la extenuación de tus párpados,
el anquilosamiento del petróleo en tu corazón,
has percibido los gritos de angustia de tus glóbulos rojos exhaustos de transportar oxígeno por tus venas consumidas,
dime,
sabes de qué te hablo,
sabes respirar,
sabes mantenerte en pie contra la gravedad y contra las máquinas y las personas,
contra los espectros y las puñaladas,
sabes de qué te hablo,
me estás prestando atención?

Este texto pertenece a mi poemario Lo peor. Puedes comprarlo aquí en e-book y aquí en papel

Te invito a ver la versión videopoema de Te estoy haciendo una pregunta

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2024 10:59

June 16, 2024

Ya disponioble El microrrelato, episodio 2 del podcast Verba Latentia

Presentamos por fin el segundo episodio de Verba Latentia, un podcast en el que nos hemos propuesto el objetivo de hablar de literatura con rigor académico sin que nuestros espectadores caigan en el más profundo letargo. En esta ocasión vamos a hablar del rey de los géneros breves, el microrrelato. 

ESCUCHAR EL PODCAST EN SPOTIFY

ESCUCHAR EL PODCAST EN YOUTUBE

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2024 00:36

June 14, 2024

El microrrelato más breve del universo

El dinosaurio, de Augusto Monterroso, es, probablemente, el microrrelato más conocido del mundo. Sin embargo, sus escasas nueve palabras, título incluido, no logran convertirlo, ni de lejos, en el más breve. Y es que existen, literalmente, docenas de cuentos de menor extensión que el mencionado. Algunos de ellos serían:

Callejón sin salida, de Élmer Mendoza, que contiene tres palabras en el título y una en el cuerpo.Epitafio para un microrrelatista, de Marcelo Gobbo, con cuatro palabras en el título y ninguna en el cuerpo, aunque aquí sí que muestra un punto ortográfico. Luis XIV, de Juan Pedro Aparicio, con dos palabras en el título y una en el cuerpo.Autobiografía, de Aloé Azid, con solo una palabra en el título y otra en el cuerpo. Dios, de Sergio Golwarz, con una palabra en el título y la misma palabra en el cuerpo.El fantasma, de Guillermo Samperio, con dos palabras en el título y ninguna en el cuerpo.Alzheimer, de Marcial Fernández, con una palabra en el título y ninguna en el cuerpo. 

Podría parecer que superar esta última genialidad resultaría imposible, pero veamos de qué es capaz un servidor. 

Hace poco, anduve elaborando un inventario literario con todas las historias que he escrito, las publicadas, las publicables y las impublicables, obteniendo la honrosa cifra de trescientas cinco narraciones. De estas, considero que pueden englobarse en el género del microrrelato unos doscientos veinticinco cuentos, una auténtica brutalidad. La cuestión es que, hasta que concebí el microrrelato más breve del universo, yo no poseía demasiados buenos candidatos para figurar en el sugestivo ranquin de la súper concisión. Exploremos entonces la que, hasta hace poco, era mi mejor triada, examinando los textos de forma descendente, de mayor a menor número de palabras, deteniéndonos en un breve comentario sobre cada uno.


INTERPELADO


—¿Tú eres deontólogo o utilitarista?


—No, no, yo trabajo en una oficina.


Microrrelato humorístico y teatral de trasfondo filosófico aparecido en el número IV de la revista Tiempos oscuros y que posee una gigantesca extensión comparada con la de los mencionados más arriba, ya que contiene trece palabras entre título y cuerpo. 


DESENLACE


La cosa acabó regular, tirando a genocidio.


Impreso entre las páginas de la antología Puñaladas a medianoche, sería otro de mis cuentos humorísticos más conocidos. A pesar de poseer una extensión notablemente más breve que Interpelado, con un total de ocho palabras, siempre entre título y cuerpo, continúa resultando muy largo como para jugar en la liga de los microrrelatos más microrrelatos, pues supera incluso a El dinosaurio de Monterroso. 


¿ESTAMOS MUERTOS?


—Sí.


Por último, tenemos el que constituye mi mejor cuento, aparecido en mi último libro, Melodramas terminales. Sinceramente, creo que, si perteneciera a un autor de mayor renombre, se habrían escrito, por lo menos, dos o tres artículos sobre él, si no alguna tesis doctoral. Resquemores aparte, esta narración sí que podría entrar como miembro de pleno derecho en el club de las ficciones más ultra lacónicas, gracias a su cómputo total de tan solo tres palabras, aunque un servidor quedaría aún demasiado lejos de llegar a ser el creador que coronase la cima de nuestro codiciado pódium.

Sin embargo, hace unos días logré convertirme en ese creador, aunque nadie lo sepa y aunque casi nadie lo vaya a saber, pues concebí, que no escribí, el microrrelato más breve del universo, el cual consta, lógicamente, de cero palabras en el título y de cero palabras en el cuerpo. Por eso digo que lo concebí y que no lo escribí, porque al no tener palabras no puede ser redactado. Sin embargo, mi microrrelato está ahí. Si contuviese una palabra, se encontraría allí donde estuviera dicha palabra. Pero como no tiene ninguna, está aquí mismo, y aquí, y aquí, y en toda la pantalla o el papel, y cubriendo toda la pared de la sala y en cada planeta, en cada germen, en cada agujero negro y en cada partícula subatómica, lo que irremediablemente me lleva a pensar que no solo he concebido el microrrelato más breve del universo, sino también el ente más grande, más inmenso, pues está en todas partes, aunque no lo podamos ver y, por tanto, es imposible no llegar a la conclusión de que he creado a Dios. 

¿En qué lugar me coloca esto a mí? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2024 07:24

June 12, 2024

Seiscientos lúmenes por metro cuadrado

La vi llegar liviana y resplandeciente,
acercándose hacia mí
como nubes iluminadas por la gracia divina. 

La vi llegar caminando entre los muros,
bajo los cielos abiertos,
sobre los campos de asfalto. 

La vi llegar y su visión conmovió mi alma. 

Mi alma, mi pobre alma fuliginosa,
lacerada por el devenir de los ciclos,
marchita como lirios rotos flotando en un charco. 

Mi alma, mi pobre alma quebrantada,
tan vacía, tan llorosa,
tan oscura como el fondo de la noche. 

Mi alma, la más lamentable de las sustancias,
la más apagada de las entidades,
un manojo de entrañas regurgitadas,
un ramillete de vísceras descompuestas. 

Mi alma, el error más atroz de la historia,
la más abominable de las maldiciones.

¿Queréis que os muestre mi alma?

Ahora deslumbra un poco.  

Nota 1: El título de este poema hace referencia al nivel de iluminación que se da en el amanecer. Este dato permite identificar la aparición de la mujer descrita en el texto con la salida del sol, dos hechos que implicarían la desaparición de la oscuridad o las tinieblas, ya sea en el plano físico/natural o en el metafórico/emocional.  

Nota 2: Este texto pertenece a mi poemario Lo peor. Puedes comprarlo aquí en e-book y aquí en papel para apoyar mi trabajo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 12, 2024 22:50

Cómo aprobé Morfología de la lengua española con Mario García-Page

Durante el pasado curso 2017/18, descubrí el término constante macabra, acuñado por el investigador André Antibi, y que se refiere a un fenómeno por el cual ciertos profesores suspenden a un elevado número de alumnos con el objetivo de imbuirse de una suerte de dudoso prestigio académico. Yo estaba preparando la asignatura Morfología de la lengua española, del segundo curso del Grado en Lengua y Literatura Españolas de la UNED. Alarmado por el alto porcentaje de suspensos que mostraban las estadísticas de esta materia (en torno al 80% de los que se presentaban), me puse a investigar por Internet y fui a dar, nada menos, que con una petición de Channge.org para que se cambiase el sistema del examen de la asignatura impartida por el catedrático Mario García-Page (sí, es el hermano filólogo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page). Fue allí donde me topé con el impactante término del que vengo hablando.

Sinceramente, yo no tengo la total certeza de si podemos o no hablar aquí de constante macabra. Muchos alumnos asegurarían que sí, pues para ellos, esta asignatura se ha convertido en un quebradero de cabeza que está amargando su paso por unos estudios que los apasionan en términos generales. He leído casos de personas que han optado por dejarla aparcada para ir aprobando el resto de asignaturas y, finalmente, graduarse habiendo tenido que pedir la convocatoria de gracia. Sin embargo, creo que únicamente estoy legitimado a hablar desde mi propia experiencia, máxime en una universidad como la UNED, en la que el contacto con otros alumnos y con los profesores es menor al no haber clases presenciales (en mi caso concreto, el contacto es prácticamente nulo). Y, mi experiencia, por fortuna para mí, no ha tenido nada que ver con la de algunos de mis compañeros. Quiero dejar claro que con esto no pretendo defender ni atacar al profesor ni a los alumnos. Simplemente voy a dar mi opinión sobre las causas del problema que se ha generado en torno a esta asignatura y a explicar qué hice yo para aprobarla, por si de este modo mi testimonio pudiera servir de ayuda a la hora de encarar con éxito el estudio. 

En la mayor parte de los conflictos que se generan entre grupos sociales, la culpa no suele encontrarse al 100% en uno de los dos bandos, y creo que este caso no es una excepción. Considero que, ni el profesor es un ser malvado que disfruta amargando la carrera a sus estudiantes, ni los alumnos son unos vagos que no se esfuerzan lo suficiente. En mi opinión, la causa del elevado número de suspensos se encuentra en la confluencia de tres hechos:

Es una asignatura más difícil de lo normal.El profesor es más exigente de lo normal.Se da por sentado que, al empezar la asignatura, estamos en posesión de unos conocimientos sobre gramática mucho más elevados de los que realmente tenemos. 

Si estoy en lo cierto, lo que tendremos que hacer para aprobar, o, al menos, para maximizar las posibilidades de hacerlo cuanto antes, será:

Dedicarle más tiempo de lo normal. Fijarnos en los detalles más de lo normal. Conseguir esa base de conocimientos que se espera que tengamos. 

Sobre el tiempo, esta es una asignatura de cinco créditos, los cuales equivalen a 125 horas de trabajo. Por si os puede resultar orientativo, yo conseguí sacar un nueve y para ello le dediqué unas 15 horas a principio de curso, pues decidí no presentarme en febrero, y unas 135 durante el verano, para la convocatoria de septiembre, es decir, un total de unas 150 horas. Debes tener en cuenta que, en las 125 horas que se espera que le dediquemos, no se incluyen las necesarias para lograr los conocimientos de gramática que se espera que tengamos.

Respecto a los detalles, hay que tener en cuenta que el profesor da muchísima importancia no solo a la presentación y a la corrección ortográfica y gramatical. También debes expresarte con claridad, propiedad y precisión y, muy, muy, muy importante, repito, muy importante, cuidar el metalenguaje como si te fuese la vida en ello. No es difícil, pero debes prestar mucha atención. Esto es, por ejemplo, que aquello que se escribe en cursiva cuando va impreso, tú debes ponerlo subrayado en el examen. No hacerlo es como tener faltas de ortografía y hay gente que ha suspendido por ello. Observa bien cómo procede el profesor y hazlo tal cual (símbolos, guiones, cursiva-subrayado…). Sobre todo esto encontrarás más información en el campus virtual. Otro aspecto a tener en cuenta es no ver las cosas por encima, sino en profundidad. Por ejemplo, puede que te quedes con que los gentilicios se construyen añadiendo un sufijo a la raíz del topónimo, y así es en general, pero te puede caer una cuestión de verdadero o falso que pregunte si existen excepciones (las hay, las hay, por ejemplo, trabuqueños es el gentilicio de Morón de la Frontera, rabosses, el de Lucena del Cid y carioca y fluminense son respectivamente los de Río de Janeiro ciudad y Río de Janeiro estado). Otras preguntas de precisión que te pueden caer son, por ejemplo, el superlativo de alto (supremo) o el ordinal de quinientos (quingentésimo).

Bien, sobre cómo obtener una buena base, te voy a decir lo que hice yo. En el manual básico de la asignatura, Cuestiones de morfología española, hay una sección de bibliografía básica comentada. En mi caso, comencé por el Manual del Curso básico de lengua española, temas 4 al 8, donde se da un buen repaso a todas esas cosas de lengua que aprendiste en el instituto hace como 55 años. Está todo muy bien explicado y sirve como primera toma de contacto con la segmentación morfológica de palabras (además, esta parte del libro fue elaborada por el propio Mario García-Page). Te recomiendo que no veas solo los temas 4-8, sino también los de sintaxis, pues te puede ayudar a ir asimilando el asunto de los adverbiosadjetivos pronombres relativos, que pueden ser un poco bastante jodidos de identificar, tarea que se facilita si entiendes su función dentro de las oraciones complejas. 

El siguiente paso que di fue meterme con el manual Ejercicios de gramática y expresión. Es un libro muy bueno, casi imprescindible para aprobar. En un momento dado podrías saltarte el del párrafo anterior, pero no te recomiendo que ignores este, el GRAMATOCHO, como lo bautizó muy acertadamente una compañera. Lo que Page indica es que se estudie la tercera parte, que se compone de un tema dedicado a las categorías gramaticales y otro a la estructura de las palabras. Además de estos, yo te exhorto a que estudies el tema sobre los valores de se. El GRAMATOCHO, aparte de explicar todo muy bien y en profundidad, cuenta con un montón de ejercicios con soluciones.

Ahora, y solo ahora, te encuentras preparado para enfrentarte a Cuestiones de morfología española. Mi recomendación es empezar por el glosario, hacerte unos buenos resúmenes para que te puedas meter en harina con mayor comodidad, pues necesitas manejar con soltura una ristra de términos que suenan a enfermedades graves, como haplologíaalomorfiasincretismoacronimiaaféresissupletismoapofoníaparasíntesismetaplasmosmetábasishipósfasis… El grueso de Cuestiones… es un conjunto de modelos de examen resueltos. Al principio es probable que no te salgan bien los ejercicios pero poco a poco irás mejorando. En paralelo a ello, recomiendo leer los temas de morfología de la Nueva gramática de la lengua española de la RAE y el estudio del libro Introducción a la fraseología española (no entero, solo los temas que se indican en la guía de estudio) del propio Page, que en mi opinión es muy bueno para entender el tema de las locuciones, compuestos y colocaciones (este es otro pilar de la asignatura, junto con los valores de se, la segmentación de palabras o la identificación de la categoría gramatical a la que pertenece una palabra).

Por último, quiero darte una serie de consejos adicionales que he ido recordando mientras escribía este artículo.

Lee con detenimiento todos los documentos que Page cuelgue en el campus virtual, especialmente uno que se titula El verbo, absolutamente fundamental para dominar la segmentación de formas verbales. Ni que decir tiene que debes controlar los tiempos verbales a la perfección, así que repásalos a muerte, no vayas a suspender por cosas como identificar mal un pretérito imperfecto de subjuntivo (amara o amase). Plantea en el foro todas las dudas que tengas y lee con atención todas las que planteen los demás y las respuestas del profesor. No te olvides jamás del morfo cero ø. Cada vez que termines de analizar una palabra, recuerda echar un ojo y comprobar si en ese caso corresponde o no ponerlo.En el campus virtual hay una serie de soluciones a exámenes de otros años, pero son pocas, quizá este año haya seis. Mi recomendación es que no las mires hasta haberle dado al menos una vuelta a Cuestiones…, pues son una gran herramienta para evaluar tu progreso. Si los miras al principio, te sonarán a chino.No es raro que las soluciones a un test de verdadero/falso sean todas verdaderas, todas falsas, la primera verdadera y todas las demás falsas, o cosas por el estilo, así que, si ves que te está saliendo algo similar, ten en cuenta que puedes estar haciéndolo bien.Esto es un tópico, pero da igual, te lo digo, descansa bien antes del examen. Es un consejo que deberíamos aplicar a todas las asignaturas, pero con más razón a las que son de este tipo. Necesitas tu mente despejada y funcionando a pleno rendimiento y si la noche antes te pegas una paliza estudiando y duermes poco, te levantarás como si tuvieras resaca. No lo hagas, en serio, planifica el estudio para darte libre la última noche y descansar bien. 

Y no se me ocurre mucho más. Os dejo mi examen aquí abajo por si os sirve de ayuda. Lo más interesante es que en la palabra alineaste yo no llevé a cabo el análisis principal que propuso Page como solución, pues mi lexema fue –line– y el suyo –lin-, pero me lo dio por válido porque el resto del análisis era coherente. 

Tengo entendido que este año van a cambiar el sistema de examen, que será todo tipo test con la opción de analizar unas palabras para subir nota. No sé si esto va a suponer alguna diferencia, pero espero que sí, espero que resulte mucho más sencillo aprobar. Os deseo mucha suerte. Y recordad que, como dijo el crítico literario Charles Augustin Sainte-Beuve, el éxito consiste en superar el miedo al fracaso.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 12, 2024 09:05

June 10, 2024

Sí que era para tanto (crítica de Martyrs)

Poseo un par de títulos superiores en literatura, pero, aun así, no puedo evitar que el síndrome del impostor se apodere de mí cada vez que me dispongo a dar una turra sobre bellas letras. Imagínense entonces cómo se siento cuando me da por hablar de cine, un arte del que no tengo ni pajolera idea y del que apenas consumo dos o tres producciones al año, aunque hace tiempo sí que solía clavarme quince o veinte películas casi todos los meses. 

Esta vez no me ha quedado más remedio. Hoy he venido aquí a hablar sobre cine porque hace unos días, para bien o para mal, vi Martyrs (2008). Sabía de la existencia de esta cinta francesa porque en algún momento de la última década llegó a mis ojos algún perturbador fotograma que hizo que no quisiera saber más del asunto. Sin embargo, hace unos días, me dio por buscar en Internet información sobre Edwart Bryant, autor de un fantástico relato de zombis titulado Un triste último amor en el bar de los malditos, contenido en la maravillosa antología El libro de los muertos. Fue cuestión de un par de clics el que apareciese un enlace a algún contenido de la película Martyrs y fue cuestión de un par de segundos que un atávico y masoca sentimiento morboso me empujase a pinchar en él.

Desde ese momento vivo obsesionado con la película. Lo estoy incluso desde bastantes días antes de atreverme a verla. Antes incluso de aventurarme a mirar imágenes fijas en Google, puesto que me puse a leer reseñas en Filmaffinity y allí empezó la locura. Para empezar, me llamó la atención que tuviese una puntuación de 6.4, probablemente demasiado alta teniendo en cuenta que fue una película muy polémica debido a las devastadoras imágenes de violencia y tortura que pueblan su metraje, algo que llevaría a muchas personas a puntuar la obra con notas ínfimas simplemente por haber sufrido un daño brutal en su sensibilidad. Si resulta razonable pensar que la obra recibiría muchos ceros y tiene de media casi un notable, podemos concluir que quizás también ha logrado muchos dieces. Me inclino a pensar que no vivimos inmersos en una mayoría social conformada por sádicos, así pues, esta película tenía que ofrecer algo más que una colección de carnicerías. 

Después, la lectura de un buen puñado de reseñas no hizo más que disparar mi curiosidad porque, como era de esperar, se encontraban altamente polarizadas. Algunas personas calificaban la película de auténtica obra maestra del séptimo arte, mientras que otras decían que no se nos ocurriera verla, que nos iba a dejar destrozados. Me dio mucha pena una chica llamada Jimena que contaba cómo Martyrs la había hecho sentir. Creo que merece la pena transcribir algunos fragmentos: 


Es horrorosa, repugnante, odiosa, cruel hasta límites inimaginables…nunca me había pasado que una película me deje mal cuerpo, me haga tener pesadillas toda una noche, me deje sin fuerzas y me rompa el ánimo y el espíritu en dos.


Mi amiga se fue a casa sin mediar palabra, con los ojos brillantes, apaleada y torturada como yo. Nunca me había pasado que una escena destroce así el ambiente y el buen rollo entre dos personas que hasta ese momento estaban pasando un buen rato. «Lo siento» es lo único que acerté a decirle, ya que la película (en qué hora) la había elegido yo.


Nunca me había pasado que me levanto a la mañana siguiente y la vida me parece un poco más oscura y más triste y no me sale la risa tan fácil, pese a que en los Alpes brilla el sol y la ciudad irradia energía.


Tengo que reconocer que soy bastante cagueta para el cine de terror, a pesar de que, en principio, ni creo ni dejo de creer en cosas raras, y que por ello no soy muy dado a ese tipo de cine dentro de que ya soy poco dado al cine en general, pero no podía parar de pensar en la película. Despertaba mucho mi curiosidad, y no por el hecho de contemplar las escenas de violencia como si un servidor fuera un maldito perturbado, sino por conocer el argumento, el desarrollo de la acción, la motivación de esas personas que trataban tan brutalmente a sus víctimas y, como no terminaba de atreverme a ver la película, pero estaba absolutamente devorado por la intriga, decidí meterme en Wikipedia, donde se ofrece un resumen muy detallado del argumento.  

Ya conocía la esencia de la historia y las motivaciones de los malos, porque, sí, una de las grandes virtudes de Martyrs es que los malos no son (solo) unos psicópatas zumbados, sino que con sus brutales actos persiguen dar respuesta a una de las preguntas más inquietantes de la existencia, a saber, ¿qué hay después de la muerte? Sí, los malos de Martyrs conforman una sociedad secreta de hijos de puta convencidos de que las personas sometidas a martirio adquieren la facultad de echar un vistazo al más allá mientras todavía siguen vivos. Y esta sociedad secreta de hijos de puta no escatima en medios para lograr saciar su curiosidad. Nunca nadie llevó a la práctica de un modo tan extremadamente desgarrador la sentencia «el fin justifica los medios», aforismo de cabecera de todos los grandes sacos de mierda de la historia. 

Supongo que a nadie sorprenderá que la lectura del resumen, por muy completo que este fuere, no solo me supiese a poco, sino que más bien disparase mi curiosidad de forma inusitada. Pero como todavía me daba miedo tener pesadillas siniestras o que mi sensibilidad se viese demasiado destruida, decidí dar un paso intermedio entre leer el resumen y ver la película: buscar en YouTube. Allí descubrí un vídeo de trece minutos que contaba y mostraba lo esencial del film, el cual me dejó trastocado durante varios días. Finalmente, llegó un momento en que no pude soportar más la inquietud de la incertidumbre y el deseo loco de saciar mi curiosidad y me decidí a buscar la película por internet y verla de principio a fin. 

Cuando ante mí apareció el rótulo final que muestra la definición etimológica de mártir como testigo, hecho que contribuye a redondear la perfección de la cinta, y el plano acercándose a lo que queda de Anna, a su mirada perdida en lo incognoscible y el fundido a negro que da paso a los créditos finales, acompañados de preciosas imágenes de las dos protagonistas cuando tenían diez años jugando felices y despreocupadas en el orfanato mientras suena una de las piezas de la increíble banda sonora, entonces me dije a mí mismo algo como «bueno, no ha sido para tanto». Pensé en lo exagerada que es la gente y lo desproporcionados que me parecían algunos hechos como las arcadas, los vómitos y las ambulancias en las salas de cine, o el haber clasificado la película como +18 en Francia, algo que rara vez ocurre. Pero también me dije a mí mismo que aquella gente se sentó en la butaca sin saber muy bien a lo que iban a enfrentarse y que se tragaron sin anestesia toda la brutalidad de una de las películas más devastadoras que se hayan filmado. Probablemente si yo hubiera experimentado Martyrs de ese modo habría necesitado asistencia psicológica. 

Pero es que, además, yo estaba equivocado. La película sí que era para tanto, y solo pude ser consciente de ello con el paso de las horas y los días. Imagino que mi sistema nervioso, tan poco acostumbrado a semejantes estímulos, debió verse un poco sobrepasado y no me permitió asimilar adecuadamente todo lo que acababa de ver. Tuve la sensación de que realmente yo ya lo había visto todo en el resumen de YouTube, pero no, me había faltado mucho por ver, infinitos detalles de todo tipo que, con el transcurrir del tiempo, fueron asentándose poco a poco sobre mi alma, como una fina lluvia de un líquido muy denso, removiendo y cambiando mi interior y mi modo de percibir la existencia hasta el punto de que, desde entonces, todas las noches me duermo pensando en la cinta de Pascal Laugier.

Se podría decir que Mártires no es una película, sino dos. La primera posee un ritmo frenético, unas cantidades industriales de sangre, un terror de estilo sobrenatural y típico de películas orientales (mujeres en posturas anatómicamente imposibles y caras monstruosas que te dejan sin respiración) y se encuentra claramente protagonizada por Lucie (Mylène Jampanoï). La segunda película, que ocupa más o menos la última mitad del metraje, se encuentra, por su parte, claramente protagonizada por Anna (Morjana Alaoui) y ofrece un ritmo lentísimo, sin ningún tipo de susto diarreico, y un terror de un estilo mucho más psicológico y brutal, con un lenguaje artístico mucho más bello y elaborado, además de contener casi toda la carga filosófica o intelectual de la película. 

Siento decepcionar a quienes hayan llegado a este artículo buscando una explicación para el final, que es a mi modo de ver uno de los mejores de la historia del cine, porque aquí no va a encontrar nada en ese sentido. He leído un montón de teorías posibles y ninguna resulta convincente del todo. De hecho, es probable que la película realmente no pueda tener un final satisfactorio al cien por cien, ya que ni siquiera el propio director sabe lo que Anna le dijo a la hija de puta de Mademoiselle, pues quería dejarlo totalmente abierto para que cada espectador le buscase su propia explicación. Pero el problema es que todas las explicaciones tienen algún fallo. Ya sea que Anna le dijese a Mademoiselle que no había visto nada o que ha visto el cielo o el infierno o que ha visto lo indescriptible o lo incomprensible o lo incognoscible o le dijera que no pensaba contárselo o le dijera una mentira o incoherencias o le dijera cualquier cosa, por lo menos cualquiera de las que hasta ahora he leído o se me han ocurrido, siempre se podrá encontrar algún fallo, ya sea en la decisión que toma la vieja conchuda, en la conversación con el ayudante, en la duración de las palabras de Anna o en cualquier otro detalle. Y es que las cosas son así, puede que esta película no tenga un final con una explicación satisfactoria y que ese enigma tan cabrón sea lo que lo convierta en el mejor final de la historia del cine (o en uno de los mejores, no he visto todas las películas que se han grabado).

Pascal Laugier comentó en una entrevista muy jugosa que su película está ambientada en «un mundo moribundo, casi como un pre-apocalipsis, un mundo donde el mal triunfó hace mucho tiempo, donde las conciencias han muerto bajo el reinado del dinero y donde la gente pasa el tiempo haciéndose daño unos a otros». Estas palabras describen la realidad de la historia a la perfección. No hay más que ver el modo impasible en que los verdugos tratan a las víctimas, su ausencia total de empatía y piedad, de misericordia, o el comportamiento miserable de los miembros de la sociedad secreta, que son capaces de dormir tranquilos mientras sus víctimas sufren los peores tormentos imaginables. Por si fuera poco, este atajo de hijos de puta no escatima en cinismo, pues manifiestan una especie de veneración hacia Anna, diciendo que es una persona muy especial y que todos deben rezar una oración por ella, como si la pobre muchacha se hubiera sacrificado voluntariamente para satisfacer sus inquietudes existenciales.

¿Recomendaría yo ver esta película? La verdad es que esa es una pregunta complicada. ¿Me arrepiento de haberla visto? En absoluto. No me arrepiento, y eso que soy una persona extremadamente sensible para cuestiones relacionadas con la tortura y bastante cagueta en cuestiones relacionadas con la ficción de terror, pero no, no me arrepiento, porque esta es una película que te marca, que te cambia la vida, que te va a acompañar para siempre y porque creo que eso es, en definitiva, lo que hace a una verdadera obra de arte. 

Quiero concluir diciendo que todas las mujeres torturadas que aparecen en esta película, especialmente Anna, se han convertido para mí en personajes cuasi reales cuyo sufrimiento me causa dolor, así como  frustración me genera el no poder ayudarlas, no poder consolarlas, no poder, de algún modo, acompañarlas en su dolor y en su soledad, en su tristísima y desgarradora soledad, y siendo consciente desde mi lado racional de que estoy hablando de personajes de ficción, algo dentro de mí me pide que reescriba la historia cambiando el final, de forma que un personaje, yo, por ejemplo, entre en esos lugares tenebrosos armado con un fusil de asalto y libere a esas pobres chicas de su condena. 

De verdad, daría lo que fuera por poder ayudarlas.

¿Alguien puede explicarme esta foto? (mira las esposas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2024 11:47