Pablo Navarro Valero's Blog, page 3

November 8, 2024

Algunos comentarios sobre el Polifemo de Góngora con relación al amor petrarquista

NOTA: El presente trabajo obtuvo la máxima puntuación al ser presentado como prueba de evaluación continua en la asignatura Literatura Española del Barroco, perteneciente al segundo curso del Grado en Lengua y Literatura Españolas de la UNED.

La obra estudiada es la Fábula de Polifemo y Galatea, de don Luis de Góngora. Para comprender la obra en profundidad y ser capaz de apreciar su inmenso valor literario, recomiendo encarecidamente visitar esta web. También me permito recomendar el primer episodio de mi podcast, dedicado a la oscuridad poética. 

Cuestión 1: Reseña de un artículo de Inmaculada Rodríguez-Moranta

En su artículo «El amor y la expresión petrarquista en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora», la hispanista Inmaculada Rodríguez-Moranta estudia el celebérrimo poema gongorino a través del prisma del petrarquismo, con la intención de comprobar hasta qué punto el poeta cordobés se encuentra influido por este movimiento o en qué medida lo ha superado. 

Tras una breve introducción sobre el recorrido histórico del tema de Polifemo en la literatura occidental, la autora nos muestra que podemos destacar una primera presencia de petrarquismo en el tratamiento de Galatea (estrofas llenas de luz y descripción física basada en los tópicos visuales petrarquistas como «pelo rubio» y «piel blanca»). Sin embargo, enseguida vemos aflorar el más genuino barroco en el contraste, no solo entre la belleza de Acis y Galatea y la monstruosidad de Polifemo, sino también dentro de la pareja, pues frente a la esencia renacentista de ella, se encuentra el barroquismo de él, que irrumpe en la escena bruscamente mostrándose impulsivo y poseedor de una belleza viril, lo cual a su vez contrasta con su actitud respetuosa y cortés, en contraposición a la de personajes mitológicos similares que llevaban a cabo acciones tan violentas como el rapto.

Analizando en mayor profundidad los recursos descriptivos utilizados para pintar a la ninfa, Rodríguez destaca que, si bien se aprecia profusión de tópicos petrarquistas, Góngora consigue aplicar en cada caso una nueva vuelta de tuerca, por ejemplo, potenciando la manida metáfora «ojos=soles», al decir que Galatea los cierra para frenar su efecto abrasador. La autora nos ofrece una extensa lista de casos similares referentes a los efectos del amor en Acis, a sus rasgos físicos o a la descripción del locus amoenus, que resultaría imposible resumir en este espacio.  

En lo referente a la forma, se destaca que la estrofa del poema, la octava real, es típicamente petrarquista, pero que, de nuevo, Góngora deja su propio sello, por ejemplo, cuando con un inciso, impide la pausa en el cuarto verso de una de las octavas. Asimismo, se habla del reiterativo uso de estructuras bimembres, también habitual del petrarquismo, señalando que ahora el poeta evita aburrir al lector gracias a la musicalidad de sus endecasílabos. 

El último análisis del artículo se centra en el léxico cromático, mostrándonos que los colores utilizados son típicamente renacentistas pero que Góngora los utiliza con su personal «pincel barroco», con lo que se viene a confirmar la idea central del artículo, esto es, que sobre la pluma de Góngora se deja sentir la influencia de movimientos estéticos anteriores pero que, dada su maestría, el ilustre cordobés logra infundir originalidad en cada recurso temático, léxico, formal o descriptivo que plasma en el poema.

Cuestión 2: Acis como antítesis del amante petrarquista

Papel de Acis en la trama narrativa de la Fábula de Polifemo y Galatea

Acis irrumpe en la narración en un momento en que Galatea se encuentra descansando tras haber huido de dos de sus pretendientes, Glauco y Paleo. La llegada del joven supone un punto de inflexión en la trama, pero también en la vida de la ninfa y de Polifemo. Hasta la copla XXIV, se nos han descrito personajes y entornos, y también se nos ha mostrado el día a día de Galatea, que consiste básicamente en ser pretendida y acosada por todos los habitantes masculinos de Sicilia. La aparición de Acis supone un cambio que podríamos considerar el comienzo del nudo narrativo. Toda la acción posterior se va a derivar del encuentro de los dos jóvenes. Desde el punto de vista de Galatea, conocer a Acis va a resultar totalmente trascendente, al ser el primer hombre que la trata con respeto, por lo que se enamorará de él para perderlo de forma trágica y violenta sin haber tenido apenas tiempo de disfrutar su amor, lo que probablemente la deje traumatizada de por vida. Respecto al cíclope, la llegada de Acis no es menos trascendental, pues los celos que siente al verlo con Galatea lo arrastran de nuevo hacia la degradación moral de la que había estado huyendo trabajosamente con el fin de convertirse en un pretendiente digno de la ninfa.

Prosopografía y etopeya de Acis

La literatura clásica había dibujado un Acis delicado y femenino. Sin embargo, la descripción física que de él hace Góngora, muestra a un joven bello, pero no de la belleza refinada de Glauco, sino de una belleza robusta. Sus cabellos son rubios y los lleva largos y despeinados, y tiene bozo, que es el bello que nace antes de que crezca el bigote, por lo que debe de ser bastante joven, tal vez adolescente, aunque sus facciones son muy viriles (es lo que más llama la atención de Galatea). A la hora de trazar el perfil psicológico del joven, hemos de fijarnos en sus actos, pues no se hace una descripción explícita de su personalidad tal como sí se ha hecho de su físico. Como se mencionó más arriba, podemos notar que el comportamiento de Acis es impulsivo a la par que delicado. A pesar de sentir un desbordante deseo por Galatea, logra domar sus instintos y tratar a la ninfa con respeto, llevando a cabo un cortejo detallista, carente de violencia y acoso, contrario al modus operandi del resto de pretendientes. Su consideración se muestra hasta en mínimos detalles, como en el hecho de desperezarse antes de dejar de fingir que está dormido para evitar causar en Galatea el menor sobresalto. Otra característica psicológica que percibimos en el joven es una fuerte seguridad o confianza en sí mismo que se deja ver en el modo en que va dirigiendo las fases del encuentro con la ninfa, la cual se muestra mucho más nerviosa e insegura, aunque el deseo y la fascinación sean similares en ambos. 

Acis frente al arquetipo de amante petrarquista

El amante petrarquista, según explica Francisco Garrote (2002: 155), es un hombre que ante todo pretende regresar a un primigenio estado de divinidad utilizando a la mujer como medio para tal fin, pues la belleza de esta es una especie de reflejo imperfecto de Dios y, al amarla, logrará alcanzar «etapas de perfección cada vez más altas, hasta volver a su origen, que es la divinidad» (Ibid., 158). Nada de todo esto parece tener cabida en Acis. Desconocemos cuestiones como sus creencias o nivel cultural, pero podemos entender que, si no se mencionan, se debe a que no resultan muy destacables, por lo que no parece descabellado concluir que el joven no comparte con los amantes petrarquistas este conjunto de ideas. Más bien lo contrario, Acis no ve a Galatea como un medio para lograr un fin, sino que parece más bien que el hecho de amarla representa un fin en sí mismo y, en todo caso, de considerar a la ninfa un medio, lo sería para objetivos mucho más terrenales que el de alcanzar la perfección divina. Además de esta diferencia en el modo de ver a la mujer (medio versus fin) está el hecho de que los petrarquistas dejan de admirar la belleza exterior, material, de la amada, para centrarse en adorar la belleza inmaterial de su alma (Ibid., 176), mientras que Acis no parece dejar en ningún momento de desear el cuerpo de Galatea, (lo cual no implica que no se sienta también atraído por su alma). De hecho, en cuanto el joven percibe la fuerte atracción que ha despertado en la ninfa, se lanza a iniciar el contacto sexual, situación en la que resulta difícil imaginar a un amante petrarquista. 

Otro enfoque para analizar las diferencias entre Acis y el amante petrarquista prototípico, es el modo en que se desarrollan los acontecimientos en torno al amor. Una característica fundamental del amor petrarquista es su imposibilidad, como en el caso de Garcilaso e Isabel Freire o del propio Petrarca respecto a Laura (De Micheli, 2007: 111). Frente a este arquetipo, Acis se revela como un amante determinado a materializar su amor, pues nada más entrar en escena comienza a tomar medidas para lograr su objetivo, que de hecho consigue rápidamente. El amor de Acis y Galatea no es platónico, abstracto, simbólico, sino completamente real, sensual, intenso, a pesar de su brevedad (apenas unas horas). Los petrarquistas, por su parte, viven en permanente ausencia de su amada (Garrote: 2002: 183-186), no logran que su amor sea correspondido, por lo que tampoco alcanzan su objetivo final de perfección divina. Albergan la esperanza de que algún día la amada les abra su corazón, pero aún así viven en un estado de constante sufrimiento que los lleva incluso a desear la muerte, todo lo contrario de Acis, que lo que desea es vivir para disfrutar de la relación que acaba de dar comienzo y que, paradójicamente y de un modo indirecto, pone fin a su vida. 

En definitiva, Acis no puede hallarse más lejos de un amante petrarquista. Incluso en las similitudes, como en el hecho de enamorarse a través del sentido de la vista (Ibid., 175), se dan diferencias, pues los petrarquistas se fijan primero en los ojos de la amada, mientras que cuando Acis ve por primera vez a Galatea, esta se encuentra durmiendo, luego, a pesar de que Góngora deja claro que sus ojos son maravillosos, Acis no los ve abiertos al encontrarla en el bosque, centrándose en la piel de la ninfa. 

BibliografíaGARROTE, F. (2002) «La fórmula poética petrarquista: resumen ideológico y función lírica». En NIETO IBAÑEZ, J. (ed.), Humanismo y tradición clásica en España y en América, pp. 153-188. León: Universidad de León.GÓNGORA, L., PARKER, A. (1983). Fábula de Polifemo y Galatea. Madrid: Cátedra. IVORRA, C. (2018). Poesía de Luis de Góngora. Valencia: Universidad de Valencia. https://www.uv.es/ivorra/Gongora/Gongora.htmMICHELI, A. (2007). «Acerca de las influencias petrarquistas en España y en la naciente poesía novohispana». Literatura mexicana 18, n.º 1. pp. 109-116. Ciudad de México: UNAM.RODRIGUEZ-MORANTA, I. (2017). «El amor y la expresión petrarquista en la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora». Lemir 21. pp. 223-248.  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2024 22:50

November 7, 2024

Post mortem

Avanzó atravesando la calma solemne del templo mientras la voz del sacerdote reverberaba ceremoniosa: «La vida no termina con la muerte, no tengamos miedo…». Se aproximó a Daniel, de apenas ocho años, y le abrochó el cordón de un zapato. Luego, acercó su mano al hombro de Marta, que lloraba desconsolada; tras unos segundos de agotador esfuerzo, logró imbuir algo de sosiego en su corazón. Entonces, se llegó hasta el ataúd. 

«Dios mío, qué desastre de maquillaje» pensó, divertido. 

De camino a casa, anduvo reflexionando. ¿Quién podía haber imaginado que sería obligatorio trabajar después de morir? Aunque, bien pensado, ¿qué mejor empleo desempeñar que el de ángel guardián de tu propia familia?

Esta historia forma parte de mi libro PULSACIONES, 99 MICRORRELATOS DE INFARTO. Puedes comprarlo en este enlace

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2024 22:56

November 6, 2024

Diez sublimes fragmentos de la Ilíada

Lleva más de veintisiete siglos siendo leída y estudiada, copiada, recitada o impresa, y todavía sigue dando que hablar a los críticos y fascinando a los lectores a lo largo y ancho de este mundo. Es la Ilíada, un monumental poema épico, cima de la literatura universal, compuesto por Homero, autor también de la Odisea. La Ilíada trata sobre Aquiles y la Guerra de Troya, pero no es ni una biografía del mítico héroe ni una crónica del famoso enfrentamiento. A pesar de su título, que hace referencia al nombre de Troya en griego, Ilión, tan solo recoge los acontecimientos que habrían tenido lugar durante cincuenta y un días del último año de la guerra. Ni siquiera aparece en la obra el archiconocido caballo, el cual se menciona de pasada en la Odisea y, con mayor detalle, en la Eneida, de Virgilio. 

A pesar de dicha concentración temporal, la obra se encuentra repleta de acción y de belleza y constituye un verdadero monumento literario cuya lectura considero obligatoria para cualquier amante de las bellas letras que se precie, pues supone una experiencia enriquecedora a la par que impactante, por lo muy distinto que resulta el modo de narrar de las epopeyas del empleado en las novelas actuales, a pesar de que estas son hijas de aquellas. No obstante, nada de esto es óbice para que podamos deleitarnos con la sublime expresión homérica hoy en día, y en este artículo he querido traeros diez ejemplos que prueban mis palabras. 

Nota: los fragmentos han sido prosificados por comodidad y corresponden a la traducción de Emilio Crespo Güemes.

La muerte de Héctor y el triunfo de Aquiles, Antonio Calliano (1813).AGAMENÓN MASACRANDO

A su vez, el poderoso Agamenón, matando sin descanso, avanzaba con los argivos dando órdenes. Como cuando el voraz fuego prende en un bosque rico en leña, los remolinos de viento lo esparcen por doquier, y los arbustos caen de raíz, devorados con prisa por el ímpetu del fuego, así caían bajo el Atrida Agamenón cabezas de troyanos fugitivos, y muchos caballos, de erguido cuello, castañeteaban los carros vacíos por los puentes de combate, añorantes de sus intachables aurigas, que yacían en tierra, mucho más queridos para los buitres que para sus esposas. 

AQUILES HABLA CON SU MADRE SOBRE LA GLORIA DEL COMBATE

«Mas dejemos en paz lo pasado por mucho que nos aflija y dobleguemos, como es fuerza hacer, el ánimo en el pecho. Ahora iré en busca del matador de esa querida cabeza para mí, en busca de Héctor. Mi parca yo la acogeré gustoso cuando Zeus quiera traérmela y también los demás dioses inmortales. Ni la pujanza de Hércules logró escapar de la parca, aunque fue el mortal más amado del soberano Zeus Cronión, sino que el destino lo doblegó y además la dura saña de Hera. Así también yo, si el destino dispuesto para mí es el mismo, quedaré tendido cuando muera. Mas ahora aspiro a ganar noble gloria y a que más de una troyana o dardánida, de profundo talle, con ambas manos de las suaves mejillas se enjugue las lágrimas y emita entrecortados sollozos, y a que se enteren de que he estado largo tiempo sin combatir. Que tu amor no intente alejarme de la lucha: no me convencerás».

ARENGA DE HÉCTOR

«¡Troyanos, licios y dárdanos, que lucháis cuerpo a cuerpo! ¡Sed hombres, amigos, y recordad vuestro impetuoso coraje! Se ha ido el hombre más bravo, y a mí me ha dado inmenso honor Zeus Crónica. Guiad rectos los solípedos caballos contra los valientes dánaos y ganaréis un honor aún superior».

Con estas palabras excitó la furia y el ánimo de cada uno. Como cuando un cazador a los perros, de albos colmillos, azuza en un sitio contra un jabalí bravío o contra un león, así azuzaba contra los saqueos a los magnánimos troyanos Héctor Priámida, émulo de Ares, estrago de mortales. 

LOS DIOSES-RÍO ESCAMANDRO Y SIMOIS CONTRA AQUILES

«¡Querido hermano! Contengamos entre los dos el brío de ese hombre; si no, pronto la gran ciudad del soberano Príamo arrasará, y los troyanos no podrán oponer resistencia en la lid. ¡Ven cuanto antes en mi auxilio! ¡Llena tus cauces del agua de los manantiales! ¡Concita todas tus torrenteras! ¡Levanta tu elevado oleaje! ¡Suscita un enorme tumulto de truenos y de piedras, para poner coto a ese hombre salvaje que ahora triunfa y da muestras de una furia igual a los dioses! Seguro que no le valdrán de nada ni la fuerza ni la galanura ni esas bellas armas, que pronto en lo más hondo de la marisma ya serán enterradas bajo el limo. Y a él mismo lo revolcaré y lo cubriré con las arenas, le echaré encima escombros a millares, y los aqueos no serán capaces ni de recoger sus huesos: tanto será el fango con el que lo cubriré. Ahí mismo tendrá fabricado su túmulo, y ninguna falta le hará un montón de tierra cuando los aqueos le hagan el funeral». Dijo, y atacó a Aquiles, alzándose impetuoso y turbulento, al tiempo que borbotaba espuma sangre y cadáveres.

HERA SE PREPARA PARA SEDUCIR A ZEUS

Primero, con ambrosía la seductora piel lavó de toda inmundicia y se ungió con graso aceite divino y delicado, que estaba ya perfumado para su uso. Solo con agitarlo en la morada, de broncíneo piso, de Zeus, exhaló una fragancia que llegó igual a la tierra y al cielo. Con él se ungió la bella piel, y luego se peinó la melena y la trenzó con sus propias manos en relucientes bucles que pendían, bellos y divinos, de su inmortal cabeza. Se vistió con el delicado vestido que Atenea con maña le había alisado y en el que había bordado muchos primores. Se lo abrochó con áureos imperdibles a los hombros. Se ciñó el cinturón, ajustado con cien flecos, y se puso en los bien perforados lóbulos los pendientes de tres colgantes como moras, que irradiaban brillo encantador. La divina entre las diosas se tocó por encima con un velo bello, recién hecho, de un blanco brillante como el sol. En los lustrosos pies se calzó unas hermosas sandalias.

LAS NEREIDAS Y EL LAMENTO DE TETIS

Aquiles dio un pavoroso gemido, que su augusta madre escuchó sentada en los abismos del mar al lado de su anciano padre y la hizo exhalar un suspiro. Y las diosas se congregaron, todas las nereidas que estaban en el abismo del mar.

Allí estaban Glauca, Talía y Cimódoce, Nesea, Espío, Toa y Halía, de inmensos ojos, Cimótoe, Actea y Limnoría, Mélita, Iera, Anfítoa y Ágava, Doto, Proto, Ferusa y Dinámena, Dexámena, Anfínoma y Calianira, Dóride, Pánopa y la muy ilustre Galatea, Nemertes, Apseudes y Calianasa; allí estaba Clímena, Yanira y Yanasa, Mera, Oritía y Amatea, de hermosos bucles, y las demás nereidas que había en el abismo del mar.

Todas llenaron la clara gruta y, mientras ellas se golpeaban el pecho, Tetis entonó el llanto: «¡Escuchadme, hermanas nereidas, y así todas conocerás bien, si me escucháis, todas las cuitas que hay en mi ánimo! ¡Ay de mí, desdichada! ¡Ay de mí, infeliz madre del mejor! Que después de dar a luz a un hijo intachable y esforzado, el más notable de los héroes, que pronto creció cual retoño —y yo lo crié como a la planta sobre la colina del viñedo y lo envié con las corvas naves hacia Ilión a luchar contra los troyanos, ya no volveré a darle la bienvenida de regreso en casa, dentro de la morada de Peleo. Y mientras dura su vida y contempla la luz del sol, está afligido y ni siquiera puedo ir y socorrerlo. Mas iré, no obstante, a ver a mi hijo y a escuchar de él qué dolor le ha invadido, aun estando apartado del combate».

AQUILES RESPONDE A ULISES

«Pero te voy a decir lo que a mí me parece que es lo mejor: a mí creo que ni me logrará persuadir el Atrida Agamenón ni los demás aqueos, porque bien se ve que nada se agradece el batirse contra los enemigos constantemente y sin desmayo. Igual lote consiguen el inactivo y el que pelea con denuedo. La misma honra obtienen tanto el cobarde como el valeroso. Igual muere el holgazán que el autor de numerosas hazañas. Ninguna ventaja me reporta haber padecido dolores en el ánimo exponiendo día a día la vida en el combate. Como el pájaro lleva a sus crías todavía sin alas la comida, cuando la coge, tarea que es bien penosa para él, así yo también he pasado en vigilia muchas noches insomnes, y ensangrentados días de combate han transcurrido batiéndome con guerreros por las esposas de ellos. Doce ciudades de gentes he arrasado con las naves, y once a pie, lo aseguro, en la Tróade, de buenas glebas. De todas ellas muchos valiosos tesoros he saqueado, y todos los he traído y he ido dando a Agamenón Atrida. Y él, quedándose atrás junto a las veloces naves, los recibía, y repartía unos pocos y se guardaba muchos. Fue dando el botín que correspondía a los paladines y reyes, y lo conservan intacto; de los aqueos sólo a mí me ha robado. Ya tiene una placentera esposa; que pase con ella las noches y disfrute. ¿Por qué hemos de luchar con los troyanos los argivos? ¿Para qué ha reunido una hueste y la ha traído aquí el Atrida? ¿Acaso no ha sido por Helena, la de hermosos cabellos? ¿Es que los únicos de los míseros humanos que aman a sus esposas son los Atridas? Porque todo hombre que es prudente y juicioso ama y cuida a la suya, como también yo amaba a ésta de corazón, aunque fuera prenda adquirida con la lanza».

GUERREROS COMO LOBOS

Aquiles fue recorriendo todas las tiendas, para poner a los mirmidones en alerta con las armas. Éstos cuales lobos carnívoros con las mientes impregnadas de indecible coraje, que tras aniquilar en los montes a un cornudo ciervo enorme lo devoran; a todos se les enrojecen de sangre las mejillas y en manada van a una fuente de negro caudal, para lamer con sus tenues lenguas las negras aguas de la superficie, al tiempo que escupen la sangre de la matanza; en el fondo de su pecho el ánimo es intrépido y su vientre está ahíto.

EL RUGIDO DE LOS GUERREROS 

Entonces fue cuando desplegaron la más atroz porfía del combate Poseidón, de azulada melena, y el esclarecido Héctor, protegiendo éste a los troyanos y aquél a los argivos. El mar se desbordó hacia las tiendas y hacia las naves de los argivos, mientras chocaban con grandes alaridos. Ni el oleaje del mar grita tanto al batir la tierra firme, cuando surge del ponto gracias al siniestro soplo del Bóreas; ni tan grande es el crepitar del ardiente fuego en las cárcavas del monte cuando estalla el incendio del bosque; ni con tanta fuerza ulula por las encinas, de altas copas, el viento, que es lo que brama con más ruido cuando se enfurece, cuanto el vocerío de los troyanos y de los aqueos que se levantó cuando con un espantoso grito se lanzaron unos contra otros.

PEDRADAS COMO TORMENTAS DE NIEVE

De ellos, como los copos de nieve caen espesos un día invernal en el que el providente Zeus se levanta dispuesto a nevar para exhibir ante los hombres sus venablos; adormece los vientos y vierte la nieve sin parar hasta cubrir las cimas de las altas montañas, las cúspides de los oteros, los prados ricos de forraje y las fértiles labores de las gentes, además se vierte sobre la canosa costa y en puertos y ensenadas, y sólo el oleaje lo retiene con sus batidas; y todo lo demás queda tapado con una capa cuando el temporal de Zeus arrecia; así de espesas volaban las piedras que hacia ambos lados, unas hacia los troyanos, otras desde los troyanos a los aqueos, se tiraban, y el estrépito subía en toda la extensión del muro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2024 22:21

November 3, 2024

Welcome

Habitamos las cloacas
del progreso y
sabemos que nadie
podrá escapar. Hay
sangre, sudor y
asfalto, no tenemos
tiempo para lágrimas.
Perderemos la guerra
y todas las
batallas y por
el camino cantaremos
canciones tristes. Bienvenidos
a este mundo
de dolor y
de belleza donde
mueren los sueños
y la gente.

Si te gustan mis poemas puedes comprar mi poemario Lo peor aquí en e-book y aquí en papel.

Este poema cuenta con una vieja y cutre pero entusiasta versión en vídeo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2024 02:32

October 26, 2024

Mi historia

Nadie me cree cuando cuento mi historia, pero tampoco se atreven a poner a prueba mis palabras. Cada noche, cuando me acuesto, una niña aparece a los pies de mi cama, el pelo oscuro y revuelto, la piel verdosa, los ojos sanguinolentos. Se queda allí durante horas, totalmente quieta, mirándome con una desagradable sonrisa en sus labios negros. Siempre desaparece cuando los primeros rayos de sol se introducen en mi habitación, pero antes de marcharse me dice: «Ya falta poco». 

La primera vez que la vi me dio un infarto. Hablo de forma literal: estuve ingresado, a punto de morir. Después vas al psicólogo, al psiquiatra, a curanderos, a videntes… te planteas el suicidio. He cambiado de piso dos veces, pero no sirve de nada, ella aparece allá donde duermo. 

Los humanos somos seres muy curiosos. Incluso a esta situación llega uno a acostumbrarse. A veces ya ni le presto atención. Ella aparece y yo me doy la vuelta y me duermo. En el fondo, lo único que me perturba ya es ignorar aquello para lo que falta poco. La maldita niña jamás me lo dice, por más que se lo pregunto. 

Les agradezco inmensamente su atención. Espero que al menos algunos de ustedes me hayan creído, significaría mucho para mí. 

Por cierto, se me olvidaba contarles que todo empezó la noche en que leí un relato exactamente igual que este.

Esta historia forma parte de mi libro PULSACIONES, 99 MICRORRELATOS DE INFARTO. Puedes comprarlo en este enlace

Nota: Una versión más breve y peor escrita de este cuento fue seleccionada para aparecer en el libro Homenaje a E. A. Poe de la editorial Art Gerust. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2024 23:26

October 25, 2024

Lo peor, un poemario

Las ignotas imprentas de Amazon acaban de regurgitar mi nuevo libro, Lo peor, un sombrío maremágnum de extravagancias poéticas que contiene textos escritos aproximadamente entre 2008 y 2021. Como explico en el prólogo, sus páginas reúnen lo mejor que mi torpe persona ha podido producir en forma de poema. Estoy muy satisfecho del resultado ya que, sin ser yo un profesional de la escritura, ni del diseño gráfico ni de la edición de vídeo, considero que he podido ofrecer un conjunto de creaciones literarias cuanto menos llamativo, envuelto en una portada resultona y promocionado por un vídeo bastante decente. Los potenciales lectores se encargarán de juzgar si lo que digo es cierto, siempre y cuando logre que todo esto alcance un mínimo de difusión, algo que para nada tengo claro que vaya a suceder. 

Compra Lo peor en tapa blanda por 5 euros aquí.

Compra Lo peor en Kindle por 0.99 euros aquí.

Echa un vistazo a las primeras páginas aquí.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2024 22:30

Agosto

Una trepanación  
en el cráneo de la cordura, 
territorio burbujeante,  
colmillos en las nubes. 

Edificios que cuelgan a lo lejos, 
tiempo de tregua agitada, 
de paz en las trincheras, 
tiempo de meditación en la noche, 
en la noche de fuego, 
en el fuego de la noche ardiente, 
en el crematorio amable, 
en el teatro de las pesadillas,  
en la vulnerabilidad de las imágenes, 
en las imágenes como pedradas. 

Unos colmillos  
en la cordura de las burbujas,  
nubes trepanadas,  
territorios en el cráneo. 

Si te gustan mis poemas puedes comprar mi poemario Lo peor aquí en e-book y aquí en papel.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2024 10:24

En torno a Niebla, mi nuevo e-book

Durante los próximos meses voy a ir editando algunos de mis mejores trabajos académicos en formato e-book, ya que puede resultar mucho más cómodo de leer para algunas personas y, también, seamos sinceros, por si puedo sacar algunos dinerillos, que tampoco van a ser muchos, pues estos libritos electrónicos van a tener el mínimo precio posible, 89 céntimos, y, además, de vez en cuando se van a ofrecer de forma gratuita durante unos días. 

El primer volumen de la serie contiene una de las más exitosas entradas de mi blog, el extenso comentario de texto de la novela Niebla que realicé como trabajo final en la asignatura PROSA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: PENSAMIENTO Y LITERATURA (la cual parece que ha sido retirada del plan de estudios) durante el máster y que cuenta ya casi con mil visitas, que tal vez no parezcan demasiadas, pero que sí lo son, teniendo en cuenta que hablamos de un comentario de texto de una novela alojado en un blog humildísimo. 

Sinceramente, creo que es un trabajo que merece la pena leer si te interesa explorar con provecho la más maravillosa novela que nos dejó don Miguel de Unamuno. Tanto si amas la literatura como si tienes que trabajar sobre esta obra, En torno a Niebla puede convertirse en una herramienta extremadamente útil. 

COMPRAR EN TORNO A NIEBLA POR SOLO 0,89 EUROS

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2024 10:03

October 22, 2024

El microrrelato como género literario

NOTA: este ensayo no es más que el grueso del guion del segundo episodio de mi podcast, Verba Latentia, que puede escucharse en este enlace. He decidido ofrecerlo en forma escrita por si algunos de los escasos y apreciadísimos seguidores de estas humildes publicaciones prefieren leerlo antes que escucharlo.

Un servidor considera que el mejor modo de entender las cosas es a base de ejemplos, por lo que podría resultar oportuno acercarnos a la definición de microrrelato a través de la lectura de uno de los microrrelatos más famosos del mundo. Hablamos, como no podría ser de otro modo, de El dinosaurio, de Augusto Monterroso, que consta de las siguientes siete palabras: 

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. 

¿Qué podríamos decir de semejante genialidad? Pues que es un texto literario, ya que su autor busca usar el lenguaje de forma artística, además de narrativo, puesto que tiene narrador, que está escrito en prosa, ya que no tiene versos, que es ficticio, ya que no habla de un suceso real y que es muy breve. De este modo, podríamos tener una primera definición general de microrrelato: aquellas obras literarias narrativas de ficción en prosa y de extensión muy breve. A esto podríamos añadirle una característica fundamental: la trama de los microrrelatos suele quedar, al menos en parte, sobreentendida a través de un lenguaje muy preciso a la vez que elíptico y connotado similar al de la poesía. Esto sería una consecuencia de su brevedad, dada la imperiosa necesidad de economizar al máximo las pocas palabras de que dispone el autor para contar su historia. 

Esto es algo que se ve clarísimamente en el microrrelato de Augusto Monterroso. Al leerlo nos asalta una infinidad de preguntas sobre el protagonista y sobre el dinosaurio. En lo que a mí respecta, este cuento siempre se ha representado en mi mente como una persona que se encuentra escondida en un refugio esperando a que un dinosaurio que la acecha se marche. Esta persona se queda dormida y, al despertar, descubre que todavía no puede salir del refugio por lo que todos sabemos. Sin embargo, otras personas consideran que el protagonista vio primero al dinosaurio en sus sueños y después este apareció en la realidad. Incluso han llegado a interpretar este relato simbólicamente identificando al dinosaurio con la figura de un dictador (por cierto, levemente inspirado en el cuento de Augusto Monterroso estaría mi microrrelato Desesperación).

El microrrelato, como género literario se insertaría, por su extensión, al final de la serie narrativa formada por la saga, la novela, la novela corta, el relato extenso y el relato breve, aunque es importante comentar que no se reduce a un simple recorte de palabras con respecto al cuento o relato, sino que posee sus propia estructura y dinámicas internas, las cuales se caracterizan por una síntesis narrativa extrema, depuración elíptica de lo superfluo y la tensión entre lo dicho y lo sugerido, y entre la contención y la intensidad expresivas.

En este sentido, el mejor y más característico, el que más ampliamente representaría la esencia del género que yo haya podido crear sería el titulado ¿Estamos muertos?, que consta de tan solo tres palabras incluidas las dos del título, y que podrán encontrar insertado en mi cuento El microrrelato más breve del universo.

Con respecto al origen y desarrollo del microrrelato, se ha apuntado a que tuvo lugar en la confluencia de múltiples géneros breves, folclóricos y literarios, antiguos y modernos, especulativos y ficcionales, narrativos y líricos. Así, algunos autores, como Ramón Gómez de la Serna, habrían podido avanzar hacia el microrrelato durante las vanguardias del siglo XX gracias a la depuración del cuento y el deseo de traspasar barreras genéricas, mientras que otros, como Juan Ramón Jiménez, lo habrían hecho mediante la contención descriptiva y el aumento de la narratividad del poema. 

Para no extendernos demasiado y no provocar un desajuste entre forma y contenido, vamos a terminar hablando brevemente sobre las causas del éxito del microrrelato desde los años ochenta hasta la actualidad. Dicho éxito sería consecuencia o reflejo de los sentimientos de inconsistencia, fugacidad e intrascendencia inherentes a lo que se ha llamado episteme moderna, ya que satisface la predilección por lo contingente y relativo, por el mestizaje de discursos y registros, y por la derogación de las diferencias entre la alta cultura y la cultura popular. Además de esto existirían razones de tipo sociológico, pues los lectores, inmersos en nuestra vertiginosa sociedad de consumo, se encontrarían predispuestos a la demanda de productos culturales breves, análogos a los que ofrecían los medios de comunicación a finales del siglo XX, como los cortos cinematográficos, el tráiler, el anuncio publicitario o los blogs, o los que se ofrecen en la actualidad, con el ejemplo paradigmático de los vídeos en redes sociales, cada vez más breves hasta dar lugar a las llamadas stories reels, de apenas unos segundos de duración y que se consumen en grandes cantidades una detrás de otra.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2024 11:30

Aprovecha el tiempo, pues los años vuelan y algún día morirás

Me encantan las locuciones latinas porque son breves, suenan bien y suelen encerrar grandes cantidades de sabiduría. Entre mis favoritas, hay tres que hacen referencia al transcurso del tiempo y que vienen a transmitir casi la misma idea. Son carpe diemtempus fugit y memento mori. De hecho, sus significados pueden combinarse en una sola sentencia más extensa y poderosa y que he utilizado para titular este artículo: APROVECHA EL TIEMPO, PUES LOS AÑOS VUELAN Y ALGÚN DÍA MORIRÁS.

Aquellos que estamos interesados en el amplio mundo del desarrollo personal somos conscientes de lo importante que puede ser aprovechar nuestros días al máximo. Hay tantos libros que leer, tantas disciplinas que probar, tantas cosas que aprender, tantos sitios que visitar, tantas personas que conocer, tantos momentos que compartir… Sin embargo, ahí está nuestro tiempo, una cantidad que no solo no puede crecer, sino que se reduce día a día, minuto a minuto, y de la que ni siquiera podemos conocer su medida, pues la fecha de nuestro final constituye un enigma, por desgracia o por fortuna, irresoluble. 

Así pues, lo único que nos queda a este respecto es, por un lado, dejar de desperdiciar nuestro tiempo como si fuera algo infinito y, por otro, tratar de aprovecharlo para llevar a cabo durante su transcurso el mayor número posible de actividades que aporten valor a nuestras vidas. Un modo muy interesante de poner esto en práctica sería hacer varias cosas a la vez. No estoy hablando de la multitarea, que, al parecer, se ha demostrado que es imposible. Hablo de realizar al mismo tiempo una actividad que demande tu atención y otra que no lo haga, o, que al menos, no lo haga en gran medida. 

A lo largo de mis años transitando los caminos del desarrollo personal, he ido a dar con varias combinaciones de este tipo y hoy quiero compartir con vosotros las tres que considero más útiles e interesantes.

1) Lee mientras descansas en el gimnasio

Leer es uno de los mejores hábitos que podemos implementar en nuestra vida. Te entretiene, reduce el estrés y mejora tu vocabulario, tu ortografía, tus habilidades expresivas, tu imaginación y tu nivel cultural, por citar solo algunas ventajas. Los que somos auténticos yonquis de la lectura lamentamos no disponer de más tiempo para adentrarnos entre las páginas de la inmensa lista de libros que tenemos pendientes, pero lo cierto es que podríamos leer mucho más si aprovecháramos los ratos muertos que nos ofrece nuestra cotidianidad

En este sentido, constituye todo un clásico leer en el transporte público, pero yo quería ser un poco más original, por lo que mi propuesta consiste en aprovechar los descansos entre series en el gimnasio. Por lo general, estos parones se prolongan durante un minuto y medio, dos o incluso tres minutos en determinadas rutinas. La mayoría de la gente los gasta en revisar las redes sociales, charlar o dar vueltas mirando a las musarañas. Si tomamos la determinación de invertir ese tiempo en lectura, la cantidad de libros que leemos al año puede incrementarse significativamente. 

Veámoslo con el ejemplo de una persona que vaya al gimnasio tres veces a la semana y que realice en cada sesión siete ejercicios de cuatro series. Redondeando a la baja, esto daría unos 25 minutos de descanso por sesión, lo que serían 75 minutos a la semana, o unas 65 horas al año. ¿Cuántos libros se pueden leer en ese tiempo? Pues la nada desdeñable cantidad de 6 o 7 libros de 200 páginas (en realidad pueden ser unos cuantos más). 

Creo que la posibilidad de leer varios libros más al año casi sin esfuerzo y sin la sensación de tenerle que dedicar tiempo resulta más que tentadora. Mi recomendación es hacerlo utilizando un Kindle. Es verdad que podemos leer libros en papel, pero resulta mucho más incómodo, no solo por el hecho de que el libro electrónico es más manejable, sino porque te evita estar buscando por dónde te quedaste la última vez cuando empiezas un nuevo descanso. En el Kindle esto se soluciona poniendo la letra bastante grande, lo que facilita enormemente encontrar el punto donde pausaste la lectura. 

2) Aprende idiomas mientras te arreglas

Creo que resulta ocioso relatar las ventajas que tiene hoy en día el aprendizaje de una segunda o tercera lengua. Por otra parte, tampoco pretendo atribuirme la idea de escuchar algo mientras te duchas y te preparas para ir a clase o al trabajo. Mi propuesta se concretiza en aprovechar, mientras realizas esas tareas (que no requieren casi atención, al encontrarse altamente automatizadas), para mejorar tu listening. Es decir, en vez de ducharte, afeitarte, preparar el desayuno y todo lo demás al ritmo de Los 40 Classic, invierte ese tiempo en escuchar podcast en inglés (o en la lengua que estés aprendiendo). Si lo haces casi todos los días, podríamos estar hablando fácilmente de más de 150 horas al año dedicadas a aprender un idioma, lo cual puede marcar una gran diferencia en esta cuestión. 

Si controlas bastante, podrás encontrar una amplia oferta en Internet. Es recomendable que los programas que elijas traten sobre temas que te interesen, pues así tu cerebro se esforzará más en entender el mensaje y tenderás menos a desconectar. Sin embargo, si no tienes demasiado nivel, puede resultar difícil encontrar algo que merezca la pena, pues lo ideal con el listening es que lo que escuchas solo esté un poco por encima de tu nivel actual, de forma que puedas entender una gran parte del mensaje. Si no logras comprender más de la mitad de lo que se dice, en la práctica será como estar escuchando ruido blanco. 

Por todo ello, quiero recomendaros que os habituéis a un podcast que me acompaña desde hace muchos meses y que es una auténtica maravilla. Se llama Listening Time y en él su creador habla en cada capítulo sobre un tema, los cuales suelen ser casi siempre interesantes y de lo más variado (algunos ejemplos son: los sueños, el cine, la inteligencia artificial, el día de la madre, la comida basura, los deportes extremos, el patriotismo, la lectura, la antigua Grecia…), con la particularidad de que se expresa de un modo un poco más claro y un poco más lento de lo que lo haría en una conversación normal. Este tipo de input comprensible es el entrenamiento perfecto para empezar a entender otro tipo de materiales audiovisuales que, por ahora se encuentran, fuera de nuestro alcance, algo que puede cambiar poco a poco sin que te des cuenta. 

3) Transcribe tu diario mientras caminas 

Los paseos suponen otra gran oportunidad para aprovechar el tiempo, tanto si caminas ex profeso (otra maravillosa locución latina) como si lo haces porque no te queda otra. Son varias las actividades combinables con las caminatas (escuchar música, escuchar podcast, reflexionar, buscar ideas creativas, incluso leer), pero la que yo propongo es la elaboración de un diario utilizando una app de transcripción. 

Llevar mi diario se ha convertido para mí en una actividad absolutamente irrenunciable y, aunque hacerlo posee múltiples ventajas, considero que la principal es su utilidad como almacén de ideas y de recuerdos. Es una verdadera lástima la cantidad de experiencias y pensamientos que vamos olvidando día tras día y, al mismo tiempo, si no lo has experimentado, no te imaginas lo satisfactorio que resulta leer los detalles de lo que hiciste un día cualquiera de hace unos años o incluso unos meses. Además, he comprobado por mí mismo que solo conservamos una parte de algunos recuerdos, mientras que olvidamos otras. Por ejemplo, yo recordaba perfectamente que tuve un incidente con mi vecino hace justo un año, pero había olvidado por completo hasta que lo leí ayer, que aquella noche me la pasé soñando con lo que me había ocurrido y despertándome en medio de la oscuridad sin estar seguro de si el suceso había tenido lugar en la realidad o no. 

A pesar de todos estos pros, escribir nuestro diario puede llevarnos bastante tiempo, lo cual podría hacernos desistir. Gracias a la transcripción, podremos registrar las cosas que hacemos cada día, las ideas que tenemos o cómo nos sentimos sin ningún esfuerzo. Después podemos copiar el texto, pasarlo a la app de Word, ponerle la fecha como título y que quede almacenado en la nube, constituyendo una especie de disco duro externo maravilloso para nuestra memoria. 

Espero de corazón que estas tres propuestas os hayan resultado interesantes y que os apetezca implementarlas en vuestras vidas. Recordad que, incluso aunque no las sigáis siempre, aunque no leáis en todos los descansos ni hagáis listening en todas vuestras duchas ni transcribáis vuestras cavilaciones en todos vuestros paseos, aunque solo lo hagáis algunas veces, siempre valdrá la pena el esfuerzo, pues cada minuto que logremos rescatar de cualquier rato muerto supondrá, en cierto modo, aumentar nuestro tiempo de vida. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2024 10:44