Lídia Castro Navàs's Blog, page 75
May 19, 2018
Aviso legal
Con la entrada en vigor de la nueva ley de protección de datos el próximo día 25 de mayo he tenido que poner al día mi blog para adecuarlo a los nuevos requerimientos. Por ello, he añadido dos nuevas páginas con avisos legales: uno sobre la Política de cookies y otro sobre la Política de protección de datos. Están ancladas al final del todo del blog, junto a las licencias de propiedad intelectual. Puedes leerlas aquí:
Hay únicamente dos cambios visibles en el blog:
Habrás podido comprobar que al abrir el blog aparece una barra informando sobre las cookies que se utilizan; puedes aceptarlas o leer la política sobre ellas.
[image error]
2. En el formulario de contacto he añadido puesto un enlace a la Política de protección de datos y una casilla de verificación obligatoria sobre la aceptación de la misma.
[image error]
Lídia Castro Navàs
May 15, 2018
En 280 caracteres
He participado en un concurso a través de Twitter en el que me retaban a escribir un micro con un máximo de 280 caracteres (que son los que caben en un tweet) y usar la palabra HIELO. Os dejo aquí el hilo por si os interesa (aún hay tiempo de participar).
Este es el resultado:
Nació en lo más profundo del bosque, allí donde la luz no alcanza el suelo. Su delicada tez relucía como el mineral de alumbre, pero jamás sentiría los rayos del sol acariciándola; pues habitaba lejos de él, del calor, de la luz… solo así conservaba su corazón de HIELO intacto.
[image error]
Lídia Castro Navàs
May 13, 2018
1º Aniversario
[image error]
Hoy cumplo 1 año como escritora y quiero celebrarlo contigo, por eso he puesto mi primera obra autopublicada GRATIS en Amazon.
Se trata de “Mis historias y otros devaneos”, un recopilatorio de 101 microrrelatos que están divididos en tres partes diferenciadas:
Emociones
Ficción/ fantasía
Nada es lo que parece
Para ver la sinopsis, los booktrailers y reseñas del mismo visita esta página.
Hoy y mañana puedes descargarte el ebook de forma gratuita en tu kindle o dispositivo electrónico. Te recuerdo que si no tienes un lector digital, puedes conseguir la app (también gratuita) que te ofrece Amazon.
Libros: “La bruja, la espada y la hija del herrero”
Desde aquí agradecer a Jm por su reseña de mi última novela. Te invito a leer su visión del libro, pues merece la pena su reflexión.
Feliz domingo
May 8, 2018
Cambiar el cuento
Muy a menudo me he cuestionado el mensaje que transmiten algunos cuentos tradicionales infantiles y, como no, los roles que desarrollan las protagonistas de las películas de animación que dan vida a los personajes de esos cuentos. Me refiero a las películas de la factoría Disney, algunas producidas hace más de 80 años, que siguen siendo referentes entre los niños (y no tan niños) actuales.
Me pregunto si los estereotipos que muestran las figuras femeninas de estas animaciones promueven la repetición de roles tradicionales entre los jóvenes que han crecido con estos referentes sin ser del todo conscientes de ello.
[image error]
Si analizamos a las conocidas como “Princesas Disney” podemos observar algunas cosas, si más no, preocupantes. Todas ellas son muy jóvenes, guapas e ingenuas. Y entre sus habilidades destacan: cantar, bailar, limpiar, cocinar, coser, tejer, cuidar a otras personas… Además, conseguir la felicidad no depende de ellas mismas, sino que pasa por casarse con un “príncipe azul”. Por no decir que solo plantean un amor posible, el heterosexual.
Vamos a hacer un repaso cronológico:
– Blancanieves (1937): es la primera y la más sumisa y pasiva de todas las “princesas”. Son los animalillos del bosque los que la ayudan a encontrar un refugio, que resultará ser la casa de los siete enanitos. Mientras estos trabajan en la mina (aigó, aigó), ella se queda en casa haciendo las tareas domésticas. Es engañada por su madrastra y cae en un sueño profundo; no depende de ella salir de ese estado de ensueño, sino de un príncipe, quien sin su permiso, le dará un beso (hoy en día ya sabemos lo que es que un chico bese a una chica que está inconsciente).
– Cenicienta (1950): Es la esclava a las órdenes de un madrastra y dos hermanastras que abusan de ella tanto como pueden. Ella no hace nada por cambiar su situación y acepta con abnegación su destino, aunque sueña con casarse algún día. La intervención de una hada madrina (Salacadula Chalchicomula. Bibidi, Babidi, Bu) la ayudará a hacer realidad su sueño: el afortunado es un príncipe que no se preocupa en saber su nombre y que se olvida de su cara después de pasar toda una noche bailando con ella; tiene que confiar en encontrarla a través de un zapato de cristal que ella pierde (el chico sufre de amnesia o ¿qué le pasa?).
– Aurora (La bella durmiente, 1959): Es la primera película en la que se cuestionaba los matrimonios concertados, cosa que está bastante bien. Pero la protagonista no puede ser más pasiva, pues se pasa la mayor parte de la historia durmiendo y en ningún momento toma ni una decisión por sí misma. De hecho, el príncipe la “despierta” con un beso (otro beso “robado” a una chica inconsciente…), se casa con ella y se la lleva a su reino (¿alguien le preguntó a ella si quería casarse con él? Es un poco contradictorio todo…).
– Ariel (La sirenita, 1989): Es a la primera a la no vemos haciendo tareas del hogar, cosa que es agradable y esperanzador. Pero, aunque se muestra más rebelde que las anteriores, acaba cambiando su bien más preciado (su voz) a cambio del chico que le gusta. Con todo, queda reducida a una mera apariencia, a un objeto bonito (pero sin voz, cosa que es muy simbólico: “calladita está más mona”).
– Bella (La bella y la bestia, 1991): En ella vemos un cambio importante: es inteligente, ávida lectora, independiente y ¡no quiere casarse! Este cambio se debe, seguramente, a que es la primera producción de Disney donde participó una mujer (Linda Woolverton), hasta el momento solo había hombres detrás de la creación de la historias. A pesar de este perfil tan prometedor, acaba consiguiendo la “felicidad” enamorándose y casándose con un príncipe que se esconde bajo la apariencia de un bestia (aquí yace una de las mayores falacias del amor romántico: “El amor lo puede todo. Tú puedes cambiarlo. Él cambiará por ti”).
– Jasmin (Alladin, 1992): Es la primera en no ser de raza caucásica (¡Por fin! Se empieza a dar visibilidad a otras razas y culturas). Aunque Jasmin se rebela contra su padre porque no quiere casarse, lo acaba haciendo igualmente (lo único es que no es un matrimonio forzado, sino por “amor”). Este final sigue mandando el mensaje de que la felicidad solo se consigue con amor (y con el matrimonio).
Con el tiempo, las princesas sumisas han dejado paso a las heroínas rebeldes; por suerte hoy en día hay otros referentes en los cuentos en los que fijarnos (¡Gracias a Gaia!). Como ejemplo, quiero destacar a: Pocahontas (1998), que deja de lado el amor por primera vez en una producción Disney con protagonista femenina y escoge aquello que realmente le importa: su pueblo. Mulan (2009), quien delante de las imposiciones de su cultura, acaba travestida para poder luchar. Mérida (Brave, 2012), que no acepta la injusticia de no poder hacer aquello que le gusta (montar a caballo, tirar en arco…) por el simple hecho de ser chica.



Me gusta saber que las niñas de hoy en día tienen un abanico más amplio de “espejos donde mirarse”. Y quiero creer que los adolescentes son más críticos frente a las desigualdades de género y otras discriminaciones (raza, sexo, apariencia, cultura…). Aunque la realidad nos dice que queda mucho por hacer aún, pues se repiten conductas tóxicas y roles tradicionales entre nuestros jóvenes que siguen creyendo en el amor romántico (las chicas) y en el amor patriarcal basado en la superioridad masculina (lo chicos), como única vía para conseguir la verdadera felicidad.
¡Seguiremos luchando por cambiar el cuento!
Lídia Castro Navàs
May 5, 2018
Un amor único
Mis palabras se quedan cortas
al querer expresar lo que siento por ti.
Jamás he experimentado un amor tan inmenso,
tan puro, tan incondicional.
Ese es mi amor por ti, mama. Un amor único.
Espero que nuestras almas
sigan vibrando en la misma frecuencia,
en esta vida y en las que queden por venir.
Gracias por tanto.
[image error]
¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!
Lídia Castro Navàs
May 3, 2018
Caza nocturna
[image error]
Anoche estuve de caza. Me cubrí bien con el embozo, pues había refrescado y me puse a leer mientras esperaba a mi presa. Mis ojos hicieron varios amagos por cerrarse, pero me forcé para no caer en las redes de Morfeo. Y así estuve hasta que mi presa hizo acto de presencia. Su zumbido inconfundible me sonsacó de mi ensoñación. Me incorporé de un salto y cogí el arma, que yacía en el suelo junto a mí. Tardé por lo menos una hora en darle caza, pero su endeble cuerpo sucumbió al zapatillazo que le di.
Espero que no se vuelva a colar otro mosquito en mi cuarto y ose interrumpir mi momento de lectura.
P.D: Era un mosquito, pero me pareció un león; de ahí la foto
May 1, 2018
En plena noche
[image error]
—¡Ha del castillo! Abran la puerta.
—¿Quién va?
—Soy el rey.
—Pero alteza, ¿de dónde viene en plena noche? Las calles están oscuras y son peligrosas.
—Lo sé, pero he llevado a mi hija a ver luciérnagas.
—Es usted un buen padre, pero yo le hubiera podido cazar algunas.
—Hay cosas que solo se ven estando en libertad; como el brillo de las luciérnagas.
Esta es mi participación para el Reto 5 líneas del blog de Adella Brac.
Lídia Castro Navàs
April 29, 2018
¡Tatatachán!
Y me han llegado a casa los primeros ejemplares en papel de “La bruja, la espada y la hija del herrero”. Os invito a ver el vídeo del unboxing
April 28, 2018
Reseña: La bruja, la espada y la hija del herrero
Os invito a leer la reseña que Luna ha publicado en su blog sobre mi nueva novela. Ella sabe leer más allá de mis palabras; parece que soy un “libro abierto” jajaja
Desde aquí, reitero mi agradecimiento infinito